SlideShare una empresa de Scribd logo
MOSCA DE LA FRUTA 
CONOZCAMOS AL ENEMIGO DE LA FRUTICULTURA 
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES 
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 
Ing. Luis Oscco Aldazabal
¿QUE ES LA MOSCA DE LA FRUTA? 
Es un insecto muy dinámico con poder extraordinario de adaptación al medio ambiente, es una de las plagas clave en fruticultura. Es muy polífaga, pudiendo dañar chirimoyas, duraznos, albaricoques, plátanos, higos, manzanas, peras o cítricos, entre otros. Tienen la capacidad de multiplicarse rápidamente Se adaptan a climas fríos, templados, semitropicales, tropicales y desérticos
¿QUÉ ESPECIE DE MOSCA HAY?
IDENTIFICACION DE LA 
Ceratitis capitata 
La Ceratitis capitata es un díptero de tamaño menor a la mosca común, con tres franjas amarillas en las alas con una disposición muy característica, y con un abdomen también a franjas transversales amarillas y grises que la hacen fácil de identificar.
IDENTIFICACION DE LA 
Anastrepha fraterculus 
Tamaño pequeño a mediano, color marrón amarillento. 
Tórax con el escutelo color amarillo brillante. Alas con bandas amarillo-naranja marrón. Bandas costal y en S
¿COMO SE REPRODUCEN? 
Las moscas hembras copulan con los machos, una sola vez en toda su vida.
Estado de huevo .-Su tamaño es de 2 mm se incuba por espacio de 2 a 7 días 
Estado de larva.- Son de color blanco amarillento, su desarrollo de crecimiento entre 6 y 25 días. 
Pupa.- Es una cápsula de forma cilíndrica de color, amarillo, café o rojo. El estado pupal es de 8 a 15 días. 
Adulto.- Es de color amarillo anaranjado, café o negro o una combinación de estos. La cabeza es ancha y grande, ojos color verde, alas grandes y antenas de segmentos cortos.
Dinámica poblacional
DAÑOS DE LA MOSCA DE LA FRUTA 
DAÑOS DIRECTOS 
•Mediante la oviposición de las hembras al depositar sus huevecillos en los frutos. 
•Al fruto, ocasionado por las larvas al alimentarse de la pulpa. 
•Caída de frutos infestados. 
•Entrada de patógenos a frutos afectados.
DAÑOS INDIRECTOS 
•Pérdida del valor comercial de frutos afectados. 
•Gastos en la aplicación de productos de control, al igual que daños ambientales. 
•Disminución del rendimiento y la producción. 
•Restricción al comercio internacional por constituir plagas cuarentenarias.
COMO DETECTAMOS LA MOSCA DE LA FRUTA 
1. TRAMPEO 
•Consiste en capturar adultos que son atraídos a una fuente específica y generalmente se expresa mediante el llamado MTD (Mosca/ Trampa/Día), permite información importante como densidad de adultos y proporción sexual en campo.
OBJETIVOS 
•Detección de plagas en zonas libres. 
•Delimitar poblaciones en espacio y tiempo. 
•Determinar la densidad y fluctuación poblacional. 
•Cuantificar la eficiencia de métodos de control. 
•Detección de nuevas especies de moscas (en combinación con el muestreo de frutos). 
•Evaluar la eficiencia de diversos sistemas de trampeo.
TIPOS DE TRAMPA 
La trampa es una estructura física con características que le permiten atraer y capturar algún organismo específico. 
TRAMPA McPHAIL 
•Es un recipiente de vidrio o plástico, invaginado en la base, que tiene como 
•principio la atracción alimenticia que ejerce la mezcla sobre moscas de la 
•fruta de cualquier especie.
REVISIÓN DE LA TRAMPA 
El contenido de la trampa se vacía sobre un colador o tamiz, sin dejar residuos dentro del cultivo, si se encuentran especímenes de las especies que se están monitoreando o de importancia, se colocan en un frasco con alcohol
MOSCAS / TRAMPA / DIA (MTD) 
Este índice permite: 
•Evaluar la abundancia de adultos de cada especie en un lugar determinado, para establecer una curva de fluctuación poblacional de moscas de la fruta en un sitio determinado. 
•Comparar la abundancia de moscas de la fruta en diferentes zonas y los factores naturales o artificiales involucrados. 
•Determinar la época de aplicación de medidas de control. 
•Monitorear el efecto de las mismas.
El índice de infestación se detalla a continuación: 
Donde: MTD = Moscas Trampa Día NMC = Número de moscas capturadas (machos y hembras) NTR = Número de trampas revisadas de donde procede el dato anterior No EXP = Número de días de exposición de las trampas en el sitio. Ejemplo: En un huerto existen 5 trampas McPhail, si la captura fue de 20 moscas a los 7 días de la revisión, tenemos:
2. Muestreo de frutos 
El muestreo consiste en la colecta y posterior disección de frutos que 
presenten síntomas típicos del daño causado por moscas de la fruta, preferiblemente del árbol, con esto se obtiene el nivel de infestación expresado como larvas por fruto o por kilogramo, permite conocer el daño directo que la plaga está ocasionando, además de ser un indicador de la densidad actual de adultos.
El porcentaje de infestación se calcula dividiendo el número total de frutas infestadas entre el número total de frutas de la muestra y multiplicado por 100.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Juan Melgarejo
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
faraon1254
 
Ciclo biologico nuevo
Ciclo biologico nuevoCiclo biologico nuevo
Ciclo biologico nuevo
roberjesu
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
arturo aparcana yallico
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
jesusdavilaico1
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
arturo aparcana yallico
 
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptxENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ANGIEMARIELSAAVEDRAM
 
Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
Complejo Agroindustrial Beta S.A.
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
dianagonzalesespinoza
 
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
Irta
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónGerardo Lagos
 
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
Raul Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
 
Ciclo biologico nuevo
Ciclo biologico nuevoCiclo biologico nuevo
Ciclo biologico nuevo
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptxENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
 
Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Plagas en citricos
Plagas en citricosPlagas en citricos
Plagas en citricos
 
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 

Similar a Mosca de la fruta 22 11-14

MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
CarlosAlvaradoDoming
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoStella Maris Aguirre
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoStella Maris Aguirre
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoStella Maris Aguirre
 
Senasa informe
Senasa informeSenasa informe
Senasa informe
Marjorie Tineo Díaz
 
ICA-Moscas-de-las-Frutas.pdf
ICA-Moscas-de-las-Frutas.pdfICA-Moscas-de-las-Frutas.pdf
ICA-Moscas-de-las-Frutas.pdf
AlinaLd1
 
Control de moscas
Control de moscasControl de moscas
Control de moscas
Marcelo Fuentealba
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
Katheryn Pisfil Colchado
 
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUSTARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
Sara Silva Pérez
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoBARDOCKITACHI
 
Insectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mangoInsectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mangoLuigy Barragan
 
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013salvadorechavarria
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
Monitoreo de plagas 2020.pdf
Monitoreo de plagas 2020.pdfMonitoreo de plagas 2020.pdf
Monitoreo de plagas 2020.pdf
AndresManuelVillalob
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Danioteca Surco
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
Plagas en platano y su control
Plagas en platano y su controlPlagas en platano y su control
Plagas en platano y su control
ANDYVALENCIAQUI
 
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdfPPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
DIANAMARGOTHIZQUIERD
 

Similar a Mosca de la fruta 22 11-14 (20)

MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
 
Senasa informe
Senasa informeSenasa informe
Senasa informe
 
ICA-Moscas-de-las-Frutas.pdf
ICA-Moscas-de-las-Frutas.pdfICA-Moscas-de-las-Frutas.pdf
ICA-Moscas-de-las-Frutas.pdf
 
Control de moscas
Control de moscasControl de moscas
Control de moscas
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
 
adrian ibarra
adrian ibarraadrian ibarra
adrian ibarra
 
adrian ibarra
adrian ibarraadrian ibarra
adrian ibarra
 
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUSTARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Insectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mangoInsectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mango
 
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Monitoreo de plagas 2020.pdf
Monitoreo de plagas 2020.pdfMonitoreo de plagas 2020.pdf
Monitoreo de plagas 2020.pdf
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Plagas en platano y su control
Plagas en platano y su controlPlagas en platano y su control
Plagas en platano y su control
 
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdfPPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
 

Más de Luis Oscco Aldazabal

Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Luis Oscco Aldazabal
 
Pariona enfermedades hortalizas
Pariona enfermedades hortalizasPariona enfermedades hortalizas
Pariona enfermedades hortalizas
Luis Oscco Aldazabal
 
Mip hortalizas unal cip
Mip hortalizas unal cipMip hortalizas unal cip
Mip hortalizas unal cip
Luis Oscco Aldazabal
 
Hoddle stenoma
Hoddle stenomaHoddle stenoma
Hoddle stenoma
Luis Oscco Aldazabal
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
Luis Oscco Aldazabal
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
Luis Oscco Aldazabal
 
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Luis Oscco Aldazabal
 
Triptico mosca de la fruta
Triptico mosca de la frutaTriptico mosca de la fruta
Triptico mosca de la fruta
Luis Oscco Aldazabal
 

Más de Luis Oscco Aldazabal (9)

Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
 
Pariona enfermedades hortalizas
Pariona enfermedades hortalizasPariona enfermedades hortalizas
Pariona enfermedades hortalizas
 
Mip hortalizas unal cip
Mip hortalizas unal cipMip hortalizas unal cip
Mip hortalizas unal cip
 
Fao biohuertos familiares
Fao biohuertos familiaresFao biohuertos familiares
Fao biohuertos familiares
 
Hoddle stenoma
Hoddle stenomaHoddle stenoma
Hoddle stenoma
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
 
Triptico mosca de la fruta
Triptico mosca de la frutaTriptico mosca de la fruta
Triptico mosca de la fruta
 

Mosca de la fruta 22 11-14

  • 1. MOSCA DE LA FRUTA CONOZCAMOS AL ENEMIGO DE LA FRUTICULTURA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Ing. Luis Oscco Aldazabal
  • 2. ¿QUE ES LA MOSCA DE LA FRUTA? Es un insecto muy dinámico con poder extraordinario de adaptación al medio ambiente, es una de las plagas clave en fruticultura. Es muy polífaga, pudiendo dañar chirimoyas, duraznos, albaricoques, plátanos, higos, manzanas, peras o cítricos, entre otros. Tienen la capacidad de multiplicarse rápidamente Se adaptan a climas fríos, templados, semitropicales, tropicales y desérticos
  • 3.
  • 4. ¿QUÉ ESPECIE DE MOSCA HAY?
  • 5. IDENTIFICACION DE LA Ceratitis capitata La Ceratitis capitata es un díptero de tamaño menor a la mosca común, con tres franjas amarillas en las alas con una disposición muy característica, y con un abdomen también a franjas transversales amarillas y grises que la hacen fácil de identificar.
  • 6. IDENTIFICACION DE LA Anastrepha fraterculus Tamaño pequeño a mediano, color marrón amarillento. Tórax con el escutelo color amarillo brillante. Alas con bandas amarillo-naranja marrón. Bandas costal y en S
  • 7. ¿COMO SE REPRODUCEN? Las moscas hembras copulan con los machos, una sola vez en toda su vida.
  • 8. Estado de huevo .-Su tamaño es de 2 mm se incuba por espacio de 2 a 7 días Estado de larva.- Son de color blanco amarillento, su desarrollo de crecimiento entre 6 y 25 días. Pupa.- Es una cápsula de forma cilíndrica de color, amarillo, café o rojo. El estado pupal es de 8 a 15 días. Adulto.- Es de color amarillo anaranjado, café o negro o una combinación de estos. La cabeza es ancha y grande, ojos color verde, alas grandes y antenas de segmentos cortos.
  • 9.
  • 11. DAÑOS DE LA MOSCA DE LA FRUTA DAÑOS DIRECTOS •Mediante la oviposición de las hembras al depositar sus huevecillos en los frutos. •Al fruto, ocasionado por las larvas al alimentarse de la pulpa. •Caída de frutos infestados. •Entrada de patógenos a frutos afectados.
  • 12. DAÑOS INDIRECTOS •Pérdida del valor comercial de frutos afectados. •Gastos en la aplicación de productos de control, al igual que daños ambientales. •Disminución del rendimiento y la producción. •Restricción al comercio internacional por constituir plagas cuarentenarias.
  • 13. COMO DETECTAMOS LA MOSCA DE LA FRUTA 1. TRAMPEO •Consiste en capturar adultos que son atraídos a una fuente específica y generalmente se expresa mediante el llamado MTD (Mosca/ Trampa/Día), permite información importante como densidad de adultos y proporción sexual en campo.
  • 14. OBJETIVOS •Detección de plagas en zonas libres. •Delimitar poblaciones en espacio y tiempo. •Determinar la densidad y fluctuación poblacional. •Cuantificar la eficiencia de métodos de control. •Detección de nuevas especies de moscas (en combinación con el muestreo de frutos). •Evaluar la eficiencia de diversos sistemas de trampeo.
  • 15. TIPOS DE TRAMPA La trampa es una estructura física con características que le permiten atraer y capturar algún organismo específico. TRAMPA McPHAIL •Es un recipiente de vidrio o plástico, invaginado en la base, que tiene como •principio la atracción alimenticia que ejerce la mezcla sobre moscas de la •fruta de cualquier especie.
  • 16. REVISIÓN DE LA TRAMPA El contenido de la trampa se vacía sobre un colador o tamiz, sin dejar residuos dentro del cultivo, si se encuentran especímenes de las especies que se están monitoreando o de importancia, se colocan en un frasco con alcohol
  • 17. MOSCAS / TRAMPA / DIA (MTD) Este índice permite: •Evaluar la abundancia de adultos de cada especie en un lugar determinado, para establecer una curva de fluctuación poblacional de moscas de la fruta en un sitio determinado. •Comparar la abundancia de moscas de la fruta en diferentes zonas y los factores naturales o artificiales involucrados. •Determinar la época de aplicación de medidas de control. •Monitorear el efecto de las mismas.
  • 18. El índice de infestación se detalla a continuación: Donde: MTD = Moscas Trampa Día NMC = Número de moscas capturadas (machos y hembras) NTR = Número de trampas revisadas de donde procede el dato anterior No EXP = Número de días de exposición de las trampas en el sitio. Ejemplo: En un huerto existen 5 trampas McPhail, si la captura fue de 20 moscas a los 7 días de la revisión, tenemos:
  • 19. 2. Muestreo de frutos El muestreo consiste en la colecta y posterior disección de frutos que presenten síntomas típicos del daño causado por moscas de la fruta, preferiblemente del árbol, con esto se obtiene el nivel de infestación expresado como larvas por fruto o por kilogramo, permite conocer el daño directo que la plaga está ocasionando, además de ser un indicador de la densidad actual de adultos.
  • 20. El porcentaje de infestación se calcula dividiendo el número total de frutas infestadas entre el número total de frutas de la muestra y multiplicado por 100.