SlideShare una empresa de Scribd logo
“LUCHA Y REBELIÓN EN ESTEBAN
ECHEVERRÍA: A 53 AÑOS DEL
MONTE GRANDAZO”.
Instituto de investigaciones históricas de
Esteban Echeverría
LICENCIADO NICOLÁS HENRÍQUEZ
(UNDAV)
Elección del tema
Inquietud
del autor
No hay una
historia que
remita a
conflictos sociales
Historia no
porteña de
enfrentamientos
sociales.
Breve recorrido historiográfico
PEDRO RUBEN CAMPOMAR
• PIONERO CON RESPECTO A LA
HISTORIA DEL DISTRITO
• “HISTORIA DE LOS GRANDES
HOMBRES”
Roberto Elissalde
• Recopilación cronológica de noticias
desde una perspectiva porteña
• No hay un análisis solo se nombran
noticias de manera cronológica.
Otra forma de comprender el pasado
Liliana Matheu y Silvia Cebreiro
• Nuevos actores sociales
• Cultura popular
Tipo Petición Año cantidad
Huelga de fábricas Vuelta de Perón 1945 Revisar la voz del pueblo 18 de
octubre de 1945
Huelga y toma del “Frigorífico
monte grande”
Reintegro de trabajadores
despedidos
1960 700 obreros despedidos
Pedido de renuncia al
Intendente.
Montegrandazo
Renuncia del comisionado
Arana
6 de octubre de 1970 Alrededor de 1000 personas.
Huelga, toma de frigorífico Aumentos salarias 1974 2000 obreros
Huelga de AMAT Conservar su fuente de trabajo 1993 600 obreros (Diario La Nación
11/01/1988)
Frigorífico monte grande. Toma de la planta Julio de 1975 Sin número
Huelga de brazos caídos.
Textil Amat Organizada desde
el sindicato.
Aumentos salariales 1978 1000 obreros
Planteo del problema
● ¿Por qué se produce la renuncia del comodoro Armando Arana?
● ¿Cuáles fueron las causas de la renuncia?
● ¿Cuáles fueron los grupos o fuerzas sociales que intervinieron durante la gestión de
Arana?
● ¿Cómo y por qué se califica la rebelión contra la gestión de Arana como “pueblada” o
“montegrandazo”?
● Había organizaciones preexistentes o fuerzas políticas en el momento de la rebelión en
la plaza?
● ¿Qué objetivos tenían las diferentes fuerzas presentes el 6 de octubre de 1970 en la
plaza?
Herramientas teórico metodológicas
¿A qué hacemos referencia
cuando hablamos de
”azos”?
Iñigo Carrera
¿A qué se considera
vecino?
¿Por qué hablamos de
pueblada?
vecino Iñigo Carrera
El contexto nacional e internacional
En Argentina
ILLIA ES DERROCADO POR
JUAN CARLOS ONGANÍA (1966-
1969)
EL CORDOBAZO
AGUSTÍN TOSCO
PRESIDENCIA DE LEVINGSTON
A NIVEL LOCAL: Situación previa
INTENDENCIA DE MANUEL
MEIZOSO (1963-1966)
• El diario “la voz de mi
parroquia lo califica como
“ciudadano ilustre”
• Obras de gobierno:
• Superavit 1964
• Pavimentación (Uriburu)
• Aportes y sueldos al día
• Inversiones en cultura y la “universidad obrera”
• Inauguración de la estación “El jagüel”
• Expansión de iluminarias.
• Expansión del gas
• Saneamiento de arroyos
• Aportes y sueldos al día de
los empleados municipales
• CREACIÓN DE ESCUELAS
• ASFALTO Y ALUMBRADO
PÚBLICO
• EXPANSIÓN DE CLOACAS
• TELEFONOS
• Se crea el policlínica Santamarina
• “Consejos de la comunidad”
MEDIDAS DEL COMODORO ARANA
“Progresista” y “realidades”
Repudio por parte de los vecinos
• “Operativo bicicleta”
• Despido de empleados
municipales
• Clausura de comercios
(gomerías, almacenes)
• Falta de atención en cuanto
alumbrado
• automovilistas y micros
escolares
• Elevadas tasas impositivas.
• Malversación de fondos públicos
• Aumento de sueldos a funcionarios municipales
• Cobrar por entrevistas en el municipio
• Levantamientos de lapidas
• Matanza de perros vagabundos por posible brote de rabia
• Prohibir los corsos de carnaval
“Ustedes pidan lo que quieran, pero la plata
la maneja papá…” (Souza, 2012,241)
“Arana animal se robó el hospital” Graffitis en el hospital de 1970
La organización de las fuerzas sociales
Diarios La voz de mi parroquia y La
voz del pueblo.
Carta de Campomar a
Levingston y portada
de LVDMP
Palabras finales y resultados
● Los fracciones sociales que intervinieron el 6 de octubre en la plaza provenían de diferentes
fuerzas.
- La CCEE
- Vecinos autoconvocados
- Jóvenes.
• Había una clase dominante que sostenía al comodoro en las decisiones políticas.
•El enfrentamiento en la plaza no es por tener un gobierno municipal impuesto por la dictadura o
porque al comodoro lo hayan nombrado a dedo
● No son choques entre particulares sino principalmente contra la política económica y social del
intendente, pidiendo que “los atienda”. No hay una elección del momento en que van a
producirse la lucha en la calle, surge de una reunión de vecinos que termina en un
enfrentamiento contra la policía.
¿QUÉ ES UN MOTÍN?
● Se define como un “motín” como un levantamiento espontaneo de gente desesperada, con
elementos de venganza por la falta de respuesta. Esta se puede manifestar por fuera del
sistema institucional, desde una barricada hasta una rebelión espontanea. A diferencia de la
revuelta, el motín es embrionariamente “espontaneo”.
• El objetivo es echar al intendente y participar
en las decisiones desde la gestión municipal
• Las CCEE tuvo un rol fundamental a través
de la difusión y el fomento de la organización
colectiva. Si bien la mayoría durante el
enfrentamiento eran hombres, se pueden
constatar la participación de mujeres.
• El club jornada no sólo era un espacio de
esparcimiento sino también un lugar de
discusión vecinal e intercambio político.
• Las decisiones son desde una entidad
conformada por vecinos-comerciantes y
pequeños industriales propietarios (la fuerza
dirigente), acompañados por una escala
informal de feriantes y otras fuerzas (fuerza
auxiliar).
“No buscan cambiar su condición de explotado ni las cuestiones
dictatoriales, piden una mayor participación en la redistribución de las decisiones e
impuestos. Por ello el hecho es calificado como Motín” y no “pueblada” o “azos”
donde se llevan a cabo enfrentamientos sociales contra una clase burguesa.
Aporte científico a la investigación
Por primera vez se pide la
renuncia de un
intendente.
02.
El conocimiento de
fuerzas políticas que
influenciaban en las
decisiones
municipales.
La organización
colectiva como ejemplo
para la transformación
social.
01. 03.
Anexo
fotográfico
Tapas de Clarín y de la revista Así
¡Gracias por su
atención!
Fin

Más contenido relacionado

Similar a Montegrandazo. HENRIQUEZ.pptx

DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptxDESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
MartinianoPizza
 
Sociedad finisecular
Sociedad finisecularSociedad finisecular
Sociedad finisecular
alejandra_Historia_1979
 
Clase 14 republica_conservadora_ii
Clase 14 republica_conservadora_iiClase 14 republica_conservadora_ii
Clase 14 republica_conservadora_ii
Guillermo Astudillo
 
Chile 1953 1973
Chile 1953 1973Chile 1953 1973
Chile 1953 1973
Rafael Soto
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructuralesChile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
bethsy_moz
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Diana Reyes
 
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
guest3c03b5a
 
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptxmodelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
moxalili62
 
Periodo 1960 1973
Periodo 1960  1973Periodo 1960  1973
Periodo 1960 1973
casuco
 
Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.
Esteban Parra Soto
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
stchistarte
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
euronimus
 
02 CuestióN Social
02 CuestióN Social02 CuestióN Social
02 CuestióN Social
cparraguirre
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Ángel Ramos López del Prado
 
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptxtema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
Karol Cabrera
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
angel_elgranado
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
Vania Javiera
 
010 noticiero 1
010 noticiero 1010 noticiero 1
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
frayjulian
 

Similar a Montegrandazo. HENRIQUEZ.pptx (20)

DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptxDESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
 
Sociedad finisecular
Sociedad finisecularSociedad finisecular
Sociedad finisecular
 
Clase 14 republica_conservadora_ii
Clase 14 republica_conservadora_iiClase 14 republica_conservadora_ii
Clase 14 republica_conservadora_ii
 
Chile 1953 1973
Chile 1953 1973Chile 1953 1973
Chile 1953 1973
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructuralesChile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
 
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
 
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptxmodelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
 
Periodo 1960 1973
Periodo 1960  1973Periodo 1960  1973
Periodo 1960 1973
 
Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
02 CuestióN Social
02 CuestióN Social02 CuestióN Social
02 CuestióN Social
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptxtema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
010 noticiero 1
010 noticiero 1010 noticiero 1
010 noticiero 1
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 

Último

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Montegrandazo. HENRIQUEZ.pptx

  • 1. “LUCHA Y REBELIÓN EN ESTEBAN ECHEVERRÍA: A 53 AÑOS DEL MONTE GRANDAZO”. Instituto de investigaciones históricas de Esteban Echeverría LICENCIADO NICOLÁS HENRÍQUEZ (UNDAV)
  • 2. Elección del tema Inquietud del autor No hay una historia que remita a conflictos sociales Historia no porteña de enfrentamientos sociales.
  • 3. Breve recorrido historiográfico PEDRO RUBEN CAMPOMAR • PIONERO CON RESPECTO A LA HISTORIA DEL DISTRITO • “HISTORIA DE LOS GRANDES HOMBRES”
  • 4. Roberto Elissalde • Recopilación cronológica de noticias desde una perspectiva porteña • No hay un análisis solo se nombran noticias de manera cronológica.
  • 5. Otra forma de comprender el pasado Liliana Matheu y Silvia Cebreiro • Nuevos actores sociales • Cultura popular
  • 6. Tipo Petición Año cantidad Huelga de fábricas Vuelta de Perón 1945 Revisar la voz del pueblo 18 de octubre de 1945 Huelga y toma del “Frigorífico monte grande” Reintegro de trabajadores despedidos 1960 700 obreros despedidos Pedido de renuncia al Intendente. Montegrandazo Renuncia del comisionado Arana 6 de octubre de 1970 Alrededor de 1000 personas. Huelga, toma de frigorífico Aumentos salarias 1974 2000 obreros Huelga de AMAT Conservar su fuente de trabajo 1993 600 obreros (Diario La Nación 11/01/1988) Frigorífico monte grande. Toma de la planta Julio de 1975 Sin número Huelga de brazos caídos. Textil Amat Organizada desde el sindicato. Aumentos salariales 1978 1000 obreros
  • 7. Planteo del problema ● ¿Por qué se produce la renuncia del comodoro Armando Arana? ● ¿Cuáles fueron las causas de la renuncia? ● ¿Cuáles fueron los grupos o fuerzas sociales que intervinieron durante la gestión de Arana? ● ¿Cómo y por qué se califica la rebelión contra la gestión de Arana como “pueblada” o “montegrandazo”? ● Había organizaciones preexistentes o fuerzas políticas en el momento de la rebelión en la plaza? ● ¿Qué objetivos tenían las diferentes fuerzas presentes el 6 de octubre de 1970 en la plaza?
  • 8. Herramientas teórico metodológicas ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de ”azos”? Iñigo Carrera ¿A qué se considera vecino? ¿Por qué hablamos de pueblada? vecino Iñigo Carrera
  • 9. El contexto nacional e internacional
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. En Argentina ILLIA ES DERROCADO POR JUAN CARLOS ONGANÍA (1966- 1969)
  • 16.
  • 18.
  • 19. A NIVEL LOCAL: Situación previa INTENDENCIA DE MANUEL MEIZOSO (1963-1966) • El diario “la voz de mi parroquia lo califica como “ciudadano ilustre” • Obras de gobierno: • Superavit 1964 • Pavimentación (Uriburu)
  • 20. • Aportes y sueldos al día • Inversiones en cultura y la “universidad obrera” • Inauguración de la estación “El jagüel” • Expansión de iluminarias. • Expansión del gas • Saneamiento de arroyos • Aportes y sueldos al día de los empleados municipales
  • 21. • CREACIÓN DE ESCUELAS • ASFALTO Y ALUMBRADO PÚBLICO • EXPANSIÓN DE CLOACAS • TELEFONOS • Se crea el policlínica Santamarina • “Consejos de la comunidad” MEDIDAS DEL COMODORO ARANA “Progresista” y “realidades”
  • 22.
  • 23.
  • 24. Repudio por parte de los vecinos • “Operativo bicicleta” • Despido de empleados municipales • Clausura de comercios (gomerías, almacenes) • Falta de atención en cuanto alumbrado • automovilistas y micros escolares • Elevadas tasas impositivas.
  • 25. • Malversación de fondos públicos • Aumento de sueldos a funcionarios municipales • Cobrar por entrevistas en el municipio • Levantamientos de lapidas • Matanza de perros vagabundos por posible brote de rabia • Prohibir los corsos de carnaval
  • 26. “Ustedes pidan lo que quieran, pero la plata la maneja papá…” (Souza, 2012,241) “Arana animal se robó el hospital” Graffitis en el hospital de 1970
  • 27. La organización de las fuerzas sociales
  • 28. Diarios La voz de mi parroquia y La voz del pueblo.
  • 29. Carta de Campomar a Levingston y portada de LVDMP
  • 30. Palabras finales y resultados ● Los fracciones sociales que intervinieron el 6 de octubre en la plaza provenían de diferentes fuerzas. - La CCEE - Vecinos autoconvocados - Jóvenes. • Había una clase dominante que sostenía al comodoro en las decisiones políticas. •El enfrentamiento en la plaza no es por tener un gobierno municipal impuesto por la dictadura o porque al comodoro lo hayan nombrado a dedo ● No son choques entre particulares sino principalmente contra la política económica y social del intendente, pidiendo que “los atienda”. No hay una elección del momento en que van a producirse la lucha en la calle, surge de una reunión de vecinos que termina en un enfrentamiento contra la policía.
  • 31. ¿QUÉ ES UN MOTÍN? ● Se define como un “motín” como un levantamiento espontaneo de gente desesperada, con elementos de venganza por la falta de respuesta. Esta se puede manifestar por fuera del sistema institucional, desde una barricada hasta una rebelión espontanea. A diferencia de la revuelta, el motín es embrionariamente “espontaneo”.
  • 32. • El objetivo es echar al intendente y participar en las decisiones desde la gestión municipal • Las CCEE tuvo un rol fundamental a través de la difusión y el fomento de la organización colectiva. Si bien la mayoría durante el enfrentamiento eran hombres, se pueden constatar la participación de mujeres. • El club jornada no sólo era un espacio de esparcimiento sino también un lugar de discusión vecinal e intercambio político. • Las decisiones son desde una entidad conformada por vecinos-comerciantes y pequeños industriales propietarios (la fuerza dirigente), acompañados por una escala informal de feriantes y otras fuerzas (fuerza auxiliar).
  • 33. “No buscan cambiar su condición de explotado ni las cuestiones dictatoriales, piden una mayor participación en la redistribución de las decisiones e impuestos. Por ello el hecho es calificado como Motín” y no “pueblada” o “azos” donde se llevan a cabo enfrentamientos sociales contra una clase burguesa.
  • 34. Aporte científico a la investigación Por primera vez se pide la renuncia de un intendente. 02. El conocimiento de fuerzas políticas que influenciaban en las decisiones municipales. La organización colectiva como ejemplo para la transformación social. 01. 03.
  • 36. Tapas de Clarín y de la revista Así
  • 37.
  • 38.
  • 39.