SlideShare una empresa de Scribd logo
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE 
GRUPO:1113 
CONTROL DE LECTURA NO.2 
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 
-16 TESIS DE ECONOMÍA POLÍTICA 
Interpretación filosófica por: 
Enrique Dussel 
Tesis 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA, TRABAJO VIVO Y VALOR 
Relación productiva “ser humano-naturaleza-producto” El ser humano es 
sumamente activo sobre la naturaleza , pero esto no es gratuito sino que gracias a 
Aristóteles que citó, la poiesis, acto productivo (fabricar, hacer) refiriéndose a que 
el ser humano debe de conocer las diversas técnicas existentes para la 
elaboración de un producto que abstracto, se le ha dado por la naturaleza. 
Y la creación de la técnica no surge deliberadamente, sino que gracias a la 
escasez de satisfactores de necesidades que encuentra el ser humano, asume 
una intención poiética. La acción, deriva de la ausencia en el presente de un 
satisfactor entonces, esto trae como consecuencia que el hombre deba realizar un 
esfuerzo para la satisfacción y en otras palabras a esto le llamamos proceso de 
trabajo o de producción. Ahora bien, el término producto no está dado por la 
naturaleza, ni siquiera en su definición, de esta forma, intrínsecamente dicho 
concepto emana el trabajo humano (técnica) que debe conocer cualquier ser para 
no morir de algo que carece. Y éstas líneas son el comienzo del campo productivo 
y económico. 
El hombre, al realizar el trabajo también genera un satisfactor, una cosa útil y en 
cuanto este proceso cumple con una característica objetiva, pasa a ser un valor. 
Sintetizando esta idea, el hombre debe conocer las técnicas para satisfacer sus 
necesidades, ya que la tierra promueve todo tipo de cuestiones para sustentar la 
vida humana, pero obligación del hombre conocer el método más adecuado para 
aprovechar todos los recursos.
Una vez que la conciencia humana entienda el cómo hacer las cosas, emanará, 
en automático, el valor que tiene su proceso productivo y de esta forma, 
posteriormente cuidará de ella porque es un aspecto valioso. 
El trabajo comunitario y diferenciado para mi gusto, dicho en otras palabras, la 
división del trabajo y surge con la filosofía de que el trabajo nunca fue individual, el 
hombre al vivir en una sociedad requería de adquirir ciertas habilidades para 
desarrollar una labor y así permitir su estancia. Las sociedades siempre han tenido 
un sistema de trabajo que requieren de individuos satisfactores, primeramente 
particulares y después generales. El hombre debe de adquirir una técnica para, 
satisfacer su necesidad particular y así de ésta manera, posteriormente 
coadyuvara para la satisfacción general. Dominación de un género surge desde la 
división del trabajo, ya que la mujer siempre fue utilizada para los labores de 
reproducción de la especie y alimentación de prole, mientras que el hombre es 
encargado de la obtención de los necesarios para la vida. 
El valor en cuanto tal, este término surge como la conjunción del trabajo humano, 
dirigido a un recurso otorgado por la naturaleza. Si el hombre carece de cierto 
recurso que es vital para su integridad, puede producirlos (aplicar trabajo 
humano). Pero esto con dos fines: 1) para que sea útil o consumible (valor de uso) 
y 2) para que sea cualidad del ser humano. Es decir un hombre debe ser 
productivo para satisfacer sus necesidades y al mismo tiempo estará asignando 
un valor a lo hecho. 
Ahora bien, la cultura es la totalidad de los productos de la transformación 
efectuada por el ser humano como fruto de su trabajo, el hombre, una vez que 
satisface sus necesidades mediante una técnica adquirida y una especialización, 
estará adquiriendo cultura, que a su vez la cultura reúne la productividad del 
hombre como medio satisfactor y también asume un valor a lo creado. 
El valor de uso, es adquirido cuando el hombre utiliza una técnica y no sólo, esta 
promoviendo una técnica, la cultura, emana de la técnica misma. En síntesis, los 
recursos que no tengan aplicados trabajo humano, técnica ni cultura, no tendrán 
un valor de uso como tal. 
En conclusión, el valor es vida objetivada: sangre, el hombre con su propia sangre 
(metafóricamente) crea sus recursos y por el simple hecho de estar creado por 
trabajo tendrán asignado un valor .
Esta segunda tesis, es corta pero sustanciosa ya que categoriza el trabajo de la 
humanidad para poner en claro el valor que tienen las técnicas adoptadas por le 
hombre para la satisfacción de necesidades naturales. 
Bibliografía: 
-16 TESIS DE ECONOMÍA POLÍTICA 
Interpretación filosófica por: 
Enrique Dussel 
Tesis 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA. TRABAJO VIVO Y VALOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jevons
JevonsJevons
Jevonsjesik3
 
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)guestca427b
 
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICA
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICAADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICA
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICAUTPL UTPL
 
2010 mercado de recursos naturales
2010 mercado de recursos naturales2010 mercado de recursos naturales
2010 mercado de recursos naturalesAxel Dovidjenko
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economiaRicTae
 
Adam smith. por jesi
Adam smith. por jesiAdam smith. por jesi
Adam smith. por jesiJesica Mamani
 
La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaJosé Luis Jasso
 
Factores de la economia
Factores de la economiaFactores de la economia
Factores de la economiagrenyjoel
 
Diapositiva modelo is lm
Diapositiva modelo is lmDiapositiva modelo is lm
Diapositiva modelo is lmjorge aranibar
 
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del ConsumidorTeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del ConsumidorRosmery Garay Flores
 
Clase tiempos primitivos y primeras civilizaciones
Clase tiempos primitivos y primeras civilizacionesClase tiempos primitivos y primeras civilizaciones
Clase tiempos primitivos y primeras civilizacioneshermesquezada
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economialeninmolinaujn
 
Ejercicio oferentes y demandantes
Ejercicio oferentes y demandantesEjercicio oferentes y demandantes
Ejercicio oferentes y demandantespaola84mendez
 
Bienes y servicios
Bienes y serviciosBienes y servicios
Bienes y serviciosAlma Lonati
 
Historia Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento EconomicoHistoria Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento EconomicoKarla Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Jevons
JevonsJevons
Jevons
 
Microeconoma
MicroeconomaMicroeconoma
Microeconoma
 
FUNCION LINEAL
FUNCION LINEALFUNCION LINEAL
FUNCION LINEAL
 
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
 
Aplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadaAplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivada
 
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICA
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICAADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICA
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICA
 
2010 mercado de recursos naturales
2010 mercado de recursos naturales2010 mercado de recursos naturales
2010 mercado de recursos naturales
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
 
Adam smith. por jesi
Adam smith. por jesiAdam smith. por jesi
Adam smith. por jesi
 
La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como ciencia
 
Cookies jsp
Cookies jspCookies jsp
Cookies jsp
 
Factores de la economia
Factores de la economiaFactores de la economia
Factores de la economia
 
Diapositiva modelo is lm
Diapositiva modelo is lmDiapositiva modelo is lm
Diapositiva modelo is lm
 
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del ConsumidorTeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
 
Clase tiempos primitivos y primeras civilizaciones
Clase tiempos primitivos y primeras civilizacionesClase tiempos primitivos y primeras civilizaciones
Clase tiempos primitivos y primeras civilizaciones
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
 
Ejercicio oferentes y demandantes
Ejercicio oferentes y demandantesEjercicio oferentes y demandantes
Ejercicio oferentes y demandantes
 
Bienes y servicios
Bienes y serviciosBienes y servicios
Bienes y servicios
 
Historia Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento EconomicoHistoria Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento Economico
 

Similar a MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE1113;CONTROL DE LECTURA NO.2;CAPÍTULO 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA

Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)JESUS MARCANO
 
El Trabajo
El TrabajoEl Trabajo
El Trabajoelenav
 
UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIAUNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIAJESUS MARCANO
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo YSNMusic
 
Karl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.pptKarl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.pptisayinter
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marxfjcalzado
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasAsael Martínez
 
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]ana rodriguez
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminadoAnita Silva
 
Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)
Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)
Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)Maubert Ávila
 

Similar a MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE1113;CONTROL DE LECTURA NO.2;CAPÍTULO 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA (20)

Tp 2 2013
Tp 2 2013Tp 2 2013
Tp 2 2013
 
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
 
El Trabajo
El TrabajoEl Trabajo
El Trabajo
 
UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIAUNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
UNIDAD I LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
 
Material1
Material1Material1
Material1
 
DiseñO Por Que
DiseñO Por QueDiseñO Por Que
DiseñO Por Que
 
Diseño por que
Diseño por queDiseño por que
Diseño por que
 
carlos marx 002.ppt
carlos marx 002.pptcarlos marx 002.ppt
carlos marx 002.ppt
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Karl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.pptKarl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.ppt
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marx
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
 
Explotados y explotadores
Explotados y explotadoresExplotados y explotadores
Explotados y explotadores
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 
Hombre psicosocial
Hombre psicosocialHombre psicosocial
Hombre psicosocial
 
Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)
Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)
Portada y texto del primer parcial de introd. a la filosofía (2)
 
Conceptos características derechos h
Conceptos características derechos hConceptos características derechos h
Conceptos características derechos h
 

Más de Aarón Morales

Positivismo en México
Positivismo en México Positivismo en México
Positivismo en México Aarón Morales
 
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOS
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOSMORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOS
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOSAarón Morales
 
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 3 GRUPO MÉXICO
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 3 GRUPO MÉXICOMORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 3 GRUPO MÉXICO
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 3 GRUPO MÉXICOAarón Morales
 
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOS
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOSMORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOS
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOSAarón Morales
 
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;RESUMEN;INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA 1...
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;RESUMEN;INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA 1...MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;RESUMEN;INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA 1...
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;RESUMEN;INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA 1...Aarón Morales
 

Más de Aarón Morales (6)

Preguntas positivismo
Preguntas positivismoPreguntas positivismo
Preguntas positivismo
 
Positivismo en México
Positivismo en México Positivismo en México
Positivismo en México
 
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOS
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOSMORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOS
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOS
 
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 3 GRUPO MÉXICO
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 3 GRUPO MÉXICOMORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 3 GRUPO MÉXICO
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 3 GRUPO MÉXICO
 
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOS
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOSMORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOS
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;TAREA 4 PASTA DE CONCHOS
 
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;RESUMEN;INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA 1...
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;RESUMEN;INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA 1...MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;RESUMEN;INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA 1...
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;RESUMEN;INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA 1...
 

Último

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfnelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxAlexanderLlanos10
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxbenbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 

Último (17)

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 

MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE1113;CONTROL DE LECTURA NO.2;CAPÍTULO 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA

  • 1. MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE GRUPO:1113 CONTROL DE LECTURA NO.2 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO -16 TESIS DE ECONOMÍA POLÍTICA Interpretación filosófica por: Enrique Dussel Tesis 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA, TRABAJO VIVO Y VALOR Relación productiva “ser humano-naturaleza-producto” El ser humano es sumamente activo sobre la naturaleza , pero esto no es gratuito sino que gracias a Aristóteles que citó, la poiesis, acto productivo (fabricar, hacer) refiriéndose a que el ser humano debe de conocer las diversas técnicas existentes para la elaboración de un producto que abstracto, se le ha dado por la naturaleza. Y la creación de la técnica no surge deliberadamente, sino que gracias a la escasez de satisfactores de necesidades que encuentra el ser humano, asume una intención poiética. La acción, deriva de la ausencia en el presente de un satisfactor entonces, esto trae como consecuencia que el hombre deba realizar un esfuerzo para la satisfacción y en otras palabras a esto le llamamos proceso de trabajo o de producción. Ahora bien, el término producto no está dado por la naturaleza, ni siquiera en su definición, de esta forma, intrínsecamente dicho concepto emana el trabajo humano (técnica) que debe conocer cualquier ser para no morir de algo que carece. Y éstas líneas son el comienzo del campo productivo y económico. El hombre, al realizar el trabajo también genera un satisfactor, una cosa útil y en cuanto este proceso cumple con una característica objetiva, pasa a ser un valor. Sintetizando esta idea, el hombre debe conocer las técnicas para satisfacer sus necesidades, ya que la tierra promueve todo tipo de cuestiones para sustentar la vida humana, pero obligación del hombre conocer el método más adecuado para aprovechar todos los recursos.
  • 2. Una vez que la conciencia humana entienda el cómo hacer las cosas, emanará, en automático, el valor que tiene su proceso productivo y de esta forma, posteriormente cuidará de ella porque es un aspecto valioso. El trabajo comunitario y diferenciado para mi gusto, dicho en otras palabras, la división del trabajo y surge con la filosofía de que el trabajo nunca fue individual, el hombre al vivir en una sociedad requería de adquirir ciertas habilidades para desarrollar una labor y así permitir su estancia. Las sociedades siempre han tenido un sistema de trabajo que requieren de individuos satisfactores, primeramente particulares y después generales. El hombre debe de adquirir una técnica para, satisfacer su necesidad particular y así de ésta manera, posteriormente coadyuvara para la satisfacción general. Dominación de un género surge desde la división del trabajo, ya que la mujer siempre fue utilizada para los labores de reproducción de la especie y alimentación de prole, mientras que el hombre es encargado de la obtención de los necesarios para la vida. El valor en cuanto tal, este término surge como la conjunción del trabajo humano, dirigido a un recurso otorgado por la naturaleza. Si el hombre carece de cierto recurso que es vital para su integridad, puede producirlos (aplicar trabajo humano). Pero esto con dos fines: 1) para que sea útil o consumible (valor de uso) y 2) para que sea cualidad del ser humano. Es decir un hombre debe ser productivo para satisfacer sus necesidades y al mismo tiempo estará asignando un valor a lo hecho. Ahora bien, la cultura es la totalidad de los productos de la transformación efectuada por el ser humano como fruto de su trabajo, el hombre, una vez que satisface sus necesidades mediante una técnica adquirida y una especialización, estará adquiriendo cultura, que a su vez la cultura reúne la productividad del hombre como medio satisfactor y también asume un valor a lo creado. El valor de uso, es adquirido cuando el hombre utiliza una técnica y no sólo, esta promoviendo una técnica, la cultura, emana de la técnica misma. En síntesis, los recursos que no tengan aplicados trabajo humano, técnica ni cultura, no tendrán un valor de uso como tal. En conclusión, el valor es vida objetivada: sangre, el hombre con su propia sangre (metafóricamente) crea sus recursos y por el simple hecho de estar creado por trabajo tendrán asignado un valor .
  • 3. Esta segunda tesis, es corta pero sustanciosa ya que categoriza el trabajo de la humanidad para poner en claro el valor que tienen las técnicas adoptadas por le hombre para la satisfacción de necesidades naturales. Bibliografía: -16 TESIS DE ECONOMÍA POLÍTICA Interpretación filosófica por: Enrique Dussel Tesis 2 LA ESPIRAL PRODUCTIVA. TRABAJO VIVO Y VALOR