SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
A l u m n o : F u m e i r o Á v i l a ,
R u l b e r M a u b e r t
C . d e I . : 1 : 2 5 7 . 2 3 5 - 0
M a u b e r t a v i l a 3 @ g m a i l . c o m
0 6 / 0 5 / 2 0 1 3
Análisis y comentarios explicativos solicitados sobre
determinados pasajes del Capítulo I (Feuerbach) de “La
ideología alemana” de K. Marx y F. Engels y examen
comparativo del primer fragmento con la Tesis I de Marx sobre
Feuerbach – Versión utilizada de los textos: Traducción de
Wenceslao Roces.
Primer parcial de
Introducción a la
Filosofía -
Propuesta del Prof.
Miguel Andreoli
TEMA Nº 1: Considerando el primer fragmento de “La ideología alemana” puesto a nuestra
consideración, vemos primeramente que K. Marx y F. Engels (en adelante M. y E.) consideran que
el hombre -y las colectividades que éste integra necesariamente- son en cada momento el fruto de
un proceso previo que entonces explica su estado en cada instante dado. En el pasaje aludido, se
parte del reconocimiento del ser humano en tanto proveniente del reino animal, y en todo caso
separado del mismo por un proceso de diferenciación paulatina, en el cual pueden reconocerse
algunos hitos cruciales, que introducen modificaciones cualitativamente nuevas en el hombre como
especie.
a) En primer lugar, M. y E. consideran una condición de carácter biológico indispensable: la
aparición procesual de los rasgos orgánicos que entonces serán característicos del
ser humano, permitiéndole ejecutar nuevas funciones, físicas e intelectuales, hasta
entonces desconocidas en el seno del reino animal. Presumiblemente (a pesar que M. y
E. no lo explicitan detalladamente en este trabajo, si bien sobre todo Engels se extenderá
más tarde sobre ello) los autores podían incluir entre esos caracteres esenciales un cerebro
grandemente desarrollado como única residencia disponible de la conciencia, la visión
binocular captadora por excelencia de la profundidad espacial e imprescindible luego para
muchísimas labores propiamente humanas, el bipedismo o postura erecta permanente –
inexistente en el resto de los primates- conquista evolutiva liberadora de las extremidades
anteriores, lo que dejaba así disponibles las manos como agente potencial de relación activa
con el entorno, condición necesaria por posibilitar el trabajo específicamente humano. Otra
condición previa indispensable es el gregarismo de la especie, sin el cual el proceso de
hominización (primeramente biológico, a cierta altura también social en sentido estricto)
hubiese resultado inviable. M. y E. destacan, asimismo, el rol imprescindible del lenguaje en
el proceso de hominización y como particularmente indispensable en el proceso del trabajo
colectivo, en el surgimiento de la conciencia y el de la autoconciencia. Dirán que “el lenguaje
es tan viejo como la conciencia: el lenguaje es la conciencia práctica, la conciencia real que
existe también para los otros hombres y que, por tanto, comienza a existir también para mí
mismo (…)”1
.
b) En segundo término, M. y E. señalan el rasgo esencial por antonomasia, propio sólo del
ser humano: su papel de sujeto productor. La peculiar organización corporal (descripta en
el literal anterior), con significar en conjunto unas diferencias notables respecto a los
animales, y más allá de operar como condición imprescindible del carácter propiamente
humano, éste se realiza concretamente sólo y a través del proceso de producir sus medios
de vida. Y es a través de esta actividad social, que el hombre (en sentido genérico) pasa a
distinguirse radicalmente de los demás animales. Se humaniza en la medida en que
humaniza su entorno, transformándolo en su beneficio mediante la producción. Los
humanos, mediante su actividad, por medio de su trabajo productivo le asignan -novedad
1
Marx, Karl y Engels, Friedrich, La ideología alemana, E.P.U., 1968, pág. 31
primera en la historia del planeta- una finalidad consciente al entorno, hacia la cual al mismo
tiempo tienden mediante su actividad. Nace la conciencia, y nace hermanada con la actividad
productiva como iniciativa subjetiva objetivada, como previsión materializada mediante el
trabajo productivo –pero condicionada objetivamente- por transformar el medio para producir
su sustento. Pero esta actividad diferencial respecto a los animales, los que en cambio
generalmente actúan reactivamente ante el mundo -en ese único sentido similares a las
fuerzas ciegas de la naturaleza, en tanto objetos más que sujetos activos de cambio, como sí
lo es el hombre2
- lo es porque entraña otras peculiaridades. Pues el trabajo humano y la
producción humana de éste resultante, se realizan mediante los medios de producción, sean
objetos y medios de trabajo. A diferencia del animal, que responde primordialmente a un
instinto, a una suerte de tropismo positivo que lo impele hacia su objeto directo de consumo
(el herbívoro a las pasturas, el carnívoro a su presa), el ser humano, desde los primeros
estadios de desarrollo de sus fuerzas productivas, realiza y concreta sus objetivos de
consumo mediante un rodeo: produce, primero, sus medios de producción, sus herramientas.
Aunque padezca hambre, y para no continuar en ese estado, se prohíbe el consumo
inmediato de unas semillas, de unos tubérculos, y los siembra en el hueco o surco que antes
cavó con herramientas artificiales adecuadas, previamente producidas por él. A un
observador desinformado podría parecerle que el ser humano se desconcentra, “se aleja” en
un primer momento del objetivo de obtención de los medios de vida: pero es sólo apariencia,
únicamente fenómeno externo que encierra una esencia inaparente. El ser humano intercala
en exclusividad una etapa intermedia en el proceso de obtención del medio de vida,
consume energías en interponer la producción previa de sus medios de producción a la
consecución del consumir, casi siempre como única vía posible para lograr satisfacer, o al
menos satisfacer mejor y a más largo plazo –en cantidad y en calidad- sus necesidades
materiales inmediatas. Necesidades que, por otra parte, no serán siempre las mismas,
primero porque el medio cambia pero también y principalmente porque lo hacen sus
necesidades humanas, que tienden a aumentar y diversificarse, sea por el aumento
poblacional pero básicamente porque avanzan sus fuerzas productivas, las mismas que
posibilitan el crecimiento numérico de individuos, es decir que fundamentalmente progresan
sus capacidades mediadas de producción, las multiplicadoras y sustitutas paulatinas de sus
esfuerzos físicos inmediatos, por crear más y nuevos recursos.
Vemos entonces que, con el inicio de la nueva era del hombre como productor directo de
sus medios de vida inmediata, es al mismo tiempo con y a través de ello que el ser humano
pasa a obrar como productor indirecto de toda su vida material, es decir aquella
constituida por una sociedad concreta de productores basada en una menor o mayor
división social del trabajo basada a su vez en el menor o mayor desarrollo del potencial
productivo de cada sociedad dada, así determinante de las formas de distribución
2
Marx, Karl, Tesis sobre Feuerbach, Op. cit., Tesis I, pág. 665.
imperantes en cada etapa, una base material asentada en la fabricación y uso de medios
de producción, de medios de vida -generadores sus productos de consumo directo- como
parte distintiva muy importante de las fuerzas productivas, de entre las cuales, y de todos
modos, la principal será siempre la fuerza humana de trabajo manual e intelectual, el
avance de su capacidad creadora en el sentido más amplio.
En definitiva, la especie humana, desde el momento del surgimiento de la producción, esa
innovación planetaria, por la que a su vez se crea a sí mismo como ser humano en cuanto tal, la
humanidad abandona definitivamente su animalidad previa para ingresar en la historia. Con la
producción específicamente humana nace la historia humana (entendiendo aquí, con M. y
E., el término “historia” expresando un concepto distinto y más abarcativo que aquél que divide
tradicional y convencionalmente el proceso humano en períodos de “prehistoria” e “historia”).
--------------------------
En síntesis, y respondiendo explícitamente y en forma breve a las preguntas que mueven el
presente trabajo, pero que se desprenden de la exposición previa desarrollada:
1) La visión de M. y E. es materialista porque entiende y explica al hombre y sus
conglomerados sociales como el producto de causas residentes en la base material de
su realidad, entendiendo por tal la conjunción de los condicionantes ambientales (geología,
clima, orohidrografía, etc.), su constitución biológica, como así también los factores sociales
previos, aquéllos con los que se halla cada nueva generación (las condiciones materiales de
su producción, esto es el modo de producción, las fuerzas productivas que son parte del
anterior, y de los que se deriva en general el modo de vida heredado, que es el renovado
punto de partida que hace a los hombres tal como son en cada momento histórico dado).
2) y 3) Es histórica, pues ve los componentes descriptos en el punto precedente no estáticos,
sino en cambio constante normado principalmente por el nivel de desarrollo tendencialmente
acumulativo y creciente de las fuerzas productivas, por las también crecientes necesidades a
satisfacer y en consonancia con esta base, los cambiantes modos de ser, actuar y pensar.
En fin, que en M. y E. existe una evidente concepción de progreso histórico, a ciertas
alturas –en las sociedades clasistas- resuelto provisoriamente en la lucha de clases, y
resuelto siempre en la contradicción básica hombre-naturaleza, con la humanización
creciente del entorno.
3) Efectivamente; en la obra considerada se desarrolla, al concretarla, la Tesis I de Marx
sobre Feuerbach. La concepción que aquí se fundamenta, ve también y se concentra en la
faceta activa, subjetiva del ser humano a través de su práctica histórica concreta, en la que
al transformar al mundo externo no puede dejar de ser recreado en tanto su propio sujeto
ejecutor, y se opone de este modo a las visiones idealistas y no historicistas del hombre
como objeto de estudio estático, ahistórico, abstracto, fuera de sus relaciones dinámicas que
lo explican, pero no como ser intemporal, dotado de una esencia inmutable y abstracta, sino
al contrario, y al decir de los autores, concibiendo la esencia como algo cambiante, a la vez
interna y externa a él, es decir como el conjunto de sus relaciones sociales histórico-
concretas, a la vez que viendo al ser humano como ser hecho y rehecho permanentemente
por las circunstancias de las que él es el constructor, resolviendo así a cada paso la
contradicción entre lo objetivo y lo subjetivo de la relación, y destacando este segundo polo,
el particularmente activo de dicha interacción.
TEMA Nº 2: Para M. y E., visto en general, en las sociedades divididas en clases sociales
lo ideológico prevaleciente es la expresión ideal, supraestructural de “las relaciones
materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como
ideas”3
, lo cual se manifiesta en que “las ideas de las clases dominantes son las ideas
dominantes en cada época; (…) la clase que ejerce el poder material dominante en la
sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante.”4
Ello tiene parte de sus
causas y en todo caso los factores que lo posibilitan, en el hecho de que “la clase que tiene
a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo,
de los medios para la producción espiritual (…)”5
. Y la función, la finalidad objetiva central
que objetivamente persigue y cumple el sector o clase dominante en y con tal estado de
cosas, es concretar la necesidad de lograr instalar en la sociedad una situación donde “se le
sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios
necesarios para producir espiritualmente.”6
Lo cual, mientras prospere, permite el
mantenimiento indefinido de su posición dominante en la sociedad, con los privilegios y
obligaciones que esto conlleve; de las últimas entre otras, continuar reelaborando y
difundiendo su ideología. Pero de ello no se desprende de modo simplista y ante todo
subjetivista que, al menos en todos los casos, la elaboración y difusión de sus teorías y en
general de su ideología constituya un acto premeditado y alevoso perpetrado por las clases
dominantes, pues “así se imagina las cosas, por regla general, la propia clase dominante”7
.
Pero M. y E. no están describiendo una situación inmutable, congelada, dada de una vez
y para siempre. Pues en épocas de agudización a todos los niveles de las contradicciones
internas en las sociedades clasistas (sobre la base de las crisis emergentes que delatan la
inconsistencia estructural del régimen y cuya consideración escapa al cometido de este
trabajo), tal estado de situación tiende a impeler e incluso compele a la clase en ascenso -
pero aún no dominante- de cada época, según M. y E., a lanzarse de lleno a la liza
interclasista, en la que entonces perfora los velos ideológicos desmovilizantes impuestos
por los dominadores, supera la falsa conciencia predominante hasta ese momento. Pero en
este combate desigual por el poder entre la clase dominante y la clase revolucionaria de
cada época histórica, a la última le resulta imprescindible, es una necesidad histórico-
política, arrastrar tras de sí a los demás sectores sociales dominados: la clase revolucionaria
debe construir y levantar su propia ideología, su falsa conciencia alternativa, y lo hace del
único modo posible, esto es, como expresión ideal de las relaciones materiales alternativas,
del modo de producción que necesita extender a toda la base de la sociedad, en primer
término por la necesidad del desarrollo ulterior de las fuerzas productivas, cometido de
desarrollo histórico que dicha clase encarna.
3
Marx, Karl y Engels, Friedrich, Op. cit., pp. 50-51
4
Ibíd., pág. 50
5
Ibíd., pág. 50
6
Ibíd., pág. 50
7
Ibíd., pág. 52
Es así que si en su momento la burguesía revolucionaria, en oposición al poder feudal y
aristocrático dominante hasta entonces, se levanta y luego accede efectivamente al poder, lo
hará enarbolando las ideas de “libertad, igualdad, fraternidad”, ideología que mantendrá
como su divisa ideológica tras lograr constituirse en clase dominante. Porque para alcanzar
sus metas como clase, le resultaba imprescindible dotar de objetivos sentidos como propios
también a los demás sectores –proletariado incipiente, campesinado-, introducir en sus
mentes una falsa conciencia, pues, después de todo, los intereses y objetivos históricos de
cada clase son diferentes y contradictorios, y sin embargo la suma de todos los sectores
postergados era decisiva para derribar al poder existente (ya Marx, años antes, había
comenzado a vislumbrar el rol en general decisivo de las ideas, de las teorías –reales o
falsas, no es el punto-, en la conciencia de las masas como factor ideal materializado en
fuerza real de cambio: “el arma de la crítica no puede soportar evidentemente la crítica de
las armas; la fuerza material debe ser superada por la fuerza material; pero también la teoría
deviene fuerza material apenas se enseñorea de las masas” 8
- La cursiva es mía: R.M.F.A.)
. Entonces, la función objetiva de la ideología consiste siempre, en el espíritu de lo pensado
por M. y E., en mostrar lo que es interés de una parte de la sociedad como interés de todos,
como necesario interés general. De tal manera, los objetivos de “igualdad” y “libertad serán
de cualquier modo y antes que nada la necesaria “igualdad” inicial de oportunidades para los
burgueses cuando éstos concurran al mercado a realizar sus mercancías, sin las
retardatarias exacciones y demás trabas feudales. Y la “libertad” será primariamente la libre
posibilidad de competir en la instancia mercantil, así como la “libertad” de explotar
“justamente” al proletario, esto es, legalmente –en el marco jurídico burgués –otra impostura
ideológica, según los autores que comentamos- también presentado como la expresión de
“La Justicia” universal, abstracta e igual para todos los individuos, sin diferencias de clase.
Otra cosa diferente es si realmente las consignas ideológicas de la burguesía, “igualdad”,
“libertad”, “justicia igual para todos”, “separación de poderes”, redundaron o no en beneficio
del proletariado y demás sectores postergados: En realidad sí, primero, y porque sobre todo
inicialmente la ideología burguesa contenía algunos aspectos más de “veracidad” para los
demás sectores acompañantes, en la medida en que el interés material de la burguesía “se
armoniza más con el interés común de todas las demás clases no dominantes (…) y bajo la
opresión de las relaciones existentes, no ha podido desarrollarse aún como el interés
específico de una clase especial.” 9
Segundo, porque históricamente la abolición de
privilegios feudales y aristocráticos y de algunas limitaciones concomitantes para la
población en general, significó un relativo respiro para los sectores no burgueses. Tercero,
porque -y siempre según M. y E.- el haber dotado a los explotados de nuevas banderas, en
buena parte ideológicas, sí, pero más ambiciosas, templaría y haría más decidida y radical la
lucha posterior, en la medida en que “cada nueva clase instaura su dominación siempre
8
Marx, Karl, Para la crítica de la “Filosofía del Derecho” de Hegel - Introducción, Edit. Claridad, 1937
9
Marx, Karl, Engels, Friedrich, Ibíd., pág. 52
sobre una base más extensa que la dominante con anterioridad a ella, lo que, a su vez, hace
que más tarde, se ahonde y agudice todavía más la contradicción de la clase no poseedora
contra la ahora dotada de riqueza.” 10
Entonces la función ideológica –esa tarea que cumple sobre todo un sector de la propia
clase dominante, -manifestación de una división del trabajo más- el sector de los ideólogos,
misión que la cumplen a veces incluso en contradicción secundaria, adjetiva, con otros
sectores a la interna de la propia clase-, como dirán M. y E., se caracteriza en general por
“desglosar las ideas de los individuos dominantes, que dominan por razones empíricas, bajo
condiciones empíricas y como individuos materiales, de estos individuos dominantes,
reconociendo con ello el imperio de las ideas o las ilusiones en la historia” 11
, presentando
dichas ideas interesadas de un sector bajo el ropaje del interés general y común a todos,
como las únicas ideas justas, racionales, verdaderas y convenientes a todos los
postergados. Es decir que, siempre dentro de la concepción de M. y E., para que un
concepto o idea posea carácter ideológico –lo cual, por defecto a partir de lo hasta aquí
expresado, supone que no todas las ideas son ideología-, para que funcione
ideológicamente, siempre será necesario que cumpla las condiciones antedichas.
06/05/2013
Trabajo correspondiente al primer parcial de Introducción a la Filosofía
Fecha límite de presentación: 06/05/2013
DATOS DEL ALUMNO:
Nombre Completo: Fumeiro Ávila, Rulber Maubert
C. I.: 1:257.235-0
Correo: maubertavila3@gmail.com
10
Ibíd., pág. 53
11
Ibíd., pág. 54

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TITULO DEL TRABAJO: EVIDENCIA DE LECTURA I SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...
TITULO DEL TRABAJO:   EVIDENCIA DE LECTURA  I  SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...TITULO DEL TRABAJO:   EVIDENCIA DE LECTURA  I  SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...
TITULO DEL TRABAJO: EVIDENCIA DE LECTURA I SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...christian vg
 
Informe: ¿Qué es la ecología?
Informe: ¿Qué es la ecología?Informe: ¿Qué es la ecología?
Informe: ¿Qué es la ecología?Andrea Rodríguez
 
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchezTrabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchezLina Mojica
 
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en VenezuelaLa ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en VenezuelaCarlos Rojas
 
ecologia, educacion y Conciencia ambiental
ecologia, educacion y Conciencia ambientalecologia, educacion y Conciencia ambiental
ecologia, educacion y Conciencia ambientaldiana rodriguez
 
Glosario de ciencias naturales
Glosario de ciencias naturalesGlosario de ciencias naturales
Glosario de ciencias naturalesluissuribe
 
Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela _evaJuliaON
 
Trabajo ecologia-1
Trabajo ecologia-1Trabajo ecologia-1
Trabajo ecologia-1Gabriela Gil
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaCelina Contreras
 
Alix marina eugenio mejia 35336911
Alix marina eugenio mejia 35336911 Alix marina eugenio mejia 35336911
Alix marina eugenio mejia 35336911 Diego Hernández
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaGabriela Gil
 
Materialismo Histórico Karl Marx
Materialismo Histórico Karl MarxMaterialismo Histórico Karl Marx
Materialismo Histórico Karl MarxAlbert Blackson
 

La actualidad más candente (20)

TITULO DEL TRABAJO: EVIDENCIA DE LECTURA I SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...
TITULO DEL TRABAJO:   EVIDENCIA DE LECTURA  I  SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...TITULO DEL TRABAJO:   EVIDENCIA DE LECTURA  I  SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...
TITULO DEL TRABAJO: EVIDENCIA DE LECTURA I SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...
 
Informe: ¿Qué es la ecología?
Informe: ¿Qué es la ecología?Informe: ¿Qué es la ecología?
Informe: ¿Qué es la ecología?
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchezTrabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez
 
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en VenezuelaLa ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
 
ecologia, educacion y Conciencia ambiental
ecologia, educacion y Conciencia ambientalecologia, educacion y Conciencia ambiental
ecologia, educacion y Conciencia ambiental
 
Glosario de ciencias naturales
Glosario de ciencias naturalesGlosario de ciencias naturales
Glosario de ciencias naturales
 
Ecología General
Ecología GeneralEcología General
Ecología General
 
Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela
 
Balaguera yenifer
Balaguera yeniferBalaguera yenifer
Balaguera yenifer
 
Trabajo ecologia-1
Trabajo ecologia-1Trabajo ecologia-1
Trabajo ecologia-1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia 602 castañeda
Ecologia 602 castañedaEcologia 602 castañeda
Ecologia 602 castañeda
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja california
 
Informe Ecología.
Informe Ecología.Informe Ecología.
Informe Ecología.
 
Alix marina eugenio mejia 35336911
Alix marina eugenio mejia 35336911 Alix marina eugenio mejia 35336911
Alix marina eugenio mejia 35336911
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Concepcion BiolóGica Del Mundo
Concepcion BiolóGica Del MundoConcepcion BiolóGica Del Mundo
Concepcion BiolóGica Del Mundo
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Materialismo Histórico Karl Marx
Materialismo Histórico Karl MarxMaterialismo Histórico Karl Marx
Materialismo Histórico Karl Marx
 

Similar a Análisis del materialismo histórico en Marx y Engels

Guillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis social
Guillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis socialGuillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis social
Guillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis socialrugadosieron
 
Relhuman tema 1.1 complementaria
Relhuman tema 1.1 complementariaRelhuman tema 1.1 complementaria
Relhuman tema 1.1 complementarialiclinea2
 
LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA
LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANALA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA
LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANADavidCastro793807
 
Vigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto socialVigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto socialDavid Gutiérrez H
 
Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2
Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2
Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2Ivonne Aquino
 
2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...
2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo  La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo  La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...
2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...Granja Porcícola El Olimpo
 
Materialismo Histórico UST.pptx
Materialismo Histórico UST.pptxMaterialismo Histórico UST.pptx
Materialismo Histórico UST.pptxDouglas Sucre
 
economia politica marxista.pdf
economia politica marxista.pdfeconomia politica marxista.pdf
economia politica marxista.pdfAlexisBesembel
 
La noción de cultura. Lo simbólico
La noción de cultura. Lo simbólicoLa noción de cultura. Lo simbólico
La noción de cultura. Lo simbólicogomezslv
 
Wilmari duran presentacion
Wilmari duran presentacionWilmari duran presentacion
Wilmari duran presentacionWilmariDuranUFT
 
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia modernaPENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia modernaRichardsonPEA
 
Wilmari duran presentacion
Wilmari duran presentacionWilmari duran presentacion
Wilmari duran presentacionWilmariDuranUFT
 
Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...
Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...
Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...DuniaSuarez
 
La actividad física en la época primitiva..pdf
La actividad física en la época primitiva..pdfLa actividad física en la época primitiva..pdf
La actividad física en la época primitiva..pdfCarlosAlfredoTavarez
 

Similar a Análisis del materialismo histórico en Marx y Engels (20)

Guillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis social
Guillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis socialGuillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis social
Guillermo Foladori, Metodología materialista para el análisis social
 
Relhuman tema 1.1 complementaria
Relhuman tema 1.1 complementariaRelhuman tema 1.1 complementaria
Relhuman tema 1.1 complementaria
 
Hombre psicosocial
Hombre psicosocialHombre psicosocial
Hombre psicosocial
 
Cultura fisica
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisica
 
LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA
LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANALA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA
LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA
 
Vigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto socialVigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto social
 
Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2
Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2
Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2
 
2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...
2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo  La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo  La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...
2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...
 
Materialismo Histórico UST.pptx
Materialismo Histórico UST.pptxMaterialismo Histórico UST.pptx
Materialismo Histórico UST.pptx
 
economia politica marxista.pdf
economia politica marxista.pdfeconomia politica marxista.pdf
economia politica marxista.pdf
 
La noción de cultura. Lo simbólico
La noción de cultura. Lo simbólicoLa noción de cultura. Lo simbólico
La noción de cultura. Lo simbólico
 
Wilmari duran presentacion
Wilmari duran presentacionWilmari duran presentacion
Wilmari duran presentacion
 
El hombre-y-la-cultura
El hombre-y-la-culturaEl hombre-y-la-cultura
El hombre-y-la-cultura
 
Tema 8 seccion 1
Tema 8 seccion 1Tema 8 seccion 1
Tema 8 seccion 1
 
Ensayo energia
Ensayo energiaEnsayo energia
Ensayo energia
 
Tp 2 2013
Tp 2 2013Tp 2 2013
Tp 2 2013
 
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia modernaPENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
 
Wilmari duran presentacion
Wilmari duran presentacionWilmari duran presentacion
Wilmari duran presentacion
 
Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...
Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...
Glosario de términos grupal de la autopoiesis social del desarrollo rural sus...
 
La actividad física en la época primitiva..pdf
La actividad física en la época primitiva..pdfLa actividad física en la época primitiva..pdf
La actividad física en la época primitiva..pdf
 

Análisis del materialismo histórico en Marx y Engels

  • 1. A l u m n o : F u m e i r o Á v i l a , R u l b e r M a u b e r t C . d e I . : 1 : 2 5 7 . 2 3 5 - 0 M a u b e r t a v i l a 3 @ g m a i l . c o m 0 6 / 0 5 / 2 0 1 3 Análisis y comentarios explicativos solicitados sobre determinados pasajes del Capítulo I (Feuerbach) de “La ideología alemana” de K. Marx y F. Engels y examen comparativo del primer fragmento con la Tesis I de Marx sobre Feuerbach – Versión utilizada de los textos: Traducción de Wenceslao Roces. Primer parcial de Introducción a la Filosofía - Propuesta del Prof. Miguel Andreoli
  • 2. TEMA Nº 1: Considerando el primer fragmento de “La ideología alemana” puesto a nuestra consideración, vemos primeramente que K. Marx y F. Engels (en adelante M. y E.) consideran que el hombre -y las colectividades que éste integra necesariamente- son en cada momento el fruto de un proceso previo que entonces explica su estado en cada instante dado. En el pasaje aludido, se parte del reconocimiento del ser humano en tanto proveniente del reino animal, y en todo caso separado del mismo por un proceso de diferenciación paulatina, en el cual pueden reconocerse algunos hitos cruciales, que introducen modificaciones cualitativamente nuevas en el hombre como especie. a) En primer lugar, M. y E. consideran una condición de carácter biológico indispensable: la aparición procesual de los rasgos orgánicos que entonces serán característicos del ser humano, permitiéndole ejecutar nuevas funciones, físicas e intelectuales, hasta entonces desconocidas en el seno del reino animal. Presumiblemente (a pesar que M. y E. no lo explicitan detalladamente en este trabajo, si bien sobre todo Engels se extenderá más tarde sobre ello) los autores podían incluir entre esos caracteres esenciales un cerebro grandemente desarrollado como única residencia disponible de la conciencia, la visión binocular captadora por excelencia de la profundidad espacial e imprescindible luego para muchísimas labores propiamente humanas, el bipedismo o postura erecta permanente – inexistente en el resto de los primates- conquista evolutiva liberadora de las extremidades anteriores, lo que dejaba así disponibles las manos como agente potencial de relación activa con el entorno, condición necesaria por posibilitar el trabajo específicamente humano. Otra condición previa indispensable es el gregarismo de la especie, sin el cual el proceso de hominización (primeramente biológico, a cierta altura también social en sentido estricto) hubiese resultado inviable. M. y E. destacan, asimismo, el rol imprescindible del lenguaje en el proceso de hominización y como particularmente indispensable en el proceso del trabajo colectivo, en el surgimiento de la conciencia y el de la autoconciencia. Dirán que “el lenguaje es tan viejo como la conciencia: el lenguaje es la conciencia práctica, la conciencia real que existe también para los otros hombres y que, por tanto, comienza a existir también para mí mismo (…)”1 . b) En segundo término, M. y E. señalan el rasgo esencial por antonomasia, propio sólo del ser humano: su papel de sujeto productor. La peculiar organización corporal (descripta en el literal anterior), con significar en conjunto unas diferencias notables respecto a los animales, y más allá de operar como condición imprescindible del carácter propiamente humano, éste se realiza concretamente sólo y a través del proceso de producir sus medios de vida. Y es a través de esta actividad social, que el hombre (en sentido genérico) pasa a distinguirse radicalmente de los demás animales. Se humaniza en la medida en que humaniza su entorno, transformándolo en su beneficio mediante la producción. Los humanos, mediante su actividad, por medio de su trabajo productivo le asignan -novedad 1 Marx, Karl y Engels, Friedrich, La ideología alemana, E.P.U., 1968, pág. 31
  • 3. primera en la historia del planeta- una finalidad consciente al entorno, hacia la cual al mismo tiempo tienden mediante su actividad. Nace la conciencia, y nace hermanada con la actividad productiva como iniciativa subjetiva objetivada, como previsión materializada mediante el trabajo productivo –pero condicionada objetivamente- por transformar el medio para producir su sustento. Pero esta actividad diferencial respecto a los animales, los que en cambio generalmente actúan reactivamente ante el mundo -en ese único sentido similares a las fuerzas ciegas de la naturaleza, en tanto objetos más que sujetos activos de cambio, como sí lo es el hombre2 - lo es porque entraña otras peculiaridades. Pues el trabajo humano y la producción humana de éste resultante, se realizan mediante los medios de producción, sean objetos y medios de trabajo. A diferencia del animal, que responde primordialmente a un instinto, a una suerte de tropismo positivo que lo impele hacia su objeto directo de consumo (el herbívoro a las pasturas, el carnívoro a su presa), el ser humano, desde los primeros estadios de desarrollo de sus fuerzas productivas, realiza y concreta sus objetivos de consumo mediante un rodeo: produce, primero, sus medios de producción, sus herramientas. Aunque padezca hambre, y para no continuar en ese estado, se prohíbe el consumo inmediato de unas semillas, de unos tubérculos, y los siembra en el hueco o surco que antes cavó con herramientas artificiales adecuadas, previamente producidas por él. A un observador desinformado podría parecerle que el ser humano se desconcentra, “se aleja” en un primer momento del objetivo de obtención de los medios de vida: pero es sólo apariencia, únicamente fenómeno externo que encierra una esencia inaparente. El ser humano intercala en exclusividad una etapa intermedia en el proceso de obtención del medio de vida, consume energías en interponer la producción previa de sus medios de producción a la consecución del consumir, casi siempre como única vía posible para lograr satisfacer, o al menos satisfacer mejor y a más largo plazo –en cantidad y en calidad- sus necesidades materiales inmediatas. Necesidades que, por otra parte, no serán siempre las mismas, primero porque el medio cambia pero también y principalmente porque lo hacen sus necesidades humanas, que tienden a aumentar y diversificarse, sea por el aumento poblacional pero básicamente porque avanzan sus fuerzas productivas, las mismas que posibilitan el crecimiento numérico de individuos, es decir que fundamentalmente progresan sus capacidades mediadas de producción, las multiplicadoras y sustitutas paulatinas de sus esfuerzos físicos inmediatos, por crear más y nuevos recursos. Vemos entonces que, con el inicio de la nueva era del hombre como productor directo de sus medios de vida inmediata, es al mismo tiempo con y a través de ello que el ser humano pasa a obrar como productor indirecto de toda su vida material, es decir aquella constituida por una sociedad concreta de productores basada en una menor o mayor división social del trabajo basada a su vez en el menor o mayor desarrollo del potencial productivo de cada sociedad dada, así determinante de las formas de distribución 2 Marx, Karl, Tesis sobre Feuerbach, Op. cit., Tesis I, pág. 665.
  • 4. imperantes en cada etapa, una base material asentada en la fabricación y uso de medios de producción, de medios de vida -generadores sus productos de consumo directo- como parte distintiva muy importante de las fuerzas productivas, de entre las cuales, y de todos modos, la principal será siempre la fuerza humana de trabajo manual e intelectual, el avance de su capacidad creadora en el sentido más amplio. En definitiva, la especie humana, desde el momento del surgimiento de la producción, esa innovación planetaria, por la que a su vez se crea a sí mismo como ser humano en cuanto tal, la humanidad abandona definitivamente su animalidad previa para ingresar en la historia. Con la producción específicamente humana nace la historia humana (entendiendo aquí, con M. y E., el término “historia” expresando un concepto distinto y más abarcativo que aquél que divide tradicional y convencionalmente el proceso humano en períodos de “prehistoria” e “historia”). -------------------------- En síntesis, y respondiendo explícitamente y en forma breve a las preguntas que mueven el presente trabajo, pero que se desprenden de la exposición previa desarrollada: 1) La visión de M. y E. es materialista porque entiende y explica al hombre y sus conglomerados sociales como el producto de causas residentes en la base material de su realidad, entendiendo por tal la conjunción de los condicionantes ambientales (geología, clima, orohidrografía, etc.), su constitución biológica, como así también los factores sociales previos, aquéllos con los que se halla cada nueva generación (las condiciones materiales de su producción, esto es el modo de producción, las fuerzas productivas que son parte del anterior, y de los que se deriva en general el modo de vida heredado, que es el renovado punto de partida que hace a los hombres tal como son en cada momento histórico dado). 2) y 3) Es histórica, pues ve los componentes descriptos en el punto precedente no estáticos, sino en cambio constante normado principalmente por el nivel de desarrollo tendencialmente acumulativo y creciente de las fuerzas productivas, por las también crecientes necesidades a satisfacer y en consonancia con esta base, los cambiantes modos de ser, actuar y pensar. En fin, que en M. y E. existe una evidente concepción de progreso histórico, a ciertas alturas –en las sociedades clasistas- resuelto provisoriamente en la lucha de clases, y resuelto siempre en la contradicción básica hombre-naturaleza, con la humanización creciente del entorno. 3) Efectivamente; en la obra considerada se desarrolla, al concretarla, la Tesis I de Marx sobre Feuerbach. La concepción que aquí se fundamenta, ve también y se concentra en la faceta activa, subjetiva del ser humano a través de su práctica histórica concreta, en la que al transformar al mundo externo no puede dejar de ser recreado en tanto su propio sujeto ejecutor, y se opone de este modo a las visiones idealistas y no historicistas del hombre como objeto de estudio estático, ahistórico, abstracto, fuera de sus relaciones dinámicas que lo explican, pero no como ser intemporal, dotado de una esencia inmutable y abstracta, sino al contrario, y al decir de los autores, concibiendo la esencia como algo cambiante, a la vez interna y externa a él, es decir como el conjunto de sus relaciones sociales histórico- concretas, a la vez que viendo al ser humano como ser hecho y rehecho permanentemente por las circunstancias de las que él es el constructor, resolviendo así a cada paso la contradicción entre lo objetivo y lo subjetivo de la relación, y destacando este segundo polo, el particularmente activo de dicha interacción.
  • 5. TEMA Nº 2: Para M. y E., visto en general, en las sociedades divididas en clases sociales lo ideológico prevaleciente es la expresión ideal, supraestructural de “las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas”3 , lo cual se manifiesta en que “las ideas de las clases dominantes son las ideas dominantes en cada época; (…) la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante.”4 Ello tiene parte de sus causas y en todo caso los factores que lo posibilitan, en el hecho de que “la clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual (…)”5 . Y la función, la finalidad objetiva central que objetivamente persigue y cumple el sector o clase dominante en y con tal estado de cosas, es concretar la necesidad de lograr instalar en la sociedad una situación donde “se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente.”6 Lo cual, mientras prospere, permite el mantenimiento indefinido de su posición dominante en la sociedad, con los privilegios y obligaciones que esto conlleve; de las últimas entre otras, continuar reelaborando y difundiendo su ideología. Pero de ello no se desprende de modo simplista y ante todo subjetivista que, al menos en todos los casos, la elaboración y difusión de sus teorías y en general de su ideología constituya un acto premeditado y alevoso perpetrado por las clases dominantes, pues “así se imagina las cosas, por regla general, la propia clase dominante”7 . Pero M. y E. no están describiendo una situación inmutable, congelada, dada de una vez y para siempre. Pues en épocas de agudización a todos los niveles de las contradicciones internas en las sociedades clasistas (sobre la base de las crisis emergentes que delatan la inconsistencia estructural del régimen y cuya consideración escapa al cometido de este trabajo), tal estado de situación tiende a impeler e incluso compele a la clase en ascenso - pero aún no dominante- de cada época, según M. y E., a lanzarse de lleno a la liza interclasista, en la que entonces perfora los velos ideológicos desmovilizantes impuestos por los dominadores, supera la falsa conciencia predominante hasta ese momento. Pero en este combate desigual por el poder entre la clase dominante y la clase revolucionaria de cada época histórica, a la última le resulta imprescindible, es una necesidad histórico- política, arrastrar tras de sí a los demás sectores sociales dominados: la clase revolucionaria debe construir y levantar su propia ideología, su falsa conciencia alternativa, y lo hace del único modo posible, esto es, como expresión ideal de las relaciones materiales alternativas, del modo de producción que necesita extender a toda la base de la sociedad, en primer término por la necesidad del desarrollo ulterior de las fuerzas productivas, cometido de desarrollo histórico que dicha clase encarna. 3 Marx, Karl y Engels, Friedrich, Op. cit., pp. 50-51 4 Ibíd., pág. 50 5 Ibíd., pág. 50 6 Ibíd., pág. 50 7 Ibíd., pág. 52
  • 6. Es así que si en su momento la burguesía revolucionaria, en oposición al poder feudal y aristocrático dominante hasta entonces, se levanta y luego accede efectivamente al poder, lo hará enarbolando las ideas de “libertad, igualdad, fraternidad”, ideología que mantendrá como su divisa ideológica tras lograr constituirse en clase dominante. Porque para alcanzar sus metas como clase, le resultaba imprescindible dotar de objetivos sentidos como propios también a los demás sectores –proletariado incipiente, campesinado-, introducir en sus mentes una falsa conciencia, pues, después de todo, los intereses y objetivos históricos de cada clase son diferentes y contradictorios, y sin embargo la suma de todos los sectores postergados era decisiva para derribar al poder existente (ya Marx, años antes, había comenzado a vislumbrar el rol en general decisivo de las ideas, de las teorías –reales o falsas, no es el punto-, en la conciencia de las masas como factor ideal materializado en fuerza real de cambio: “el arma de la crítica no puede soportar evidentemente la crítica de las armas; la fuerza material debe ser superada por la fuerza material; pero también la teoría deviene fuerza material apenas se enseñorea de las masas” 8 - La cursiva es mía: R.M.F.A.) . Entonces, la función objetiva de la ideología consiste siempre, en el espíritu de lo pensado por M. y E., en mostrar lo que es interés de una parte de la sociedad como interés de todos, como necesario interés general. De tal manera, los objetivos de “igualdad” y “libertad serán de cualquier modo y antes que nada la necesaria “igualdad” inicial de oportunidades para los burgueses cuando éstos concurran al mercado a realizar sus mercancías, sin las retardatarias exacciones y demás trabas feudales. Y la “libertad” será primariamente la libre posibilidad de competir en la instancia mercantil, así como la “libertad” de explotar “justamente” al proletario, esto es, legalmente –en el marco jurídico burgués –otra impostura ideológica, según los autores que comentamos- también presentado como la expresión de “La Justicia” universal, abstracta e igual para todos los individuos, sin diferencias de clase. Otra cosa diferente es si realmente las consignas ideológicas de la burguesía, “igualdad”, “libertad”, “justicia igual para todos”, “separación de poderes”, redundaron o no en beneficio del proletariado y demás sectores postergados: En realidad sí, primero, y porque sobre todo inicialmente la ideología burguesa contenía algunos aspectos más de “veracidad” para los demás sectores acompañantes, en la medida en que el interés material de la burguesía “se armoniza más con el interés común de todas las demás clases no dominantes (…) y bajo la opresión de las relaciones existentes, no ha podido desarrollarse aún como el interés específico de una clase especial.” 9 Segundo, porque históricamente la abolición de privilegios feudales y aristocráticos y de algunas limitaciones concomitantes para la población en general, significó un relativo respiro para los sectores no burgueses. Tercero, porque -y siempre según M. y E.- el haber dotado a los explotados de nuevas banderas, en buena parte ideológicas, sí, pero más ambiciosas, templaría y haría más decidida y radical la lucha posterior, en la medida en que “cada nueva clase instaura su dominación siempre 8 Marx, Karl, Para la crítica de la “Filosofía del Derecho” de Hegel - Introducción, Edit. Claridad, 1937 9 Marx, Karl, Engels, Friedrich, Ibíd., pág. 52
  • 7. sobre una base más extensa que la dominante con anterioridad a ella, lo que, a su vez, hace que más tarde, se ahonde y agudice todavía más la contradicción de la clase no poseedora contra la ahora dotada de riqueza.” 10 Entonces la función ideológica –esa tarea que cumple sobre todo un sector de la propia clase dominante, -manifestación de una división del trabajo más- el sector de los ideólogos, misión que la cumplen a veces incluso en contradicción secundaria, adjetiva, con otros sectores a la interna de la propia clase-, como dirán M. y E., se caracteriza en general por “desglosar las ideas de los individuos dominantes, que dominan por razones empíricas, bajo condiciones empíricas y como individuos materiales, de estos individuos dominantes, reconociendo con ello el imperio de las ideas o las ilusiones en la historia” 11 , presentando dichas ideas interesadas de un sector bajo el ropaje del interés general y común a todos, como las únicas ideas justas, racionales, verdaderas y convenientes a todos los postergados. Es decir que, siempre dentro de la concepción de M. y E., para que un concepto o idea posea carácter ideológico –lo cual, por defecto a partir de lo hasta aquí expresado, supone que no todas las ideas son ideología-, para que funcione ideológicamente, siempre será necesario que cumpla las condiciones antedichas. 06/05/2013 Trabajo correspondiente al primer parcial de Introducción a la Filosofía Fecha límite de presentación: 06/05/2013 DATOS DEL ALUMNO: Nombre Completo: Fumeiro Ávila, Rulber Maubert C. I.: 1:257.235-0 Correo: maubertavila3@gmail.com 10 Ibíd., pág. 53 11 Ibíd., pág. 54