SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO 2012/2013
2ª EVALUACIÓN
Morfología del verbo
 Categoría gramatical que expresa,
fundamentalmente, acciones, estados o
procesos.
- Comimos en la playa
- Mi padre está enfermo
- Mi sobrino duerme sobre el sofá
 Sintácticamente, funciona como núcleo del
sintagma verbal y, por tanto, del predicado.
Morfología del verbo
 El verbo es una categoría gramatical compleja:
- LEXEMA+VOCAL TEMÁTICA+DESINENCIAS
- Puede contener prefijos
 Sobrealimentar; afear
- Puede contener sufijos
 Pacificar
 En el sistema de la conjugación verbal encontramos:
- Formas simples
- Formas compuestas: haber (conjugado)+participio
Morfología flexiva del verbo
 La desinencia verbal aglutina tres morfemas:
- Vocal temática
1ª conjugación: a
2ª conjugación: e
3ª conjugación: i
* No aparece en todas las formas
 Salt-Ø-o
* En ocasiones, aparece con irregularidades en la 2ª y
3ª conjug.
 Part-ie-ro-n
- Morfema de Tiempo-modo-aspecto (TAM).
- Morfema de Número-persona (PN).
Morfología flexiva del verbo
 Morfemas TAM
o Morfema Ø en casi todas las personas del presente de
indicativo (excepto 1ª del singular -o) e imperativo.
o -BA (1ª) /-A (2ª y 3ª) para el pretérito imperfecto de
indicativo.
o El pretérito perfecto simple tiene mayor variedad (ver pág.
145).
o -RÉ/-RÁ para el futuro.
o -RÍA para el condicional.
o -E (1ª conj.) / -A (2ª y 3ª) para el presente de subjuntivo.
o -RA/-SE para el pretérito imperfecto de subjuntivo.
Morfología flexiva del verbo
 MORFEMA PN
PERSONA NÚMERO
SINGULAR PLURAL
PRIMERA Ø -MOS
SEGUNDA -S -IS
TERCERA Ø -N
Morfología derivativa del verbo
 Verbos denominales (colorear)
 Verbos deadjetivales (ensuciar)
 Verbos deverbales (revolotear)
 Verbos deadverbiales (acercar)
 Los morfemas derivativos que intervienen en la creación de nuevos
verbos son:
- Prefijos (des-hacer)
- Sufijos
-ear: blanquear
-ar: llenar
-ecer: envilecer
-izar: suavizar
-ificar: pacificar
IMPORTANTE
 Repasar las irregularidades de la conjugación
verbal (pág. 147-148).
 Repasar el concepto de perífrasis verbal (pág.
149-151).
 De todas formas, en el análisis morfológico no
saldrá ninguna perífrasis verbal, pero hay que
repasarlas para poder identificarlas en la
oración que se proponga para analizar
sintácticamente.
CONSEJOS PARA SEGMENTAR
Reconoce la persona, número, tiempo y
modo de la forma verbal.
Identifica el lexema quitando la
terminación –ar, -er, -ir del infinitivo.
Separa el morfema PN.
Separa el morfema TAM.
Si queda alguna vocal o diptongo después
del lexema, se trata de la vocal temática.
MAQUETÁBAMOS
 Palabra formada por el lexema “maquet-” y por
los siguientes morfemas flexivos que
constituyen la desinencia verbal:
 “-a-” (VT de la primera conjugación).
 “-ba-” (morfema TAM).
 “-mos” (morfema PN).
 Se trata de la primera persona del plural del
pretérito imperfecto de indicativo del verbo
“maquetar”.
 Palabra derivada de la base nominal “maqueta”.
HAGAN
 Palabra formada por el lexema “hag-” y por los
siguientes morfemas flexivos que constituyen
la desinencia verbal:
 “Ø” (VT).
 “-a-” (morfema TAM).
 “-n” (morfema PN).
 Se trata de la tercera persona del plural del
presente de subjuntivo del verbo “hacer”, cuya
raíz ha sufrido una irregularidad.
 Palabra simple.
EMBELLECERÉIS
 Palabra formada por el morfema derivativo prefijo
“em-”, el lexema “-bell-”, el morfema derivativo
sufijo verbalizador “-ec-” y los siguientes morfemas
flexivos que constituyen la desinencia verbal:
 “-e-” (VT de la segunda conjugación).
 “-ré-” (morfema TAM).
 “-is” (morfema PN).
 Se trata de la segunda persona del plural del futuro
de indicativo del verbo “embellecer”.
 Palabra parasintética que procede de la base
adjetival “bello”.
GOLPETAZO
Los formantes morfológicos de esta palabra
son el lexema “golpe-”, el interfijo “-t-” y el
morfema derivativo sufijo apreciativo
aumentativo “-azo-”.
Se trata de un sustantivo denominal,
común, concreto, contable e inanimado.
Palabra derivada formada por sufijación a
partir del sustantivo primitivo “golpe”.
SUBTERRÁNEO
Esta palabra se compone del morfema
derivativo prefijo “sub-”, del lexema “-terr-”
(alomorfo de “tierra”), del morfema
derivativo sufijo adjetivizador “-ane-” y del
morfema flexivo de género masculino “-o”.
Se trata de un adjetivo calificativo de dos
terminaciones. Puede ser también sustantivo.
Término parasintético que se ha creado a
partir de la base nominal “tierra”.
AJUSTICIÓ
 Palabra formada por el morfema derivativo prefijo “a-”,
el lexema “-just-”, el morfema derivativo sufijo
nominalizador “-ici-” y los siguientes morfemas
flexivos que constituyen la desinencia verbal:
 “Ø” (VT).
 “-ó” (morfema TAM).
 “Ø” (morfema PN).
 Se trata de la tercera persona del singular del pretérito
perfecto simple de indicativo del verbo “ajusticiar”.
 Palabra parasintética que procede de la base nominal
“justicia”, la cual deriva a su vez del adjetivo calificativo
“justo”.
SALPIMENTAD
 Palabra formada por el lexema “sal-”, el también
lexema “-piment-” (alomorfo de “pimienta”) y los
siguientes morfemas flexivos que constituyen la
desinencia verbal:
 “-a-” (VT de la primera conjugación).
 “Ø” (morfema TAM).
 “-d” (morfema PN).
 Se trata de la segunda persona del plural del modo
imperativo del verbo “salpimentar”.
 Palabra derivada del sustantivo compuesto por
yuxtaposición “salpimienta”.
ANTIHIGIÉNICO
Esta palabra se compone del morfema derivativo
prefijo “anti-”, del lexema “-higien-” y del
morfema derivativo sufijo adjetivizador “-ic-”, al
que se le añade el morfema flexivo portador de
información genérica “-o”.
Se trata de un adjetivo calificativo de dos
terminaciones.
Palabra derivada formada por prefijación a
partir de la base “higiénico”, que a su vez deriva
del sustantivo primitivo “higiene”.
HUBISTE ENVEJECIDO
 Palabra formada por el verbo auxiliar “haber” (cuya raíz ha sufrido una
irregularidad) y el participio de “envejecer”.
 En la forma auxiliar distinguimos el lexema “hub-” y los siguientes
morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:
 “-i-” (VT de la segunda conjugación).
 “-ste” (morfema TAM).
 “Ø” (morfema PN).
 El verbo principal se compone del morfema derivativo prefijo “en-”, el
lexema “-vej-” (alomorfo de “viejo”), el morfema derivativo sufijo
verbalizador “-ec-”, la vocal temática “-i-” y la desinencia de participio
“-do”.
 Se trata de la segunda persona del singular del pretérito anterior de
indicativo del verbo “envejecer”.
 Palabra que se ha formado por parasíntesis a partir de la base adjetival
“viejo”.
QUERRÁS
 Palabra formada por el lexema “quer-” y los
siguientes morfemas flexivos que constituyen la
desinencia verbal:
 “Ø” (VT, que se ha perdido al tratarse de un
verbo irregular).
 “-rá-” (morfema TAM).
 “-s” (morfema PN).
 Se trata de la segunda persona del singular del
futuro de indicativo del verbo “querer”.
 Palabra simple.
PONGAMOS
 Palabra formada por el lexema “pong-” y los
siguientes morfemas flexivos que constituyen la
desinencia verbal:
 “Ø” (VT).
 “-a-” (morfema TAM).
 “-mos” (morfema PN).
 Se trata de la primera persona del plural del
presente de subjuntivo del verbo “poner”, a cuyo
lexema se le ha añadido el fonema consonántico
/g/, produciéndose así una irregularidad.
 Palabra simple.
NUBARRONES
Los formantes morfológicos de esta palabra
son el lexema “nub-”, el interfijo “-arr-” y el
morfema derivativo sufijo apreciativo
aumentativo “-on-”, al que se le añade el
morfema flexivo portador de información
numérica “-es”.
Se trata de un sustantivo denominal,
común, concreto, contable e inanimado.
Palabra derivada formada por sufijación a
partir del sustantivo primitivo “nube”.
TIROTEAR
Palabra formada por el lexema “tir-”, el
interfijo “-ot-”, el morfema derivativo
sufijo verbalizador “-e-”, la VT de la
primera conjugación “-a-” y la desinencia
de infinitivo “-r”.
Se trata de una forma no personal
(infinitivo), y como tal carece de
morfemas TAM y PN.
Palabra derivada de la base nominal “tiro”.
INDUDABLEMENTE
 Palabra formada por el morfema derivativo
prefijo “in-”, por el lexema “-duda-” y por dos
morfemas derivativos sufijos: uno adjetivizador
(“-ble-”) y otro adverbializador (“-mente”).
 Se trata de un adverbio de modo.
 Palabra derivada formada por sufijación a partir
de la base adjetival “indudable”, que deriva a su
vez de la base “dudable”, procedente del verbo
“dudar”, que deriva finalmente del sustantivo
primitivo “duda”.
SACRALIZANDO
 Palabra formada por el lexema “sacr-”, el
morfema derivativo sufijo adjetivizador “-al-”, el
morfema derivativo sufijo verbalizador “-iz-”, la
vocal temática de la primera conjugación “-a-” y
la desinencia de gerundio “-ndo”.
 Se trata del gerundio del verbo “sacralizar”.
 Palabra derivada de la base adjetival “sacral”, que
a su vez procede del adjetivo primitivo “sacro”.
PINTALABIOS
Palabra formada por los lexemas “pinta-”
y “-labios”.
Se trata de un sustantivo común,
concreto, contable e inanimado.
Término compuesto por la yuxtaposición
de dos elementos.
AGOLPARAN
 Palabra formada por el morfema derivativo prefijo
“a-”, el lexema “-golp-” y los siguientes morfemas
flexivos que constituyen la desinencia verbal:
 “-a-” (VT de la primera conjugación).
 “-ra-” (morfema TAM).
 “-n” (morfema PN).
 Se trata de la tercera persona del plural del
pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo
“agolpar”.
 Palabra que se ha creado por parasíntesis a partir
de la base nominal “golpe”.
HABRÍA EMPAPELADO
 Palabra formada por el verbo auxiliar “haber” y el participio de
“empapelar”.
 En la forma auxiliar distinguimos el lexema “hab-” y los siguientes
morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:
 “Ø” (VT, que se ha perdido al tratarse de un verbo irregular).
 “-ría-” (morfema TAM).
 “Ø” (morfema PN).
 El verbo principal se compone del morfema derivativo prefijo “em-”,
el lexema “-papel-”, la vocal temática “-a-” y la desinencia de
participio “-do”.
 Se trata de la primera o tercera persona del singular del condicional
compuesto de indicativo del verbo “empapelar”.
 Palabra parasintética procedente de la base nominal “papel”.
GORDINFLÓN
 Palabra cuyos formantes morfológicos básicos son los
lexemas “gord-” e “-infl-”, así como el morfema
derivativo sufijo apreciativo despectivo “-on”.
 Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones,
aunque, dependiendo del contexto, también puede ser
un sustantivo común, concreto, contable y animado.
 Término en el que se combinan los procedimientos de la
composición (“gordo” + “inflón”) y la derivación
(“inflar” > “inflón”). Sin embargo, al no existir el
compuesto previo (*gordinflar), tradicionalmente se
considera esta palabra parasintética, no derivada de una
compuesta.
MALDIGO
 Palabra formada por el lexema “mal-”, el también
lexema “-dig-” y los siguientes morfemas flexivos que
constituyen la desinencia verbal:
 “Ø” (VT).
 “-o” (morfema TAM).
 “Ø” (morfema PN).
 Se trata de la primera persona del singular del presente
de indicativo del verbo “maldecir”, cuya segunda raíz
ha sufrido una irregularidad.
 Palabra compuesta por la yuxtaposición de sus
elementos.
OFTALMÓLOGO
Palabra formada por dos raíces cultas de
origen griego: “oftalmo-” (que significa ‘ojo’)
y “-log-” (cuyo significado es ‘estudio’), así
como por el morfema flexivo de género
masculino “-o”.
Se trata de un sustantivo común, concreto,
contable y animado.
Palabra compuesta por la yuxtaposición de
dos elementos compositivos.
FUÉSEMOS
 Palabra formada por el lexema “fu-” y los
siguientes morfemas flexivos que constituyen la
desinencia verbal:
 “-e-” (VT).
 “-se-” (morfema TAM).
 “-mos” (morfema PN).
 Se trata de la primera persona del plural del
pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos
irregulares “ser” e “ir”.
 Palabra simple.
CENTROAMERICANO
 Palabra cuyos formantes morfológicos básicos son los
lexemas “centro-” y “-americ-”, así como el morfema
derivativo sufijo adjetivizador “-ano”, que también nos
aporta la información genérica a través del morfema
flexivo “-o”.
 Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones.
 Aunque en este término se combinan los
procedimientos de la composición (“centro” +
“americano”) y la derivación (“América” > “americano”),
no se trata de una palabra parasintética, sino de una
palabra derivada del término compuesto
“Centroamérica”.
HARÍAIS
 Palabra formada por el lexema “ha-” y por los siguientes
morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:
 “Ø” (VT, que se ha perdido al tratase de un verbo
irregular).
 “-ría-” (morfema TAM).
 “-is” (morfema PN).
 Se trata de la segunda persona del plural del condicional
de indicativo del verbo “hacer”, cuyo lexema ha perdido
la consonante anterior a la vocal temática.
 Palabra simple.
PEDREGOSO
Los formantes morfológicos de esta palabra
son el lexema “pedr-” (alomorfo de
“piedra”), el interfijo “-eg-” y el morfema
derivativo sufijo adjetivizador “-os-”, al que
se le añade el morfema flexivo portador de
información genérica “-o”.
Se trata de un adjetivo calificativo de dos
terminaciones.
Palabra derivada formada por sufijación a
partir del sustantivo primitivo “piedra”.
RECEPCIONISTA
Esta palabra se compone del lexema “recep-”
y de dos morfemas derivativos sufijos
nominalizadores ( “-cion-” e “-ista”).
Se trata de un sustantivo denominal, común,
concreto, contable y animado.
Palabra derivada formada por sufijación a
partir de la base nominal “recepción”, que
procede a su vez del verbo “recibir”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupposition and entailment
Presupposition and entailmentPresupposition and entailment
Presupposition and entailment
Anna Shelley
 
Formación de palabras en español.
 Formación de palabras en español. Formación de palabras en español.
Formación de palabras en español.
Estado
 
Tercera declinación
Tercera declinaciónTercera declinación
Tercera declinación
Yolanda Corrales Pérez
 
Sintaxis de la oración simple 3º eso 2014-5
Sintaxis de la oración simple  3º eso 2014-5Sintaxis de la oración simple  3º eso 2014-5
Sintaxis de la oración simple 3º eso 2014-5
lclcarmen
 
Oraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del LatínOraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del Latín
mergalan
 
Oraciones repaso latín con vocabulario
Oraciones repaso latín con vocabularioOraciones repaso latín con vocabulario
Oraciones repaso latín con vocabulario
Victoria Kuzminska
 
Morfologia derivacion
Morfologia derivacionMorfologia derivacion
Morfologia derivacion
miliki
 
Valores sintácticos de ut, cum y quod
Valores  sintácticos de  ut, cum y quodValores  sintácticos de  ut, cum y quod
Valores sintácticos de ut, cum y quod
maisaguevara
 
Estructura De Las Palabras
Estructura De Las PalabrasEstructura De Las Palabras
Estructura De Las Palabras
JMGonzalezBall
 
Adjetivos griegos
Adjetivos griegosAdjetivos griegos
Adjetivos griegos
francimanz
 
Transcultural Nursing
Transcultural NursingTranscultural Nursing
Transcultural Nursing
Paolo Tentori
 
Pasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPasiva perifrástica
Pasiva perifrástica
Paqui Ruiz
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
Luis Gil Gil
 
Los sintagamas: estructura y tipos
Los sintagamas: estructura y tiposLos sintagamas: estructura y tipos
Los sintagamas: estructura y tipos
arjimen
 
Los pronombres determinantes en latin
Los pronombres  determinantes en latinLos pronombres  determinantes en latin
Los pronombres determinantes en latin
Victoria Kuzminska
 
Los argumentos del verbo (sintaxis)
Los argumentos del verbo (sintaxis)Los argumentos del verbo (sintaxis)
Los argumentos del verbo (sintaxis)
Roberto Domínguez Leyva
 
Los valores de se. clasificación de las oraciones
Los valores de se. clasificación de las oracionesLos valores de se. clasificación de las oraciones
Los valores de se. clasificación de las oraciones
Javiervergaraecharri
 
Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
ana Crespo
 
SEMANTICS - Unit 4- Referring Expressions
SEMANTICS - Unit 4- Referring ExpressionsSEMANTICS - Unit 4- Referring Expressions
SEMANTICS - Unit 4- Referring Expressions
MUFARIKAS1Pendidikan
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
Abrilm
 

La actualidad más candente (20)

Presupposition and entailment
Presupposition and entailmentPresupposition and entailment
Presupposition and entailment
 
Formación de palabras en español.
 Formación de palabras en español. Formación de palabras en español.
Formación de palabras en español.
 
Tercera declinación
Tercera declinaciónTercera declinación
Tercera declinación
 
Sintaxis de la oración simple 3º eso 2014-5
Sintaxis de la oración simple  3º eso 2014-5Sintaxis de la oración simple  3º eso 2014-5
Sintaxis de la oración simple 3º eso 2014-5
 
Oraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del LatínOraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del Latín
 
Oraciones repaso latín con vocabulario
Oraciones repaso latín con vocabularioOraciones repaso latín con vocabulario
Oraciones repaso latín con vocabulario
 
Morfologia derivacion
Morfologia derivacionMorfologia derivacion
Morfologia derivacion
 
Valores sintácticos de ut, cum y quod
Valores  sintácticos de  ut, cum y quodValores  sintácticos de  ut, cum y quod
Valores sintácticos de ut, cum y quod
 
Estructura De Las Palabras
Estructura De Las PalabrasEstructura De Las Palabras
Estructura De Las Palabras
 
Adjetivos griegos
Adjetivos griegosAdjetivos griegos
Adjetivos griegos
 
Transcultural Nursing
Transcultural NursingTranscultural Nursing
Transcultural Nursing
 
Pasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPasiva perifrástica
Pasiva perifrástica
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
 
Los sintagamas: estructura y tipos
Los sintagamas: estructura y tiposLos sintagamas: estructura y tipos
Los sintagamas: estructura y tipos
 
Los pronombres determinantes en latin
Los pronombres  determinantes en latinLos pronombres  determinantes en latin
Los pronombres determinantes en latin
 
Los argumentos del verbo (sintaxis)
Los argumentos del verbo (sintaxis)Los argumentos del verbo (sintaxis)
Los argumentos del verbo (sintaxis)
 
Los valores de se. clasificación de las oraciones
Los valores de se. clasificación de las oracionesLos valores de se. clasificación de las oraciones
Los valores de se. clasificación de las oraciones
 
Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
 
SEMANTICS - Unit 4- Referring Expressions
SEMANTICS - Unit 4- Referring ExpressionsSEMANTICS - Unit 4- Referring Expressions
SEMANTICS - Unit 4- Referring Expressions
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
 

Similar a morf. verbal con ejemplos.ppt

Morfologia parte 3
Morfologia parte 3Morfologia parte 3
Morfologia parte 3
Luis Gil Gil
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Morfo2
Morfo2Morfo2
Morfofebrero
MorfofebreroMorfofebrero
Morfofebrero
Luis Gil Gil
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
Luis Gil Gil
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
La estructura de las palabras
La estructura de las palabrasLa estructura de las palabras
La estructura de las palabras
Pablo Díaz
 
Escuela francesa
Escuela francesaEscuela francesa
Escuela francesa
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
3.1_INTRODUCCION AL VERBO LATINO 7.pdf
3.1_INTRODUCCION AL VERBO LATINO 7.pdf3.1_INTRODUCCION AL VERBO LATINO 7.pdf
3.1_INTRODUCCION AL VERBO LATINO 7.pdf
ESTEFANIAMARTINEZ83
 
Morfoléxica
Morfoléxica Morfoléxica
Morfoléxica
trapaza
 
Recurso 08. La forma del sustantivo
Recurso 08. La forma del sustantivoRecurso 08. La forma del sustantivo
Recurso 08. La forma del sustantivo
dinalcolea
 
Expo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expooExpo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expoo
isidro luna beltran
 
Expo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expooExpo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expoo
isidro luna beltran
 
Analisis morfologico 2º bach.
Analisis morfologico 2º bach.Analisis morfologico 2º bach.
Analisis morfologico 2º bach.
javilasan
 
1.5_EL VERBO.pdf
1.5_EL VERBO.pdf1.5_EL VERBO.pdf
1.5_EL VERBO.pdf
ClasesLinea
 
CategoríAs Gramaticales MorfologíA
CategoríAs Gramaticales MorfologíACategoríAs Gramaticales MorfologíA
CategoríAs Gramaticales MorfologíA
lara
 
MORFOLOGÍA BTOPAD
MORFOLOGÍA BTOPADMORFOLOGÍA BTOPAD
MORFOLOGÍA BTOPAD
ataulfita
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
Anabel López
 
Estructura y clase de palabras
Estructura y clase de palabrasEstructura y clase de palabras
Estructura y clase de palabras
emetk
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
Anabel López
 

Similar a morf. verbal con ejemplos.ppt (20)

Morfologia parte 3
Morfologia parte 3Morfologia parte 3
Morfologia parte 3
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
 
Morfo2
Morfo2Morfo2
Morfo2
 
Morfofebrero
MorfofebreroMorfofebrero
Morfofebrero
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
 
La estructura de las palabras
La estructura de las palabrasLa estructura de las palabras
La estructura de las palabras
 
Escuela francesa
Escuela francesaEscuela francesa
Escuela francesa
 
3.1_INTRODUCCION AL VERBO LATINO 7.pdf
3.1_INTRODUCCION AL VERBO LATINO 7.pdf3.1_INTRODUCCION AL VERBO LATINO 7.pdf
3.1_INTRODUCCION AL VERBO LATINO 7.pdf
 
Morfoléxica
Morfoléxica Morfoléxica
Morfoléxica
 
Recurso 08. La forma del sustantivo
Recurso 08. La forma del sustantivoRecurso 08. La forma del sustantivo
Recurso 08. La forma del sustantivo
 
Expo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expooExpo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expoo
 
Expo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expooExpo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expoo
 
Analisis morfologico 2º bach.
Analisis morfologico 2º bach.Analisis morfologico 2º bach.
Analisis morfologico 2º bach.
 
1.5_EL VERBO.pdf
1.5_EL VERBO.pdf1.5_EL VERBO.pdf
1.5_EL VERBO.pdf
 
CategoríAs Gramaticales MorfologíA
CategoríAs Gramaticales MorfologíACategoríAs Gramaticales MorfologíA
CategoríAs Gramaticales MorfologíA
 
MORFOLOGÍA BTOPAD
MORFOLOGÍA BTOPADMORFOLOGÍA BTOPAD
MORFOLOGÍA BTOPAD
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
 
Estructura y clase de palabras
Estructura y clase de palabrasEstructura y clase de palabras
Estructura y clase de palabras
 
La formación de palabras
La formación de palabrasLa formación de palabras
La formación de palabras
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

morf. verbal con ejemplos.ppt

  • 2. Morfología del verbo  Categoría gramatical que expresa, fundamentalmente, acciones, estados o procesos. - Comimos en la playa - Mi padre está enfermo - Mi sobrino duerme sobre el sofá  Sintácticamente, funciona como núcleo del sintagma verbal y, por tanto, del predicado.
  • 3. Morfología del verbo  El verbo es una categoría gramatical compleja: - LEXEMA+VOCAL TEMÁTICA+DESINENCIAS - Puede contener prefijos  Sobrealimentar; afear - Puede contener sufijos  Pacificar  En el sistema de la conjugación verbal encontramos: - Formas simples - Formas compuestas: haber (conjugado)+participio
  • 4. Morfología flexiva del verbo  La desinencia verbal aglutina tres morfemas: - Vocal temática 1ª conjugación: a 2ª conjugación: e 3ª conjugación: i * No aparece en todas las formas  Salt-Ø-o * En ocasiones, aparece con irregularidades en la 2ª y 3ª conjug.  Part-ie-ro-n - Morfema de Tiempo-modo-aspecto (TAM). - Morfema de Número-persona (PN).
  • 5. Morfología flexiva del verbo  Morfemas TAM o Morfema Ø en casi todas las personas del presente de indicativo (excepto 1ª del singular -o) e imperativo. o -BA (1ª) /-A (2ª y 3ª) para el pretérito imperfecto de indicativo. o El pretérito perfecto simple tiene mayor variedad (ver pág. 145). o -RÉ/-RÁ para el futuro. o -RÍA para el condicional. o -E (1ª conj.) / -A (2ª y 3ª) para el presente de subjuntivo. o -RA/-SE para el pretérito imperfecto de subjuntivo.
  • 6. Morfología flexiva del verbo  MORFEMA PN PERSONA NÚMERO SINGULAR PLURAL PRIMERA Ø -MOS SEGUNDA -S -IS TERCERA Ø -N
  • 7. Morfología derivativa del verbo  Verbos denominales (colorear)  Verbos deadjetivales (ensuciar)  Verbos deverbales (revolotear)  Verbos deadverbiales (acercar)  Los morfemas derivativos que intervienen en la creación de nuevos verbos son: - Prefijos (des-hacer) - Sufijos -ear: blanquear -ar: llenar -ecer: envilecer -izar: suavizar -ificar: pacificar
  • 8. IMPORTANTE  Repasar las irregularidades de la conjugación verbal (pág. 147-148).  Repasar el concepto de perífrasis verbal (pág. 149-151).  De todas formas, en el análisis morfológico no saldrá ninguna perífrasis verbal, pero hay que repasarlas para poder identificarlas en la oración que se proponga para analizar sintácticamente.
  • 9. CONSEJOS PARA SEGMENTAR Reconoce la persona, número, tiempo y modo de la forma verbal. Identifica el lexema quitando la terminación –ar, -er, -ir del infinitivo. Separa el morfema PN. Separa el morfema TAM. Si queda alguna vocal o diptongo después del lexema, se trata de la vocal temática.
  • 10. MAQUETÁBAMOS  Palabra formada por el lexema “maquet-” y por los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “-a-” (VT de la primera conjugación).  “-ba-” (morfema TAM).  “-mos” (morfema PN).  Se trata de la primera persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo del verbo “maquetar”.  Palabra derivada de la base nominal “maqueta”.
  • 11. HAGAN  Palabra formada por el lexema “hag-” y por los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “Ø” (VT).  “-a-” (morfema TAM).  “-n” (morfema PN).  Se trata de la tercera persona del plural del presente de subjuntivo del verbo “hacer”, cuya raíz ha sufrido una irregularidad.  Palabra simple.
  • 12. EMBELLECERÉIS  Palabra formada por el morfema derivativo prefijo “em-”, el lexema “-bell-”, el morfema derivativo sufijo verbalizador “-ec-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “-e-” (VT de la segunda conjugación).  “-ré-” (morfema TAM).  “-is” (morfema PN).  Se trata de la segunda persona del plural del futuro de indicativo del verbo “embellecer”.  Palabra parasintética que procede de la base adjetival “bello”.
  • 13. GOLPETAZO Los formantes morfológicos de esta palabra son el lexema “golpe-”, el interfijo “-t-” y el morfema derivativo sufijo apreciativo aumentativo “-azo-”. Se trata de un sustantivo denominal, común, concreto, contable e inanimado. Palabra derivada formada por sufijación a partir del sustantivo primitivo “golpe”.
  • 14. SUBTERRÁNEO Esta palabra se compone del morfema derivativo prefijo “sub-”, del lexema “-terr-” (alomorfo de “tierra”), del morfema derivativo sufijo adjetivizador “-ane-” y del morfema flexivo de género masculino “-o”. Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones. Puede ser también sustantivo. Término parasintético que se ha creado a partir de la base nominal “tierra”.
  • 15. AJUSTICIÓ  Palabra formada por el morfema derivativo prefijo “a-”, el lexema “-just-”, el morfema derivativo sufijo nominalizador “-ici-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “Ø” (VT).  “-ó” (morfema TAM).  “Ø” (morfema PN).  Se trata de la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo “ajusticiar”.  Palabra parasintética que procede de la base nominal “justicia”, la cual deriva a su vez del adjetivo calificativo “justo”.
  • 16. SALPIMENTAD  Palabra formada por el lexema “sal-”, el también lexema “-piment-” (alomorfo de “pimienta”) y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “-a-” (VT de la primera conjugación).  “Ø” (morfema TAM).  “-d” (morfema PN).  Se trata de la segunda persona del plural del modo imperativo del verbo “salpimentar”.  Palabra derivada del sustantivo compuesto por yuxtaposición “salpimienta”.
  • 17. ANTIHIGIÉNICO Esta palabra se compone del morfema derivativo prefijo “anti-”, del lexema “-higien-” y del morfema derivativo sufijo adjetivizador “-ic-”, al que se le añade el morfema flexivo portador de información genérica “-o”. Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones. Palabra derivada formada por prefijación a partir de la base “higiénico”, que a su vez deriva del sustantivo primitivo “higiene”.
  • 18. HUBISTE ENVEJECIDO  Palabra formada por el verbo auxiliar “haber” (cuya raíz ha sufrido una irregularidad) y el participio de “envejecer”.  En la forma auxiliar distinguimos el lexema “hub-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “-i-” (VT de la segunda conjugación).  “-ste” (morfema TAM).  “Ø” (morfema PN).  El verbo principal se compone del morfema derivativo prefijo “en-”, el lexema “-vej-” (alomorfo de “viejo”), el morfema derivativo sufijo verbalizador “-ec-”, la vocal temática “-i-” y la desinencia de participio “-do”.  Se trata de la segunda persona del singular del pretérito anterior de indicativo del verbo “envejecer”.  Palabra que se ha formado por parasíntesis a partir de la base adjetival “viejo”.
  • 19. QUERRÁS  Palabra formada por el lexema “quer-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “Ø” (VT, que se ha perdido al tratarse de un verbo irregular).  “-rá-” (morfema TAM).  “-s” (morfema PN).  Se trata de la segunda persona del singular del futuro de indicativo del verbo “querer”.  Palabra simple.
  • 20. PONGAMOS  Palabra formada por el lexema “pong-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “Ø” (VT).  “-a-” (morfema TAM).  “-mos” (morfema PN).  Se trata de la primera persona del plural del presente de subjuntivo del verbo “poner”, a cuyo lexema se le ha añadido el fonema consonántico /g/, produciéndose así una irregularidad.  Palabra simple.
  • 21. NUBARRONES Los formantes morfológicos de esta palabra son el lexema “nub-”, el interfijo “-arr-” y el morfema derivativo sufijo apreciativo aumentativo “-on-”, al que se le añade el morfema flexivo portador de información numérica “-es”. Se trata de un sustantivo denominal, común, concreto, contable e inanimado. Palabra derivada formada por sufijación a partir del sustantivo primitivo “nube”.
  • 22. TIROTEAR Palabra formada por el lexema “tir-”, el interfijo “-ot-”, el morfema derivativo sufijo verbalizador “-e-”, la VT de la primera conjugación “-a-” y la desinencia de infinitivo “-r”. Se trata de una forma no personal (infinitivo), y como tal carece de morfemas TAM y PN. Palabra derivada de la base nominal “tiro”.
  • 23. INDUDABLEMENTE  Palabra formada por el morfema derivativo prefijo “in-”, por el lexema “-duda-” y por dos morfemas derivativos sufijos: uno adjetivizador (“-ble-”) y otro adverbializador (“-mente”).  Se trata de un adverbio de modo.  Palabra derivada formada por sufijación a partir de la base adjetival “indudable”, que deriva a su vez de la base “dudable”, procedente del verbo “dudar”, que deriva finalmente del sustantivo primitivo “duda”.
  • 24. SACRALIZANDO  Palabra formada por el lexema “sacr-”, el morfema derivativo sufijo adjetivizador “-al-”, el morfema derivativo sufijo verbalizador “-iz-”, la vocal temática de la primera conjugación “-a-” y la desinencia de gerundio “-ndo”.  Se trata del gerundio del verbo “sacralizar”.  Palabra derivada de la base adjetival “sacral”, que a su vez procede del adjetivo primitivo “sacro”.
  • 25. PINTALABIOS Palabra formada por los lexemas “pinta-” y “-labios”. Se trata de un sustantivo común, concreto, contable e inanimado. Término compuesto por la yuxtaposición de dos elementos.
  • 26. AGOLPARAN  Palabra formada por el morfema derivativo prefijo “a-”, el lexema “-golp-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “-a-” (VT de la primera conjugación).  “-ra-” (morfema TAM).  “-n” (morfema PN).  Se trata de la tercera persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “agolpar”.  Palabra que se ha creado por parasíntesis a partir de la base nominal “golpe”.
  • 27. HABRÍA EMPAPELADO  Palabra formada por el verbo auxiliar “haber” y el participio de “empapelar”.  En la forma auxiliar distinguimos el lexema “hab-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “Ø” (VT, que se ha perdido al tratarse de un verbo irregular).  “-ría-” (morfema TAM).  “Ø” (morfema PN).  El verbo principal se compone del morfema derivativo prefijo “em-”, el lexema “-papel-”, la vocal temática “-a-” y la desinencia de participio “-do”.  Se trata de la primera o tercera persona del singular del condicional compuesto de indicativo del verbo “empapelar”.  Palabra parasintética procedente de la base nominal “papel”.
  • 28. GORDINFLÓN  Palabra cuyos formantes morfológicos básicos son los lexemas “gord-” e “-infl-”, así como el morfema derivativo sufijo apreciativo despectivo “-on”.  Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones, aunque, dependiendo del contexto, también puede ser un sustantivo común, concreto, contable y animado.  Término en el que se combinan los procedimientos de la composición (“gordo” + “inflón”) y la derivación (“inflar” > “inflón”). Sin embargo, al no existir el compuesto previo (*gordinflar), tradicionalmente se considera esta palabra parasintética, no derivada de una compuesta.
  • 29. MALDIGO  Palabra formada por el lexema “mal-”, el también lexema “-dig-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “Ø” (VT).  “-o” (morfema TAM).  “Ø” (morfema PN).  Se trata de la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo “maldecir”, cuya segunda raíz ha sufrido una irregularidad.  Palabra compuesta por la yuxtaposición de sus elementos.
  • 30. OFTALMÓLOGO Palabra formada por dos raíces cultas de origen griego: “oftalmo-” (que significa ‘ojo’) y “-log-” (cuyo significado es ‘estudio’), así como por el morfema flexivo de género masculino “-o”. Se trata de un sustantivo común, concreto, contable y animado. Palabra compuesta por la yuxtaposición de dos elementos compositivos.
  • 31. FUÉSEMOS  Palabra formada por el lexema “fu-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “-e-” (VT).  “-se-” (morfema TAM).  “-mos” (morfema PN).  Se trata de la primera persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos irregulares “ser” e “ir”.  Palabra simple.
  • 32. CENTROAMERICANO  Palabra cuyos formantes morfológicos básicos son los lexemas “centro-” y “-americ-”, así como el morfema derivativo sufijo adjetivizador “-ano”, que también nos aporta la información genérica a través del morfema flexivo “-o”.  Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones.  Aunque en este término se combinan los procedimientos de la composición (“centro” + “americano”) y la derivación (“América” > “americano”), no se trata de una palabra parasintética, sino de una palabra derivada del término compuesto “Centroamérica”.
  • 33. HARÍAIS  Palabra formada por el lexema “ha-” y por los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal:  “Ø” (VT, que se ha perdido al tratase de un verbo irregular).  “-ría-” (morfema TAM).  “-is” (morfema PN).  Se trata de la segunda persona del plural del condicional de indicativo del verbo “hacer”, cuyo lexema ha perdido la consonante anterior a la vocal temática.  Palabra simple.
  • 34. PEDREGOSO Los formantes morfológicos de esta palabra son el lexema “pedr-” (alomorfo de “piedra”), el interfijo “-eg-” y el morfema derivativo sufijo adjetivizador “-os-”, al que se le añade el morfema flexivo portador de información genérica “-o”. Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones. Palabra derivada formada por sufijación a partir del sustantivo primitivo “piedra”.
  • 35. RECEPCIONISTA Esta palabra se compone del lexema “recep-” y de dos morfemas derivativos sufijos nominalizadores ( “-cion-” e “-ista”). Se trata de un sustantivo denominal, común, concreto, contable y animado. Palabra derivada formada por sufijación a partir de la base nominal “recepción”, que procede a su vez del verbo “recibir”.