SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE TODA
           ECONOMÍA


 ¿Que Producir?
 ¿Como producir?
 ¿Cuanto producir?
 ¿Para quién producir?
QUE PRODUCIR
• LOS CONSUMIDORES          APRUEBAN O
  DESAPRUEBAN LOS BIENES Y SERVICIOS QUE
  HAY QUE PRODUCIR Y LO HACEN CON BASE
  PRINCIPALMENTE EN LOS PRECIOS.
• LOS EMPRESARIOS PRODUCEN LO QUE LOS
  CONSUMIDORES DEMANDAN, TOMANDO EN
  CUENTA QUE EL PRECIO LES ASEGURE UNA
  GANANCIA.
COMO PRODUCIR
• EL COMO SE PRODUCEN LOS BIENES Y
  SERVICIOS SE DETERMINA POR LA
  COMPETENCIA ENTRE LOS DIFERENTES
  PRODUCTORES.
• EL PROCESO DE PRODUCCIÓN MÁS EFICIENTE
  DE COSTOS BAJOS Y BUENA CALIDAD,
  DESPLAZA A LOS MENOS EFICIENTES.
• EN ESTE ASPECTO LA TECNOLOGÍA
  REPRESENTA UN PAPEL MUY IMPORTANTE.
CUANTO PRODUCIR

• EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ESTARÁ EN
  RRELACIÓN DIRECTA CON EL TAMAÑO DE LA
  POBLACIÓN Y EL NIVEL DE CONSUMO.
PARA QUIEN PRODUCIR


• A QUIEN VA DIRIGIDA LA PRODUCCIÓN ESTÁ
  DETERMINADO POR LA LEY DE LA OFERTA Y LA
  DEMANDA, Y EN ESTE CASO DEPENDE EN
  GRAN MEDIDA DEL NIVEL DE INGRESO
LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
• PRODUCCIÓN ES CREACIÓN DE BIENES Y
  SERVICIOS.
• LA PRODUCCIÓN ES EL RESULTADO DE LA
  CONBINACIÓN DE DIVERSOS FACTORES QUE
  SIRVEN PARA SATISFACER NECESIDADES
  HUMANAS.
• LOS FACTORES ORIGINALES DE LA
  PRODUCCIÓN SON:
• TIERRA-TRABAJO-CAPITAL -ORGANIZACIÓN
TIERRA
• CUANDO SE HABLA DEL FACTOR TIERRA NOS
  REFERIMOS A LOS RECURSOS NATURALES Y
  SON TODOS LOS RECURSOS CUYA EXISTENCIA
  NO SE DEBE A LA ACTIVIDAD HUMANA COMO
  LAS MATERIAS DE ORIGEN ANIMAL, VEGETAL
  O MINERAL O ENERGÍAS COMO LA SOLAR Y LA
  ELÉCTRICA.
TRABAJO
• EL TRABAJO ESTÁ CONSIDERADO COMO
  ESFUERZO HUMANO DESDE DOS PUNTOS DE
  VISTA: INTELECTUAL Y MATERIAL.
• EL TRABAJO REPRESENTA LA ACTIVIDAD DEL
  HOMBRE ENCAMINADA A PRODUCIR BIENES Y
  GENERAR SERVICIOS
CAPITAL
LA NATURALEZA Y LA ACTIVIDAD HUMANA JUNTAS
  CONTIENEN LA RIQUEZA EN POTENCIA, PERO SE
  PUEDE HACER EFECTIVA DE MANERA LIMITADA SI
  NO SE LES UNE OTRO FACTOR: EL CAPITAL.
LOS BIENES DE CAPITAL SE OBTIENEN CON EL
  SACRIFICIO DE UNA UTILIDAD INMEDIATA EN
  ARAS DE OTRA FUTURA.
FUNCIONA COMO INSTRUMENTO MULTIPLICADOR
 DE LA PRODUCCIÓN, MEDIO DE SOSTENIMIENTO Y
  COMO MATERIA PRIMA.
ORGANIZACIÓN
• LA TIERRA, EL TRABAJO Y EL CAPITAL POR SI
  SOLOS NO ES FACTIBLE QUE ASEGUREN LA
  REALIZACIÓN DE      UNA ACTIVIDAD CON
  EFICIENCIA, PARA ESTO SE REQUIERE LA
  ORGANIZACIÓN A FIN DE QUE LOS RELACIONE
  DE LA MEJOR MANERA POSIBLE PARA LOGRAR
  EL MÁXIMO DE RESULTADOS CON EL MÍNIMO
  DE RECURSOS.
SECTORES Y RAMAS DE LA ECONOMÍA


AGROPECUARIO     AGRICULTURA, GANADERIA,
                 SILVICULTURA, PESCA

                EXTRACTIVA, MANUFACTURERA
INDUSTRIAL     (TRANSFORMACIÓN)
               CONSTRUCCIÓN,

               COMERCIO, TURISMO, TRANSPORTES,
SERVICIOS      FINANCIEROS, EDUCATIVOS,
               COMUNICACIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓN
 COMUNIDAD PRIMITIVA

     ESCLAVISMO

     FEUDALISMO

     CAPITALISMO

     SOCIALISMO
MODO DE PRODUCCIÓN

ES LA MANERA EN QUE LOS HOMBRES
SE RELACIONAN PARA UTILIZAR LOS
MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y GENERAR
LOS BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS
PARA LA SATISFACCIÓN DE SUS
NECESIDADES.
COMUNISMO PRIMITIVO
EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA LA BASE DE
LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN ERA LA
PROPIEDAD COLECTIVA SOBRE LOS
MEDIOS        DE       PRODUCCIÓN.
EN ESTE MEDIO DE PRODUCCIÓN SE DA LA
DIVISIÓN NATURAL DEL TRABAJO Y
POSTERIORMENTE LA PRIMERA DIVISIÓN
SOCIAL         DEL         TRABAJO.
EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN
EN EL MODO DE PRODUCCIÓN
ESCLAVISTA APARECEN LA SEGUNDA Y
TERCERA     DIVISIÓN   SOCIAL  DEL
TRABAJO. TAMBIÉN APARECE EL
DINERO.     LAS    RELACIONES   DE
PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD TENÍAN
COMO BASE LA PROPIEDAD DEL
ESCLAVISTA SOBRE LOS MEDIOS
DE PRODUCCIÓN Y LA MANO DE OBRA
(EL ESCLAVO).
EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN
EN EL MODO DE PRODUCCIÓN
FEUDAL LA BASE DE LAS
RELACIONES DE PRODUCCIÓN SE
DABA POR LA PROPIEDAD DEL
SEÑOR FEUDAL SOBRE LA TIERRA Y
LA PROPIEDAD PARCIAL RESPECTO
AL CAMPESINO SIERVO.
EL CAPITALISMO
EL CAPITALISMO ES UN SISTEMA DE
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA CUYO
RASGO      DISTINTIVO   ES   LA
PROPIEDAD PRIVADA SOBRE LOS
MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y EL USO
CON FINES DE LUCRO DEL CAPITAL.
EL SOCIALISMO
TEÓRICAMENTE EL SOCIALISMO ES LA
PROPIEDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN. ACTUALMENTE LOS PAÍSES
QUE MÁS SE HAN ACERCADO A ESTE
SISTEMA SON RUSIA, CHINA Y CUBA, SIN
EMBARGO TODOS ELLOS SE HAN ESTADO
REGRESANDO      AL      CAPITALISMO
(ECONOMÍA DE MERCADO)
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
 DEFINIREMOS A LA DEMANDA COMO
LAS DIFERENTES CANTIDADES QUE LOS
CONSUMIDORES ESTARÁN DISPUESTOS Y
EN CONDICIONES DE ADQUIRIR, EN
FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES
DE PRECIO POSIBLES, EN DETERMINADO
TIEMPO.
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
Los factores determinantes de la demanda
                    son:
             El precio del bien.
         Ingresos del consumidor.
           Gustos y preferencias.
  Precios de los productos relacionados.
 Expectativas sobre precio futuro del bien.
        Número de consumidores.
          Qd= f (P, M, Pr, t, Pe, N)
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
Relación entre la demanda del producto y sus
variables explicativas.
Relación entre Qd y P:
Esta relación es negativa por la utilidad que le
representa a un consumidor tener una
cantidad mayor o menor del bien, debido a
este punto cuando el precio baja aumenta la
demanda y viceversa.
CURVAS DE DEMANDA CUANDO SE MODIFICA EL
 PRECIO Y/O CUANDO SE MODIFICA CUALQUIER
 VARIABLE INDEPENDIENTEMENTE DEL PRECIO



        P
        R
        E                      D1
        C
        I                      D
        O
                          D2


                DEMANDA
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
Relación entre Qd y M:
En este punto la demanda del producto
reacciona diferente a los cambios en el ingreso
de los consumidores dependiendo
 del bien.
Existen algunos bienes que al aumentar nuestro
ingreso disminuye su consumo y se definen
como bienes inferiores.
De igual manera existen algunos bienes que al
aumentar nuestro ingreso se incrementa su
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
Relación entre Qd y Pr:
Al igual que con el ingreso la demanda
repercute de diferente manera cuando
se modifica el precio de los bienes
relacionados.
Si al aumentar el precio del bien
relacionado aumenta la demanda los
bienes se consideran sustitutos.
Si al aumentar el precio del bien
relacionado disminuye la demanda los
bienes se consideran complementarios
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
Expectativas sobre precios futuros:
Este punto afecta la demanda
dependiendo de cómo los consumidores
consideran se presentaran variaciones
en la disposición del bien en el mercado
o su precio futuro, si se tienen
expectativas de que la cantidad en el
mercado va a disminuir o si se espera
que su precio aumente en el futuro la
demanda actual aumentará.
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
GUSTOS:
En este sentido la relación es clara si el
gusto por el bien se incrementa la
demanda del producto aumentará.
Número de consumidores:
Si aumenta el número de consumidores
la demanda por un producto aumentará
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
La demanda se puede representar de las
siguientes formas:
Función de demanda Qd=F (P,M)
Tabla de demanda Qd         P
                    150 20
                    200 15
Curva de demanda y
Ecuación de demanda
Qd = 1200-10P + 0.3M -30 Pr
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO

          LEY DE LA DEMANDA
La ley de la demanda nos dice que al aumentar
  el precio de un producto la cantidad
  demandada disminuye y al disminuir el precio
  la cantidad demandada aumenta.
Se da una relación inversa entre precio y
  cantidad demandada.
DEMANDA, OFERTA Y METRCADO
            Elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demanda nos indica el grado
  en que la cantidad demandada de un bien
  responde a las variaciones del precio de
  mercado.
            Medición de la elasticidad
Elasticidad mayor a la unidad
Elasticidad igual a la unidad
Elasticidad menor a la unidad
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
       ELASTICIDAD MAYOR A LA UNIDAD
Cuando la reducción en el precio de un bien trae
  consigo que la cantidad demandada se
  incremente más que proporcionalmente a esa
  variación.
Ejemplo: Como consecuencia que el precio del
  bien x disminuye de $120.00 a $ 100.00, la
  demanda se incrementa de 1000 a 1250
  unidades, quiere decir que el precio
  disminuyó un 16.7% y la demanda se
  incremento un 25%
ELASTICIDAD IGUAL A LA UNIDAD
       • Elasticidad igual a la unidad
• Cuando una disminución el precio de un
  bien responde con un aumento de la
  cantidad demandada en la misma
  proporción.
• Por ejemplo si el precio disminuye en un
  10% y a consecuencia de lo mismo la
  demanda se incrementa en un 10%.
ELASTICIDAD MENOR A LA UNIDAD
      ELASTICIDAD MENOR A LA UNIDAD

Cuando a una reducción en el precio de un bien
  se responde con un aumento menos que
  proporcional en la cantidad demandada.
DEMANDA. OFERTA Y MERCADO
Fundamentos de la Economia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Optimo del consumidor
Optimo del consumidorOptimo del consumidor
Optimo del consumidor
Henry Atencio Zabaleta
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economica
Alfonso Jimenez
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
axayacatlopilli
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las Finanzas
Anabely Cabrera
 
PPT microeconomia
PPT microeconomiaPPT microeconomia
PPT microeconomia
Fernanda Calona
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
Manuel Bedoya D
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
Carla Ferraiz
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
GESTIONAR CONSULTORES ASOCIADOS
 
Empresas manufactureras y de servicios
Empresas manufactureras y de serviciosEmpresas manufactureras y de servicios
Empresas manufactureras y de servicios
Jessie Rose
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
gobernar
 
Apuntes Macroeconomía
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomía
dembou
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
Doreleys
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Introducción de microeconomia
Introducción de microeconomiaIntroducción de microeconomia
Introducción de microeconomia
KAREN SALCEDO
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
José Romero
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
Lucia Freire
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
UNEFA
 
grupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasicagrupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
marcoantonioalvarez
 
Teoria del mercado
Teoria  del  mercadoTeoria  del  mercado
Teoria del mercado
Adrian Vargas Solis
 

La actualidad más candente (20)

Optimo del consumidor
Optimo del consumidorOptimo del consumidor
Optimo del consumidor
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economica
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las Finanzas
 
PPT microeconomia
PPT microeconomiaPPT microeconomia
PPT microeconomia
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 
Empresas manufactureras y de servicios
Empresas manufactureras y de serviciosEmpresas manufactureras y de servicios
Empresas manufactureras y de servicios
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
 
Apuntes Macroeconomía
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomía
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Introducción de microeconomia
Introducción de microeconomiaIntroducción de microeconomia
Introducción de microeconomia
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
grupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasicagrupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
 
Teoria del mercado
Teoria  del  mercadoTeoria  del  mercado
Teoria del mercado
 

Destacado

TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
alexjavi
 
Introduccion economia
Introduccion economiaIntroduccion economia
Introduccion economia
jonathanfury
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
Oscar Amilcar Robleto
 
Economia 1.presentacion pp2
Economia 1.presentacion pp2Economia 1.presentacion pp2
Economia 1.presentacion pp2
smzegada
 
Economia
EconomiaEconomia
Introduccion a la economia 2
Introduccion a la economia 2 Introduccion a la economia 2
Introduccion a la economia 2
Jazmin Zambrano
 
Introducción a la economía u1
Introducción a la economía u1Introducción a la economía u1
Introducción a la economía u1
MayraSol29
 
Qué es la Economía
Qué es la EconomíaQué es la Economía
Qué es la Economía
DayanaraCalvache
 
economia en power point
economia en power pointeconomia en power point
economia en power point
Economic2705
 
005mankiw5
005mankiw5005mankiw5
005mankiw5
Guillermo Pereyra
 
ECONOMIA PARA JOVENES
ECONOMIA PARA JOVENESECONOMIA PARA JOVENES
ECONOMIA PARA JOVENES
Yasme22
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Forbes Trade
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
dayre05
 
Power point de economa de fichas (1)
Power point de economa de fichas (1)Power point de economa de fichas (1)
Power point de economa de fichas (1)
merxi89
 
Algunos conceptos relacionados con economia
Algunos conceptos relacionados con economiaAlgunos conceptos relacionados con economia
Algunos conceptos relacionados con economia
LLendy GIl
 
Qué es la economía
Qué es la economíaQué es la economía
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
udecucea
 
Tema 3. Los sistemas económicos.
Tema 3. Los sistemas económicos.Tema 3. Los sistemas económicos.
Tema 3. Los sistemas económicos.
SarayPedro
 
diapositivas de economia (macroeconomia )
diapositivas de economia (macroeconomia )diapositivas de economia (macroeconomia )
diapositivas de economia (macroeconomia )
China Becerril
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
MARIUXI ZHIZHINGO
 

Destacado (20)

TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
 
Introduccion economia
Introduccion economiaIntroduccion economia
Introduccion economia
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
 
Economia 1.presentacion pp2
Economia 1.presentacion pp2Economia 1.presentacion pp2
Economia 1.presentacion pp2
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Introduccion a la economia 2
Introduccion a la economia 2 Introduccion a la economia 2
Introduccion a la economia 2
 
Introducción a la economía u1
Introducción a la economía u1Introducción a la economía u1
Introducción a la economía u1
 
Qué es la Economía
Qué es la EconomíaQué es la Economía
Qué es la Economía
 
economia en power point
economia en power pointeconomia en power point
economia en power point
 
005mankiw5
005mankiw5005mankiw5
005mankiw5
 
ECONOMIA PARA JOVENES
ECONOMIA PARA JOVENESECONOMIA PARA JOVENES
ECONOMIA PARA JOVENES
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Power point de economa de fichas (1)
Power point de economa de fichas (1)Power point de economa de fichas (1)
Power point de economa de fichas (1)
 
Algunos conceptos relacionados con economia
Algunos conceptos relacionados con economiaAlgunos conceptos relacionados con economia
Algunos conceptos relacionados con economia
 
Qué es la economía
Qué es la economíaQué es la economía
Qué es la economía
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Tema 3. Los sistemas económicos.
Tema 3. Los sistemas económicos.Tema 3. Los sistemas económicos.
Tema 3. Los sistemas económicos.
 
diapositivas de economia (macroeconomia )
diapositivas de economia (macroeconomia )diapositivas de economia (macroeconomia )
diapositivas de economia (macroeconomia )
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
 

Similar a Fundamentos de la Economia

Economia.
Economia.Economia.
Economia.
guest78365
 
Economía sectorial
Economía sectorialEconomía sectorial
Economía sectorial
Jose Ramírez
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
JESSICACECIBELSANDOV
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
TatianaGuaillas
 
Segunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demandaSegunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demanda
GUISELLAPINTA
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia final
lcamuzquiz
 
Generalidades de la Oferta y la Demanda
Generalidades de la Oferta y la DemandaGeneralidades de la Oferta y la Demanda
Generalidades de la Oferta y la Demanda
Edgar Cabrera
 
Video expositivo
Video expositivoVideo expositivo
Video expositivo
carola bolivar
 
Tema exposición grupo n 3
Tema exposición grupo n 3Tema exposición grupo n 3
Tema exposición grupo n 3
ali300888
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
valdinhoo
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
valdinhoo
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
rienylopez
 
Oferta y demanda1.
Oferta y demanda1.Oferta y demanda1.
Oferta y demanda1.
Katherin Rinkón
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
jonavidgo
 
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadJESUS MARCANO
 
EconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptxEconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptx
EviTronix
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"
Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"
Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"
slidemachado
 
La Oferta y Demanda
La Oferta y Demanda La Oferta y Demanda
La Oferta y Demanda
PaulaSanmartinVasque
 
OFERTA Y DEMANDA- MICROECONOMÍA UII
OFERTA Y DEMANDA- MICROECONOMÍA UIIOFERTA Y DEMANDA- MICROECONOMÍA UII
OFERTA Y DEMANDA- MICROECONOMÍA UII
ROBERTHPAULORDOEZPAR
 

Similar a Fundamentos de la Economia (20)

Economia.
Economia.Economia.
Economia.
 
Economía sectorial
Economía sectorialEconomía sectorial
Economía sectorial
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Segunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demandaSegunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demanda
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia final
 
Generalidades de la Oferta y la Demanda
Generalidades de la Oferta y la DemandaGeneralidades de la Oferta y la Demanda
Generalidades de la Oferta y la Demanda
 
Video expositivo
Video expositivoVideo expositivo
Video expositivo
 
Tema exposición grupo n 3
Tema exposición grupo n 3Tema exposición grupo n 3
Tema exposición grupo n 3
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
 
Oferta y demanda1.
Oferta y demanda1.Oferta y demanda1.
Oferta y demanda1.
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
 
EconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptxEconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptx
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Microeconomìa
 
Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"
Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"
Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"
 
La Oferta y Demanda
La Oferta y Demanda La Oferta y Demanda
La Oferta y Demanda
 
OFERTA Y DEMANDA- MICROECONOMÍA UII
OFERTA Y DEMANDA- MICROECONOMÍA UIIOFERTA Y DEMANDA- MICROECONOMÍA UII
OFERTA Y DEMANDA- MICROECONOMÍA UII
 

Más de Grecia López

Reingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo FordReingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo Ford
Grecia López
 
Despacho Aduanal
Despacho AduanalDespacho Aduanal
Despacho Aduanal
Grecia López
 
Transito Ferroviario
Transito FerroviarioTransito Ferroviario
Transito Ferroviario
Grecia López
 
Transportacion Terrestre
Transportacion TerrestreTransportacion Terrestre
Transportacion Terrestre
Grecia López
 
Transporte Multimodal
Transporte MultimodalTransporte Multimodal
Transporte Multimodal
Grecia López
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
Grecia López
 
Empresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y PrivadasEmpresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y Privadas
Grecia López
 
Calidad como Sistema de Vida
Calidad como Sistema de VidaCalidad como Sistema de Vida
Calidad como Sistema de Vida
Grecia López
 

Más de Grecia López (8)

Reingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo FordReingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo Ford
 
Despacho Aduanal
Despacho AduanalDespacho Aduanal
Despacho Aduanal
 
Transito Ferroviario
Transito FerroviarioTransito Ferroviario
Transito Ferroviario
 
Transportacion Terrestre
Transportacion TerrestreTransportacion Terrestre
Transportacion Terrestre
 
Transporte Multimodal
Transporte MultimodalTransporte Multimodal
Transporte Multimodal
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Empresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y PrivadasEmpresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y Privadas
 
Calidad como Sistema de Vida
Calidad como Sistema de VidaCalidad como Sistema de Vida
Calidad como Sistema de Vida
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 

Fundamentos de la Economia

  • 1. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE TODA ECONOMÍA ¿Que Producir? ¿Como producir? ¿Cuanto producir? ¿Para quién producir?
  • 2. QUE PRODUCIR • LOS CONSUMIDORES APRUEBAN O DESAPRUEBAN LOS BIENES Y SERVICIOS QUE HAY QUE PRODUCIR Y LO HACEN CON BASE PRINCIPALMENTE EN LOS PRECIOS. • LOS EMPRESARIOS PRODUCEN LO QUE LOS CONSUMIDORES DEMANDAN, TOMANDO EN CUENTA QUE EL PRECIO LES ASEGURE UNA GANANCIA.
  • 3. COMO PRODUCIR • EL COMO SE PRODUCEN LOS BIENES Y SERVICIOS SE DETERMINA POR LA COMPETENCIA ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTORES. • EL PROCESO DE PRODUCCIÓN MÁS EFICIENTE DE COSTOS BAJOS Y BUENA CALIDAD, DESPLAZA A LOS MENOS EFICIENTES. • EN ESTE ASPECTO LA TECNOLOGÍA REPRESENTA UN PAPEL MUY IMPORTANTE.
  • 4. CUANTO PRODUCIR • EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ESTARÁ EN RRELACIÓN DIRECTA CON EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Y EL NIVEL DE CONSUMO.
  • 5. PARA QUIEN PRODUCIR • A QUIEN VA DIRIGIDA LA PRODUCCIÓN ESTÁ DETERMINADO POR LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, Y EN ESTE CASO DEPENDE EN GRAN MEDIDA DEL NIVEL DE INGRESO
  • 6. LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN • PRODUCCIÓN ES CREACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. • LA PRODUCCIÓN ES EL RESULTADO DE LA CONBINACIÓN DE DIVERSOS FACTORES QUE SIRVEN PARA SATISFACER NECESIDADES HUMANAS. • LOS FACTORES ORIGINALES DE LA PRODUCCIÓN SON: • TIERRA-TRABAJO-CAPITAL -ORGANIZACIÓN
  • 7. TIERRA • CUANDO SE HABLA DEL FACTOR TIERRA NOS REFERIMOS A LOS RECURSOS NATURALES Y SON TODOS LOS RECURSOS CUYA EXISTENCIA NO SE DEBE A LA ACTIVIDAD HUMANA COMO LAS MATERIAS DE ORIGEN ANIMAL, VEGETAL O MINERAL O ENERGÍAS COMO LA SOLAR Y LA ELÉCTRICA.
  • 8. TRABAJO • EL TRABAJO ESTÁ CONSIDERADO COMO ESFUERZO HUMANO DESDE DOS PUNTOS DE VISTA: INTELECTUAL Y MATERIAL. • EL TRABAJO REPRESENTA LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE ENCAMINADA A PRODUCIR BIENES Y GENERAR SERVICIOS
  • 9. CAPITAL LA NATURALEZA Y LA ACTIVIDAD HUMANA JUNTAS CONTIENEN LA RIQUEZA EN POTENCIA, PERO SE PUEDE HACER EFECTIVA DE MANERA LIMITADA SI NO SE LES UNE OTRO FACTOR: EL CAPITAL. LOS BIENES DE CAPITAL SE OBTIENEN CON EL SACRIFICIO DE UNA UTILIDAD INMEDIATA EN ARAS DE OTRA FUTURA. FUNCIONA COMO INSTRUMENTO MULTIPLICADOR DE LA PRODUCCIÓN, MEDIO DE SOSTENIMIENTO Y COMO MATERIA PRIMA.
  • 10. ORGANIZACIÓN • LA TIERRA, EL TRABAJO Y EL CAPITAL POR SI SOLOS NO ES FACTIBLE QUE ASEGUREN LA REALIZACIÓN DE UNA ACTIVIDAD CON EFICIENCIA, PARA ESTO SE REQUIERE LA ORGANIZACIÓN A FIN DE QUE LOS RELACIONE DE LA MEJOR MANERA POSIBLE PARA LOGRAR EL MÁXIMO DE RESULTADOS CON EL MÍNIMO DE RECURSOS.
  • 11. SECTORES Y RAMAS DE LA ECONOMÍA AGROPECUARIO AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, PESCA EXTRACTIVA, MANUFACTURERA INDUSTRIAL (TRANSFORMACIÓN) CONSTRUCCIÓN, COMERCIO, TURISMO, TRANSPORTES, SERVICIOS FINANCIEROS, EDUCATIVOS, COMUNICACIÓN
  • 12. MODOS DE PRODUCCIÓN COMUNIDAD PRIMITIVA ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO SOCIALISMO
  • 13. MODO DE PRODUCCIÓN ES LA MANERA EN QUE LOS HOMBRES SE RELACIONAN PARA UTILIZAR LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y GENERAR LOS BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS PARA LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES.
  • 14. COMUNISMO PRIMITIVO EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA LA BASE DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN ERA LA PROPIEDAD COLECTIVA SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. EN ESTE MEDIO DE PRODUCCIÓN SE DA LA DIVISIÓN NATURAL DEL TRABAJO Y POSTERIORMENTE LA PRIMERA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.
  • 15. EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN EN EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA APARECEN LA SEGUNDA Y TERCERA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. TAMBIÉN APARECE EL DINERO. LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD TENÍAN COMO BASE LA PROPIEDAD DEL ESCLAVISTA SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y LA MANO DE OBRA (EL ESCLAVO).
  • 16. EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN EN EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL LA BASE DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN SE DABA POR LA PROPIEDAD DEL SEÑOR FEUDAL SOBRE LA TIERRA Y LA PROPIEDAD PARCIAL RESPECTO AL CAMPESINO SIERVO.
  • 17. EL CAPITALISMO EL CAPITALISMO ES UN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA CUYO RASGO DISTINTIVO ES LA PROPIEDAD PRIVADA SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y EL USO CON FINES DE LUCRO DEL CAPITAL.
  • 18. EL SOCIALISMO TEÓRICAMENTE EL SOCIALISMO ES LA PROPIEDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. ACTUALMENTE LOS PAÍSES QUE MÁS SE HAN ACERCADO A ESTE SISTEMA SON RUSIA, CHINA Y CUBA, SIN EMBARGO TODOS ELLOS SE HAN ESTADO REGRESANDO AL CAPITALISMO (ECONOMÍA DE MERCADO)
  • 19. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO DEFINIREMOS A LA DEMANDA COMO LAS DIFERENTES CANTIDADES QUE LOS CONSUMIDORES ESTARÁN DISPUESTOS Y EN CONDICIONES DE ADQUIRIR, EN FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES DE PRECIO POSIBLES, EN DETERMINADO TIEMPO.
  • 20. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Los factores determinantes de la demanda son: El precio del bien. Ingresos del consumidor. Gustos y preferencias. Precios de los productos relacionados. Expectativas sobre precio futuro del bien. Número de consumidores. Qd= f (P, M, Pr, t, Pe, N)
  • 21. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Relación entre la demanda del producto y sus variables explicativas. Relación entre Qd y P: Esta relación es negativa por la utilidad que le representa a un consumidor tener una cantidad mayor o menor del bien, debido a este punto cuando el precio baja aumenta la demanda y viceversa.
  • 22. CURVAS DE DEMANDA CUANDO SE MODIFICA EL PRECIO Y/O CUANDO SE MODIFICA CUALQUIER VARIABLE INDEPENDIENTEMENTE DEL PRECIO P R E D1 C I D O D2 DEMANDA
  • 23. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Relación entre Qd y M: En este punto la demanda del producto reacciona diferente a los cambios en el ingreso de los consumidores dependiendo del bien. Existen algunos bienes que al aumentar nuestro ingreso disminuye su consumo y se definen como bienes inferiores. De igual manera existen algunos bienes que al aumentar nuestro ingreso se incrementa su
  • 24. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Relación entre Qd y Pr: Al igual que con el ingreso la demanda repercute de diferente manera cuando se modifica el precio de los bienes relacionados. Si al aumentar el precio del bien relacionado aumenta la demanda los bienes se consideran sustitutos. Si al aumentar el precio del bien relacionado disminuye la demanda los bienes se consideran complementarios
  • 25. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Expectativas sobre precios futuros: Este punto afecta la demanda dependiendo de cómo los consumidores consideran se presentaran variaciones en la disposición del bien en el mercado o su precio futuro, si se tienen expectativas de que la cantidad en el mercado va a disminuir o si se espera que su precio aumente en el futuro la demanda actual aumentará.
  • 26. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO GUSTOS: En este sentido la relación es clara si el gusto por el bien se incrementa la demanda del producto aumentará. Número de consumidores: Si aumenta el número de consumidores la demanda por un producto aumentará
  • 27. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO La demanda se puede representar de las siguientes formas: Función de demanda Qd=F (P,M) Tabla de demanda Qd P 150 20 200 15 Curva de demanda y Ecuación de demanda Qd = 1200-10P + 0.3M -30 Pr
  • 28.
  • 29. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO LEY DE LA DEMANDA La ley de la demanda nos dice que al aumentar el precio de un producto la cantidad demandada disminuye y al disminuir el precio la cantidad demandada aumenta. Se da una relación inversa entre precio y cantidad demandada.
  • 30. DEMANDA, OFERTA Y METRCADO Elasticidad de la demanda La elasticidad de la demanda nos indica el grado en que la cantidad demandada de un bien responde a las variaciones del precio de mercado. Medición de la elasticidad Elasticidad mayor a la unidad Elasticidad igual a la unidad Elasticidad menor a la unidad
  • 31. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO ELASTICIDAD MAYOR A LA UNIDAD Cuando la reducción en el precio de un bien trae consigo que la cantidad demandada se incremente más que proporcionalmente a esa variación. Ejemplo: Como consecuencia que el precio del bien x disminuye de $120.00 a $ 100.00, la demanda se incrementa de 1000 a 1250 unidades, quiere decir que el precio disminuyó un 16.7% y la demanda se incremento un 25%
  • 32. ELASTICIDAD IGUAL A LA UNIDAD • Elasticidad igual a la unidad • Cuando una disminución el precio de un bien responde con un aumento de la cantidad demandada en la misma proporción. • Por ejemplo si el precio disminuye en un 10% y a consecuencia de lo mismo la demanda se incrementa en un 10%.
  • 33. ELASTICIDAD MENOR A LA UNIDAD ELASTICIDAD MENOR A LA UNIDAD Cuando a una reducción en el precio de un bien se responde con un aumento menos que proporcional en la cantidad demandada.
  • 34. DEMANDA. OFERTA Y MERCADO