SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
DEDICATORIA ...................................................................................... 2
ÍNDICE................................................................................................... 3
PRESENTACIÓN................................................................................... 4
1.1. Etimología y definición ................................................................ 5
1.2. Epidemiología.............................................................................. 5
1.3. Antecedentes de la bulimia ......................................................... 6
1.4. Características clínicas................................................................ 8
1.5. Factores de riesgo....................................................................... 9
1.6. Tipos de bulimia .......................................................................... 11
1.6.1. Tipo purgativo ................................................................... 11
1.6.2. Tipo no purgativo .............................................................. 11
1.7. Psicología de la bulimia............................................................... 11
1.8. Complicaciones y síntomas asociados........................................ 12
1.9. Diagnóstico.................................................................................. 14
1.9.1. Motivo de consulta............................................................ 14
1.9.2. Interrogatorio .................................................................... 15
1.9.3. Conductas de riesgo......................................................... 16
1.9.4. Comorbilidad..................................................................... 17
1.10. Tratamiento ................................................................................. 18
1.10.1. Psicoterapia grupal o individual ...................................... 18
1.10.2. Tratamiento dietético ...................................................... 18
1.10.3. Tratamiento con medicamentos...................................... 19
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 20
ANEXOS................................................................................................ 21
2
PRESENTACIÓN
El trabajo monográfico titulado "Bulimia" que
presentamos a continuación ha sido resultado de una
investigación exhaustiva y detallada, que incluyó la revisión
de material bibliográfico y la consulta de páginas web en
Internet.
La bulimia no es un trastorno nuevo; ya en 1743, James
describió un conjunto de síntomas que llamó "boulimus". Sin
embargo, no fue hasta la década de los 70 que la bulimia fue
reconocida como una entidad clínica, gracias a un artículo
publicado en 1979 por G. Russell.
La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta
alimentaria caracterizado por episodios compulsivos de
ingesta descontrolada, acompañados de conductas para
contrarrestar los efectos calóricos, como el vómito
autoinducido, el uso de laxantes y diuréticos, dietas
restrictivas y aumento de la actividad física.
Aunque ha habido pocos cambios desde entonces,
incluso esos pequeños cambios pueden proporcionar
respuestas a algunas de las preguntas planteadas en esta
monografía.
3
LA BULIMIA
1.1. Etimología y definición
La palabra "bulimia" proviene del latín būlīmia, que a su vez deriva
del griego βουλῑμια (boulīmia), compuesta por βούς (bous), buey, y
λῑμος (līmos), hambre, lo que significa hambre excesiva o hambre
de buey.
Según Hall y Cohn (2001; p. 1), la bulimia se caracteriza por una
obsesión por la alimentación y el peso, seguida de episodios de
ingesta excesiva que son seguidos por comportamientos
compensatorios como el vómito forzado o el ejercicio excesivo.
Para muchas mujeres y hombres, la bulimia es una lucha secreta
que domina sus pensamientos, socava su autoestima y pone en
peligro su vida, llegando a proporciones epidémicas.
La bulimia suele desarrollarse durante la infancia o la adolescencia,
y quienes la padecen a menudo mantienen sus comportamientos
en secreto, sintiéndose disgustados y avergonzados cuando se
exceden en la alimentación, pero aliviados cuando purgan.
A pesar de que las personas con bulimia suelen tener un peso
dentro del rango normal para su edad y altura, a menudo tienen
miedo de aumentar de peso, desean perderlo o se sienten
insatisfechos con sus cuerpos.
1.2. Epidemiología
La propensión a ocultar los síntomas y a no buscar ayuda tiene
como consecuencia lógica que los estudios realizados en muestras
clínicas subestimen considerablemente la magnitud del problema.
Para contrarrestar este sesgo, se han examinado muestras
comunitarias con la esperanza de obtener índices más fiables.
4
Fairburn (1995; p. 54) señala que "desde 1980 se han llevado a
cabo más de 60 estudios en todo el mundo sobre la prevalencia de
la BN, encontrando que afecta entre el 1 y el 2 % de las mujeres
jóvenes".
Según el DSM-IV, la BN afecta al 1 al 3 % de las mujeres
adolescentes y jóvenes, mientras que en hombres la prevalencia
es diez veces menor.
Varios estudios sugieren que el número de casos sigue en
aumento en la actualidad.
1.3. Antecedentes de la bulimia
La palabra "bulimia" también tiene su origen en el griego, derivando
de "bous" (buey) y "limos" (hambre), lo que significa tener un
apetito voraz similar al de un buey. La práctica de los atracones ha
existido durante miles de años. En tiempos antiguos, las personas
dependían de la caza masiva seguida de días de abundante
comida. Estos atracones les permitían acumular tejido graso para
sobrevivir períodos de escasez de alimentos.
Los romanos se provocaban el vómito después de grandes
banquetes. En el siglo X, Aurelianus describió el "hambre mórbido"
como un apetito voraz con deglución sin masticación y vómito
autoinducido. Estos enfermos presentaban glándulas parótidas
inflamadas y caries, características médicas de la bulimia nerviosa,
resultantes del vómito autoinducido.
El vómito era utilizado como método de penitencia por religiosas en
la época feudal. Se cuenta que la monja Caterina de Siena (1380)
purgaba sus culpas mediante el vómito y el abuso de hierbas
diuréticas.
5
Inicialmente, la bulimia se consideraba un trastorno somático
causado por humores fríos, parásitos intestinales, lesiones
cerebrales o como una anomalía congénita. A principios del siglo
XIX, los diccionarios médicos la describían como un apetito voraz
seguido de vómitos asociados con la histeria y el embarazo.
Más tarde, la enfermedad fue reconocida como un trastorno
neurótico. En 1979, un médico estadounidense llamado Russell
describió minuciosamente la bulimia. En la actualidad, está definida
en el DSM-IV como la ingesta excesiva de alimentos en un corto
período, acompañada de una sensación de pérdida de control y
comportamientos compensatorios como el vómito autoinducido, el
abuso de diuréticos, laxantes, ejercicio físico, entre otros.
La bulimia nerviosa tiene una incidencia mayor que la anorexia
nerviosa en la actualidad. El 75% de los casos de trastornos
alimentarios corresponden a bulimia y el 25% restante a anorexia.
La bulimia surgió como una epidemia social en los años 70 y se
espera que continúe en el futuro. Es posible que previo a la
descripción de la enfermedad, la bulimia no se diagnosticara o se
confundiera con otras patologías. Además, la descripción de los
síntomas permitió que pacientes y familiares reconocieran la
enfermedad y buscaran tratamiento.
Desde hace tiempo, el peso corporal ha estado asociado
inconscientemente con valores socio-culturales, otorgándole un
lenguaje simbólico al cuerpo. En la antigüedad, la delgadez estaba
relacionada con la espiritualidad y el misticismo, mientras que
ahora se asocia con la belleza y el éxito social. La anorexia y la
bulimia nerviosa han adquirido una dimensión inesperada en la
actualidad. Las disciplinas científicas enfrentan el desafío de
6
estudiar profundamente estas enfermedades, especialmente en
áreas como la prevención y el tratamiento.
1.4. Características clínicas
Según el DSM-IV, los aspectos fundamentales de la bulimia
incluyen los episodios de atracones y los métodos compensatorios
inadecuados para evitar el aumento de peso.
Los atracones se definen como la ingesta excesiva de alimentos
durante un periodo breve, acompañada de una sensación de
pérdida de control sobre la cantidad consumida. Estos episodios
suelen ser desencadenados por intensa sensación de hambre
debido a dietas estrictas, preocupaciones excesivas sobre el peso,
la figura o los alimentos, así como por estados de ánimo negativos
o situaciones de estrés interpersonal.
Entre las conductas inadecuadas para compensar los atracones, el
método más frecuente es el vómito autoinducido, pero también se
recurre al abuso de laxantes y diuréticos, enemas, diversos
fármacos o sustancias, ejercicio excesivo y ayuno.
Otras características comunes en la bulimia son una
autoevaluación excesivamente influenciada por la apariencia y el
peso corporal, así como una fuerte sensación de vergüenza por la
enfermedad, lo que lleva a los afectados a ocultarla.
1.5. Factores de riesgo
La bulimia generalmente comienza después de un período de
dieta, siendo este el principal factor de riesgo. Sin embargo, se
deben considerar otros factores, ya que la mayoría de las personas
que hacen dieta no desarrollan bulimia.
Según Fairburn (1995), gran parte de la investigación sobre las
causas de la bulimia se basa en hipótesis que aún no han sido
7
comprobadas empíricamente. Los investigadores coinciden en que
la explicación de este trastorno requiere una perspectiva
multidimensional que abarque aspectos biológicos, psicológicos,
individuales, familiares y socioculturales, los cuales interactúan
tanto en el inicio como en el mantenimiento de la bulimia. Además,
algunos de estos factores son tanto causas como resultados; por
ejemplo, la dieta estricta puede desencadenar episodios de
atracones y purgas, pero también puede ser resultado de la bulimia
al intentar controlar la ingesta.
La influencia de la dieta en el surgimiento y mantenimiento de la
bulimia parece estar relacionada con varios factores. Uno de ellos
es la privación de carbohidratos, un potente supresor del apetito.
Además, la dieta estricta afecta a ciertos neurotransmisores
cerebrales, especialmente la serotonina, con un efecto mayor en
las mujeres que en los hombres. Esto podría explicar por qué la
historia personal o familiar de depresión aumenta el riesgo de
bulimia. Una anomalía en la serotonina cerebral puede aumentar el
riesgo de padecer bulimia y, en el caso de las mujeres, hacer dieta
puede incrementarlo aún más (Fairburn, 1995).
La anorexia nerviosa, que comparte muchos rasgos con la bulimia,
precede a esta en un 25 a 35% de los casos. Las personas con
bulimia generalmente tienen un peso dentro del rango normal, pero
antes de desarrollar el trastorno tienen más probabilidades de tener
sobrepeso que la población general (DSM-IV).
La preocupación excesiva por la figura y el peso es una actitud que
desencadena y mantiene la bulimia. La baja autoestima y el
perfeccionismo están significativamente relacionados con este
trastorno, especialmente cuando se asocian con la percepción de
sobrepeso.
8
Los sesgos en el procesamiento de la información sobre
alimentación, peso y figura, así como las altas tasas de
autoevaluación negativa, también favorecen el inicio y
mantenimiento de la bulimia.
Se han observado tasas elevadas de trastornos del estado de
ánimo y abuso de sustancias en familiares de primer grado de
personas con bulimia (DSM-IV).
Fairburn et al. (1997) sugieren que existen dos tipos de factores de
riesgo para la bulimia: aquellos que aumentan el riesgo de
desarrollar cualquier trastorno psiquiátrico y aquellos que
aumentan la probabilidad de hacer dieta, siendo estos últimos
especialmente relevantes en la bulimia. Por lo tanto, concluyen que
la bulimia es el resultado de la exposición a factores de riesgo
comunes a cualquier psicopatología, junto con la exposición a
factores que aumentan la probabilidad de hacer dieta.
1.6. Tipos de bulimia
1.6.1. Tipo purgativo
Este subtipo describe cuadros clínicos en los que el
enfermo se ha provocado el vómito y ha hecho un mal uso de
laxantes, diuréticos y enemas durante el episodio.
1.6.2. Tipo no purgativo
Este subtipo describe cuadros clínicos en los que el
enfermo ha empleado otras técnicas compensatorias
inapropiadas, como ayunar o practicar ejercicio intenso, pero
no se ha provocado el vómito ni ha hecho un mal uso de
laxantes, diuréticos o enemas durante el episodio.
9
1.7. Psicología de la bulimia
Se basa en la idea de que sólo a través de la delgadez y su
atractivo, se podrá triunfar en la sociedad. La bulimia suele
presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad
emocional y con problemas graves en la autoestima, en relación
directa con el peso o con la imagen corporal (autoimagen).
Es frecuente que las personas con bulimia provengan de
familias disfuncionales. Muchas de estas personas presentan
incluso alexitimia, es decir, la incapacidad de experimentar y
expresar las emociones de manera consciente.
1.8. Complicaciones y síntomas asociados
En la siguiente tabla se ofrece un resumen de las
complicaciones físicas, más importantes. La mayoría de ellas se
relaciona con las purgas.
Complicaciones causadas por los atracones:
El exceso de comida consumida durante un atracón provoca
una distensión del estómago que puede ocasionar:
• Malestar de diversos grados, como sensación de hinchazón.
• Dificultad para respirar debido al desplazamiento del
diafragma.
• Lesiones o desgarros en la pared del estómago, facilitados
por la distensión excesiva de la misma (esto ocurre en casos
raros).
Complicaciones causadas por el vómito autoinducido:
• Daño en los dientes con pérdida de esmalte dental,
especialmente en la superficie posterior de los incisivos, lo
que puede provocar fracturas.
• Inflamación de las glándulas salivales que suele aumentar la
producción de saliva, dando al rostro una apariencia
redondeada que puede hacer que el paciente se perciba como
obeso.
• Lesiones en la garganta, que pueden incluir heridas
superficiales que, en ocasiones, se infectan, causando dolor,
afonía o ronquera.
10
• Desgarros en el esófago. Aunque poco comunes, los
vómitos violentos pueden provocar desgarros en el esófago
con hemorragias severas en algunos casos.
• Llagas o cicatrices en la piel sobre los nudillos de la mano
que se utiliza para inducir el vómito (signo de Russell).
• Desequilibrio de electrolitos. La alteración del equilibrio de
los fluidos corporales y de los electrolitos (sodio, potasio,
etc.) puede manifestarse de varias formas, algunas de ellas
graves. La principal es la hipocalemia (bajo nivel de potasio),
que puede ocasionar irregularidades en el ritmo cardíaco e
incluso paro cardíaco repentino. Los trastornos en los
electrolitos pueden provocar sed extrema, mareos, retención
de líquidos (con hinchazón en piernas y brazos), debilidad,
letargo, tensión muscular y espasmos.
Complicaciones causadas por el uso de laxantes:
El abuso de laxantes puede provocar trastornos en los fluidos
y electrolitos, con síntomas similares a los derivados del
vómito autoinducido. El riesgo aumenta cuando se utilizan en
conjunto. Si se suspenden bruscamente después de un uso
regular, los laxantes pueden causar retención de líquidos
durante aproximadamente una semana, lo que resulta en un
aumento temporal de peso.
Complicaciones causadas por los diuréticos:
Cuando se consumen en grandes cantidades, los diuréticos
también pueden causar trastornos en los fluidos y electrolitos
(y no tienen ningún efecto en la absorción de calorías ya que
solo eliminan líquidos).
Otras complicaciones físicas frecuentes en la bulimia:
Las mujeres con BN a menudo experimentan irregularidades
menstruales y amenorrea. No está claro si estas alteraciones
son resultado de fluctuaciones de peso, deficiencias
nutricionales o estrés emocional.
Fuente: Fairburn (1995)
En términos de psicopatologías, las complicaciones más comunes
incluyen el trastorno distímico y el trastorno depresivo mayor.
Muchos pacientes reportan que sus síntomas depresivos son
consecuencia de la bulimia; sin embargo, en ocasiones, la
sintomatología depresiva precede al inicio de la bulimia.
11
Tiller, Sloane, Schmidt, et al (1997; p. 67) señalan que "también se
observa una alta incidencia de problemas de ansiedad, siendo el
más común la ansiedad social. Varios estudios han encontrado
problemas en las relaciones interpersonales, así como déficits en
las redes sociales, que abarcan tanto la cantidad como la calidad
de las relaciones interpersonales de estos pacientes".
Según el DSM-IV, aproximadamente un tercio de las personas con
bulimia presentan abuso o dependencia de sustancias,
principalmente alcohol y estimulantes. El consumo de estimulantes
a menudo comienza como un intento de controlar el apetito y el
peso.
Estos pacientes experimentan problemas de autoestima
relacionados con la insatisfacción con su apariencia corporal.
El DSM-IV también señala que los trastornos de la personalidad
son comunes entre los pacientes con bulimia, presentándose en
aproximadamente un tercio o incluso la mitad de los casos, siendo
el trastorno de personalidad límite el más frecuente.
Según Fairburn (1995; p. 56) "otros autores cuestionan estas cifras
tan elevadas de trastornos de personalidad concomitantes, ya que
diversos estudios sugieren que cuando se normaliza la ingesta, los
rasgos de 'personalidad límite' tienden a desaparecer".
1.9. Diagnóstico
El motivo de consulta de una paciente con bulimia
puede variar. Puede ser llevada a la consulta por un
familiar después de ser descubierta en un episodio de
atracones o purgas. También puede acudir
espontáneamente después de tomar conciencia de su
12
enfermedad, tras haber ocultado sus síntomas durante
un tiempo variable. En algunos casos, puede referir una
sintomatología que inicialmente parece no estar
relacionada con su trastorno.
Por lo general, las pacientes suelen declarar que están
constantemente pensando en la comida. Respecto a los
atracones, niegan que se deban al hambre, sino más
bien a una costumbre incontrolable. Además, suelen
admitir que esta conducta les causa malestar y
vergüenza. Frecuentemente se encuentran síntomas
depresivos como tristeza, irritabilidad, dificultad para
concentrarse e ideas suicidas. También suelen ser
mujeres más impulsivas, con mayor propensión a
conductas adictivas y promiscuidad sexual. Debido a la
diversidad de presentaciones y motivos de consulta que
pueden manifestar las pacientes con bulimia, su primer
contacto con el sistema de salud puede ser con diversos
profesionales como médicos clínicos, de familia,
pediatras, ginecólogos, psiquiatras, odontólogos o
médicos de emergencia, por lo que todos deben estar
atentos a su presentación y síntomas.
El diagnóstico de bulimia es más complicado que el de
anorexia, ya que los pacientes pueden tener un peso
normal o incluso sobrepeso.
1.9.1. Interrogatorio
Ante la sospecha de un trastorno de la conducta alimentaria, es
crucial que el médico realice un interrogatorio detallado que incluya
preguntas relacionadas con varios aspectos. Por ejemplo, la actitud
de la paciente hacia la comida, su percepción del peso corporal, los
13
máximos y mínimos de peso alcanzados, las fluctuaciones en el
peso, el peso en el que se siente cómoda, la percepción de su
propia imagen corporal, la historia alimentaria que abarque la
cantidad y tipo de comidas consumidas, el ejercicio realizado (tipo,
duración y frecuencia), el propósito detrás del ejercicio, el uso de
diuréticos, laxantes o enemas, antecedentes ginecológicos, historia
familiar de trastornos de la conducta alimentaria, depresión, abuso
sexual y maltrato.
La preocupación por la imagen corporal es común en todas las
pacientes, quienes suelen estar especialmente insatisfechas con
ciertas partes de su cuerpo como los muslos y las caderas.
Aunque los síntomas mencionados durante el interrogatorio
pueden variar ampliamente, la mayoría de ellos están relacionados
con las conductas compensatorias adoptadas para evitar el
aumento de peso. Los episodios de vómitos, purgas, ayunos y
ejercicio excesivo son los mecanismos utilizados por el paciente
para contrarrestar los efectos de la ingesta compulsiva de
alimentos. Pueden inducir el vómito mediante estimulación faríngea
con los dedos, el uso de jarabe de ipecacuana o incluso la ingesta
crónica de aspirina. Además, pueden aprender a autoinducir el
vómito de forma espontánea, por ejemplo, simplemente
agachándose. También suelen recurrir a laxantes, enemas y
diuréticos con la creencia de que estos métodos les ayudarán a
perder peso. Se han registrado casos de uso de Orlistat
(tetrahidrolipstatina), un inhibidor de la lipasa intestinal utilizado en
el tratamiento de la obesidad junto con dietas hipocalóricas.
Asimismo, suelen seguir dietas restrictivas, seguidas de nuevos
episodios de ingesta compulsiva.
14
Es fundamental investigar la asociación con conductas de riesgo y
la presencia de comorbilidades.
1.9.2. Conductas de riesgo
Al igual que con la comida, las personas con bulimia pueden
abusar de otras sustancias como cigarrillos, drogas y alcohol. En
un estudio realizado por Fairburn y Welch, se encontró que las
pacientes bulímicas tienden a fumar con mayor frecuencia que
aquellas que no lo son. Además, se observó que estas pacientes
tienen más dificultad para dejar de fumar, posiblemente debido al
miedo a aumentar de peso y a la creencia de que fumar les ayuda
a controlar el apetito.
También se nota una mayor incidencia de comportamiento sexual
promiscuo, con múltiples parejas y sin protección, lo que puede
resultar en embarazos no deseados o enfermedades de
transmisión sexual. Además, existe una mayor tendencia a
involucrarse en actividades delictivas. A veces, el diagnóstico de
bulimia puede surgir durante la evaluación de una adolescente
cuya presentación inicial son problemas legales relacionados con
robos de ropa o comida en varios establecimientos.
1.9.3. Comorbilidad
Dado que las conductas compensatorias no logran prevenir el
aumento de peso en presencia de episodios recurrentes de ingesta
compulsiva, la morbimortalidad asociada a la obesidad es un
aspecto relevante a considerar.
Desde el punto de vista psiquiátrico, estas personas enfrentan un
mayor riesgo de desarrollar cuadros de depresión, alteraciones de
la personalidad e ideación suicida. Además, hay un incremento en
el uso y abuso de sustancias, lo que eleva el riesgo de involucrarse
15
en actos delictivos, intentos de suicidio y comportamientos
sexuales promiscuos.
En pacientes con diabetes tipo I, se ha observado que algunos
omiten o reducen las dosis de insulina como método para controlar
el peso. La presencia de episodios recurrentes de cetoacidosis
diabética o un control deficiente de la glucemia deben generar
sospechas de un trastorno de la conducta alimentaria.
Es fundamental destacar que debido a la amplia gama de
presentaciones y complicaciones asociadas con esta enfermedad,
una vez identificado un trastorno de la conducta alimentaria, es
crucial explorar la posible presencia de comorbilidades asociadas.
Del mismo modo, en caso de diagnosticarse inicialmente otra
patología, como la depresión, es importante investigar su posible
relación con un trastorno alimentario.
1.10. Tratamiento
1.10.1. Psicoterapia grupal o individual
El objetivo es identificar las posibles causas
subyacentes que contribuyen a la aparición de estos
trastornos, las cuales pueden ser individuales y específicas
para cada paciente. El tratamiento psicológico busca ayudar
a estas personas a percibir las situaciones de manera
positiva, independientemente de su apariencia física.
1.10.2. Tratamiento dietético
El objetivo es proporcionar pautas y hábitos alimentarios
adecuados. Se requiere reeducar al paciente, ofreciéndole
herramientas para desarrollar hábitos alimenticios saludables.
1.10.3. Tratamiento con medicamentos
16
En el tratamiento de la bulimia, es común recurrir a medicamentos
antidepresivos como parte de una estrategia integral.
Estos fármacos han demostrado reducir la frecuencia de los episodios de
ingesta compulsiva y los comportamientos de purga posterior.
Su mecanismo de acción implica la inhibición de la recaptación de
serotonina en el cerebro.
Aunque estos son algunos de los enfoques terapéuticos disponibles para
tratar la bulimia, actualmente se considera esencial una intervención
multidisciplinaria que aborde la enfermedad de manera integral.
17
BIBLIOGRAFÍA
Hall, Lindsey y Cohn, Leigh (2001) Como entender y superar la bulimia.
Estados Unidos: Edit. Gurze Books.
Fairburn, C. (1995) La superación de comer compulsivamente. Nueva York,
Edit. Guilford Press.
Fairburn, C.; Welch S.; Doll, H.; Davies, B.; O´Connor M. (1997) Los
factores de riesgo para la bulimia nerviosa. Una comunidad basada
en estudio caso-control. Archives of General Psychiatry.
Tiller, J.; Sloane, G.; Schmidt, U.; Troop, N.; Power, M. y Treasure, J. (1997)
El apoyo social en pacientes con anorexia nerviosa y bulimia
nerviosa. Internal Journal of Eat Disorders.
http://www.aperderpeso.com/tratamiento-para-la-bulimia/
http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/bulimia
18
ANEXO

Más contenido relacionado

Similar a Monografia sobre el problema de LA BULIMIA.docx

Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
guest975ca8
 
A N O R E X I A
A N O R E X I AA N O R E X I A
A N O R E X I A
vicente casillas
 
Preciocita
PreciocitaPreciocita
Preciocita
PreciocitaPreciocita
anorexia
anorexiaanorexia
anorexia
guestcd1f5e
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
malencf
 
Capitulo 2.2
Capitulo 2.2Capitulo 2.2
Capitulo 2.2
anayeliamor
 
Capitulo 2.2
Capitulo 2.2Capitulo 2.2
Capitulo 2.2
anayeliamor
 
1
11
1
11
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
MJORGEG
 
La bulimia informatica
La bulimia informaticaLa bulimia informatica
La bulimia informatica
ValeryMacias
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
bloggaby
 
Enfermedades endémicas Franco Escatena
Enfermedades endémicas Franco EscatenaEnfermedades endémicas Franco Escatena
Enfermedades endémicas Franco Escatena
Franco Escatena
 
Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...
Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...
Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...
Agostina Agüero
 
LA BULIMIA_1
LA BULIMIA_1LA BULIMIA_1
LA BULIMIA_1
jacquetdarem
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
LauRa SilveRa
 
Etimologia mapa
Etimologia mapaEtimologia mapa
Labulimia
LabulimiaLabulimia
Labulimia
JoelRenato123
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
gatito123456
 

Similar a Monografia sobre el problema de LA BULIMIA.docx (20)

Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
A N O R E X I A
A N O R E X I AA N O R E X I A
A N O R E X I A
 
Preciocita
PreciocitaPreciocita
Preciocita
 
Preciocita
PreciocitaPreciocita
Preciocita
 
anorexia
anorexiaanorexia
anorexia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Capitulo 2.2
Capitulo 2.2Capitulo 2.2
Capitulo 2.2
 
Capitulo 2.2
Capitulo 2.2Capitulo 2.2
Capitulo 2.2
 
1
11
1
 
1
11
1
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
La bulimia informatica
La bulimia informaticaLa bulimia informatica
La bulimia informatica
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Enfermedades endémicas Franco Escatena
Enfermedades endémicas Franco EscatenaEnfermedades endémicas Franco Escatena
Enfermedades endémicas Franco Escatena
 
Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...
Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...
Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...
 
LA BULIMIA_1
LA BULIMIA_1LA BULIMIA_1
LA BULIMIA_1
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Etimologia mapa
Etimologia mapaEtimologia mapa
Etimologia mapa
 
Labulimia
LabulimiaLabulimia
Labulimia
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 

Más de Dante Burga Toro

Historia-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Historia-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docxHistoria-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Historia-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Dante Burga Toro
 
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docxGráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
Dante Burga Toro
 
Fenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docx
Fenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docxFenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docx
Fenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docx
Dante Burga Toro
 
Etapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Etapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docxEtapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Etapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Dante Burga Toro
 
Cuento de El Día de la Madre en la IE.docx
Cuento  de El Día de la Madre en la IE.docxCuento  de El Día de la Madre en la IE.docx
Cuento de El Día de la Madre en la IE.docx
Dante Burga Toro
 
Cuento de mi localidad El Bosque Enfadado.docx
Cuento  de mi localidad El Bosque Enfadado.docxCuento  de mi localidad El Bosque Enfadado.docx
Cuento de mi localidad El Bosque Enfadado.docx
Dante Burga Toro
 
RD. TRASLADO DE YARIXA.docx
RD. TRASLADO DE YARIXA.docxRD. TRASLADO DE YARIXA.docx
RD. TRASLADO DE YARIXA.docx
Dante Burga Toro
 
PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx
PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docxPEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx
PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx
Dante Burga Toro
 
SESIÓN 1 II UNIDAD.pdf
SESIÓN 1 II UNIDAD.pdfSESIÓN 1 II UNIDAD.pdf
SESIÓN 1 II UNIDAD.pdf
Dante Burga Toro
 
Cómo el jabón mata a la covid
Cómo el jabón mata a la covidCómo el jabón mata a la covid
Cómo el jabón mata a la covid
Dante Burga Toro
 
Conclusiones descriptivas amg 2020
Conclusiones descriptivas amg  2020Conclusiones descriptivas amg  2020
Conclusiones descriptivas amg 2020
Dante Burga Toro
 
Autorizacion de visita de ruta turistica de menor de edad
Autorizacion de visita de ruta turistica de menor de edadAutorizacion de visita de ruta turistica de menor de edad
Autorizacion de visita de ruta turistica de menor de edad
Dante Burga Toro
 
Calendarización 2016 1
Calendarización 2016 1Calendarización 2016 1
Calendarización 2016 1
Dante Burga Toro
 

Más de Dante Burga Toro (13)

Historia-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Historia-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docxHistoria-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Historia-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
 
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docxGráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
 
Fenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docx
Fenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docxFenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docx
Fenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docx
 
Etapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Etapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docxEtapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Etapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
 
Cuento de El Día de la Madre en la IE.docx
Cuento  de El Día de la Madre en la IE.docxCuento  de El Día de la Madre en la IE.docx
Cuento de El Día de la Madre en la IE.docx
 
Cuento de mi localidad El Bosque Enfadado.docx
Cuento  de mi localidad El Bosque Enfadado.docxCuento  de mi localidad El Bosque Enfadado.docx
Cuento de mi localidad El Bosque Enfadado.docx
 
RD. TRASLADO DE YARIXA.docx
RD. TRASLADO DE YARIXA.docxRD. TRASLADO DE YARIXA.docx
RD. TRASLADO DE YARIXA.docx
 
PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx
PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docxPEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx
PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx
 
SESIÓN 1 II UNIDAD.pdf
SESIÓN 1 II UNIDAD.pdfSESIÓN 1 II UNIDAD.pdf
SESIÓN 1 II UNIDAD.pdf
 
Cómo el jabón mata a la covid
Cómo el jabón mata a la covidCómo el jabón mata a la covid
Cómo el jabón mata a la covid
 
Conclusiones descriptivas amg 2020
Conclusiones descriptivas amg  2020Conclusiones descriptivas amg  2020
Conclusiones descriptivas amg 2020
 
Autorizacion de visita de ruta turistica de menor de edad
Autorizacion de visita de ruta turistica de menor de edadAutorizacion de visita de ruta turistica de menor de edad
Autorizacion de visita de ruta turistica de menor de edad
 
Calendarización 2016 1
Calendarización 2016 1Calendarización 2016 1
Calendarización 2016 1
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Monografia sobre el problema de LA BULIMIA.docx

  • 1. ÍNDICE DEDICATORIA ...................................................................................... 2 ÍNDICE................................................................................................... 3 PRESENTACIÓN................................................................................... 4 1.1. Etimología y definición ................................................................ 5 1.2. Epidemiología.............................................................................. 5 1.3. Antecedentes de la bulimia ......................................................... 6 1.4. Características clínicas................................................................ 8 1.5. Factores de riesgo....................................................................... 9 1.6. Tipos de bulimia .......................................................................... 11 1.6.1. Tipo purgativo ................................................................... 11 1.6.2. Tipo no purgativo .............................................................. 11 1.7. Psicología de la bulimia............................................................... 11 1.8. Complicaciones y síntomas asociados........................................ 12 1.9. Diagnóstico.................................................................................. 14 1.9.1. Motivo de consulta............................................................ 14 1.9.2. Interrogatorio .................................................................... 15 1.9.3. Conductas de riesgo......................................................... 16 1.9.4. Comorbilidad..................................................................... 17 1.10. Tratamiento ................................................................................. 18 1.10.1. Psicoterapia grupal o individual ...................................... 18 1.10.2. Tratamiento dietético ...................................................... 18 1.10.3. Tratamiento con medicamentos...................................... 19 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 20 ANEXOS................................................................................................ 21
  • 2. 2 PRESENTACIÓN El trabajo monográfico titulado "Bulimia" que presentamos a continuación ha sido resultado de una investigación exhaustiva y detallada, que incluyó la revisión de material bibliográfico y la consulta de páginas web en Internet. La bulimia no es un trastorno nuevo; ya en 1743, James describió un conjunto de síntomas que llamó "boulimus". Sin embargo, no fue hasta la década de los 70 que la bulimia fue reconocida como una entidad clínica, gracias a un artículo publicado en 1979 por G. Russell. La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por episodios compulsivos de ingesta descontrolada, acompañados de conductas para contrarrestar los efectos calóricos, como el vómito autoinducido, el uso de laxantes y diuréticos, dietas restrictivas y aumento de la actividad física. Aunque ha habido pocos cambios desde entonces, incluso esos pequeños cambios pueden proporcionar respuestas a algunas de las preguntas planteadas en esta monografía.
  • 3. 3 LA BULIMIA 1.1. Etimología y definición La palabra "bulimia" proviene del latín būlīmia, que a su vez deriva del griego βουλῑμια (boulīmia), compuesta por βούς (bous), buey, y λῑμος (līmos), hambre, lo que significa hambre excesiva o hambre de buey. Según Hall y Cohn (2001; p. 1), la bulimia se caracteriza por una obsesión por la alimentación y el peso, seguida de episodios de ingesta excesiva que son seguidos por comportamientos compensatorios como el vómito forzado o el ejercicio excesivo. Para muchas mujeres y hombres, la bulimia es una lucha secreta que domina sus pensamientos, socava su autoestima y pone en peligro su vida, llegando a proporciones epidémicas. La bulimia suele desarrollarse durante la infancia o la adolescencia, y quienes la padecen a menudo mantienen sus comportamientos en secreto, sintiéndose disgustados y avergonzados cuando se exceden en la alimentación, pero aliviados cuando purgan. A pesar de que las personas con bulimia suelen tener un peso dentro del rango normal para su edad y altura, a menudo tienen miedo de aumentar de peso, desean perderlo o se sienten insatisfechos con sus cuerpos. 1.2. Epidemiología La propensión a ocultar los síntomas y a no buscar ayuda tiene como consecuencia lógica que los estudios realizados en muestras clínicas subestimen considerablemente la magnitud del problema. Para contrarrestar este sesgo, se han examinado muestras comunitarias con la esperanza de obtener índices más fiables.
  • 4. 4 Fairburn (1995; p. 54) señala que "desde 1980 se han llevado a cabo más de 60 estudios en todo el mundo sobre la prevalencia de la BN, encontrando que afecta entre el 1 y el 2 % de las mujeres jóvenes". Según el DSM-IV, la BN afecta al 1 al 3 % de las mujeres adolescentes y jóvenes, mientras que en hombres la prevalencia es diez veces menor. Varios estudios sugieren que el número de casos sigue en aumento en la actualidad. 1.3. Antecedentes de la bulimia La palabra "bulimia" también tiene su origen en el griego, derivando de "bous" (buey) y "limos" (hambre), lo que significa tener un apetito voraz similar al de un buey. La práctica de los atracones ha existido durante miles de años. En tiempos antiguos, las personas dependían de la caza masiva seguida de días de abundante comida. Estos atracones les permitían acumular tejido graso para sobrevivir períodos de escasez de alimentos. Los romanos se provocaban el vómito después de grandes banquetes. En el siglo X, Aurelianus describió el "hambre mórbido" como un apetito voraz con deglución sin masticación y vómito autoinducido. Estos enfermos presentaban glándulas parótidas inflamadas y caries, características médicas de la bulimia nerviosa, resultantes del vómito autoinducido. El vómito era utilizado como método de penitencia por religiosas en la época feudal. Se cuenta que la monja Caterina de Siena (1380) purgaba sus culpas mediante el vómito y el abuso de hierbas diuréticas.
  • 5. 5 Inicialmente, la bulimia se consideraba un trastorno somático causado por humores fríos, parásitos intestinales, lesiones cerebrales o como una anomalía congénita. A principios del siglo XIX, los diccionarios médicos la describían como un apetito voraz seguido de vómitos asociados con la histeria y el embarazo. Más tarde, la enfermedad fue reconocida como un trastorno neurótico. En 1979, un médico estadounidense llamado Russell describió minuciosamente la bulimia. En la actualidad, está definida en el DSM-IV como la ingesta excesiva de alimentos en un corto período, acompañada de una sensación de pérdida de control y comportamientos compensatorios como el vómito autoinducido, el abuso de diuréticos, laxantes, ejercicio físico, entre otros. La bulimia nerviosa tiene una incidencia mayor que la anorexia nerviosa en la actualidad. El 75% de los casos de trastornos alimentarios corresponden a bulimia y el 25% restante a anorexia. La bulimia surgió como una epidemia social en los años 70 y se espera que continúe en el futuro. Es posible que previo a la descripción de la enfermedad, la bulimia no se diagnosticara o se confundiera con otras patologías. Además, la descripción de los síntomas permitió que pacientes y familiares reconocieran la enfermedad y buscaran tratamiento. Desde hace tiempo, el peso corporal ha estado asociado inconscientemente con valores socio-culturales, otorgándole un lenguaje simbólico al cuerpo. En la antigüedad, la delgadez estaba relacionada con la espiritualidad y el misticismo, mientras que ahora se asocia con la belleza y el éxito social. La anorexia y la bulimia nerviosa han adquirido una dimensión inesperada en la actualidad. Las disciplinas científicas enfrentan el desafío de
  • 6. 6 estudiar profundamente estas enfermedades, especialmente en áreas como la prevención y el tratamiento. 1.4. Características clínicas Según el DSM-IV, los aspectos fundamentales de la bulimia incluyen los episodios de atracones y los métodos compensatorios inadecuados para evitar el aumento de peso. Los atracones se definen como la ingesta excesiva de alimentos durante un periodo breve, acompañada de una sensación de pérdida de control sobre la cantidad consumida. Estos episodios suelen ser desencadenados por intensa sensación de hambre debido a dietas estrictas, preocupaciones excesivas sobre el peso, la figura o los alimentos, así como por estados de ánimo negativos o situaciones de estrés interpersonal. Entre las conductas inadecuadas para compensar los atracones, el método más frecuente es el vómito autoinducido, pero también se recurre al abuso de laxantes y diuréticos, enemas, diversos fármacos o sustancias, ejercicio excesivo y ayuno. Otras características comunes en la bulimia son una autoevaluación excesivamente influenciada por la apariencia y el peso corporal, así como una fuerte sensación de vergüenza por la enfermedad, lo que lleva a los afectados a ocultarla. 1.5. Factores de riesgo La bulimia generalmente comienza después de un período de dieta, siendo este el principal factor de riesgo. Sin embargo, se deben considerar otros factores, ya que la mayoría de las personas que hacen dieta no desarrollan bulimia. Según Fairburn (1995), gran parte de la investigación sobre las causas de la bulimia se basa en hipótesis que aún no han sido
  • 7. 7 comprobadas empíricamente. Los investigadores coinciden en que la explicación de este trastorno requiere una perspectiva multidimensional que abarque aspectos biológicos, psicológicos, individuales, familiares y socioculturales, los cuales interactúan tanto en el inicio como en el mantenimiento de la bulimia. Además, algunos de estos factores son tanto causas como resultados; por ejemplo, la dieta estricta puede desencadenar episodios de atracones y purgas, pero también puede ser resultado de la bulimia al intentar controlar la ingesta. La influencia de la dieta en el surgimiento y mantenimiento de la bulimia parece estar relacionada con varios factores. Uno de ellos es la privación de carbohidratos, un potente supresor del apetito. Además, la dieta estricta afecta a ciertos neurotransmisores cerebrales, especialmente la serotonina, con un efecto mayor en las mujeres que en los hombres. Esto podría explicar por qué la historia personal o familiar de depresión aumenta el riesgo de bulimia. Una anomalía en la serotonina cerebral puede aumentar el riesgo de padecer bulimia y, en el caso de las mujeres, hacer dieta puede incrementarlo aún más (Fairburn, 1995). La anorexia nerviosa, que comparte muchos rasgos con la bulimia, precede a esta en un 25 a 35% de los casos. Las personas con bulimia generalmente tienen un peso dentro del rango normal, pero antes de desarrollar el trastorno tienen más probabilidades de tener sobrepeso que la población general (DSM-IV). La preocupación excesiva por la figura y el peso es una actitud que desencadena y mantiene la bulimia. La baja autoestima y el perfeccionismo están significativamente relacionados con este trastorno, especialmente cuando se asocian con la percepción de sobrepeso.
  • 8. 8 Los sesgos en el procesamiento de la información sobre alimentación, peso y figura, así como las altas tasas de autoevaluación negativa, también favorecen el inicio y mantenimiento de la bulimia. Se han observado tasas elevadas de trastornos del estado de ánimo y abuso de sustancias en familiares de primer grado de personas con bulimia (DSM-IV). Fairburn et al. (1997) sugieren que existen dos tipos de factores de riesgo para la bulimia: aquellos que aumentan el riesgo de desarrollar cualquier trastorno psiquiátrico y aquellos que aumentan la probabilidad de hacer dieta, siendo estos últimos especialmente relevantes en la bulimia. Por lo tanto, concluyen que la bulimia es el resultado de la exposición a factores de riesgo comunes a cualquier psicopatología, junto con la exposición a factores que aumentan la probabilidad de hacer dieta. 1.6. Tipos de bulimia 1.6.1. Tipo purgativo Este subtipo describe cuadros clínicos en los que el enfermo se ha provocado el vómito y ha hecho un mal uso de laxantes, diuréticos y enemas durante el episodio. 1.6.2. Tipo no purgativo Este subtipo describe cuadros clínicos en los que el enfermo ha empleado otras técnicas compensatorias inapropiadas, como ayunar o practicar ejercicio intenso, pero no se ha provocado el vómito ni ha hecho un mal uso de laxantes, diuréticos o enemas durante el episodio.
  • 9. 9 1.7. Psicología de la bulimia Se basa en la idea de que sólo a través de la delgadez y su atractivo, se podrá triunfar en la sociedad. La bulimia suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad emocional y con problemas graves en la autoestima, en relación directa con el peso o con la imagen corporal (autoimagen). Es frecuente que las personas con bulimia provengan de familias disfuncionales. Muchas de estas personas presentan incluso alexitimia, es decir, la incapacidad de experimentar y expresar las emociones de manera consciente. 1.8. Complicaciones y síntomas asociados En la siguiente tabla se ofrece un resumen de las complicaciones físicas, más importantes. La mayoría de ellas se relaciona con las purgas. Complicaciones causadas por los atracones: El exceso de comida consumida durante un atracón provoca una distensión del estómago que puede ocasionar: • Malestar de diversos grados, como sensación de hinchazón. • Dificultad para respirar debido al desplazamiento del diafragma. • Lesiones o desgarros en la pared del estómago, facilitados por la distensión excesiva de la misma (esto ocurre en casos raros). Complicaciones causadas por el vómito autoinducido: • Daño en los dientes con pérdida de esmalte dental, especialmente en la superficie posterior de los incisivos, lo que puede provocar fracturas. • Inflamación de las glándulas salivales que suele aumentar la producción de saliva, dando al rostro una apariencia redondeada que puede hacer que el paciente se perciba como obeso. • Lesiones en la garganta, que pueden incluir heridas superficiales que, en ocasiones, se infectan, causando dolor, afonía o ronquera.
  • 10. 10 • Desgarros en el esófago. Aunque poco comunes, los vómitos violentos pueden provocar desgarros en el esófago con hemorragias severas en algunos casos. • Llagas o cicatrices en la piel sobre los nudillos de la mano que se utiliza para inducir el vómito (signo de Russell). • Desequilibrio de electrolitos. La alteración del equilibrio de los fluidos corporales y de los electrolitos (sodio, potasio, etc.) puede manifestarse de varias formas, algunas de ellas graves. La principal es la hipocalemia (bajo nivel de potasio), que puede ocasionar irregularidades en el ritmo cardíaco e incluso paro cardíaco repentino. Los trastornos en los electrolitos pueden provocar sed extrema, mareos, retención de líquidos (con hinchazón en piernas y brazos), debilidad, letargo, tensión muscular y espasmos. Complicaciones causadas por el uso de laxantes: El abuso de laxantes puede provocar trastornos en los fluidos y electrolitos, con síntomas similares a los derivados del vómito autoinducido. El riesgo aumenta cuando se utilizan en conjunto. Si se suspenden bruscamente después de un uso regular, los laxantes pueden causar retención de líquidos durante aproximadamente una semana, lo que resulta en un aumento temporal de peso. Complicaciones causadas por los diuréticos: Cuando se consumen en grandes cantidades, los diuréticos también pueden causar trastornos en los fluidos y electrolitos (y no tienen ningún efecto en la absorción de calorías ya que solo eliminan líquidos). Otras complicaciones físicas frecuentes en la bulimia: Las mujeres con BN a menudo experimentan irregularidades menstruales y amenorrea. No está claro si estas alteraciones son resultado de fluctuaciones de peso, deficiencias nutricionales o estrés emocional. Fuente: Fairburn (1995) En términos de psicopatologías, las complicaciones más comunes incluyen el trastorno distímico y el trastorno depresivo mayor. Muchos pacientes reportan que sus síntomas depresivos son consecuencia de la bulimia; sin embargo, en ocasiones, la sintomatología depresiva precede al inicio de la bulimia.
  • 11. 11 Tiller, Sloane, Schmidt, et al (1997; p. 67) señalan que "también se observa una alta incidencia de problemas de ansiedad, siendo el más común la ansiedad social. Varios estudios han encontrado problemas en las relaciones interpersonales, así como déficits en las redes sociales, que abarcan tanto la cantidad como la calidad de las relaciones interpersonales de estos pacientes". Según el DSM-IV, aproximadamente un tercio de las personas con bulimia presentan abuso o dependencia de sustancias, principalmente alcohol y estimulantes. El consumo de estimulantes a menudo comienza como un intento de controlar el apetito y el peso. Estos pacientes experimentan problemas de autoestima relacionados con la insatisfacción con su apariencia corporal. El DSM-IV también señala que los trastornos de la personalidad son comunes entre los pacientes con bulimia, presentándose en aproximadamente un tercio o incluso la mitad de los casos, siendo el trastorno de personalidad límite el más frecuente. Según Fairburn (1995; p. 56) "otros autores cuestionan estas cifras tan elevadas de trastornos de personalidad concomitantes, ya que diversos estudios sugieren que cuando se normaliza la ingesta, los rasgos de 'personalidad límite' tienden a desaparecer". 1.9. Diagnóstico El motivo de consulta de una paciente con bulimia puede variar. Puede ser llevada a la consulta por un familiar después de ser descubierta en un episodio de atracones o purgas. También puede acudir espontáneamente después de tomar conciencia de su
  • 12. 12 enfermedad, tras haber ocultado sus síntomas durante un tiempo variable. En algunos casos, puede referir una sintomatología que inicialmente parece no estar relacionada con su trastorno. Por lo general, las pacientes suelen declarar que están constantemente pensando en la comida. Respecto a los atracones, niegan que se deban al hambre, sino más bien a una costumbre incontrolable. Además, suelen admitir que esta conducta les causa malestar y vergüenza. Frecuentemente se encuentran síntomas depresivos como tristeza, irritabilidad, dificultad para concentrarse e ideas suicidas. También suelen ser mujeres más impulsivas, con mayor propensión a conductas adictivas y promiscuidad sexual. Debido a la diversidad de presentaciones y motivos de consulta que pueden manifestar las pacientes con bulimia, su primer contacto con el sistema de salud puede ser con diversos profesionales como médicos clínicos, de familia, pediatras, ginecólogos, psiquiatras, odontólogos o médicos de emergencia, por lo que todos deben estar atentos a su presentación y síntomas. El diagnóstico de bulimia es más complicado que el de anorexia, ya que los pacientes pueden tener un peso normal o incluso sobrepeso. 1.9.1. Interrogatorio Ante la sospecha de un trastorno de la conducta alimentaria, es crucial que el médico realice un interrogatorio detallado que incluya preguntas relacionadas con varios aspectos. Por ejemplo, la actitud de la paciente hacia la comida, su percepción del peso corporal, los
  • 13. 13 máximos y mínimos de peso alcanzados, las fluctuaciones en el peso, el peso en el que se siente cómoda, la percepción de su propia imagen corporal, la historia alimentaria que abarque la cantidad y tipo de comidas consumidas, el ejercicio realizado (tipo, duración y frecuencia), el propósito detrás del ejercicio, el uso de diuréticos, laxantes o enemas, antecedentes ginecológicos, historia familiar de trastornos de la conducta alimentaria, depresión, abuso sexual y maltrato. La preocupación por la imagen corporal es común en todas las pacientes, quienes suelen estar especialmente insatisfechas con ciertas partes de su cuerpo como los muslos y las caderas. Aunque los síntomas mencionados durante el interrogatorio pueden variar ampliamente, la mayoría de ellos están relacionados con las conductas compensatorias adoptadas para evitar el aumento de peso. Los episodios de vómitos, purgas, ayunos y ejercicio excesivo son los mecanismos utilizados por el paciente para contrarrestar los efectos de la ingesta compulsiva de alimentos. Pueden inducir el vómito mediante estimulación faríngea con los dedos, el uso de jarabe de ipecacuana o incluso la ingesta crónica de aspirina. Además, pueden aprender a autoinducir el vómito de forma espontánea, por ejemplo, simplemente agachándose. También suelen recurrir a laxantes, enemas y diuréticos con la creencia de que estos métodos les ayudarán a perder peso. Se han registrado casos de uso de Orlistat (tetrahidrolipstatina), un inhibidor de la lipasa intestinal utilizado en el tratamiento de la obesidad junto con dietas hipocalóricas. Asimismo, suelen seguir dietas restrictivas, seguidas de nuevos episodios de ingesta compulsiva.
  • 14. 14 Es fundamental investigar la asociación con conductas de riesgo y la presencia de comorbilidades. 1.9.2. Conductas de riesgo Al igual que con la comida, las personas con bulimia pueden abusar de otras sustancias como cigarrillos, drogas y alcohol. En un estudio realizado por Fairburn y Welch, se encontró que las pacientes bulímicas tienden a fumar con mayor frecuencia que aquellas que no lo son. Además, se observó que estas pacientes tienen más dificultad para dejar de fumar, posiblemente debido al miedo a aumentar de peso y a la creencia de que fumar les ayuda a controlar el apetito. También se nota una mayor incidencia de comportamiento sexual promiscuo, con múltiples parejas y sin protección, lo que puede resultar en embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual. Además, existe una mayor tendencia a involucrarse en actividades delictivas. A veces, el diagnóstico de bulimia puede surgir durante la evaluación de una adolescente cuya presentación inicial son problemas legales relacionados con robos de ropa o comida en varios establecimientos. 1.9.3. Comorbilidad Dado que las conductas compensatorias no logran prevenir el aumento de peso en presencia de episodios recurrentes de ingesta compulsiva, la morbimortalidad asociada a la obesidad es un aspecto relevante a considerar. Desde el punto de vista psiquiátrico, estas personas enfrentan un mayor riesgo de desarrollar cuadros de depresión, alteraciones de la personalidad e ideación suicida. Además, hay un incremento en el uso y abuso de sustancias, lo que eleva el riesgo de involucrarse
  • 15. 15 en actos delictivos, intentos de suicidio y comportamientos sexuales promiscuos. En pacientes con diabetes tipo I, se ha observado que algunos omiten o reducen las dosis de insulina como método para controlar el peso. La presencia de episodios recurrentes de cetoacidosis diabética o un control deficiente de la glucemia deben generar sospechas de un trastorno de la conducta alimentaria. Es fundamental destacar que debido a la amplia gama de presentaciones y complicaciones asociadas con esta enfermedad, una vez identificado un trastorno de la conducta alimentaria, es crucial explorar la posible presencia de comorbilidades asociadas. Del mismo modo, en caso de diagnosticarse inicialmente otra patología, como la depresión, es importante investigar su posible relación con un trastorno alimentario. 1.10. Tratamiento 1.10.1. Psicoterapia grupal o individual El objetivo es identificar las posibles causas subyacentes que contribuyen a la aparición de estos trastornos, las cuales pueden ser individuales y específicas para cada paciente. El tratamiento psicológico busca ayudar a estas personas a percibir las situaciones de manera positiva, independientemente de su apariencia física. 1.10.2. Tratamiento dietético El objetivo es proporcionar pautas y hábitos alimentarios adecuados. Se requiere reeducar al paciente, ofreciéndole herramientas para desarrollar hábitos alimenticios saludables. 1.10.3. Tratamiento con medicamentos
  • 16. 16 En el tratamiento de la bulimia, es común recurrir a medicamentos antidepresivos como parte de una estrategia integral. Estos fármacos han demostrado reducir la frecuencia de los episodios de ingesta compulsiva y los comportamientos de purga posterior. Su mecanismo de acción implica la inhibición de la recaptación de serotonina en el cerebro. Aunque estos son algunos de los enfoques terapéuticos disponibles para tratar la bulimia, actualmente se considera esencial una intervención multidisciplinaria que aborde la enfermedad de manera integral.
  • 17. 17 BIBLIOGRAFÍA Hall, Lindsey y Cohn, Leigh (2001) Como entender y superar la bulimia. Estados Unidos: Edit. Gurze Books. Fairburn, C. (1995) La superación de comer compulsivamente. Nueva York, Edit. Guilford Press. Fairburn, C.; Welch S.; Doll, H.; Davies, B.; O´Connor M. (1997) Los factores de riesgo para la bulimia nerviosa. Una comunidad basada en estudio caso-control. Archives of General Psychiatry. Tiller, J.; Sloane, G.; Schmidt, U.; Troop, N.; Power, M. y Treasure, J. (1997) El apoyo social en pacientes con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Internal Journal of Eat Disorders. http://www.aperderpeso.com/tratamiento-para-la-bulimia/ http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/bulimia