SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ
INGENIERIA INDUSTRIAL
MONOGRAFIA EN
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
• Método de distribución forzada
• Método de formas narrativas
PRESENTA
JONATHAN GUZMAN MONTIEL
ASESOR
GABRIELA MARTINEZ PROAL.
PIE DE PÁGINA 1
PIE DE PÁGINA 2
REFLEXIÓN
“ Cuando pases por una dura prueba y te
preguntes dónde está Dios, recuerda que
el maestro siempre esta en silencio
durante el examen”
2
RELACIONES LABORALES………..PÁG.3
CONCEPTUALIZACIÓN
(SINDICATO - EMPRESAS) ……..PÁG.4
TIPOS DE SINDICATOS ………….PÁG.5
FUNCIONES DEL SINDICATO……..PÁG.8
ESTRUCTURA Y AFILIACIÓN
DE UN SINDICATO ……………….PÁG.11
FUNCIONAMIENTO
DE UN SINDICATO ………………PÁG .13
REGLAMENTOS DE TRABAJO……PÁG.16
RELACIONES EMPRESARIALES
Pág.3
PIE DE PÁGINA
Es valorar conocimientos ,actitud y
rendimientos de una persona o servicio.
La aplicación de los métodos de evaluación
permite el éxito de algo por lo que deben de
usarse en forma permanente y al cumplirse un
periodo de la meta prestablecida.
Pág.4
Pág.5
¿QUÉ ES LA
EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO ?
Es el sistema que mide de forma objetiva e integral
la conducta profesional, las competencias, el rendimiento
y la productividad. En definitiva, cómo es la persona, qué
hace y qué logra.
Pág.6
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
¿PARA QUÉ SIRVE?
Sirve para medir todos los
parámetros profesionales y que
esa información sirva para el
negocio:
Para solucionar conflictos
Para mejorar la productividad
Para formar al empleado.
Pág.7
Pág.8
PIE DE PÁGINA
Pág.9
Pág.10
11
Absolutamente todos los
empleados deben de conocer que se
espera de ellos y los requerimientos del
puesto que ocupan.
PIE DE PÁGINA 12
13
14
A nivel macro, se integran con otros sindicatos en
Federaciones por rama u oficio, de modo de actuar
mancomunadamente a pesar de trabajar para
distintas empresas. Dichas federaciones se agrupan
en Centrales sindicales, que son entes de
negociación y diálogo entre los sindicatos de un país
o entre sus federaciones; los cuales a su vez
integran movimientos sindicales mundiales o de
escala global.
Existe en algunos países la posibilidad de sindicatos
de patronos, o gremios de empleadores, llamadas
organizaciones patronales, las cuales velan por una
negociación consensuada y común entre
empleadores y sus trabajadores. Estas
organizaciones están sujetas a las mismas reglas
políticas que los sindicatos de trabajadores.
Sindicalistas
15
FUNCIONAMIENTO DE
UN SINDICATO
En México el sindicato es una persona moral de
Derecho Social y se puede conformar de dos
maneras distintas; sindicatos de trabajadores y
sindicatos patronales.
Están subordinados bajo la Ley Federal del
Trabajo y pueden autónomamente proteger los
intereses del grupo patronal u obrero. Tienen la
libertad de crear sus estatutos y reglamentos, así
como el poder de elegir a sus representantes.
Entre otros derechos y facultades encontramos la
posibilidad de obtener bienes inmuebles con fines
institucionales, y la planificación y aplicación
independiente de los planes en agenda. En su
base esquemática el sindicato es la acción de la
directiva, el secretario general y la asamblea en
conjunto.
16
En México el sindicato es una persona moral de Derecho
Social y se puede conformar de dos De la misma manera,
el sindicato está en el deber de informar sobre cambios
directivos, proporcionar información a la autoridad del
trabajo en todo lo que tenga que ver con su actuación
como sindicato, informar (a la autoridad del trabajo) sobre
el cambio de estatutos y sobre las bajas en membresía del
grupo sindical. No pueden intervenir en casos religiosos o
ejercer desde sus facultades el comercio con fines de
lucro.
Cabe resaltar que los contratos colectivos son la base de
obligaciones y derechos que tendrá una empresa y el
grupo de trabajadores que estén afiliados a un sindicato,
para la realización de un proyecto. Los trabajadores y la
compañía deberán llegar a un acuerdo para poder pasar el
contrato por escrito, para la firma del mismo. El contrato
concluirá al término del proyecto, por mutuo
consentimiento o por cierre de la empresa.
17
Los sindicatos traen beneficios tanto para el
trabajador como para la empresa, al ser
un conciliador de ambas partes, sin
embargo, existen grupos de sindicatos que
no siguen la filosofía para lo que fueron
creados, causando afectaciones a la
empresa y trabajadores, por eso se
recomienda que antes de afiliarse a uno, se
investiguen sus antecedentes.
Los sindicatos son una opción para facilitar
la comunicación, pero una empresa con un
alto número de empleados puede laborar
de manera eficiente sin la necesidad de
uno.
REGLAMENTO DE
TRABAJO
18
El Reglamento Interno de Trabajo es un documento que
reúne todas las normas que deben cumplir de forma
obligatoria patrones y empleados.
¿Es lo mismo el reglamento que el contrato laboral? No, no
son lo mismo. De hecho, podríamos pensarlos como
complementarios. Mientras que el contrato de trabajo
establece los derechos y obligaciones de empleados y
empleadores, el reglamento se enfoca específicamente en
las obligaciones.
De esta manera, el reglamento de una empresa es un
acuerdo bilateral dentro del cual, trabajadores y patrones,
asumen el compromiso de cumplir ciertas reglas al laborar
en una empresa.
19
Es importante advertir que el reglamento se encuentra
contemplado en la Ley Federal del Trabajo. Allí se
establece: “Reglamento interior de trabajo es el
conjunto de disposiciones obligatorias para
trabajadores y patrones en el desarrollo de los
trabajos en una empresa o establecimiento”.
También en esa misma normativa se indica lo que no
es el reglamento de una empresa. “No son materia del
reglamento las normas de orden técnico y
administrativo que formulen directamente las
empresas para la ejecución de los trabajos”, apunta la
ley.
Esto quiere decir que dentro del reglamento no es
necesario detallar de qué forma debe hacer su trabajo
cada miembro del equipo. No están contempladas,
por ejemplo, las tareas o funciones de cada posición,
como sí figuran en la descripción de puestos de
trabajo. Entonces, como su nombre lo indica, el
reglamento laboral hace referencia a las reglas a
cumplir dentro de una organización.
20
Las empresas que están alcanzadas por la normativa vigente y, por tanto,
deben elaborar el reglamento de trabajo son:
 Aquellas que pertenezcan al sector comercial y cuenten con más de 5
colaboradores.
 Compañías industriales que tengan en su plantilla más de 10 empleados.
 Empresas del sector agrícola que tengan equipos de más de 20 trabajadores.
Asimismo, el reglamento es
un recurso para lograr el
sentido de pertenencia tan
buscado en los
colaboradores. Podemos
decir, además, que ayuda a
gestionar la cultura
organizacional. Al promover
ciertas conductas laborales
y prohibir otras, este
documento consigue
ejemplificar de forma
práctica y clara los valores
de la compañía.
21
Determinar las reglas de trabajo
en una empresa es
fundamental para que cada
miembro del equipo conozca
las obligaciones, sanciones y
beneficios de su actividad.
El punto de partida para comenzar a
elaborarlo debería contemplar:
 Marco legal.
 Cultura empresarial.
 Especificaciones técnicas de la compañía.
 Requisitos de confidencialidad.
 Seguridad en el trabajo.
 Opinión de toda la plantilla de colaboradores.
Como podemos ver, hacer el reglamento interior
de trabajo implica considerar varios aspectos.
Entre ellos, el marco legal es el que brinda una
guía precisa de cómo elaborarlo.
PIE DE PÁGINA 22
23
De acuerdo con el artículo 423 de la Ley Federal de Trabajo, el
reglamento laboral debe incluir los siguientes puntos:
Especificar tanto las horas de entrada como de salida de los trabajadores. Incluir,
además, el tiempo destinado a las comidas y períodos de reposo durante la
jornada laboral.
Determinar el lugar y momento en el que se lleva a cabo la jornada de trabajo.
Establecer días y horas específicas en los que se realizan las tareas de
limpieza del establecimiento, maquinaria, aparatos y herramientas de trabajo.
Fijar días y lugares de pago.
En el artículo 132 de la ley se establece que los patrones deben mantener
el número suficiente de asientos para los trabajadores de casas comerciales,
oficinas, hoteles, restaurantes y establecimientos industriales (cuando lo permita
la naturaleza del trabajo). En el caso del reglamento laboral, se debe especificar
las normas de uso de estos asientos.
 Establecer las normas para prevenir los riesgos laborales. Indicar también con claridad las
instrucciones para prestar primeros auxilios.
 El reglamento tiene que contemplar las labores insalubres y peligrosas que no deben
desempeñar los menores. También debe incluir la protección correspondiente para las
trabajadoras embarazadas.
 Especificar la obligatoriedad para los colaboradores de someterse a exámenes médicos,
previos o periódicos. Sumar a ello las medidas higiénicas exigidas por la organización.
 Establecer los permisos y licencias por incapacidad que están a disposición de los
empleados.
 La ley establece que la suspensión en el trabajo, como medida disciplinaria, no puede ser
superior a 8 días. Por otra parte, el trabajador tiene derecho a explicar su caso antes de
que se aplique la sanción. Esto debe quedar detallado en el reglamento laboral.
 Asentar las normas que la organización considere necesarias para lograr una mayor
seguridad y competitividad en el desarrollo del trabajo.
PIE DE PÁGINA 24
https://concepto.de/sindicato/#ixzz7YR3fMZT5
https://www.sesamehr.mx/blog/que-es-un-sindicato-y-
que-tipos-existen/
https://concepto.de/sindicato/#ixzz7YRBGLrIN
https://www.caracteristicas.co/sindicalismo/#ixzz7YScks
Wwk
25
BIBLIOGRAFIA
GRACIAS
PIE DE PÁGINA 26

Más contenido relacionado

Similar a MONOGRAFIA RELACIONES LABORALES (1).pptx

Reglamento Interior de trabajo
Reglamento Interior de trabajoReglamento Interior de trabajo
Reglamento Interior de trabajo
LilianaAdelaEspinoza
 
Clase 2 D.Trabajo.pptx
Clase 2 D.Trabajo.pptxClase 2 D.Trabajo.pptx
Clase 2 D.Trabajo.pptx
denissesolMg
 
Los derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadores
Los derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadoresLos derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadores
Los derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadores
itati96
 
Modulo 3 transversal Deberes y Derechos
Modulo 3 transversal Deberes y DerechosModulo 3 transversal Deberes y Derechos
Modulo 3 transversal Deberes y Derechos
Ponder Group
 
Guía de Redacción de Normas
Guía de Redacción de NormasGuía de Redacción de Normas
Guía de Redacción de Normas
Shirley Camaran
 
LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
LEY DEL REGIMEN  PRESTACIONAL DE EMPLEO.LEY DEL REGIMEN  PRESTACIONAL DE EMPLEO.
LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
OriannaVeliz14
 
Reglamento interno -
Reglamento interno -Reglamento interno -
Reglamento interno -
DelfioXool
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
Heling López Roiz
 
sindicatos
sindicatossindicatos
sindicatos
gutierrezfrancelys
 
El delegado gremial y la tutela sindical
El delegado gremial y la tutela sindicalEl delegado gremial y la tutela sindical
El delegado gremial y la tutela sindical
Mario Alfredo Blanco
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
antonypar10
 
Laboral
Laboral Laboral
Laboral
deraacgo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
gutierrezfrancelys
 
PROCESAL LABORAL
PROCESAL LABORALPROCESAL LABORAL
PROCESAL LABORAL
gutierrezfrancelys
 
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
Alecha
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
Tapia Richard
 
Sindicatos y colectivos
Sindicatos y colectivosSindicatos y colectivos
Sindicatos y colectivos
FREDDYT21
 

Similar a MONOGRAFIA RELACIONES LABORALES (1).pptx (20)

Reglamento Interior de trabajo
Reglamento Interior de trabajoReglamento Interior de trabajo
Reglamento Interior de trabajo
 
Clase 2 D.Trabajo.pptx
Clase 2 D.Trabajo.pptxClase 2 D.Trabajo.pptx
Clase 2 D.Trabajo.pptx
 
Los derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadores
Los derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadoresLos derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadores
Los derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadores
 
Modulo 3 transversal Deberes y Derechos
Modulo 3 transversal Deberes y DerechosModulo 3 transversal Deberes y Derechos
Modulo 3 transversal Deberes y Derechos
 
Guía de Redacción de Normas
Guía de Redacción de NormasGuía de Redacción de Normas
Guía de Redacción de Normas
 
LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
LEY DEL REGIMEN  PRESTACIONAL DE EMPLEO.LEY DEL REGIMEN  PRESTACIONAL DE EMPLEO.
LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
 
Reglamento interno -
Reglamento interno -Reglamento interno -
Reglamento interno -
 
Semana 1. sindicalismo. fettramap
Semana 1. sindicalismo. fettramapSemana 1. sindicalismo. fettramap
Semana 1. sindicalismo. fettramap
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
 
sindicatos
sindicatossindicatos
sindicatos
 
El delegado gremial y la tutela sindical
El delegado gremial y la tutela sindicalEl delegado gremial y la tutela sindical
El delegado gremial y la tutela sindical
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
El Derecho Laboral y Contrato de Trabajo
El Derecho Laboral y Contrato de TrabajoEl Derecho Laboral y Contrato de Trabajo
El Derecho Laboral y Contrato de Trabajo
 
Laboral
Laboral Laboral
Laboral
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
PROCESAL LABORAL
PROCESAL LABORALPROCESAL LABORAL
PROCESAL LABORAL
 
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
 
Sindicatos y colectivos
Sindicatos y colectivosSindicatos y colectivos
Sindicatos y colectivos
 

MONOGRAFIA RELACIONES LABORALES (1).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ INGENIERIA INDUSTRIAL MONOGRAFIA EN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO • Método de distribución forzada • Método de formas narrativas PRESENTA JONATHAN GUZMAN MONTIEL ASESOR GABRIELA MARTINEZ PROAL. PIE DE PÁGINA 1
  • 2. PIE DE PÁGINA 2 REFLEXIÓN “ Cuando pases por una dura prueba y te preguntes dónde está Dios, recuerda que el maestro siempre esta en silencio durante el examen” 2
  • 3. RELACIONES LABORALES………..PÁG.3 CONCEPTUALIZACIÓN (SINDICATO - EMPRESAS) ……..PÁG.4 TIPOS DE SINDICATOS ………….PÁG.5 FUNCIONES DEL SINDICATO……..PÁG.8 ESTRUCTURA Y AFILIACIÓN DE UN SINDICATO ……………….PÁG.11 FUNCIONAMIENTO DE UN SINDICATO ………………PÁG .13 REGLAMENTOS DE TRABAJO……PÁG.16 RELACIONES EMPRESARIALES Pág.3
  • 4. PIE DE PÁGINA Es valorar conocimientos ,actitud y rendimientos de una persona o servicio. La aplicación de los métodos de evaluación permite el éxito de algo por lo que deben de usarse en forma permanente y al cumplirse un periodo de la meta prestablecida. Pág.4
  • 6. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ? Es el sistema que mide de forma objetiva e integral la conducta profesional, las competencias, el rendimiento y la productividad. En definitiva, cómo es la persona, qué hace y qué logra. Pág.6
  • 7. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ¿PARA QUÉ SIRVE? Sirve para medir todos los parámetros profesionales y que esa información sirva para el negocio: Para solucionar conflictos Para mejorar la productividad Para formar al empleado. Pág.7
  • 11. 11
  • 12. Absolutamente todos los empleados deben de conocer que se espera de ellos y los requerimientos del puesto que ocupan. PIE DE PÁGINA 12
  • 13. 13
  • 14. 14 A nivel macro, se integran con otros sindicatos en Federaciones por rama u oficio, de modo de actuar mancomunadamente a pesar de trabajar para distintas empresas. Dichas federaciones se agrupan en Centrales sindicales, que son entes de negociación y diálogo entre los sindicatos de un país o entre sus federaciones; los cuales a su vez integran movimientos sindicales mundiales o de escala global. Existe en algunos países la posibilidad de sindicatos de patronos, o gremios de empleadores, llamadas organizaciones patronales, las cuales velan por una negociación consensuada y común entre empleadores y sus trabajadores. Estas organizaciones están sujetas a las mismas reglas políticas que los sindicatos de trabajadores. Sindicalistas
  • 15. 15 FUNCIONAMIENTO DE UN SINDICATO En México el sindicato es una persona moral de Derecho Social y se puede conformar de dos maneras distintas; sindicatos de trabajadores y sindicatos patronales. Están subordinados bajo la Ley Federal del Trabajo y pueden autónomamente proteger los intereses del grupo patronal u obrero. Tienen la libertad de crear sus estatutos y reglamentos, así como el poder de elegir a sus representantes. Entre otros derechos y facultades encontramos la posibilidad de obtener bienes inmuebles con fines institucionales, y la planificación y aplicación independiente de los planes en agenda. En su base esquemática el sindicato es la acción de la directiva, el secretario general y la asamblea en conjunto.
  • 16. 16 En México el sindicato es una persona moral de Derecho Social y se puede conformar de dos De la misma manera, el sindicato está en el deber de informar sobre cambios directivos, proporcionar información a la autoridad del trabajo en todo lo que tenga que ver con su actuación como sindicato, informar (a la autoridad del trabajo) sobre el cambio de estatutos y sobre las bajas en membresía del grupo sindical. No pueden intervenir en casos religiosos o ejercer desde sus facultades el comercio con fines de lucro. Cabe resaltar que los contratos colectivos son la base de obligaciones y derechos que tendrá una empresa y el grupo de trabajadores que estén afiliados a un sindicato, para la realización de un proyecto. Los trabajadores y la compañía deberán llegar a un acuerdo para poder pasar el contrato por escrito, para la firma del mismo. El contrato concluirá al término del proyecto, por mutuo consentimiento o por cierre de la empresa.
  • 17. 17 Los sindicatos traen beneficios tanto para el trabajador como para la empresa, al ser un conciliador de ambas partes, sin embargo, existen grupos de sindicatos que no siguen la filosofía para lo que fueron creados, causando afectaciones a la empresa y trabajadores, por eso se recomienda que antes de afiliarse a uno, se investiguen sus antecedentes. Los sindicatos son una opción para facilitar la comunicación, pero una empresa con un alto número de empleados puede laborar de manera eficiente sin la necesidad de uno.
  • 18. REGLAMENTO DE TRABAJO 18 El Reglamento Interno de Trabajo es un documento que reúne todas las normas que deben cumplir de forma obligatoria patrones y empleados. ¿Es lo mismo el reglamento que el contrato laboral? No, no son lo mismo. De hecho, podríamos pensarlos como complementarios. Mientras que el contrato de trabajo establece los derechos y obligaciones de empleados y empleadores, el reglamento se enfoca específicamente en las obligaciones. De esta manera, el reglamento de una empresa es un acuerdo bilateral dentro del cual, trabajadores y patrones, asumen el compromiso de cumplir ciertas reglas al laborar en una empresa.
  • 19. 19 Es importante advertir que el reglamento se encuentra contemplado en la Ley Federal del Trabajo. Allí se establece: “Reglamento interior de trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento”. También en esa misma normativa se indica lo que no es el reglamento de una empresa. “No son materia del reglamento las normas de orden técnico y administrativo que formulen directamente las empresas para la ejecución de los trabajos”, apunta la ley. Esto quiere decir que dentro del reglamento no es necesario detallar de qué forma debe hacer su trabajo cada miembro del equipo. No están contempladas, por ejemplo, las tareas o funciones de cada posición, como sí figuran en la descripción de puestos de trabajo. Entonces, como su nombre lo indica, el reglamento laboral hace referencia a las reglas a cumplir dentro de una organización.
  • 20. 20 Las empresas que están alcanzadas por la normativa vigente y, por tanto, deben elaborar el reglamento de trabajo son:  Aquellas que pertenezcan al sector comercial y cuenten con más de 5 colaboradores.  Compañías industriales que tengan en su plantilla más de 10 empleados.  Empresas del sector agrícola que tengan equipos de más de 20 trabajadores.
  • 21. Asimismo, el reglamento es un recurso para lograr el sentido de pertenencia tan buscado en los colaboradores. Podemos decir, además, que ayuda a gestionar la cultura organizacional. Al promover ciertas conductas laborales y prohibir otras, este documento consigue ejemplificar de forma práctica y clara los valores de la compañía. 21 Determinar las reglas de trabajo en una empresa es fundamental para que cada miembro del equipo conozca las obligaciones, sanciones y beneficios de su actividad.
  • 22. El punto de partida para comenzar a elaborarlo debería contemplar:  Marco legal.  Cultura empresarial.  Especificaciones técnicas de la compañía.  Requisitos de confidencialidad.  Seguridad en el trabajo.  Opinión de toda la plantilla de colaboradores. Como podemos ver, hacer el reglamento interior de trabajo implica considerar varios aspectos. Entre ellos, el marco legal es el que brinda una guía precisa de cómo elaborarlo. PIE DE PÁGINA 22
  • 23. 23 De acuerdo con el artículo 423 de la Ley Federal de Trabajo, el reglamento laboral debe incluir los siguientes puntos: Especificar tanto las horas de entrada como de salida de los trabajadores. Incluir, además, el tiempo destinado a las comidas y períodos de reposo durante la jornada laboral. Determinar el lugar y momento en el que se lleva a cabo la jornada de trabajo. Establecer días y horas específicas en los que se realizan las tareas de limpieza del establecimiento, maquinaria, aparatos y herramientas de trabajo. Fijar días y lugares de pago. En el artículo 132 de la ley se establece que los patrones deben mantener el número suficiente de asientos para los trabajadores de casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y establecimientos industriales (cuando lo permita la naturaleza del trabajo). En el caso del reglamento laboral, se debe especificar las normas de uso de estos asientos.
  • 24.  Establecer las normas para prevenir los riesgos laborales. Indicar también con claridad las instrucciones para prestar primeros auxilios.  El reglamento tiene que contemplar las labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores. También debe incluir la protección correspondiente para las trabajadoras embarazadas.  Especificar la obligatoriedad para los colaboradores de someterse a exámenes médicos, previos o periódicos. Sumar a ello las medidas higiénicas exigidas por la organización.  Establecer los permisos y licencias por incapacidad que están a disposición de los empleados.  La ley establece que la suspensión en el trabajo, como medida disciplinaria, no puede ser superior a 8 días. Por otra parte, el trabajador tiene derecho a explicar su caso antes de que se aplique la sanción. Esto debe quedar detallado en el reglamento laboral.  Asentar las normas que la organización considere necesarias para lograr una mayor seguridad y competitividad en el desarrollo del trabajo. PIE DE PÁGINA 24