SlideShare una empresa de Scribd logo
Mañana
Secundario
2021
Tipo de código Número
MODULAR 0620625
LOCAL 430806
Integrantes Número
Estudiantes 134
Directivos 3
Docentes 11
Administrativos 2
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IE1
Año de aprobación: Periodo de vigencia:
A. DATOS GENERALES DE LA IE:
Nombre de la IE:
Nivel(es) o ciclo(s): Modalidad(es):
Turnos: Dirección de la IE:
Departamento:
Teléfono:
Nombre del director:
Provincia:
Correo:
Distrito:
Tipo de gestión: Privada Pública de gestión directa Pública de gestión privada
Códigos de identificación de la IE Integrantes de la comunidad educativa
:
:
1Para el desarrollo del PEI usted podrá agregar un número de palabras aproximadas por sección, cualquier elemento adicional que crea que es
pertinente añadir, lo puede incluir como anexo.
Dante Orlando Burga Toro
Buenos Aires
Morropón
Piura
Centro Pablado de El Ingenio
Virtual
José Carlos Mariátegui – El Ingenio – Buenos Aires
2022 - 2023
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
- 2-
B. IDENTIDAD DE LA IE
1. ¿Quiénes somos?
La Institución educativa “José Carlos Mariátegui”,
Los estudiantes de los caseríos, El Ingenio, La Pilca, La Maravilla, Piedra Herrada, Pampa Flores y Pueblo Libre,
que pertenecen al Distrito de Buenos Aires, al terminar su sexto grado de Primaria, la mayoría no podía seguir
sus estudios secundarios, por varias razones:
1º.- El factor económico, es decir imposibilitado de pagar una pensión de estadía, tanto en Morropón como en
Piura.
2º. - La distancia que existe de 6 Kilómetros a Morropón, lo que implica un desgaste de energía, y cansancio.
Ante esta difícil situación, un grupo de Padres de Familia, entre ellos: NORGIO CUEVA, ALEJANDRO SARANGO,
EDMUNDO PEREZ, VICTORIA PEÑA ZURITA, ZULEMA CRUZ de PALACIOS, PASCUAL ANASTACIO y el Profesor
JUAN SEMINARIO entre otros. Estas personas conscientes de la necesidad de contar con un Colegio Secundario
en la comunidad, convocaron varias reuniones de padres de familia para gestionar ante las autoridades
educativas y dirigentes de la Cooperativa “LUCHADORES 2 DE ENERO”; el funcionamiento del Colegio
Secundario. Fue así cómo un 14 de mayo del año 1979 se aperturó el CEGECOP. (Centro Educativo de Gestión
Cooperativo).- el mismo que contó con el apoyo económico del CAP y la presencia de 6 profesores que
apoyaron en las acciones educativas, que fueron:
FRANCISCO ROSALES LLONTOP
MARCOS ÁLVAREZ CASTILLO
MANUEL ALVARADO MOLERO
LUIS NOBLECILLA.
MAGNA TORREZ DE ROSALES
JUAN SEMINARIO NIÑO
EL CEGECOP, no fue reconocido en ese año, por la Dirección Zonal, dado a que se argumentaba que no había
el presupuesto necesario, para reconocer oficialmente al Colegio. Esta situación, no desanimó a los padres de
familia, para seguir gestionando la creación del colegio, sino que por el contrario, permitió tomar con mayor
fuerza la importancia de contar con el colegio. Fue así como la Comisión pro-colegio, dirigida por el señor
NORGIO CUEVA, enviaron sendos memoriales a las autoridades educativas y publicaciones periodísticas, por
medio de los cuales lograron tener éxitos, para conseguir lo que la comunidad se había propuesto.
Todas estas gestiones que costó Sacrifico y esfuerzo a los padres de familia, vino a cristalizarse, cuando la I.E.
91 de Piura, autorizó mediante resolución Nº 329 del 17 de abril de 1980, el funcionamiento del primer año de
estudios del colegio secundario, que lleva por nombre “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI “en homenaje al ilustre
pensador y maestro peruano, que dio su vida para que los hijos de los trabajadores del campo y la ciudad
tuvieran una educación realista y creadora.
Después de su creación de funcionamiento, vino el primer profesor, con R.D Nº 00804, que fue el profesor
Tomás Castro Juárez, quien asumió la dirección del flamante Centro Educativo, para su funcionamiento y
organización del mismo.
Hoy en día la I.E. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, cuenta con los cinco grados de estudio del nivel secundario, siendo
director encargado el Profesor DANTE ORLANDO BURGA TORO, once profesores y dos administrativos, y un
total de 134 estudiantes.
La institución educativa José Carlos Mariátegui brinda el servicio de Jornada Escolar Completa desde el año
2017.
2. ¿Cuál es nuestra misión?
Somos una Institución Educativa que ofrece una educación integral de calidad científica y tecnológica, acorde
a las necesidades e intereses del estudiante cuidando el medio ambiente. Contamos con profesores
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
- 3-
competentes y creativos, identificados con la Institución, que promueven la integración y participación de toda
la comunidad educativa, con el fin de formar estudiantes líderes, autónomos y saludables comprometidos con
el desarrollo local, regional y nacional.
3. ¿Cuál es nuestra visión?
Al 2025 la Institución Educativa “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” del caserío El Ingenio, del Distrito de Buenos
Aires, se consolidará como una Institución Educativa líder, con una propuesta innovadora, con énfasis en la
tecnología y la proyección social, que se refleje en un compromiso para mejorar las condiciones de vida y el
progreso y el desarrollo sustentable con el cuidado del ecosistema de su entorno, de acuerdo a los avances
del mundo globalizado en concordancia con el perfil de egreso del CNEB.
4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?
Los Principios Axiológicos de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui" estarán basados en los siguientes
valores:
Enfoque Valores Actitudes Comportamiento
De derechos.
Conciencia
de derechos.
- Expresa sus ideas libremente.
- Actúa responsablemente dentro de
la sociedad
- Repudia el robo y el fraude.
- Evita coger los
útiles escolares,
dinero y/o
materiales
diversos.
Libertad y
responsabilid
ad.
- Cuida lo ajeno como propio.
- Trae siempre todo sus materiales
de trabajo al aula.
- Es puntual y perseverante en sus
tareas
- Cumple con las tareas
oportunamente.
- Demuestra confianza en sí mismo.
- Participa en los trabajos de
investigación de manera
creativa.
- Participa espontánea y
oportunamente
Se desplaza con libertad y
responsabilidad.
Participa en actividades de
mitigación (disminución de
riesgos) en su comunidad.
Diálogo y
concertaci
ón.
- Pide la palabra para expresar sus
ideas.
- Escucha atentamente la opinión
del (a) profesor y sus compañeros.
- Emplea vocabulario
adecuado para expresarse.
Enfoque
inclusivo o
de atención
a la
diversidad.
Respeto por
las diferencias
- Acepta las observaciones de
sus compañeros.
- Escucha y respeta las opiniones de
los demás
- Demuestra respeto por sus
compañeros.
- Acepta a sus compañeros como son.
- Involucra a sus
compañeros en los
trabajos en equipo.
- Acepta las críticas de
sus compañeros.
Equidad en
la
enseñanza
- Realiza actividades diferenciadas de
acuerdo a sus características que se
articulan en situaciones
significativas.
-Comparte situaciones
significativas de su
entorno.
Confianza en
la persona
- Participa en forma autónoma
ejerciendo su ciudadanía en la toma
de decisiones.
- Toma
decisiones
oportunament
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
- 4-
- Demuestra seguridad y confianza en
lo que dice y hace.
e.
Enfoque
intercultu
ral.
Respeto a la
identidad
cultural
- Contribuye con los logros de
la institución educativa.
- Valora las manifestaciones
culturales de su localidad y región.
- Se identifica con las
tradiciones costumbres y productos
de la región.
- Se identifica con las
actividades culturales,
cívicas y/o deportivas de la
institución.
-Toma iniciativa para cuidar el
patrimonio cultural.
- Participa con entusiasmo
en las festividades que
programa la I.E.
- Cuida el patrimonio
cultural y natural de la IE.
Se identifica en las
actividades propias de su
región.
- Cuida el patrimonio
cultural y material de la IE.
- Genera paz y armonía en
el aula.
- Valora y demuestra
respeto por los símbolos
patrios, héroes y personajes
ilustres de su región y país.
Justicia - Asume sus errores para mejorar su
trabajo.
- Reflexiona sobre sus aprendizajes
para lograr el éxito.
- Interactúa roles por mutuo acuerdo.
- Es justo con los integrantes de
grupo.
- Es justo en la toma de
decisiones
- Actúa con justicia en todo
momento.
- Promueve acciones en bien
de susalón enfatizando
en
prevención de desastres
Diálogo
intercultu
ral
- Valora las perspectivas culturales y
las relaciona con el saber científico.
- Valora y respeta la
diversidad lingüística y
cultural de su
región y país.
Enfoque
igualdad
de
género.
Igualdad
y
Dignidad
- Trata a sus compañeros sin hacer
distinciones discriminatorias
- Respeta las diferencias de
opiniones de
sus
compañeros
Empatía - Es tolerante ante situaciones difíciles.
- Se pone en el lugar del otro para
comprenderlo mejor.
- Escucha la opinión de
sus compañeros.
Enfoque
ambient
al.
Solidaridad - Se muestra solidario con
sus compañeros.
- Demuestra iniciativa en el trabajo
en equipo.
- Plantea sugerencias para lograr
metas comunes.
- Apoya a sus compañeros en el
desarrollo de las actividades de
trabajo.
- Comparte conocimientos
y experiencias.
- Comparte roles de trabajo de
equipo.
- Se solidariza con las
personas que
necesitan ayuda
dentro de la
institución.
- Participa activamente
colaborando en la
práctica de simulacros
de evacuación.
- Ayuda a sus
compañeros para que
se comporten
correctamente.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
- 5-
Respeto a la vida - Desarrollan acciones a favor de la
preservación de la flora y faunalocal.
- Promueven estilos de vida en
armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
- Impulsan la recuperación y uso de
las áreas verdes.
- Recicla material en
desuso para el cuidado
del medio ambiente.
- Usa adecuadamente
el agua de la IE.
III. DIAGNÓSTICO
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
TOTAL
01.
fomento
constante
a
la
mejora
de
los
valores
a
través
de
charlas
por
entes
aliados
estratégicos.
02.
Existencia
de
la
demanda
educativa.
03.
presencia
de
docentes
formadores
tutores
par
la
orientación
pedagógica
para
el
uso
de
los
equipos
tecnológicos
04.
Presencia
de
aliados
estratégicos
05.
Buena
ubicación
geográfica
de
la
IE.
06.
Fluida
comunicación
con
la
comunidad
educativa
A1.
Escasa
conciencia
ambiental
A2.
uso
negativo
de
las
TIC
fuera
del
horario
escolar
A3.
Influencia
negativa
de
la
comunidad
A4.
Contratación
inoportuna
de
los
docentes
por
parte
de
la
UGEL
5.
cambio
constante
de
personal
capacitado
6.
compra
inadecuada
de
alimentos
no
nutritivos
Al 2025 la Institución Educativa “JOSÉ
CARLOS MARIÁTEGUI” del caserío El
Ingenio, del Distrito de Buenos Aires, se
consolidará como una Institución
Educativa líder, con una propuesta
innovadora, con énfasis en la tecnología y
la proyección social, que se refleje en un
compromiso para mejorar las condiciones
de vida, el progreso y el desarrollo
sustentable con el cuidado del ecosistema
de su entorno, de acuerdo a los avances
del mundo globalizado en concordancia
con el perfil de egreso del CNEB.
ANALISIS
INTERNO
FORTALEZAS
F1.- Se cuenta con valores
institucionales
2 1 2 2 2 9
F2.- Cuenta con Aula funcional
equipada con acceso a Internet
2 3 2 3 10
F3.- Cuenta con implementación de
proyectos de desarrollo institucional
1 1 1 3 2 2 10
F4.- Posee liderazgo institucional 1 2 2 2 7
F5.- Se evidencia trabajo en equipo 1 2 2 2 7
F6.- plataforma institucional 2 2
DEBILIDADES
D1.- Desconocimiento de las
características del servicio que
brinda la Institución Educativa
2 2 4
D2.- Escasez de material para la
recolección, almacenaje y
tratamiento de la basura de la I.E.
2 3 5
D3.- Escaso conocimiento para el
manejo de las TIC de algunos
miembros de la comunidad
educativa.
3 3 2 2 2 12
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
- 6-
D4.- Aulas inapropiadas para el
desarrollo de las actividades de
aprendizaje
2
D5.- Escaso desarrollo de la
capacidad investigativa
1 2 1
D6.- Estudiantes con alto grado de
anemia
1
TOTAL 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108
OPORTUNIDADES AMENAZAS
01.
fomento
constante
a
la
mejora
de
los
valores
a
través
de
charlas
por
entes
aliados
estratégicos.
02.
Existencia
de
la
demanda
educativa.
03.
presencia
de
docentes
formadores
tutores
par
la
orientación
pedagógica
para
el
uso
de
los
equipos
tecnológicos
04.
Presencia
de
aliados
estratégicos
05.
Buena
ubicación
geográfica
de
la
IE.
06.
Fluida
comunicación
con
la
comunidad
educativa
A1.
Escasa
conciencia
ambiental
A2.
Inadecuado
uso
de
las
TIC
A3.
Influencia
negativa
hacia
la
comunidad
A4.
Contratación
inoportuna
de
los
docentes
por
parte
de
la
UGEL
5.
cambio
constante
de
personal
capacitado
6.
compra
inadecuada
de
alimentos
no
nutritivos
FORTALEZAS
3.- Cuenta con
implementación de
proyectos de
desarrollo
institucional
FO
(F3, F4, F6, O4)
FA
INCREMENTAR la
implementación de proyectos
y el liderazgo institucional para
combatir la influencia negativa
de los medios de comunicación
y la competencia.
(F3, F4, A3, A6)
4.- Posee liderazgo
institucional
6.- Sistema de
Gestión integrado
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
- 7-
DEBILIDADES 2.- Escasa innovación
de estrategias
metodológicas en la
sesión de
aprendizaje
DO
REDUCIR la escasa innovación y
el bajo nivel de satisfacción,
aprovechando el buen nivel
cultural y la presencia de aliados
estratégicos.
(D2, D4, O1, O4)
DA
REDUCIR la escasa innovación
y el bajo nivel de satisfacción
para evitar la distribución
inadecuada de la economía
familiar y la competencia.
(D2, D4, A1, A6)
4.- Bajo nivel de
satisfacción del
estudiante
IV. METAS Y OBJETIVOS-
OBJETIVO META INDICADOR FUENTE DE VERIFICACIÓN
OE1:
MEJORAR la
implementación de
proyectos, el liderazgo
institucional y el sistema de
gestión integrado para
aprovechar la presencia de
aliados estratégicos
Al 2023 incrementar
en 30% la
implementación de
proyectos con el
financiamiento de
aliados estratégicos
Aumento de
porcentaje de
proyectos
institucionales para
la mejora continua.
Informe de Gestión anual
(IGA)
OE2:
REDUCIR la escasa
innovación y el bajo nivel de
satisfacción, aprovechando
el buen nivel cultural y la
presencia de aliados
estratégicos
Al 2023 incrementar
en 20% la ejecución
de proyectos de
innovación y reducir el
bajo nivel de
satisfacción
Reducción del
número escaso de
innovación y el bajo
nivel de satisfacción.
Informe de Gestión anual
(IGA)
OE3:
OE4:
C. PROPUESTA PEDAGÓGICA
1. FUNDAMENTACIÓN
Optamos por una educación centrada en aprendizajes que deben ser significativos; considerando al educando
como sujeto activo portador de saberes previos a partir de los cuales construye nuevos saberes y el docente
como un guía, conductor y facilitador de hechos concretos de aprendizajes funcionales y adecuables a su
aspiración universitaria y personal del educando.
Los educandos deben ser capaces de descubrir sus habilidades, potencialidades y limitaciones enel aprendizaje
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
- 8-
mediante la investigación – acción ejerciendo la metacognición para enfrentar con éxito los retos del
desarrollo.
Currículo: Es la concretización material del conjunto de actividades, procedimientos, intenciones y
experiencias para el desarrollo del hecho educativo concreto y comprende los siguientes pasos y contenidos:
El aprendizaje: Es un proceso mediante el cual los estudiantes analizan, experimentan y deducen teorías,
conocimientos y actitudes innovados y las aplica dentro y fuera del contexto educativo (competencias) para la
satisfacción de sus aspiraciones personales y sociales como parte de su PROYECTO DE VIDA.
La enseñanza: Es un proceso mediante el cual el docente propicia un conjunto de hechos y experiencias
interactivas o dirigidas para un grupo de estudiantes que integra las tres dimensiones de su desarrollo personal
con la finalidad de transformar de un estado “A” hacia un estado “B”.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
- 9-
2. PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES:
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
-
10-
3. ENFOQUES TRANSVERSALES
Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los
demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen
valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la
dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar–empatía, solidaridad, respeto, honestidad, entre otros-
se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando decimos que los valores inducen
actitudes, es porque predisponen a las personas a responder de una cierta manera a determinadas situaciones,
a partir de premisas libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan esas premisas, es
decir, perspectivas, concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social.
Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen
características a los diversos procesos educativos.
Enfoque de derechos
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es
decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo,
reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia.
Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de
las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a
fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad
y procurar la resolución pacífica de los conflictos.
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.
Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo
a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad,
independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de
discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas
desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir
del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin
menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la
diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.
Enfoque intercultural.
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se
entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas
de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como
en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender
que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su
interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se
menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.
En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes
como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este
modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y
enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas
comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
-
11-
Enfoque igualdad de género
Todas las personas, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad
de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de
mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas
no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades
para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal,
contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.
Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica-
sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones.
Enfoque ambiental
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con
conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local
y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas
relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el
agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la
promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos,
la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres
y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y
del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo
el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica,
cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable
Enfoque orientación al bien común
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en
común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de
este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas
entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque
considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación
de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como
asociación mundial.
Enfoque búsqueda de la excelencia
La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias
metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la
adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora
de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias
que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser
cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
-
12-
4. PROCESO DE APRENDIZAJE
Definiciones claves
El Proyecto Curricular Institucional está estructurado con base en cuatro definiciones curriculares clave
que permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso. Estas
definiciones son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños. A continuación se
presenta cada una de ellas.
Competencia:
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera
pertinente y con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que
se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están
disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego
tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con
habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo
mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de
los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también
en su desempeño mismo a la hora de actuar.
Capacidades:
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.
Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más
complejas.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos
campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la
sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De
ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los
conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar
alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.
Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación
específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se
va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
-
Estándares de aprendizaje:
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta
el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en
una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera
articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.
Desempeños:
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las
competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No
tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en
proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.
5. PROPUESTA DE GESTIÓN
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
-
Máximo 1700 caracteres
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
-
6. DIAGNÓSTICO DE LA IE
a. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el
funcionamiento de la IE:
CGE
Análisis del nivel de implementación de las condiciones
para el funcionamiento de la IE
Fortalezas Debilidades
3
Máximo 190 caracteres Máximo 190 caracteres
4
5
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
-
b. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones
para el funcionamientode la IE:
CGE
Análisis de las características del entorno de la IE
Oportunidades Amenazas
3
Máximo 190 Máximo 190
4
5
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
-
c. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:
CGE
Análisis de los resultados de la IE
Resultados Causas
1
Máximo 300 caracteres Máximo 300 caracteres
2
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
-
7. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS
1. Objetivos de la IE:
N.° Objetivos institucionales
Máximo 350 caracteres
(Recomendamos colocar el o los CGE con que se relacione cada objetivo propuesto)
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
-
2. Metas referidas a los resultados de la IE:
N.° Objetivo institucional Indicadores Metas
Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
3. Metas anualizadas de resultados de la IE:
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
Metas
CGE 1 y 2
Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta
(# o %)
Meta anualizada
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres
Proyecto
Educativo
Institucional
-
Ministerio
de
Educación
-
10-
4. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:
Metas
CGE 3, 4 y 5
Indicadores Fuente de verificación Línea de base
Meta
(# o %)
Meta anualizada
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres
Proyecto
Educativo
Institucional
-
Ministerio
de
Educación
-
11-
Metas
CGE 3, 4 y 5
Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta
(# o %)
Meta anualizada
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres
Proyecto
Educativo
Institucional
-
Ministerio
de
Educación
-
12-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
8. ANEXOS
A partir de aquí se presentan los anexos del PEI que se hayan considerado pertinentes para la IE.
- 13-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docxPLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
Francisco laurente salcedo
 
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docxMATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
Wilber Hurtado
 
Bases para el concurso de periódicos murales1
Bases para el concurso de periódicos murales1Bases para el concurso de periódicos murales1
Bases para el concurso de periódicos murales1
producciondetextoscreados
 
Sesiones los-retos-de-la-vida
Sesiones los-retos-de-la-vidaSesiones los-retos-de-la-vida
Sesiones los-retos-de-la-vida
Isela Guerrero Pacheco
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
MINEDU PERU
 
Resolucion de traslado
Resolucion de trasladoResolucion de traslado
Resolucion de traslado
JOSE ANTONIO ALARCON YAMUNAQUE
 
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docxPLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
RUBENINGANUEZ1
 
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.docPLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
550061BelndeOsmayPar
 
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docx
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docxFUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docx
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docx
Erick L. Vega
 
Procesos pedagógicos y didácticos 2015 - Específicos
Procesos pedagógicos y didácticos 2015  - Específicos Procesos pedagógicos y didácticos 2015  - Específicos
Procesos pedagógicos y didácticos 2015 - Específicos
Jessica Ortiz
 
Informe de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambientalInforme de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambiental
Harry Paul Ledesma Crisostomo
 
Ajedrez Sesiones Docente
Ajedrez Sesiones DocenteAjedrez Sesiones Docente
Ajedrez Sesiones Docente
José Lorenzo Ancajima Uchofen
 
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Derry Madroland
 
SOLAPINES PARA EL PECHO Y MESA.pptx
SOLAPINES PARA EL PECHO Y MESA.pptxSOLAPINES PARA EL PECHO Y MESA.pptx
SOLAPINES PARA EL PECHO Y MESA.pptx
LuzdelCarmenGandulia
 
Prueba de ubicacion
Prueba de ubicacionPrueba de ubicacion
Prueba de ubicacion
Sonia Lorena Babilonia Peña
 
Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2
yanetser
 
Funciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolaresFunciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolares
36992304p
 
Resolucion directoral de comite
Resolucion directoral de comiteResolucion directoral de comite
Resolucion directoral de comite
ewilliamz
 
Brigadistas
BrigadistasBrigadistas
Brigadistas
Maria Luna
 
Proceso didactico matemática
Proceso didactico matemáticaProceso didactico matemática
Proceso didactico matemática
Froy Castro Ventura
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docxPLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
 
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docxMATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
 
Bases para el concurso de periódicos murales1
Bases para el concurso de periódicos murales1Bases para el concurso de periódicos murales1
Bases para el concurso de periódicos murales1
 
Sesiones los-retos-de-la-vida
Sesiones los-retos-de-la-vidaSesiones los-retos-de-la-vida
Sesiones los-retos-de-la-vida
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
 
Resolucion de traslado
Resolucion de trasladoResolucion de traslado
Resolucion de traslado
 
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docxPLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
 
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.docPLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
 
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docx
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docxFUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docx
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docx
 
Procesos pedagógicos y didácticos 2015 - Específicos
Procesos pedagógicos y didácticos 2015  - Específicos Procesos pedagógicos y didácticos 2015  - Específicos
Procesos pedagógicos y didácticos 2015 - Específicos
 
Informe de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambientalInforme de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambiental
 
Ajedrez Sesiones Docente
Ajedrez Sesiones DocenteAjedrez Sesiones Docente
Ajedrez Sesiones Docente
 
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
 
SOLAPINES PARA EL PECHO Y MESA.pptx
SOLAPINES PARA EL PECHO Y MESA.pptxSOLAPINES PARA EL PECHO Y MESA.pptx
SOLAPINES PARA EL PECHO Y MESA.pptx
 
Prueba de ubicacion
Prueba de ubicacionPrueba de ubicacion
Prueba de ubicacion
 
Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2
 
Funciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolaresFunciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolares
 
Resolucion directoral de comite
Resolucion directoral de comiteResolucion directoral de comite
Resolucion directoral de comite
 
Brigadistas
BrigadistasBrigadistas
Brigadistas
 
Proceso didactico matemática
Proceso didactico matemáticaProceso didactico matemática
Proceso didactico matemática
 

Similar a PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx

PEI 6064 2018
PEI 6064 2018PEI 6064 2018
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Jimimix Ossa
 
Programación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-TerceroProgramación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-Tercero
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
Aic revisados 2017
Aic revisados 2017Aic revisados 2017
Aic revisados 2017
brondovic
 
Diapositivas Del Pei
Diapositivas Del PeiDiapositivas Del Pei
Diapositivas Del Pei
oscar pasapera martinez
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Jimimix Ossa
 
Pei
PeiPei
Inauguración de semillita 2024-2025- imprimir (1).pptx
Inauguración de semillita 2024-2025- imprimir (1).pptxInauguración de semillita 2024-2025- imprimir (1).pptx
Inauguración de semillita 2024-2025- imprimir (1).pptx
DianaAnchundia1
 
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
riquelmecamila21
 
Informe institucional
Informe institucional Informe institucional
Informe institucional
milagros aromando
 
Carpeta pedagogica chask an
Carpeta pedagogica chask anCarpeta pedagogica chask an
Carpeta pedagogica chask an
Victorino Ramos Zurita
 
Carpetapedagogicachaskan
Carpetapedagogicachaskan Carpetapedagogicachaskan
Carpetapedagogicachaskan
LUCIA RIVERA
 
Portafolio docente 2021-i- iv ciclo
Portafolio docente  2021-i- iv cicloPortafolio docente  2021-i- iv ciclo
Portafolio docente 2021-i- iv ciclo
MarcelinoPrudencio1
 
Feria de ciencia balloffet
Feria de ciencia balloffetFeria de ciencia balloffet
Feria de ciencia balloffet
Rocío Vivante
 
Proyecto integrador final entregado tics
Proyecto integrador   final entregado ticsProyecto integrador   final entregado tics
Proyecto integrador final entregado tics
Yandrea07
 
Proyecto integrador final entregado
Proyecto integrador   final entregadoProyecto integrador   final entregado
Proyecto integrador final entregado
Yandrea07
 
Proyecto integrador final entregado
Proyecto integrador   final entregadoProyecto integrador   final entregado
Proyecto integrador final entregado
wifato14
 
Diagnóstico socioeducativo 6º b campos deportivo
Diagnóstico socioeducativo 6º b campos deportivoDiagnóstico socioeducativo 6º b campos deportivo
Diagnóstico socioeducativo 6º b campos deportivo
lea2013
 
Diagnóstico socioeducativo 6º B Campos Deportivo
Diagnóstico socioeducativo 6º B Campos DeportivoDiagnóstico socioeducativo 6º B Campos Deportivo
Diagnóstico socioeducativo 6º B Campos Deportivo
lea2013
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
dalguerri
 

Similar a PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx (20)

PEI 6064 2018
PEI 6064 2018PEI 6064 2018
PEI 6064 2018
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
 
Programación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-TerceroProgramación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-Tercero
 
Aic revisados 2017
Aic revisados 2017Aic revisados 2017
Aic revisados 2017
 
Diapositivas Del Pei
Diapositivas Del PeiDiapositivas Del Pei
Diapositivas Del Pei
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Inauguración de semillita 2024-2025- imprimir (1).pptx
Inauguración de semillita 2024-2025- imprimir (1).pptxInauguración de semillita 2024-2025- imprimir (1).pptx
Inauguración de semillita 2024-2025- imprimir (1).pptx
 
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
 
Informe institucional
Informe institucional Informe institucional
Informe institucional
 
Carpeta pedagogica chask an
Carpeta pedagogica chask anCarpeta pedagogica chask an
Carpeta pedagogica chask an
 
Carpetapedagogicachaskan
Carpetapedagogicachaskan Carpetapedagogicachaskan
Carpetapedagogicachaskan
 
Portafolio docente 2021-i- iv ciclo
Portafolio docente  2021-i- iv cicloPortafolio docente  2021-i- iv ciclo
Portafolio docente 2021-i- iv ciclo
 
Feria de ciencia balloffet
Feria de ciencia balloffetFeria de ciencia balloffet
Feria de ciencia balloffet
 
Proyecto integrador final entregado tics
Proyecto integrador   final entregado ticsProyecto integrador   final entregado tics
Proyecto integrador final entregado tics
 
Proyecto integrador final entregado
Proyecto integrador   final entregadoProyecto integrador   final entregado
Proyecto integrador final entregado
 
Proyecto integrador final entregado
Proyecto integrador   final entregadoProyecto integrador   final entregado
Proyecto integrador final entregado
 
Diagnóstico socioeducativo 6º b campos deportivo
Diagnóstico socioeducativo 6º b campos deportivoDiagnóstico socioeducativo 6º b campos deportivo
Diagnóstico socioeducativo 6º b campos deportivo
 
Diagnóstico socioeducativo 6º B Campos Deportivo
Diagnóstico socioeducativo 6º B Campos DeportivoDiagnóstico socioeducativo 6º B Campos Deportivo
Diagnóstico socioeducativo 6º B Campos Deportivo
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 

Más de Dante Burga Toro

Monografia sobre el problema de LA BULIMIA.docx
Monografia sobre el problema de  LA BULIMIA.docxMonografia sobre el problema de  LA BULIMIA.docx
Monografia sobre el problema de LA BULIMIA.docx
Dante Burga Toro
 
Historia-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Historia-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docxHistoria-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Historia-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Dante Burga Toro
 
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docxGráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
Dante Burga Toro
 
Fenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docx
Fenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docxFenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docx
Fenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docx
Dante Burga Toro
 
Etapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Etapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docxEtapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Etapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Dante Burga Toro
 
Cuento de El Día de la Madre en la IE.docx
Cuento  de El Día de la Madre en la IE.docxCuento  de El Día de la Madre en la IE.docx
Cuento de El Día de la Madre en la IE.docx
Dante Burga Toro
 
Cuento de mi localidad El Bosque Enfadado.docx
Cuento  de mi localidad El Bosque Enfadado.docxCuento  de mi localidad El Bosque Enfadado.docx
Cuento de mi localidad El Bosque Enfadado.docx
Dante Burga Toro
 
RD. TRASLADO DE YARIXA.docx
RD. TRASLADO DE YARIXA.docxRD. TRASLADO DE YARIXA.docx
RD. TRASLADO DE YARIXA.docx
Dante Burga Toro
 
SESIÓN 1 II UNIDAD.pdf
SESIÓN 1 II UNIDAD.pdfSESIÓN 1 II UNIDAD.pdf
SESIÓN 1 II UNIDAD.pdf
Dante Burga Toro
 
Cómo el jabón mata a la covid
Cómo el jabón mata a la covidCómo el jabón mata a la covid
Cómo el jabón mata a la covid
Dante Burga Toro
 
Conclusiones descriptivas amg 2020
Conclusiones descriptivas amg  2020Conclusiones descriptivas amg  2020
Conclusiones descriptivas amg 2020
Dante Burga Toro
 
Autorizacion de visita de ruta turistica de menor de edad
Autorizacion de visita de ruta turistica de menor de edadAutorizacion de visita de ruta turistica de menor de edad
Autorizacion de visita de ruta turistica de menor de edad
Dante Burga Toro
 
Calendarización 2016 1
Calendarización 2016 1Calendarización 2016 1
Calendarización 2016 1
Dante Burga Toro
 

Más de Dante Burga Toro (13)

Monografia sobre el problema de LA BULIMIA.docx
Monografia sobre el problema de  LA BULIMIA.docxMonografia sobre el problema de  LA BULIMIA.docx
Monografia sobre el problema de LA BULIMIA.docx
 
Historia-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Historia-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docxHistoria-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Historia-del-Átomo-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
 
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docxGráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
Gráficas-del-MRU-para-Primer-Grado-de-Segundaria.docx
 
Fenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docx
Fenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docxFenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docx
Fenómenos-Físicos-y-Químicos-de-la-Matería.docx
 
Etapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Etapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docxEtapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
Etapas-del-Método-Científico-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
 
Cuento de El Día de la Madre en la IE.docx
Cuento  de El Día de la Madre en la IE.docxCuento  de El Día de la Madre en la IE.docx
Cuento de El Día de la Madre en la IE.docx
 
Cuento de mi localidad El Bosque Enfadado.docx
Cuento  de mi localidad El Bosque Enfadado.docxCuento  de mi localidad El Bosque Enfadado.docx
Cuento de mi localidad El Bosque Enfadado.docx
 
RD. TRASLADO DE YARIXA.docx
RD. TRASLADO DE YARIXA.docxRD. TRASLADO DE YARIXA.docx
RD. TRASLADO DE YARIXA.docx
 
SESIÓN 1 II UNIDAD.pdf
SESIÓN 1 II UNIDAD.pdfSESIÓN 1 II UNIDAD.pdf
SESIÓN 1 II UNIDAD.pdf
 
Cómo el jabón mata a la covid
Cómo el jabón mata a la covidCómo el jabón mata a la covid
Cómo el jabón mata a la covid
 
Conclusiones descriptivas amg 2020
Conclusiones descriptivas amg  2020Conclusiones descriptivas amg  2020
Conclusiones descriptivas amg 2020
 
Autorizacion de visita de ruta turistica de menor de edad
Autorizacion de visita de ruta turistica de menor de edadAutorizacion de visita de ruta turistica de menor de edad
Autorizacion de visita de ruta turistica de menor de edad
 
Calendarización 2016 1
Calendarización 2016 1Calendarización 2016 1
Calendarización 2016 1
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx

  • 1. Mañana Secundario 2021 Tipo de código Número MODULAR 0620625 LOCAL 430806 Integrantes Número Estudiantes 134 Directivos 3 Docentes 11 Administrativos 2 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IE1 Año de aprobación: Periodo de vigencia: A. DATOS GENERALES DE LA IE: Nombre de la IE: Nivel(es) o ciclo(s): Modalidad(es): Turnos: Dirección de la IE: Departamento: Teléfono: Nombre del director: Provincia: Correo: Distrito: Tipo de gestión: Privada Pública de gestión directa Pública de gestión privada Códigos de identificación de la IE Integrantes de la comunidad educativa : : 1Para el desarrollo del PEI usted podrá agregar un número de palabras aproximadas por sección, cualquier elemento adicional que crea que es pertinente añadir, lo puede incluir como anexo. Dante Orlando Burga Toro Buenos Aires Morropón Piura Centro Pablado de El Ingenio Virtual José Carlos Mariátegui – El Ingenio – Buenos Aires 2022 - 2023
  • 2. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 2- B. IDENTIDAD DE LA IE 1. ¿Quiénes somos? La Institución educativa “José Carlos Mariátegui”, Los estudiantes de los caseríos, El Ingenio, La Pilca, La Maravilla, Piedra Herrada, Pampa Flores y Pueblo Libre, que pertenecen al Distrito de Buenos Aires, al terminar su sexto grado de Primaria, la mayoría no podía seguir sus estudios secundarios, por varias razones: 1º.- El factor económico, es decir imposibilitado de pagar una pensión de estadía, tanto en Morropón como en Piura. 2º. - La distancia que existe de 6 Kilómetros a Morropón, lo que implica un desgaste de energía, y cansancio. Ante esta difícil situación, un grupo de Padres de Familia, entre ellos: NORGIO CUEVA, ALEJANDRO SARANGO, EDMUNDO PEREZ, VICTORIA PEÑA ZURITA, ZULEMA CRUZ de PALACIOS, PASCUAL ANASTACIO y el Profesor JUAN SEMINARIO entre otros. Estas personas conscientes de la necesidad de contar con un Colegio Secundario en la comunidad, convocaron varias reuniones de padres de familia para gestionar ante las autoridades educativas y dirigentes de la Cooperativa “LUCHADORES 2 DE ENERO”; el funcionamiento del Colegio Secundario. Fue así cómo un 14 de mayo del año 1979 se aperturó el CEGECOP. (Centro Educativo de Gestión Cooperativo).- el mismo que contó con el apoyo económico del CAP y la presencia de 6 profesores que apoyaron en las acciones educativas, que fueron: FRANCISCO ROSALES LLONTOP MARCOS ÁLVAREZ CASTILLO MANUEL ALVARADO MOLERO LUIS NOBLECILLA. MAGNA TORREZ DE ROSALES JUAN SEMINARIO NIÑO EL CEGECOP, no fue reconocido en ese año, por la Dirección Zonal, dado a que se argumentaba que no había el presupuesto necesario, para reconocer oficialmente al Colegio. Esta situación, no desanimó a los padres de familia, para seguir gestionando la creación del colegio, sino que por el contrario, permitió tomar con mayor fuerza la importancia de contar con el colegio. Fue así como la Comisión pro-colegio, dirigida por el señor NORGIO CUEVA, enviaron sendos memoriales a las autoridades educativas y publicaciones periodísticas, por medio de los cuales lograron tener éxitos, para conseguir lo que la comunidad se había propuesto. Todas estas gestiones que costó Sacrifico y esfuerzo a los padres de familia, vino a cristalizarse, cuando la I.E. 91 de Piura, autorizó mediante resolución Nº 329 del 17 de abril de 1980, el funcionamiento del primer año de estudios del colegio secundario, que lleva por nombre “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI “en homenaje al ilustre pensador y maestro peruano, que dio su vida para que los hijos de los trabajadores del campo y la ciudad tuvieran una educación realista y creadora. Después de su creación de funcionamiento, vino el primer profesor, con R.D Nº 00804, que fue el profesor Tomás Castro Juárez, quien asumió la dirección del flamante Centro Educativo, para su funcionamiento y organización del mismo. Hoy en día la I.E. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, cuenta con los cinco grados de estudio del nivel secundario, siendo director encargado el Profesor DANTE ORLANDO BURGA TORO, once profesores y dos administrativos, y un total de 134 estudiantes. La institución educativa José Carlos Mariátegui brinda el servicio de Jornada Escolar Completa desde el año 2017. 2. ¿Cuál es nuestra misión? Somos una Institución Educativa que ofrece una educación integral de calidad científica y tecnológica, acorde a las necesidades e intereses del estudiante cuidando el medio ambiente. Contamos con profesores
  • 3. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 3- competentes y creativos, identificados con la Institución, que promueven la integración y participación de toda la comunidad educativa, con el fin de formar estudiantes líderes, autónomos y saludables comprometidos con el desarrollo local, regional y nacional. 3. ¿Cuál es nuestra visión? Al 2025 la Institución Educativa “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” del caserío El Ingenio, del Distrito de Buenos Aires, se consolidará como una Institución Educativa líder, con una propuesta innovadora, con énfasis en la tecnología y la proyección social, que se refleje en un compromiso para mejorar las condiciones de vida y el progreso y el desarrollo sustentable con el cuidado del ecosistema de su entorno, de acuerdo a los avances del mundo globalizado en concordancia con el perfil de egreso del CNEB. 4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario? Los Principios Axiológicos de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui" estarán basados en los siguientes valores: Enfoque Valores Actitudes Comportamiento De derechos. Conciencia de derechos. - Expresa sus ideas libremente. - Actúa responsablemente dentro de la sociedad - Repudia el robo y el fraude. - Evita coger los útiles escolares, dinero y/o materiales diversos. Libertad y responsabilid ad. - Cuida lo ajeno como propio. - Trae siempre todo sus materiales de trabajo al aula. - Es puntual y perseverante en sus tareas - Cumple con las tareas oportunamente. - Demuestra confianza en sí mismo. - Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. - Participa espontánea y oportunamente Se desplaza con libertad y responsabilidad. Participa en actividades de mitigación (disminución de riesgos) en su comunidad. Diálogo y concertaci ón. - Pide la palabra para expresar sus ideas. - Escucha atentamente la opinión del (a) profesor y sus compañeros. - Emplea vocabulario adecuado para expresarse. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Respeto por las diferencias - Acepta las observaciones de sus compañeros. - Escucha y respeta las opiniones de los demás - Demuestra respeto por sus compañeros. - Acepta a sus compañeros como son. - Involucra a sus compañeros en los trabajos en equipo. - Acepta las críticas de sus compañeros. Equidad en la enseñanza - Realiza actividades diferenciadas de acuerdo a sus características que se articulan en situaciones significativas. -Comparte situaciones significativas de su entorno. Confianza en la persona - Participa en forma autónoma ejerciendo su ciudadanía en la toma de decisiones. - Toma decisiones oportunament
  • 4. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 4- - Demuestra seguridad y confianza en lo que dice y hace. e. Enfoque intercultu ral. Respeto a la identidad cultural - Contribuye con los logros de la institución educativa. - Valora las manifestaciones culturales de su localidad y región. - Se identifica con las tradiciones costumbres y productos de la región. - Se identifica con las actividades culturales, cívicas y/o deportivas de la institución. -Toma iniciativa para cuidar el patrimonio cultural. - Participa con entusiasmo en las festividades que programa la I.E. - Cuida el patrimonio cultural y natural de la IE. Se identifica en las actividades propias de su región. - Cuida el patrimonio cultural y material de la IE. - Genera paz y armonía en el aula. - Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios, héroes y personajes ilustres de su región y país. Justicia - Asume sus errores para mejorar su trabajo. - Reflexiona sobre sus aprendizajes para lograr el éxito. - Interactúa roles por mutuo acuerdo. - Es justo con los integrantes de grupo. - Es justo en la toma de decisiones - Actúa con justicia en todo momento. - Promueve acciones en bien de susalón enfatizando en prevención de desastres Diálogo intercultu ral - Valora las perspectivas culturales y las relaciona con el saber científico. - Valora y respeta la diversidad lingüística y cultural de su región y país. Enfoque igualdad de género. Igualdad y Dignidad - Trata a sus compañeros sin hacer distinciones discriminatorias - Respeta las diferencias de opiniones de sus compañeros Empatía - Es tolerante ante situaciones difíciles. - Se pone en el lugar del otro para comprenderlo mejor. - Escucha la opinión de sus compañeros. Enfoque ambient al. Solidaridad - Se muestra solidario con sus compañeros. - Demuestra iniciativa en el trabajo en equipo. - Plantea sugerencias para lograr metas comunes. - Apoya a sus compañeros en el desarrollo de las actividades de trabajo. - Comparte conocimientos y experiencias. - Comparte roles de trabajo de equipo. - Se solidariza con las personas que necesitan ayuda dentro de la institución. - Participa activamente colaborando en la práctica de simulacros de evacuación. - Ayuda a sus compañeros para que se comporten correctamente.
  • 5. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 5- Respeto a la vida - Desarrollan acciones a favor de la preservación de la flora y faunalocal. - Promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. - Impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes. - Recicla material en desuso para el cuidado del medio ambiente. - Usa adecuadamente el agua de la IE. III. DIAGNÓSTICO ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS TOTAL 01. fomento constante a la mejora de los valores a través de charlas por entes aliados estratégicos. 02. Existencia de la demanda educativa. 03. presencia de docentes formadores tutores par la orientación pedagógica para el uso de los equipos tecnológicos 04. Presencia de aliados estratégicos 05. Buena ubicación geográfica de la IE. 06. Fluida comunicación con la comunidad educativa A1. Escasa conciencia ambiental A2. uso negativo de las TIC fuera del horario escolar A3. Influencia negativa de la comunidad A4. Contratación inoportuna de los docentes por parte de la UGEL 5. cambio constante de personal capacitado 6. compra inadecuada de alimentos no nutritivos Al 2025 la Institución Educativa “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” del caserío El Ingenio, del Distrito de Buenos Aires, se consolidará como una Institución Educativa líder, con una propuesta innovadora, con énfasis en la tecnología y la proyección social, que se refleje en un compromiso para mejorar las condiciones de vida, el progreso y el desarrollo sustentable con el cuidado del ecosistema de su entorno, de acuerdo a los avances del mundo globalizado en concordancia con el perfil de egreso del CNEB. ANALISIS INTERNO FORTALEZAS F1.- Se cuenta con valores institucionales 2 1 2 2 2 9 F2.- Cuenta con Aula funcional equipada con acceso a Internet 2 3 2 3 10 F3.- Cuenta con implementación de proyectos de desarrollo institucional 1 1 1 3 2 2 10 F4.- Posee liderazgo institucional 1 2 2 2 7 F5.- Se evidencia trabajo en equipo 1 2 2 2 7 F6.- plataforma institucional 2 2 DEBILIDADES D1.- Desconocimiento de las características del servicio que brinda la Institución Educativa 2 2 4 D2.- Escasez de material para la recolección, almacenaje y tratamiento de la basura de la I.E. 2 3 5 D3.- Escaso conocimiento para el manejo de las TIC de algunos miembros de la comunidad educativa. 3 3 2 2 2 12
  • 6. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 6- D4.- Aulas inapropiadas para el desarrollo de las actividades de aprendizaje 2 D5.- Escaso desarrollo de la capacidad investigativa 1 2 1 D6.- Estudiantes con alto grado de anemia 1 TOTAL 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108 OPORTUNIDADES AMENAZAS 01. fomento constante a la mejora de los valores a través de charlas por entes aliados estratégicos. 02. Existencia de la demanda educativa. 03. presencia de docentes formadores tutores par la orientación pedagógica para el uso de los equipos tecnológicos 04. Presencia de aliados estratégicos 05. Buena ubicación geográfica de la IE. 06. Fluida comunicación con la comunidad educativa A1. Escasa conciencia ambiental A2. Inadecuado uso de las TIC A3. Influencia negativa hacia la comunidad A4. Contratación inoportuna de los docentes por parte de la UGEL 5. cambio constante de personal capacitado 6. compra inadecuada de alimentos no nutritivos FORTALEZAS 3.- Cuenta con implementación de proyectos de desarrollo institucional FO (F3, F4, F6, O4) FA INCREMENTAR la implementación de proyectos y el liderazgo institucional para combatir la influencia negativa de los medios de comunicación y la competencia. (F3, F4, A3, A6) 4.- Posee liderazgo institucional 6.- Sistema de Gestión integrado
  • 7. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 7- DEBILIDADES 2.- Escasa innovación de estrategias metodológicas en la sesión de aprendizaje DO REDUCIR la escasa innovación y el bajo nivel de satisfacción, aprovechando el buen nivel cultural y la presencia de aliados estratégicos. (D2, D4, O1, O4) DA REDUCIR la escasa innovación y el bajo nivel de satisfacción para evitar la distribución inadecuada de la economía familiar y la competencia. (D2, D4, A1, A6) 4.- Bajo nivel de satisfacción del estudiante IV. METAS Y OBJETIVOS- OBJETIVO META INDICADOR FUENTE DE VERIFICACIÓN OE1: MEJORAR la implementación de proyectos, el liderazgo institucional y el sistema de gestión integrado para aprovechar la presencia de aliados estratégicos Al 2023 incrementar en 30% la implementación de proyectos con el financiamiento de aliados estratégicos Aumento de porcentaje de proyectos institucionales para la mejora continua. Informe de Gestión anual (IGA) OE2: REDUCIR la escasa innovación y el bajo nivel de satisfacción, aprovechando el buen nivel cultural y la presencia de aliados estratégicos Al 2023 incrementar en 20% la ejecución de proyectos de innovación y reducir el bajo nivel de satisfacción Reducción del número escaso de innovación y el bajo nivel de satisfacción. Informe de Gestión anual (IGA) OE3: OE4: C. PROPUESTA PEDAGÓGICA 1. FUNDAMENTACIÓN Optamos por una educación centrada en aprendizajes que deben ser significativos; considerando al educando como sujeto activo portador de saberes previos a partir de los cuales construye nuevos saberes y el docente como un guía, conductor y facilitador de hechos concretos de aprendizajes funcionales y adecuables a su aspiración universitaria y personal del educando. Los educandos deben ser capaces de descubrir sus habilidades, potencialidades y limitaciones enel aprendizaje
  • 8. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 8- mediante la investigación – acción ejerciendo la metacognición para enfrentar con éxito los retos del desarrollo. Currículo: Es la concretización material del conjunto de actividades, procedimientos, intenciones y experiencias para el desarrollo del hecho educativo concreto y comprende los siguientes pasos y contenidos: El aprendizaje: Es un proceso mediante el cual los estudiantes analizan, experimentan y deducen teorías, conocimientos y actitudes innovados y las aplica dentro y fuera del contexto educativo (competencias) para la satisfacción de sus aspiraciones personales y sociales como parte de su PROYECTO DE VIDA. La enseñanza: Es un proceso mediante el cual el docente propicia un conjunto de hechos y experiencias interactivas o dirigidas para un grupo de estudiantes que integra las tres dimensiones de su desarrollo personal con la finalidad de transformar de un estado “A” hacia un estado “B”.
  • 9. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 9- 2. PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES:
  • 10. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 10- 3. ENFOQUES TRANSVERSALES Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar–empatía, solidaridad, respeto, honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando decimos que los valores inducen actitudes, es porque predisponen a las personas a responder de una cierta manera a determinadas situaciones, a partir de premisas libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan esas premisas, es decir, perspectivas, concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social. Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos. Enfoque de derechos Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. Enfoque intercultural. En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración
  • 11. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 11- Enfoque igualdad de género Todas las personas, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica- sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Enfoque ambiental Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable Enfoque orientación al bien común El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial. Enfoque búsqueda de la excelencia La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.
  • 12. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 12- 4. PROCESO DE APRENDIZAJE Definiciones claves El Proyecto Curricular Institucional está estructurado con base en cuatro definiciones curriculares clave que permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso. Estas definiciones son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños. A continuación se presenta cada una de ellas. Competencia: La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar. Capacidades: Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.
  • 13. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - Estándares de aprendizaje: Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Desempeños: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. 5. PROPUESTA DE GESTIÓN
  • 14. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - Máximo 1700 caracteres
  • 15. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 6. DIAGNÓSTICO DE LA IE a. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE: CGE Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de la IE Fortalezas Debilidades 3 Máximo 190 caracteres Máximo 190 caracteres 4 5
  • 16. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - b. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamientode la IE: CGE Análisis de las características del entorno de la IE Oportunidades Amenazas 3 Máximo 190 Máximo 190 4 5
  • 17. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - c. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE: CGE Análisis de los resultados de la IE Resultados Causas 1 Máximo 300 caracteres Máximo 300 caracteres 2
  • 18. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 7. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS 1. Objetivos de la IE: N.° Objetivos institucionales Máximo 350 caracteres (Recomendamos colocar el o los CGE con que se relacione cada objetivo propuesto)
  • 19. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 2. Metas referidas a los resultados de la IE: N.° Objetivo institucional Indicadores Metas Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres
  • 20. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación 3. Metas anualizadas de resultados de la IE: Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación Metas CGE 1 y 2 Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta (# o %) Meta anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 10-
  • 21. 4. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE: Metas CGE 3, 4 y 5 Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta (# o %) Meta anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 11-
  • 22. Metas CGE 3, 4 y 5 Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta (# o %) Meta anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Máximo 200 caracteres Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación - 12-
  • 23. Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación 8. ANEXOS A partir de aquí se presentan los anexos del PEI que se hayan considerado pertinentes para la IE. - 13-