SlideShare una empresa de Scribd logo
maneceresaNro.6Enero-junio2013
Boletín Informativo y divulgativo de la Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura
Universidad de Los Andes-Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrrez
>Sumario
>Editorial
Depósito Legal Nro.PPI200903TA639
a Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura (EPLE) se
Lcomplace en presentar la edición número seis de Amaneceres. En esta
oportunidad, ofrecemos a nuestros lectores la primera selección de
textos producidos por los estudiantes de la EPLE, en el marco del Trabajo
Especial de Grado “Boletín Amaneceres: un medio virtual para promocionar la
composición de artículos de opinión y reseñas”*.
En nuestra constante lucha por coadyuvar en la construcción de una
ciudadanía más alfabetizada, y brindar a los miembros del Posgrado
herramientas que consoliden sus competencias como futuros promotores, se
impartieron durante la ejecución del proyecto tres talleres de escritura: 1) El
artículo de opinión: un género con voz propia, 2) La reseña bibliográfica: una
invitación a la lectura y 3) ¿Cómo reseñar un evento?
Por tanto, encontrarán en nuestras páginas una reseña sobre lo que fue el
I Encuentro de Egresados de la EPLE, un artículo de opinión acerca de la Visión
holística de la literatura y un par de reseñas de dos obras pertenecientes a la
narrativa infantil. Esta nueva edición cierra con una entrevista al joven artista
Jairo Rojas (premio nacional de poesía), realizada por la profesora Ana
Mercedes Vivas.
Agradecemos la colaboración de las docentes Yamile Cárdenas
(Prácticas de Lectura y Escritura II) y Ana M. Vivas (Taller Literario) por
permitirnos desarrollar en sus cátedras los talleres de composición. Gracias
también a la profesora Marisol García por sus sugerencias y constante
estímulo.
Reconocemos el esfuerzo de los estudiantes de las cohortes XIII y XIV en
la elaboración de los textos, y les invitamos a seguir con entusiasmo la loable
labor de la escritura.
Esperamos que este TEG marque el inicio de una nueva etapa para
Amaneceres, medio informativo y divulgativo que nos identifica como comunidad
académica y, sobretodo, como constructores de la democracia.
¡Buena lectura!
*Yohan Enrique Quiroz (Autor del TEG)
Jemima Duarte Cristancho (Tutora)
RESEÑA DE
EVENTOS
EPLE celebró I
Encuentro de
Egresados|2
ARTÍCULO DE
OPINIÓN
La visión holística
de la literatura|4
RESEÑAS
BIBLIOGRÁFICAS
El secuestro de la
bibliotecaria|6
Charlie y la
fábrica de
chocolate|6
ENTREVISTA
Jairo Rojas:
“El escritor es,
ante todo, un
lector
obsesivo”|7
Comité editorial
Editor
Yohan Quiroz
Coordinadora
Jemima Duarte
Redactores
Jasbley Garzón
Ender Andrade
Marisol Pico
Sonia Rodríguez
Ana M. Vivas
Corrección de textos
Yohan Quiroz
Diseño y
diagramación
Yohan Quiroz
Montaje en la Web:
Néstor Jaimes
2 amaneceres
>Reseña de eventos
EPLE celebró Primer Encuentro de Egresados
Por Jasbley Garzón
y Ender Andrade
El pasado 16 de marzo
de 2013 se celebró en la
Universidad de Los Andes,
Núcleo Universitario Dr.
Pedro Rincón Gutiérrez, el I
Encuentro de Egresados de la
Especialización en Promoción
de la Lectura y la Escritura
(EPLE), evento propuesto por
la profesora Marisol García, y
organizado por la docente
Yamile Cárdenas en el marco
de la cátedra Prácticas de
Lectura y Escritura II de este
posgrado.
La actividad se celebró
con la finalidad de reunir a 12
egresados de la EPLE, cuyos
trabajos especiales de grado
r e c i b i e r o n M e n c i ó n
Publicación; para que cada
uno expusiera a los futuros
tesistas de la Especialización
los aspectos más resaltantes
de sus obras, así como sus
experiencias en el desarrollo
de sus investigaciones.
J e m i m a D u a r t e ,
coordinadora del Posgrado,
dio la bienvenida a la
comunidad universitaria,
animando a los asistentes a
continuar la loable labor de la
promoción de la lectura y
escritura.
¿Quiénes participaron?
El I Encuentro de
Egresados contó con las
ponencias de los promotores
de lectura y escritura
Gusmary Méndez, Mercedes
Vivas y Néstor Jaimes,
a d e m á s d e l a
v i d e o c o n f e r e n c i a d e
Jusmeidy Zambrano y las
experiencias escritas de
Y a j a i r a N i ñ o y A d e l a
González.
El ciclo de ponencias
inició con la participación de
la profesora Elisa Bigi
(invitada especial), quien
n a r r ó s u e x p e r i e n c i a
investigativa en su tesis
doctoral “Apuntes sobre el
concepto de alfabetización
académica”, y planteó algunas
interrogantes sobre las
diferentes concepciones del
término “alfabetización”.
Bigi despertó el interés
del público al señalar que
“cada campo disciplinar ha de
desarrollar convenciones
discursivas determinadas que
los estudiantes tienen que
d o m i n a r s i p r e t e n d e n
incorporarse”.
Por otra parte, disertó
sobre la enseñanza de la
lengua escrita en el contexto
anglosajón y latinoamericano,
explicando detalladamente
las estrategias utilizadas en
algunas universidades donde,
de forma individualizada, se
acompaña a los estudiantes en
el proceso de escritura,
atendiendo necesidades
específicas anunciadas a los
encargados de la materia con
determinado tiempo de
antelación.
P o s t e r i o r m e n t e
Gusmary Méndez, docente de
l a U L A , c o m p a r t i ó s u
experiencia en la elaboración
del TEG titulado: “Pienso,
luego escribo”, investigación
sobre el análisis de los
procesos metacognitivos en
estudiantes universitarios
durante la escritura de textos
argumentativos.
M e r c e d e s V i v a s ,
profesora de la Universidad
C a t ó l i c a d e l T á c h i r a ,
compartió de manera emotiva
su vivencia como promotora
de lectura y escritura, en lo
q u e f u e s u t r a b a j o
investigativo “Museo de la
fantasía”, espacio creado con
el propósito de fomentar en
estudiantes de educación
Promotores de lectura y escritura compartieron sus experiencias
3 amaneceres
inicial y primaria la lectura de
cuentos infantiles y la
escritura creativa.
Vivas relató de manera
jocosa y minuciosa las
vicisitudes vividas durante la
d e s a r r o l l o d e s u
investigación. Asimismo,
animó a los asistentes del
encuentro a continuar sus
proyectos y a “no dejarse
vencer por las dudas y los
miedos”.
Videoconferencia
Inmediatamente se
apreció la videoconferencia
de Jusmeidy Zambrano,
profesora de la Universidad
Experimental del Táchira
( U N E T ) y p r o m o t o r a
egresada de la EPLE.
En su presentación
“Escribir el trabajo especial
de grado: retos, logros y
oportunidades”, la ponente
destacó la importancia de
promover y conocer la
experiencia de los docentes
investigadores de la EPLE.
Zambrano destacó las
oportunidades que significó
para ella la culminación de su
TEG, pues logró definir una
línea de investigación que ha
continuado cultivando en sus
estudios doctorales.
D e i g u a l m a n e r a ,
advirtió sobre los diversos
obstáculos que un tesista
debe sortear en la ejecución
de una propuesta, como
búsqueda de información,
recolección de datos y
escritura del TEG entre otros.
Por otra parte, exhortó
a las autoridades de la
Especialización a promover la
publicación de los avances del
trabajo especial de grado de
los estudiantes, pues, a su
juicio, la retroalimentación de
los lectores críticos permite
m e j o r a r l a s v e r s i o n e s
preliminares.
Por último, apoyó con
entusiasmo la iniciativa de
realizar el I Encuentro de
Egresados. Actualmente,
Zambrano realiza estudios de
doctorado en Argentina, bajo
la tutoría de la investigadora
Paula Carlino.
Imprevistos
Adela González (ULA) y
Yajaira Niño (Unellez)
comunicaron a última hora
que no podrían asistir al
encuentro. Sin embargo, la
profesora Marisol García fue
portavoz de las ponencias de
estas promotoras.
El Trabajo desarrollado
por González: “Formación de
e s c r i t o r e s p a r a r a d i o .
E x p e r i e n c i a e n u n a
comunidad rural”, tuvo
p r o p ó s i t o f o m e n t a r l a
elaboración de guiones
radiales en Delicias, estado
Táchira.
P o r s u p a r t e , l a
investigación de Niño, “Letras
sucrenses: páginas abiertas a
la formación de maestros
escritores”, se enfocó en la
creación de un medio que
recogió las producciones
escritas por profesores
voluntarios de diversos
centros educativos del
municipio Antonio José de
Sucre (estado Barinas). El
e s t u d i o l o g r ó e l
fortalecimiento de la escritura
a c a d é m i c a d e l o s
participantes y la publicación
de la primera revista
educativa de la localidad.
Cierre efusivo
El ciclo de ponencias
c e r r ó c o n l a e f u s i v a
participación de Néstor
Jaimes, quien reflexionó
sobre las correcciones
hechas por su tutora a lo largo
de la escritura de su TEG “La
promoción de la lectura en la
Sala de Computación de la
Biblioteca Luis Beltrán Prieto
Figueroa”.
Uno de los aspectos
que más resaltó Jaimes fue la
interrelación cordial y
respetuosa que debe existir
entre tesista y tutor, a su
juicio, este es uno de los
factores determinantes en el
a v a n c e ó p t i m o d e l a
investigación.
Finalmente, mostró
a l g u n a s s u g e r e n c i a s
señaladas por su tutora, con
el fin de advertir a los
participantes que “hasta el
último momento de la defensa
se realizan modificaciones”.
El I Encuentro de
Egresados de la EPLE culminó
con una participación musical
a cargo de Jesús Moreno,
estudiante de la XIV cohorte,
quien interpretó los temas
“Venezuela” y “Brisas del
Torbes”.
Reflexiones
E n s í n t e s i s , e l I
Encuentro de Egresados de la
E P L E p e r m i t i ó q u e
exalumnos y tesistas de la
Especialización convergieran
p a r a d e b a t i r s o b r e l a
promoción de la lectura y la
escritura, disciplinas que
predominan diariamente en
los contextos educativos.
S e g ú n Y a m i l e
Cárdenas, coordinadora del
evento, este espacio fungió,
además, como incentivo para
l o s e s t u d i a n t e s q u e
actualmente desarrollan el
Trabajo Especial de Grado,
“ a l e s c u c h a r o t r a s
experiencias se reanuda la
voluntad” concluyó.
4 amaneceres
La visión holística de la literatura
>Opinión
Por Sonia Rodríguez
S
o n d i v e r s a s l a s
acepciones ofrecidas al
momento de preguntar
q u é e s l i t e r a t u r a .
A l g u n o s i n d i v i d u o s l a
relacionan con textos escritos,
lectura de libros, obras
clásicas... No obstante, tales
apreciaciones constituyen solo
una noción superficial.
La palabra literatura
lleva etimológicamente la
mención letra (letra impresa en
particular), por tanto, la
escritura es una marca que
delimita su sustancia
externa. Una definición
informal podría ser “el arte
de usar la palabra”; pero,
aunque el significado
parece obvio a simple
vista, los enunciados
formulados durante años
presentan distinciones
que ofrecen un concepto
amplio y otro restringido.
El primero, entiende
por literatura “(…) todo el
conjunto de la producción
escrita” (Amóra, citado por
Castagnino, 1977, p. 24,), por
lo que el sentido de la literatura
es expresión mediante la
palabra. Por su parte, el
concepto restringido, según la
propuesta de Figuereido
( 1 9 4 1 ) , d e s t a c a q u e l a
literatura es creación por
medio de la palabra sugestiva,
de una suprarrealidad o
realidad aparencial, construida
con los datos profundos y
singulares provenientes de la
intuición y de las vivencias del
creador, elaborados por medio
de una técnica, exteriorizados
con fuerza expresiva.
Dichas interpretaciones
m u e s t r a n u n e l e m e n t o
caracterizador: la palabra, la
c u a l f u n g e c o m o h i l o
v e r t e b r a d o r a n t e l a
interrogante qué es literatura.
Si bien es cierto que
esta u s a
la
palab r a
c o m o vehículo de
comunicación, también lo es
que en el contexto literario
esta apela a una transfiguración
del lenguaje común.
A juicio de Bernal
(2007), hoy en día se podría
considerar que la literatura es
el arte de expresar con gusto,
habilidad y técnica; ideas,
sentimientos y situaciones por
medio de la palabra oral o
escrita. Expresar algo con
gusto, es decirlo o escribirlo de
una manera agradable y
a t r a c t i v a , q u e c a u s e
satisfacción o por lo menos
interés en quien lo oye o lee.
Hacerlo con habilidad es
desarrollarlo con capacidad
inteligencia y disposición. Esa
aptitud especial es lo que
popularmente se denomina
talento.
El contacto con la
literatura desentraña los
momentos más olvidados de
nuestra historia, nos permite
imaginar, ver más allá de la
realidad y descubrir lo
desconocido. También es
un medio de acceso al
universo de la palabra y el
lenguaje, proporciona
i n f o r m a c i ó n s o b r e
aspectos geográficos,
sociales, económicos y
c u l t u r a l e s . I n c l u s o ,
m e d i a n t e l a l e c t u r a
accedemos a los diversos
rasgos psicológicos de la
humanidad.
La literatura es un fruto
que hombres y mujeres ofrece
a sus semejantes, con el
propósito de crear en las
personas una actividad sutil,
individual y dinámica a través
de imaginación, el sentimiento,
la inteligencia, las pasiones, los
intereses y las razones,
individuales o colectivas.
Mediante ella (la literatura),
participamos en situaciones al
recrear personajes y explorar
nuevos mundos.
5 amaneceres
Otro valor personal de la
literatura es la exposición
objetiva de nuestros problemas:
los pone fuera para verlos con
cierto desapego y entender
o b j e t i v a m e n t e l a p r o p i a
r e a l i d a d . L a l i t e r a t u r a
proporciona un vivir a través, no
simplemente un conocer sobre,
por ejemplo: no el hecho de que
los amantes murieron jóvenes y
bellos, sino un vivir a través de
Romeo y Julieta. La literatura es
evasión, opera como un asilo,
como un refugio en el cual es
posible cobijarse huyendo de la
realidad.
En definitiva, tomando en
c u e n t a l o a n t e r i o r m e n t e
expresado, se evidencia que no
existe una respuesta única y
universal a la interrogante qué
es la literatura. Cada ser -
creador o receptor-, posee una
definición propia de ésta que
puede variar de acuerdo al
contexto histórico, a la edad del
lector, la época, el lugar y, por
qué no, al estado de ánimo.
“Siempre imaginé que
el Paraíso sería algún
tipo de biblioteca.”
Jorge Luis Borges
>Escritura *creativa
Una bruja gorda y trasnochada
come torta y quesillo en la madrugada
Hace ejercicio con su calabaza
Y vuela en su escoba de casa en casa
Para que la comida se le vuelva grasa.
Autora: Mary Niño
Limerick
Papa rapa conpo verpe tirpi
apa unpa nipi ñopo enpe sapa popo
haypa quepe sapa carpa lepe
unpu pepe lopo alpa gapa topo.
Autora: Olga Zambrano
Jerigonza
Jitanjáfora
Rille ari mallesa riposa
lle po ripo sari llesa llepoca
llepo ari caripa
lle ari ari llecari
posalle mallesa riposa sari llesa llepoca.
Autora: Ángela Rivas
Limerick: Poema breve, generalmente disparatado o absurdo. Su
nombre se debe a la popularidad que le dieron los habitantes de
Limerick (Irlanda). Esta formado por cinco versos: en el primero
se define al protagonista, en el segundo se indican sus
características, en el cuarto y quinto se expresan las acciones
que realiza, el último verso cierra con una frase extravagante y
exagerada.
Jeringoza: Poema que consiste en adicionar a cada sílaba un
prefijo o sufijo determinado, con el fin de ocultar el sentido del
texto y dificultar su pronunciación.
Jitanjánfora: Composición poética conformada por palabras
carentes de significado.
*Textos producidos por estudiantes de la XIV cohorte en la cátedra
Taller Literario.
6 amaneceres
>Reseñas bibliográficas
El secuestro
de la bibliotecaria
Charlie y la fábrica
de chocolate
Por Marisol Pico Por Sonia Rodríguez
¿A quién se le ocurre
s e c u e s t r a r u n a
bibliotecaria? A Margaret
Mahy, en su singular
creación “El secuestro de la
bibliotecaria”.
E r n e s t i n a L a b u r n u m ,
protagonista de esta historia,
es secuestrada por unos
bandidos -casi analfabetos-
que buscanconseguir un
generoso rescate que la
Municipalidad estaría dispuesta a pagar.
Durante el cautiverio, los malhechores se
dan cuenta de que la víctima sufre de sarampión
y resultan contagiados. Desde entonces
dependen de esta culta joven, quien con
benevolencia los atiende y les lee libros que los
ayuda durante su convalecencia.
¿Qué sucederá? ¿La Municipalidad pagará
el rescate de Ernestina? ¿O la magia de la palabra
hará que los bandidos cambien de profesión?
La autora
Margaret Mahy nació en Nueva Zelanda
en1963, es ganadora del Premio Hans Christian
Andersen (2006), dedica su tiempo libre para
escribir relatos dirigidos a niños y jóvenes.
Se desempeñó como bibliotecaria pública
hasta que, desde 1980, pudo dedicarse por
entero a la literatura.
Mahy, ha publicado más de trescientos
cuentos para el mercado educativo, género en el
que inició su carrera profesional.
“El secuestro de la bibliotecaria” fue
publicada en 1999, reimpresa en el 2007 e
ilustrada por Quentin Blake. Cada página de esta
obra contiene un toque de locura y romance que
dan un matiz de humor al relato.
“Un hogar sin libros es como un
cuerpo sin alma."
Marco Tulio Cicerón
C
i n c o p e q u e ñ o s
emprenden un recorrido
p o r l a f á b r i c a d e
chocolate del Sr. Wonka, la
mejor y más grande de todo el
mundo. Durante el periplo,
Charlie, Augustus, Veruca,
Violet y Mike recibirán una
lección que transfigurará sus
vidas.
“Charlie y la fábrica de
chocolate”, creación narrativa de Roald Dahl,
es una fantástica historia que desprende magia
y colorido, e invita al lector a transitar por un
mundo fantástico recreado con sabiduría
mediante situaciones alegóricas y reflexivas.
La ironía, el sarcasmo y el humor negro
impregnados en cada página del texto, son
aspectos predominantes que enriquecen esta
obra que, al mismo tiempo, apunta a la
expresión vanidosa de la condición humana y
sus vicios.
“Charlie y la fábrica de chocolate” es un
libro sorprendente que cautiva al lector desde
el principio. Si bien es cierto que está
destinada a los más pequeños de la casa,
también es ideal para que los padres la lean
junto a sus hijos y compartan el mensaje
significativo del papel de la familia en la
educación.
El autor
Roald Dahl (1916-1990) es, sin lugar a
dudas, uno de los más destacados escritores
de literatura infantil. Entre sus producciones
se encuentran: “Los gremlins” (1945), “James
y el melocotón gigante” (1961), “Charlie y la
fábrica de chocolate” (1964), “El dedo mágico”
(1966), “Charlie y el ascensor de cristal”
(1978), “Cuentos en verso para niños
perversos” (1982), “Las brujas” (1983) y
“Matilda” (1986), entre otras.
En estas obras sobresalen historias
mordaces e impactantes, en donde Dahl
transforma y engrana relatos de gran ingenio e
imaginación imbuidos de transcendente
sentido humano.
7 amaneceres
>Entrevista
“El escritor es, ante todo,
un lector obsesivo”
Jairo Rojas
Poeta y licenciado en Letras
P
oeta, productor cinematográfico y melómano. Jairo Rojas, autor de los
poemarios “La O Azul” y “La rendija de la puerta”, relató para Amaneceres su
génesis en el mundo de las letras y su experiencia como escritor. Este joven
artista ha sido galardonado en el III Concurso Nacional de Poesía de Venezuela
(2012), la IV Bienal Nacional de Literatura “Ramón Palomares”-Mención poesía
(2011), y el III Concurso Nacional de Reseñas (2009).
¿Cuándo decide ser escritor?
No tengo una fecha
p r e c i s a , p e r o f u e
a p r o x i m a d a m e n t e
culminando mi carrera de
pregrado cuando comienzo a
sentir la escritura más allá de
una afición y un desahogo de
ciertos estados emocionales,
a verla y padecerla como una
forma de auto descubrimiento
y conocimiento donde me
sentía cómodo, aunado a una
insólita necesidad de contar
mi pequeña historia y también
la de otros.
¿Hay algún episodio o
persona de la vida real que lo
haya impulsado a escribir?
La escritura empezó
como terapia: una vieja amiga
que trabaja con psicoterapia
me había recomendado,
cuando me sintiera mal
anímicamente, el ejercicio de
escribir todo aquello que
producía malestar en mí, a
modo de desahogo y luego
quemar esos textos. Un ritual
catártico que practiqué por
mucho tiempo y que, sin
quererlo, me presentó el
mundo del lenguaje y, con
ello, el de la lectura al que le
fui agarrandoun cariño
enorme, hasta volverse un
vicio.
¿Para usted escribir es una
profesión, un oficio o una
afición?
Es un oficio porque es
una actividad que exige una
e n t r e g a c o n s t a n t e , s e
convierte en una ocupación
habitual, o al menos eso
quisiera uno. A veces sucede
que coquetea como profesión
entendida esta como un
e m p l e o q u e t e g e n e r e
retribución económica, en
esta última, la escritura se
inclina más al mundo de la
Por Ana Mercedes Vivas
investigación, ensayos,
r e s e ñ a s c o r r e c c i o n e s
artículos, etcétera. Pero sigue
siendo parte de tu oficio como
escritor.
¿Cómo escribió sus primeros
textos?
Empecé imitando a los
autores que me gustaban, los
que me mostraban otra
realidad o la esencia de las
cosas que a diario vemos pero
no reconocemos. Intentaba
ponerle un acento diferente,
hacer una fusión de voces, así
iniciaba ese largo camino que
es la búsqueda del estilo o voz
propia.
¿Cuáles han sido sus grandes
problemas en la escritura?
Escribir en muy difícil, y
los problemas se presentan en
m u c h o s n i v e l e s . S o n
preguntas tormentosas ante la
hoja en blanco: si tengo algo
que contar ¿cómo lo cuento?
¿Cuál es la estructura adecua
para el texto? A veces, es
cómo lidiar con la presión de
no caer en lugares comunes,
lo cual requiere conocimiento
de lo que se ha hecho, de un
paseo por la vasta historia
literaria para aprender y
saber qué han realizado, de
qué manera, qué puede
aportar uno desde su humilde
voz. Al final, problemas son
muchos, de fondo y forma.
C u á n d o e s c r i b e ¿ s e
retroalimenta de la lectura de
otros autores?
Sí, totalmente. De
hecho, es una suerte de ritual;
a n t e s d e e s c r i b i r l e o
brevemente algo que me
g u s t e . E s o g e n e r a
entusiasmo, pero no me limito
al ámbito literario, también
recurro a artistas de otros
géneros: música, artes
visuales, cine, etcétera.
A su juicio, ¿qué relación tiene
la lectura con la escritura?
Sin lectura no hay
escritura. El escritor es, ante
todo, un lector obsesivo.
Una vez terminado su texto,
¿lo revisa? ¿Se lo da a leer a
otros?
La verdad es que aún no
sé cuándo un texto está listo.
De hecho, algunos de mis
poemas quedan abiertos, o así
los siento yo, para que el
l e c t o r , l o s c o m p l e t e .
Generalmente los dejo en un
estado de reposo, cuyo tiempo
es variable, pero la mayor de
las veces va de uno a dos
meses, luego los miro con
otros ojos, con sangre fría.
¿ Q u é p i e n s a d e l a
autocorrección?
Es el primer recurso
que uno tiene a mano, aunque
o t r o s o j o s s i e m p r e
conseguirán otros defectos.
¿Piensa en el lector cuando
escribe?
La mayor parte del
tiempo no porque la noción de
l e c t o r s e m e p r e s e n t a
bastante abstracta. Es decir,
más que lector hay lectores y
todos totalmente distintos. La
forma en que reciban el
material dependerá de muchas
condiciones, lo que genera un
panorama heterogéneo.
En ocasiones, por
dedicarle un poema a alguien,
sí pienso en el lector porque
ya es especifico, hay una
complicidad.
¿Cuál es su experiencia más
afortunada con la escritura?
La más afortunada es
cuando leo un texto mío y me
gusta mucho, cuando lo siento
vivo. Es como si otra persona
lo hubiese escrito.
¿Qué concepción tiene acerca
de sus obras?
8 amaneceres
Me cuesta hablar un
poco sobre mí obra. Si bien mis
libros surgen bajo un concepto
global es difícil explicar el
significado de un texto, los
porqués o para qué de un libro.
Como dije al principio,
todo surge por una extraña
necesidad de compartir y
comunicar algo que para mí
tiene importancia, que es
curioso, bajo una estructura
premeditada. Que llegue o no
ese mensaje ya es otra cosa.
A veces sucede que uno
quiere escribir sobre un tópico
en específico, pero la escritura
agarra otro camino y terminas
hablando de otra cosa. Es
como si el poema no te hiciera
caso y sugiriera el camino.
¿Cuáles son sus producciones
favoritas?
Me gusta mi primer
libro, que pronto verá luz: “La
O azul”, porque es un humilde
homenaje a mi familia y al
lugar de donde vengo, tiene
mucho que ver con la infancia
y el recuerdo pero siento una
voz poética familiar, en
armonía con el contexto de
esos poemas.
¿Qué representa para usted su
éxito más reciente: el Premio
Nacional de Poesía?
Es un incentivo, el
hecho de que hay gente que te
lee y valora te da ánimo, fuerza
y seriedad para seguir
trabajando y mejorando lo más
que se pueda.
¿Qué mensaje da a aquellos
que quieren hacer de la
escritura su oficio?
En primer lugar, para
aquellos que sientan que si no
escriben pierden el tiempo y
que exige mucho, requiere
mucho tiempo, mucho aguante
paciencia, y que la mayor de
las veces puede resultar cruel,
pues tampoco hay garantía de
que te lean o acepten tu
propuesta.
Es un acto de fe que
requiere de mucha, mucha y
mucha lectura y atención al
mundo interno y por extensión
al circundante.
Necesita de valentía
pues es un camino donde
generalmente todo está en
contra, pero si te da sentido a
tu vida, es algo maravilloso.
9 amaneceres
>De interés
Publicaciones
El Posgrado de Lectura
y Escritura de la Facultad de
Humanidades y Educación
( U L A - M é r i d a ) y l a
Especialización en Promoción
de la Lectura y la Escritura
(ULA –Núcleo Táchira), ponen
a su disposición la revista
d i g i t a l L e g e n d a ( e n :
http://erevistas.saber.ula.ve/l
egenda), publicación arbitrada
que tiene como propósito la
d i v u l g a c i ó n d e
i n v e s t i g a c i o n e s y d e
experiencias pedagógicas
relacionadas con el área de la
lectura y la escritura en todos
los niveles educativos.
Durante los días 6, 7 y
8 de noviembre de 2013, se
c e l e b r a r á e n C ó r d o b a
(Argentina), el VII Congreso
Internacional de la Cátedra
Unesco “Lectura y escritura:
continuidades, rupturas y
reconstrucciones”. Para
mayor información visite:
http://www.fl.unc.edu.ar/c
ongresounesco2013/
Eventos
internacionales
UNIVERSIDAD
DE LOS ANDES
CÁTEDRA UNESCO
SUBSEDE ULA
ESPECIALIZACIÓN
EN PROMOCIÓN DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA
A m a n e c e r e s e s u n a p u b l i c a c i ó n d i g i t a l d e l a E s p e c i a l i z a c i ó n e n P r o m o c i ó n d e l a L e c t u r a y l a E s c r i t u r a
de la Universidad de Los Andes-Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. Para mayor información, puede escribirnos a través del correo electrónico
boletinamaneceres@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enviar 11 abril guia investigaciones escritores salv
Enviar 11 abril guia investigaciones escritores salvEnviar 11 abril guia investigaciones escritores salv
Enviar 11 abril guia investigaciones escritores salvAdalberto
 
Lengua castellana 6
Lengua castellana 6Lengua castellana 6
Lengua castellana 6
Luz Sanchez
 
La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky
La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky
La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky
María Julia Bravo
 
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1Pelopin
 
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10moTexto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Colegio Cesar Andrade y Cordero
 
Guia de docente_espanol_8
Guia de docente_espanol_8Guia de docente_espanol_8
Guia de docente_espanol_8
Sandra Hernandez
 
Lylsa21 e7b
Lylsa21 e7bLylsa21 e7b
Lylsa21 e7b
Irenia LP
 
PROYECTO GLOBALIZADO "DON QUIJOTE DE LA MANCHA"
PROYECTO GLOBALIZADO "DON QUIJOTE DE LA MANCHA"PROYECTO GLOBALIZADO "DON QUIJOTE DE LA MANCHA"
PROYECTO GLOBALIZADO "DON QUIJOTE DE LA MANCHA"Lorena González
 
Unidad didáctica Irene Soler Mingot
Unidad didáctica Irene Soler MingotUnidad didáctica Irene Soler Mingot
Unidad didáctica Irene Soler MingotGatitoIris
 
EL DISCURSO
EL DISCURSO EL DISCURSO
EL DISCURSO
JULIO CORDOVA
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
instituciones educativas
 
Monografia la casa grande
Monografia la casa grandeMonografia la casa grande
Monografia la casa grandeisaias
 
Ponencia presencia y ausencia femenina
Ponencia presencia y ausencia femenina Ponencia presencia y ausencia femenina
Ponencia presencia y ausencia femenina
Haydée Lara Guillén
 
Portafolio eval cursorea
Portafolio eval cursoreaPortafolio eval cursorea
Portafolio eval cursorea
cursoreaaliciachavezd
 
Resumen del contenido
Resumen del contenidoResumen del contenido
Resumen del contenido
RocioMaribelCarvajal
 

La actualidad más candente (17)

Enviar 11 abril guia investigaciones escritores salv
Enviar 11 abril guia investigaciones escritores salvEnviar 11 abril guia investigaciones escritores salv
Enviar 11 abril guia investigaciones escritores salv
 
Lengua castellana 6
Lengua castellana 6Lengua castellana 6
Lengua castellana 6
 
La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky
La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky
La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky
 
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
 
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10moTexto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
 
Guia de docente_espanol_8
Guia de docente_espanol_8Guia de docente_espanol_8
Guia de docente_espanol_8
 
Lylsa21 e7b
Lylsa21 e7bLylsa21 e7b
Lylsa21 e7b
 
PROYECTO GLOBALIZADO "DON QUIJOTE DE LA MANCHA"
PROYECTO GLOBALIZADO "DON QUIJOTE DE LA MANCHA"PROYECTO GLOBALIZADO "DON QUIJOTE DE LA MANCHA"
PROYECTO GLOBALIZADO "DON QUIJOTE DE LA MANCHA"
 
Unidad didáctica Irene Soler Mingot
Unidad didáctica Irene Soler MingotUnidad didáctica Irene Soler Mingot
Unidad didáctica Irene Soler Mingot
 
EL DISCURSO
EL DISCURSO EL DISCURSO
EL DISCURSO
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
 
Monografia la casa grande
Monografia la casa grandeMonografia la casa grande
Monografia la casa grande
 
1o espanol 2013 2014
1o espanol 2013 20141o espanol 2013 2014
1o espanol 2013 2014
 
Ponencia presencia y ausencia femenina
Ponencia presencia y ausencia femenina Ponencia presencia y ausencia femenina
Ponencia presencia y ausencia femenina
 
Portafolio eval cursorea
Portafolio eval cursoreaPortafolio eval cursorea
Portafolio eval cursorea
 
Resumen del contenido
Resumen del contenidoResumen del contenido
Resumen del contenido
 
Presentación diversidad1
Presentación diversidad1Presentación diversidad1
Presentación diversidad1
 

Similar a Boletín Amaneceres

Escuelas escritoras 2018
Escuelas escritoras 2018Escuelas escritoras 2018
Escuelas escritoras 2018
Lidia Cerecedo
 
Informe diario de campo martha altamirano collantes (2)
Informe diario de campo martha altamirano collantes (2)Informe diario de campo martha altamirano collantes (2)
Informe diario de campo martha altamirano collantes (2)Martha Altamirano Collantes
 
Elisa bonilla
Elisa bonillaElisa bonilla
Elisa bonilla
marazul26
 
Proyectocine5t.t1 (1)
Proyectocine5t.t1 (1)Proyectocine5t.t1 (1)
Proyectocine5t.t1 (1)
Cecilia Roma
 
Leyendo desde el ilusionismo social
Leyendo desde el ilusionismo socialLeyendo desde el ilusionismo social
Leyendo desde el ilusionismo social
Ainhoa Ezeiza
 
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
IGNACIO BALLESTER PARDO
 
(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...
(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...
(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...
Diego Apolo Buenaño
 
Reflexiones XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y ...
Reflexiones XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y ...Reflexiones XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y ...
Reflexiones XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y ...
Robin Durán Colón
 
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Elisa Yuste
 
Enseniar_a_leer_y_escribir_Apuntes_para_la_FD_DGES_2022.pdf
Enseniar_a_leer_y_escribir_Apuntes_para_la_FD_DGES_2022.pdfEnseniar_a_leer_y_escribir_Apuntes_para_la_FD_DGES_2022.pdf
Enseniar_a_leer_y_escribir_Apuntes_para_la_FD_DGES_2022.pdf
ZulemaValentinaCordo1
 
Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)
Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)
Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)
HumanidadesUPNORTE
 
Obra de-teatro-proyecto
Obra de-teatro-proyectoObra de-teatro-proyecto
Obra de-teatro-proyecto
Proyectos
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
Brenda Analía Cena
 
Escuelas escritoras. Documento orientaciones
Escuelas escritoras. Documento orientacionesEscuelas escritoras. Documento orientaciones
Escuelas escritoras. Documento orientaciones
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Lengua Comprensión y Producción III Polimodal
Lengua Comprensión y Producción III PolimodalLengua Comprensión y Producción III Polimodal
Lengua Comprensión y Producción III Polimodal
Any Lau
 
Leyendo 2016 power
Leyendo 2016 powerLeyendo 2016 power
Aprox lectura y escritura
Aprox lectura y escrituraAprox lectura y escritura
Aprox lectura y escriturajcromgar
 
Hacia la formación de lectores críticos
Hacia la formación de lectores críticosHacia la formación de lectores críticos
Hacia la formación de lectores críticos
educacionsinescuela
 

Similar a Boletín Amaneceres (20)

Escuelas escritoras 2018
Escuelas escritoras 2018Escuelas escritoras 2018
Escuelas escritoras 2018
 
Informe diario de campo martha altamirano collantes (2)
Informe diario de campo martha altamirano collantes (2)Informe diario de campo martha altamirano collantes (2)
Informe diario de campo martha altamirano collantes (2)
 
Elisa bonilla
Elisa bonillaElisa bonilla
Elisa bonilla
 
Semana de la lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escrituraSemana de la lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escritura
 
Proyectocine5t.t1 (1)
Proyectocine5t.t1 (1)Proyectocine5t.t1 (1)
Proyectocine5t.t1 (1)
 
Leyendo desde el ilusionismo social
Leyendo desde el ilusionismo socialLeyendo desde el ilusionismo social
Leyendo desde el ilusionismo social
 
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
 
(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...
(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...
(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...
 
Reflexiones XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y ...
Reflexiones XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y ...Reflexiones XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y ...
Reflexiones XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y ...
 
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
 
Enseniar_a_leer_y_escribir_Apuntes_para_la_FD_DGES_2022.pdf
Enseniar_a_leer_y_escribir_Apuntes_para_la_FD_DGES_2022.pdfEnseniar_a_leer_y_escribir_Apuntes_para_la_FD_DGES_2022.pdf
Enseniar_a_leer_y_escribir_Apuntes_para_la_FD_DGES_2022.pdf
 
Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)
Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)
Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)
 
Obra de-teatro-proyecto
Obra de-teatro-proyectoObra de-teatro-proyecto
Obra de-teatro-proyecto
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
 
Escuelas escritoras. Documento orientaciones
Escuelas escritoras. Documento orientacionesEscuelas escritoras. Documento orientaciones
Escuelas escritoras. Documento orientaciones
 
Relatoría conversatorio no. 1 2012-editada
Relatoría conversatorio no. 1  2012-editadaRelatoría conversatorio no. 1  2012-editada
Relatoría conversatorio no. 1 2012-editada
 
Lengua Comprensión y Producción III Polimodal
Lengua Comprensión y Producción III PolimodalLengua Comprensión y Producción III Polimodal
Lengua Comprensión y Producción III Polimodal
 
Leyendo 2016 power
Leyendo 2016 powerLeyendo 2016 power
Leyendo 2016 power
 
Aprox lectura y escritura
Aprox lectura y escrituraAprox lectura y escritura
Aprox lectura y escritura
 
Hacia la formación de lectores críticos
Hacia la formación de lectores críticosHacia la formación de lectores críticos
Hacia la formación de lectores críticos
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Boletín Amaneceres

  • 1. maneceresaNro.6Enero-junio2013 Boletín Informativo y divulgativo de la Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura Universidad de Los Andes-Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrrez >Sumario >Editorial Depósito Legal Nro.PPI200903TA639 a Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura (EPLE) se Lcomplace en presentar la edición número seis de Amaneceres. En esta oportunidad, ofrecemos a nuestros lectores la primera selección de textos producidos por los estudiantes de la EPLE, en el marco del Trabajo Especial de Grado “Boletín Amaneceres: un medio virtual para promocionar la composición de artículos de opinión y reseñas”*. En nuestra constante lucha por coadyuvar en la construcción de una ciudadanía más alfabetizada, y brindar a los miembros del Posgrado herramientas que consoliden sus competencias como futuros promotores, se impartieron durante la ejecución del proyecto tres talleres de escritura: 1) El artículo de opinión: un género con voz propia, 2) La reseña bibliográfica: una invitación a la lectura y 3) ¿Cómo reseñar un evento? Por tanto, encontrarán en nuestras páginas una reseña sobre lo que fue el I Encuentro de Egresados de la EPLE, un artículo de opinión acerca de la Visión holística de la literatura y un par de reseñas de dos obras pertenecientes a la narrativa infantil. Esta nueva edición cierra con una entrevista al joven artista Jairo Rojas (premio nacional de poesía), realizada por la profesora Ana Mercedes Vivas. Agradecemos la colaboración de las docentes Yamile Cárdenas (Prácticas de Lectura y Escritura II) y Ana M. Vivas (Taller Literario) por permitirnos desarrollar en sus cátedras los talleres de composición. Gracias también a la profesora Marisol García por sus sugerencias y constante estímulo. Reconocemos el esfuerzo de los estudiantes de las cohortes XIII y XIV en la elaboración de los textos, y les invitamos a seguir con entusiasmo la loable labor de la escritura. Esperamos que este TEG marque el inicio de una nueva etapa para Amaneceres, medio informativo y divulgativo que nos identifica como comunidad académica y, sobretodo, como constructores de la democracia. ¡Buena lectura! *Yohan Enrique Quiroz (Autor del TEG) Jemima Duarte Cristancho (Tutora) RESEÑA DE EVENTOS EPLE celebró I Encuentro de Egresados|2 ARTÍCULO DE OPINIÓN La visión holística de la literatura|4 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS El secuestro de la bibliotecaria|6 Charlie y la fábrica de chocolate|6 ENTREVISTA Jairo Rojas: “El escritor es, ante todo, un lector obsesivo”|7 Comité editorial Editor Yohan Quiroz Coordinadora Jemima Duarte Redactores Jasbley Garzón Ender Andrade Marisol Pico Sonia Rodríguez Ana M. Vivas Corrección de textos Yohan Quiroz Diseño y diagramación Yohan Quiroz Montaje en la Web: Néstor Jaimes
  • 2. 2 amaneceres >Reseña de eventos EPLE celebró Primer Encuentro de Egresados Por Jasbley Garzón y Ender Andrade El pasado 16 de marzo de 2013 se celebró en la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, el I Encuentro de Egresados de la Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura (EPLE), evento propuesto por la profesora Marisol García, y organizado por la docente Yamile Cárdenas en el marco de la cátedra Prácticas de Lectura y Escritura II de este posgrado. La actividad se celebró con la finalidad de reunir a 12 egresados de la EPLE, cuyos trabajos especiales de grado r e c i b i e r o n M e n c i ó n Publicación; para que cada uno expusiera a los futuros tesistas de la Especialización los aspectos más resaltantes de sus obras, así como sus experiencias en el desarrollo de sus investigaciones. J e m i m a D u a r t e , coordinadora del Posgrado, dio la bienvenida a la comunidad universitaria, animando a los asistentes a continuar la loable labor de la promoción de la lectura y escritura. ¿Quiénes participaron? El I Encuentro de Egresados contó con las ponencias de los promotores de lectura y escritura Gusmary Méndez, Mercedes Vivas y Néstor Jaimes, a d e m á s d e l a v i d e o c o n f e r e n c i a d e Jusmeidy Zambrano y las experiencias escritas de Y a j a i r a N i ñ o y A d e l a González. El ciclo de ponencias inició con la participación de la profesora Elisa Bigi (invitada especial), quien n a r r ó s u e x p e r i e n c i a investigativa en su tesis doctoral “Apuntes sobre el concepto de alfabetización académica”, y planteó algunas interrogantes sobre las diferentes concepciones del término “alfabetización”. Bigi despertó el interés del público al señalar que “cada campo disciplinar ha de desarrollar convenciones discursivas determinadas que los estudiantes tienen que d o m i n a r s i p r e t e n d e n incorporarse”. Por otra parte, disertó sobre la enseñanza de la lengua escrita en el contexto anglosajón y latinoamericano, explicando detalladamente las estrategias utilizadas en algunas universidades donde, de forma individualizada, se acompaña a los estudiantes en el proceso de escritura, atendiendo necesidades específicas anunciadas a los encargados de la materia con determinado tiempo de antelación. P o s t e r i o r m e n t e Gusmary Méndez, docente de l a U L A , c o m p a r t i ó s u experiencia en la elaboración del TEG titulado: “Pienso, luego escribo”, investigación sobre el análisis de los procesos metacognitivos en estudiantes universitarios durante la escritura de textos argumentativos. M e r c e d e s V i v a s , profesora de la Universidad C a t ó l i c a d e l T á c h i r a , compartió de manera emotiva su vivencia como promotora de lectura y escritura, en lo q u e f u e s u t r a b a j o investigativo “Museo de la fantasía”, espacio creado con el propósito de fomentar en estudiantes de educación Promotores de lectura y escritura compartieron sus experiencias
  • 3. 3 amaneceres inicial y primaria la lectura de cuentos infantiles y la escritura creativa. Vivas relató de manera jocosa y minuciosa las vicisitudes vividas durante la d e s a r r o l l o d e s u investigación. Asimismo, animó a los asistentes del encuentro a continuar sus proyectos y a “no dejarse vencer por las dudas y los miedos”. Videoconferencia Inmediatamente se apreció la videoconferencia de Jusmeidy Zambrano, profesora de la Universidad Experimental del Táchira ( U N E T ) y p r o m o t o r a egresada de la EPLE. En su presentación “Escribir el trabajo especial de grado: retos, logros y oportunidades”, la ponente destacó la importancia de promover y conocer la experiencia de los docentes investigadores de la EPLE. Zambrano destacó las oportunidades que significó para ella la culminación de su TEG, pues logró definir una línea de investigación que ha continuado cultivando en sus estudios doctorales. D e i g u a l m a n e r a , advirtió sobre los diversos obstáculos que un tesista debe sortear en la ejecución de una propuesta, como búsqueda de información, recolección de datos y escritura del TEG entre otros. Por otra parte, exhortó a las autoridades de la Especialización a promover la publicación de los avances del trabajo especial de grado de los estudiantes, pues, a su juicio, la retroalimentación de los lectores críticos permite m e j o r a r l a s v e r s i o n e s preliminares. Por último, apoyó con entusiasmo la iniciativa de realizar el I Encuentro de Egresados. Actualmente, Zambrano realiza estudios de doctorado en Argentina, bajo la tutoría de la investigadora Paula Carlino. Imprevistos Adela González (ULA) y Yajaira Niño (Unellez) comunicaron a última hora que no podrían asistir al encuentro. Sin embargo, la profesora Marisol García fue portavoz de las ponencias de estas promotoras. El Trabajo desarrollado por González: “Formación de e s c r i t o r e s p a r a r a d i o . E x p e r i e n c i a e n u n a comunidad rural”, tuvo p r o p ó s i t o f o m e n t a r l a elaboración de guiones radiales en Delicias, estado Táchira. P o r s u p a r t e , l a investigación de Niño, “Letras sucrenses: páginas abiertas a la formación de maestros escritores”, se enfocó en la creación de un medio que recogió las producciones escritas por profesores voluntarios de diversos centros educativos del municipio Antonio José de Sucre (estado Barinas). El e s t u d i o l o g r ó e l fortalecimiento de la escritura a c a d é m i c a d e l o s participantes y la publicación de la primera revista educativa de la localidad. Cierre efusivo El ciclo de ponencias c e r r ó c o n l a e f u s i v a participación de Néstor Jaimes, quien reflexionó sobre las correcciones hechas por su tutora a lo largo de la escritura de su TEG “La promoción de la lectura en la Sala de Computación de la Biblioteca Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Uno de los aspectos que más resaltó Jaimes fue la interrelación cordial y respetuosa que debe existir entre tesista y tutor, a su juicio, este es uno de los factores determinantes en el a v a n c e ó p t i m o d e l a investigación. Finalmente, mostró a l g u n a s s u g e r e n c i a s señaladas por su tutora, con el fin de advertir a los participantes que “hasta el último momento de la defensa se realizan modificaciones”. El I Encuentro de Egresados de la EPLE culminó con una participación musical a cargo de Jesús Moreno, estudiante de la XIV cohorte, quien interpretó los temas “Venezuela” y “Brisas del Torbes”. Reflexiones E n s í n t e s i s , e l I Encuentro de Egresados de la E P L E p e r m i t i ó q u e exalumnos y tesistas de la Especialización convergieran p a r a d e b a t i r s o b r e l a promoción de la lectura y la escritura, disciplinas que predominan diariamente en los contextos educativos. S e g ú n Y a m i l e Cárdenas, coordinadora del evento, este espacio fungió, además, como incentivo para l o s e s t u d i a n t e s q u e actualmente desarrollan el Trabajo Especial de Grado, “ a l e s c u c h a r o t r a s experiencias se reanuda la voluntad” concluyó.
  • 4. 4 amaneceres La visión holística de la literatura >Opinión Por Sonia Rodríguez S o n d i v e r s a s l a s acepciones ofrecidas al momento de preguntar q u é e s l i t e r a t u r a . A l g u n o s i n d i v i d u o s l a relacionan con textos escritos, lectura de libros, obras clásicas... No obstante, tales apreciaciones constituyen solo una noción superficial. La palabra literatura lleva etimológicamente la mención letra (letra impresa en particular), por tanto, la escritura es una marca que delimita su sustancia externa. Una definición informal podría ser “el arte de usar la palabra”; pero, aunque el significado parece obvio a simple vista, los enunciados formulados durante años presentan distinciones que ofrecen un concepto amplio y otro restringido. El primero, entiende por literatura “(…) todo el conjunto de la producción escrita” (Amóra, citado por Castagnino, 1977, p. 24,), por lo que el sentido de la literatura es expresión mediante la palabra. Por su parte, el concepto restringido, según la propuesta de Figuereido ( 1 9 4 1 ) , d e s t a c a q u e l a literatura es creación por medio de la palabra sugestiva, de una suprarrealidad o realidad aparencial, construida con los datos profundos y singulares provenientes de la intuición y de las vivencias del creador, elaborados por medio de una técnica, exteriorizados con fuerza expresiva. Dichas interpretaciones m u e s t r a n u n e l e m e n t o caracterizador: la palabra, la c u a l f u n g e c o m o h i l o v e r t e b r a d o r a n t e l a interrogante qué es literatura. Si bien es cierto que esta u s a la palab r a c o m o vehículo de comunicación, también lo es que en el contexto literario esta apela a una transfiguración del lenguaje común. A juicio de Bernal (2007), hoy en día se podría considerar que la literatura es el arte de expresar con gusto, habilidad y técnica; ideas, sentimientos y situaciones por medio de la palabra oral o escrita. Expresar algo con gusto, es decirlo o escribirlo de una manera agradable y a t r a c t i v a , q u e c a u s e satisfacción o por lo menos interés en quien lo oye o lee. Hacerlo con habilidad es desarrollarlo con capacidad inteligencia y disposición. Esa aptitud especial es lo que popularmente se denomina talento. El contacto con la literatura desentraña los momentos más olvidados de nuestra historia, nos permite imaginar, ver más allá de la realidad y descubrir lo desconocido. También es un medio de acceso al universo de la palabra y el lenguaje, proporciona i n f o r m a c i ó n s o b r e aspectos geográficos, sociales, económicos y c u l t u r a l e s . I n c l u s o , m e d i a n t e l a l e c t u r a accedemos a los diversos rasgos psicológicos de la humanidad. La literatura es un fruto que hombres y mujeres ofrece a sus semejantes, con el propósito de crear en las personas una actividad sutil, individual y dinámica a través de imaginación, el sentimiento, la inteligencia, las pasiones, los intereses y las razones, individuales o colectivas. Mediante ella (la literatura), participamos en situaciones al recrear personajes y explorar nuevos mundos.
  • 5. 5 amaneceres Otro valor personal de la literatura es la exposición objetiva de nuestros problemas: los pone fuera para verlos con cierto desapego y entender o b j e t i v a m e n t e l a p r o p i a r e a l i d a d . L a l i t e r a t u r a proporciona un vivir a través, no simplemente un conocer sobre, por ejemplo: no el hecho de que los amantes murieron jóvenes y bellos, sino un vivir a través de Romeo y Julieta. La literatura es evasión, opera como un asilo, como un refugio en el cual es posible cobijarse huyendo de la realidad. En definitiva, tomando en c u e n t a l o a n t e r i o r m e n t e expresado, se evidencia que no existe una respuesta única y universal a la interrogante qué es la literatura. Cada ser - creador o receptor-, posee una definición propia de ésta que puede variar de acuerdo al contexto histórico, a la edad del lector, la época, el lugar y, por qué no, al estado de ánimo. “Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca.” Jorge Luis Borges >Escritura *creativa Una bruja gorda y trasnochada come torta y quesillo en la madrugada Hace ejercicio con su calabaza Y vuela en su escoba de casa en casa Para que la comida se le vuelva grasa. Autora: Mary Niño Limerick Papa rapa conpo verpe tirpi apa unpa nipi ñopo enpe sapa popo haypa quepe sapa carpa lepe unpu pepe lopo alpa gapa topo. Autora: Olga Zambrano Jerigonza Jitanjáfora Rille ari mallesa riposa lle po ripo sari llesa llepoca llepo ari caripa lle ari ari llecari posalle mallesa riposa sari llesa llepoca. Autora: Ángela Rivas Limerick: Poema breve, generalmente disparatado o absurdo. Su nombre se debe a la popularidad que le dieron los habitantes de Limerick (Irlanda). Esta formado por cinco versos: en el primero se define al protagonista, en el segundo se indican sus características, en el cuarto y quinto se expresan las acciones que realiza, el último verso cierra con una frase extravagante y exagerada. Jeringoza: Poema que consiste en adicionar a cada sílaba un prefijo o sufijo determinado, con el fin de ocultar el sentido del texto y dificultar su pronunciación. Jitanjánfora: Composición poética conformada por palabras carentes de significado. *Textos producidos por estudiantes de la XIV cohorte en la cátedra Taller Literario.
  • 6. 6 amaneceres >Reseñas bibliográficas El secuestro de la bibliotecaria Charlie y la fábrica de chocolate Por Marisol Pico Por Sonia Rodríguez ¿A quién se le ocurre s e c u e s t r a r u n a bibliotecaria? A Margaret Mahy, en su singular creación “El secuestro de la bibliotecaria”. E r n e s t i n a L a b u r n u m , protagonista de esta historia, es secuestrada por unos bandidos -casi analfabetos- que buscanconseguir un generoso rescate que la Municipalidad estaría dispuesta a pagar. Durante el cautiverio, los malhechores se dan cuenta de que la víctima sufre de sarampión y resultan contagiados. Desde entonces dependen de esta culta joven, quien con benevolencia los atiende y les lee libros que los ayuda durante su convalecencia. ¿Qué sucederá? ¿La Municipalidad pagará el rescate de Ernestina? ¿O la magia de la palabra hará que los bandidos cambien de profesión? La autora Margaret Mahy nació en Nueva Zelanda en1963, es ganadora del Premio Hans Christian Andersen (2006), dedica su tiempo libre para escribir relatos dirigidos a niños y jóvenes. Se desempeñó como bibliotecaria pública hasta que, desde 1980, pudo dedicarse por entero a la literatura. Mahy, ha publicado más de trescientos cuentos para el mercado educativo, género en el que inició su carrera profesional. “El secuestro de la bibliotecaria” fue publicada en 1999, reimpresa en el 2007 e ilustrada por Quentin Blake. Cada página de esta obra contiene un toque de locura y romance que dan un matiz de humor al relato. “Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma." Marco Tulio Cicerón C i n c o p e q u e ñ o s emprenden un recorrido p o r l a f á b r i c a d e chocolate del Sr. Wonka, la mejor y más grande de todo el mundo. Durante el periplo, Charlie, Augustus, Veruca, Violet y Mike recibirán una lección que transfigurará sus vidas. “Charlie y la fábrica de chocolate”, creación narrativa de Roald Dahl, es una fantástica historia que desprende magia y colorido, e invita al lector a transitar por un mundo fantástico recreado con sabiduría mediante situaciones alegóricas y reflexivas. La ironía, el sarcasmo y el humor negro impregnados en cada página del texto, son aspectos predominantes que enriquecen esta obra que, al mismo tiempo, apunta a la expresión vanidosa de la condición humana y sus vicios. “Charlie y la fábrica de chocolate” es un libro sorprendente que cautiva al lector desde el principio. Si bien es cierto que está destinada a los más pequeños de la casa, también es ideal para que los padres la lean junto a sus hijos y compartan el mensaje significativo del papel de la familia en la educación. El autor Roald Dahl (1916-1990) es, sin lugar a dudas, uno de los más destacados escritores de literatura infantil. Entre sus producciones se encuentran: “Los gremlins” (1945), “James y el melocotón gigante” (1961), “Charlie y la fábrica de chocolate” (1964), “El dedo mágico” (1966), “Charlie y el ascensor de cristal” (1978), “Cuentos en verso para niños perversos” (1982), “Las brujas” (1983) y “Matilda” (1986), entre otras. En estas obras sobresalen historias mordaces e impactantes, en donde Dahl transforma y engrana relatos de gran ingenio e imaginación imbuidos de transcendente sentido humano.
  • 7. 7 amaneceres >Entrevista “El escritor es, ante todo, un lector obsesivo” Jairo Rojas Poeta y licenciado en Letras P oeta, productor cinematográfico y melómano. Jairo Rojas, autor de los poemarios “La O Azul” y “La rendija de la puerta”, relató para Amaneceres su génesis en el mundo de las letras y su experiencia como escritor. Este joven artista ha sido galardonado en el III Concurso Nacional de Poesía de Venezuela (2012), la IV Bienal Nacional de Literatura “Ramón Palomares”-Mención poesía (2011), y el III Concurso Nacional de Reseñas (2009). ¿Cuándo decide ser escritor? No tengo una fecha p r e c i s a , p e r o f u e a p r o x i m a d a m e n t e culminando mi carrera de pregrado cuando comienzo a sentir la escritura más allá de una afición y un desahogo de ciertos estados emocionales, a verla y padecerla como una forma de auto descubrimiento y conocimiento donde me sentía cómodo, aunado a una insólita necesidad de contar mi pequeña historia y también la de otros. ¿Hay algún episodio o persona de la vida real que lo haya impulsado a escribir? La escritura empezó como terapia: una vieja amiga que trabaja con psicoterapia me había recomendado, cuando me sintiera mal anímicamente, el ejercicio de escribir todo aquello que producía malestar en mí, a modo de desahogo y luego quemar esos textos. Un ritual catártico que practiqué por mucho tiempo y que, sin quererlo, me presentó el mundo del lenguaje y, con ello, el de la lectura al que le fui agarrandoun cariño enorme, hasta volverse un vicio. ¿Para usted escribir es una profesión, un oficio o una afición? Es un oficio porque es una actividad que exige una e n t r e g a c o n s t a n t e , s e convierte en una ocupación habitual, o al menos eso quisiera uno. A veces sucede que coquetea como profesión entendida esta como un e m p l e o q u e t e g e n e r e retribución económica, en esta última, la escritura se inclina más al mundo de la Por Ana Mercedes Vivas
  • 8. investigación, ensayos, r e s e ñ a s c o r r e c c i o n e s artículos, etcétera. Pero sigue siendo parte de tu oficio como escritor. ¿Cómo escribió sus primeros textos? Empecé imitando a los autores que me gustaban, los que me mostraban otra realidad o la esencia de las cosas que a diario vemos pero no reconocemos. Intentaba ponerle un acento diferente, hacer una fusión de voces, así iniciaba ese largo camino que es la búsqueda del estilo o voz propia. ¿Cuáles han sido sus grandes problemas en la escritura? Escribir en muy difícil, y los problemas se presentan en m u c h o s n i v e l e s . S o n preguntas tormentosas ante la hoja en blanco: si tengo algo que contar ¿cómo lo cuento? ¿Cuál es la estructura adecua para el texto? A veces, es cómo lidiar con la presión de no caer en lugares comunes, lo cual requiere conocimiento de lo que se ha hecho, de un paseo por la vasta historia literaria para aprender y saber qué han realizado, de qué manera, qué puede aportar uno desde su humilde voz. Al final, problemas son muchos, de fondo y forma. C u á n d o e s c r i b e ¿ s e retroalimenta de la lectura de otros autores? Sí, totalmente. De hecho, es una suerte de ritual; a n t e s d e e s c r i b i r l e o brevemente algo que me g u s t e . E s o g e n e r a entusiasmo, pero no me limito al ámbito literario, también recurro a artistas de otros géneros: música, artes visuales, cine, etcétera. A su juicio, ¿qué relación tiene la lectura con la escritura? Sin lectura no hay escritura. El escritor es, ante todo, un lector obsesivo. Una vez terminado su texto, ¿lo revisa? ¿Se lo da a leer a otros? La verdad es que aún no sé cuándo un texto está listo. De hecho, algunos de mis poemas quedan abiertos, o así los siento yo, para que el l e c t o r , l o s c o m p l e t e . Generalmente los dejo en un estado de reposo, cuyo tiempo es variable, pero la mayor de las veces va de uno a dos meses, luego los miro con otros ojos, con sangre fría. ¿ Q u é p i e n s a d e l a autocorrección? Es el primer recurso que uno tiene a mano, aunque o t r o s o j o s s i e m p r e conseguirán otros defectos. ¿Piensa en el lector cuando escribe? La mayor parte del tiempo no porque la noción de l e c t o r s e m e p r e s e n t a bastante abstracta. Es decir, más que lector hay lectores y todos totalmente distintos. La forma en que reciban el material dependerá de muchas condiciones, lo que genera un panorama heterogéneo. En ocasiones, por dedicarle un poema a alguien, sí pienso en el lector porque ya es especifico, hay una complicidad. ¿Cuál es su experiencia más afortunada con la escritura? La más afortunada es cuando leo un texto mío y me gusta mucho, cuando lo siento vivo. Es como si otra persona lo hubiese escrito. ¿Qué concepción tiene acerca de sus obras? 8 amaneceres
  • 9. Me cuesta hablar un poco sobre mí obra. Si bien mis libros surgen bajo un concepto global es difícil explicar el significado de un texto, los porqués o para qué de un libro. Como dije al principio, todo surge por una extraña necesidad de compartir y comunicar algo que para mí tiene importancia, que es curioso, bajo una estructura premeditada. Que llegue o no ese mensaje ya es otra cosa. A veces sucede que uno quiere escribir sobre un tópico en específico, pero la escritura agarra otro camino y terminas hablando de otra cosa. Es como si el poema no te hiciera caso y sugiriera el camino. ¿Cuáles son sus producciones favoritas? Me gusta mi primer libro, que pronto verá luz: “La O azul”, porque es un humilde homenaje a mi familia y al lugar de donde vengo, tiene mucho que ver con la infancia y el recuerdo pero siento una voz poética familiar, en armonía con el contexto de esos poemas. ¿Qué representa para usted su éxito más reciente: el Premio Nacional de Poesía? Es un incentivo, el hecho de que hay gente que te lee y valora te da ánimo, fuerza y seriedad para seguir trabajando y mejorando lo más que se pueda. ¿Qué mensaje da a aquellos que quieren hacer de la escritura su oficio? En primer lugar, para aquellos que sientan que si no escriben pierden el tiempo y que exige mucho, requiere mucho tiempo, mucho aguante paciencia, y que la mayor de las veces puede resultar cruel, pues tampoco hay garantía de que te lean o acepten tu propuesta. Es un acto de fe que requiere de mucha, mucha y mucha lectura y atención al mundo interno y por extensión al circundante. Necesita de valentía pues es un camino donde generalmente todo está en contra, pero si te da sentido a tu vida, es algo maravilloso. 9 amaneceres >De interés Publicaciones El Posgrado de Lectura y Escritura de la Facultad de Humanidades y Educación ( U L A - M é r i d a ) y l a Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura (ULA –Núcleo Táchira), ponen a su disposición la revista d i g i t a l L e g e n d a ( e n : http://erevistas.saber.ula.ve/l egenda), publicación arbitrada que tiene como propósito la d i v u l g a c i ó n d e i n v e s t i g a c i o n e s y d e experiencias pedagógicas relacionadas con el área de la lectura y la escritura en todos los niveles educativos. Durante los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2013, se c e l e b r a r á e n C ó r d o b a (Argentina), el VII Congreso Internacional de la Cátedra Unesco “Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones”. Para mayor información visite: http://www.fl.unc.edu.ar/c ongresounesco2013/ Eventos internacionales UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CÁTEDRA UNESCO SUBSEDE ULA ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA A m a n e c e r e s e s u n a p u b l i c a c i ó n d i g i t a l d e l a E s p e c i a l i z a c i ó n e n P r o m o c i ó n d e l a L e c t u r a y l a E s c r i t u r a de la Universidad de Los Andes-Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. Para mayor información, puede escribirnos a través del correo electrónico boletinamaneceres@gmail.com