SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA Y CONTROL  DE MOSCAS May. (O.S.V.) Marcelo Daroch Fuentealba Médico Veterinario -  U. de Chile Licenciado en Ciencias Veterinarias – U. de Chile Post- Título de Especialización en Salud Ambiental – U. de Chile Diplomado en Protección de Alimentos – U. Austral Diplomado en Prevención de Riesgos – Acapomil Diplomado en Gestión y Desarrollo Territorial Ambiental Auditor Líder ISO 9.001 – ISO 14.001 – OHSAS 18.001
No existe receta para controlar una plaga, solo la capacidad de pensar y de aplicar algunos conoci-mientos elementales que harán que un Controlador de Plagas logre su objetivo de control, asumiendo siempre la particular reali-dad de cada caso. CONTROL DE MOSCAS
Procedimiento Programa T. Adultos T. Larvas CONTROL DE MOSCAS  INSPECCION PRELIMINAR Y DIAGNOSTICO MEDIDAS PREVENTIVAS PROGRAMA PROGRAMA DE CONTROL DE CONTROL TRATAMIENTOS EVALUACION  Y MONITOREO • ESTADO DE RIESGO  • ELECCION DE LOS TRATAMIENTOS • RECOMENDACIONES • INFORME MENSUAL • CLASIFICACION Y DIMENSION • CRONOGRAMA DE TRATAMIENTOS
T. Adultos T. Larvas CONTROL DE MOSCAS  Programa Procedimiento INSPECCION PRELIMINAR Y DIAGNOSTICO MEDIDAS PREVENTIVAS PROGRAMA PROGRAMA DE CONTROL DE CONTROL TRATAMIENTOS EVALUACION  Y MONITOREO • ESTADO DE RIESGO  • ELECCION DE LOS TRATAMIENTOS • RECOMENDACIONES • INFORME MENSUAL • CLASIFICACION Y DIMENSION • CRONOGRAMA DE TRATAMIENTOS CONTROL INTEGRADO M. Culturales  – M. Estructurales M. Físicos  – M. Mecánicos M. Químicos  – Etc.............. MEDIO AMBIENTE
[object Object],[object Object],1. Modificación de condiciones ambientales. 2. Inspección, detección y vigilancia. 3.  Medidas de exclusión (cortinas de aire). T. Adultos Programa T. Larvas CONTROL DE MOSCAS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.- Tratamientos Espaciales con termonebulización son de extrema utilidad al bajar las poblaciones en lugares de alta infestación, esto además de ejercer un control efectivo por si mismo, ayuda y potencia la persistencia insecticida de los tratamientos residuales posteriores. 7.- Tratamientos residuales con insecticidas piretroides son imprescindibles en infestaciones severas. T. Adultos Programa T. Larvas CONTROL DE MOSCAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],T. Larvas Programa T. Adultos CONTROL DE MOSCAS
Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
Las enfermedades causantes de diarrea son la mayor causa de mortalidad y morbilidad en todo el mundo.  Se estima que el número promedio de episodios de diarrea en niños menores de cinco años es de mil millones al año, de los cuales, 3.3 millones resultan fatales.  La fuente de origen de estas infecciones se relaciona principalmente con niveles bajos de higiene, sanidad y la contaminación de comida.  Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
Estudios de laboratorio han demostrado que en la mosca común ( Musca domestica ) pueden hallarse más de 100 agentes infecciosos para el hombre y los  animales, principalmente aquellos causantes de diarrea.  Más aún, estudios epidemiológicos y entomológicos recientes han demostrado que las moscas pueden tener algún papel en la transmisión de estas últimas, en particular de shigellosis o disentería.  Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
HUEVOS De forma oval, blancos y de aproximadamente de 1 mm. de longitud, son depositados en grupos de 75 a 150 sobre una amplia variedad de materia orgánica. Una hembra ovipone entre 5 o 6 veces a lo largo de su vida. Para su desarrollo ,los huevos requieren de altas condiciones de humedad (debajo del 90 %, la mortalidad es alta). El tiempo de maduración oscila entre las 12 y 24 horas después de la postura. Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie Infestación Hábitos Ciclo Resistencia FACTORES DE CONTROL
LARVAS Las tres etapas del estado larval requieren de 3 a 24 días. El tiempo normal es de 4 a 7 días.  La larva tiene forma cilíndrica con la cabeza cónica, 13 segmentos y carece de boca y que al romper el huevo  muestra geotropismo positivo  internandose en la materia orgánica en la que se encuentra. Durante el tercer estadio, la larva procura aproximarse a la luz, buscando un punto de menor humedad. En este momento se deja de alimentar y se prepara para empupar.  Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie Infestación Hábitos Ciclo Resistencia FACTORES DE CONTROL
LARVAS Frecuentemente las larvas en su tercer estadio llegan a  dejar  el estiércol y pasan al suelo. Los estudios realizados indican que  las larvas que se alimentan escogen temperaturas de 30 a 35 grados, mientras que las que ya están listas para convertirse en pupas, prefieren temperaturas más bajas. Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie Infestación Hábitos Ciclo Resistencia FACTORES DE CONTROL
PUPAS Cuando está lista para convertirse en pupa, la larva se  contrae dentro de su propio tegumento interno, para formar una envoltura en una vaina de aproximadamente 0,63 cm. de longitud.  Esta vaina encierra a la verdadera pupa, que está inmóvil y no se alimenta. Este pupario va oscureciéndose gradualmente hasta quedar totalmente café después de 24 horas.  El estadio de pupa normalmente dura de 4 a 5 días a temperatura de 35ª C. Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie Infestación Hábitos Ciclo Resistencia FACTORES DE CONTROL
ADULTOS Cuando ha completado el período de pupa, la mosca rompe el extremo del pupario, se arrastra rápidamente, mientras sus alas se despliegan y su cuerpo se expande, seca y endurece.  Esto sucede en 1 hora, alcanzando su  completa actividad en unas 15 horas, quedando en  condiciones de aparearse. Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie Infestación Hábitos Ciclo Resistencia FACTORES DE CONTROL
Fotografía electrónica de una extremidad de  Musca doméstica En promedio el ciclo de vida se extiende en unas 3 semanas, permitiendo la aparición  de 10 a 12 generaciones por verano.  Debido a su rápido desarrollo y al gran número de huevos producidos por las hembras, las poblaciones crecen rápidamente   desde principios de la primavera hasta alcanzar su máximo a fines del verano. Las hembras viven 30 días y los machos raramente superan los 17. Sin embargo el 50% de los individuos muere durante los 6 primeros días de vida y pocos superan los 10 días.  Los huevos y las larvas tienen poca resistencia al frío y no emergerán las moscas adultas  si las pupas han estado sujetas a temperaturas inferiores a los 11º C. durante 20 o 25 días ó entre 0 y 9º C. durante 24 horas.  Las moscas adultas se pueden mantener vivas por largos períodos a temperaturas que oscilan entre los 10 y 15º C., pero a menores temperaturas se reduce su expectativa de vida.         Infestación Hábitos Ciclo Resistencia Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
La cantidad de individuos presente en un  lugar  es determinante en el tipo y características del tratamiento a seguir. La proyección del crecimiento de una población  debe ser considerado en la determinación  de un tratamiento, en el caso de  Musca   domestica , el  potencial  reproductivo es notable y en general el potencial reproductor de algunas  especies  es  muy  grande,  por ejemplo, una  hembra  de   mosca doméstica   que  produzca  120  huevos (Considerando que la mitad sean hembras) , pueden en siete  generaciones producir  6  x  10 12     moscas. Un buen control es importante en lugares que presentan factores predisponentes para el crecimiento explosivo de una población de moscas (planteles pecuarios). Fotografía electrónica de  Musca   doméstica Hábitos Infestación Resistencia Ciclo Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
Musca   doméstica  es un insecto de hábitos diurnos, se alimenta tanto de deshechos como estiércol y orina, así como de nuestros alimentos, lo que la hace muy peligrosa como vector mecánico de múltiples microorganismos dañinos para nuestra salud. Infestación Resistencia Ciclo Hábitos Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
Infestación Hábitos Ciclo Resistencia Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL  El primer caso citado de resistencia a insecticidas fue el de la mosca doméstica (Musca domestica) resistente al DDT. Desde aquel entonces se han reportado muchísimos casos alrededor del mundo, en 1988 ya se habián reportados 504 especies diferentes de insectos resistentes a algún insecticida. La resistencia es producto de un tratamiento inadecuado, que somete a los insectos a dosis sub letales favoreciendo la aparición de individuos resistentes a ciertos insecticidas. Existe resistencia a todos los grupos químicos insecticidas.  La única solución probada para detener o retardar la resistencia es la rotación de grupos químicos insecticidas.
Uno de los principales factores en el éxito de una aplicación es la DÓSIS. Una dosis menor a la requerida terminará en crear resistencia, una dosis mayor a la requerida aumentará el costo de los tratamientos.  Rendimiento Toxicidad Formulación Dósis Calidad Producto Plaga Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
Dosis Toxicidad Formulación Rendimiento Calidad Producto Plaga Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
Dosis Rendimiento Formulación Toxicidad Calidad Producto Plaga Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
Consiste en una serie de procesos Físico- Químicos, que permiten combinar un ingrediente activo con sustancias adyuvantes e inertes para obtener diversas formas de productos. Dosis Rendimiento Toxicidad Formulación Calidad Producto Plaga Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
La isomería cis-trans o geométrica es muy importante en el caso de los insecticidas piretroides, ya que es determinante en su grado de toxicidad ( seguridad )  y efectividad. C Cl Cl C H C Cl Cl C H H H CIS TRANS Isómeros de la Permetrina Dosis Rendimiento Toxicidad Calidad Formulación Producto Plaga Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
El agua forma con el insecticida una solución dinámica, activa, en la que ocurren múltiples procesos e interactúan diversos componentes, es un error pensar que la mezcla del insecticida con el agua es estática. Por esto, resulta altamente inconveniente dejar una mezcla insecticida para aplicarla mucho tiempo después de preparada. Agua Plaga Producto Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
Temperatura pH Dureza Agua Plaga Producto Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL  Corresponde a la suma de las cantidades de iones Ca ++  y Mg ++  contenidas en el agua. La dureza del agua es una importante propiedad que debemos considerar en toda aplicación de pesticidas EVALUACION DE LA DUREZA DEL AGUA
En general, podemos asumir que la velocidad de  esta reacción, se  duplica por cada 10º C. que aumenta la temperatura ambiental. La velocidad de degradación de los pesticidas aumenta con el incremento de la temperatura. El efecto de la temperatura sobre la degradación está dado por la ecuación de Arrhenius: log k =  -  dH   x  1  2.303R  T Dureza pH Temperatura Agua Plaga Producto Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
La escala de pH va del 1 al 14 1  7  14 ácido  neutro  alcalino El pH es una medida de la concentración de iones hidrógeno en una solución y matemáticamente se expresa como: pH = - log [H + ] La regulación del pH se logra mediante el  empleo de soluciones  buffer  o tampón. Dureza Temperatura pH Agua Plaga Producto Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
Un equipo adecuado es fundamental en la consecución del control de una plaga determinada, resultando vital la mantención de este equipo en buen estado. Equipo Plaga Producto Agua Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
RESIDUAL Orientado a controlar en el tiempo. Altas dosis de ingrediente activo en las superficies.  Equipos convencionales AMBIENTAL Orientado a bajar la población existente en un momento dado. Dosis de ingrediente activo en menor cantidad y distribuida en el espacio. Equipos especializados. Equipo Plaga Producto Agua Aplicador Superficie Mantención Boquillas Tipo S. Técnico FACTORES DE CONTROL
Clasificación de Pulverizado Humo : Menos de 0,1 micras Niebla : 0,5 - 30 micras Aerosol fino : 10 - 25 micras Aerosol grueso : 25 - 50 micras Llovizna : 50 - 100 micras Pulverizado Fino  : 100 - 200 micras Pulverizado Medio : 200 - 300 micras Pulverizado Grueso : mas de 300 micras Mantención Boquillas Tipo S. Técnico Equipo Plaga Producto Agua Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
Un buen aplicador debe velar por la seguridad del personal que trabaja en el lugar y el entorno  del área que va a tratar, siendo  igualmente importante velar por su propia protección, entregando de esta manera seguridad a sus superiores y a quienes requirieron sus servicios. Aplicador Plaga Producto Agua Equipo Superficie FACTORES DE CONTROL
Responsabilidad Pericia Seguridad Aplicador Plaga Producto Agua Equipo Superficie FACTORES DE CONTROL
Una superficie agresiva puede neutralizar en forma casi inmediata una solución insecticida, tanto desde el punto de vista químico como desde el punto de vista físico. Superficie Plaga Producto Agua Equipo Aplicador FACTORES DE CONTROL
Cl Cl C CH CH 3 CH 3 CO 2 CH CN O M. Organica Porosidad Luminosidad Superficie Plaga Producto Agua Equipo Aplicador FACTORES DE CONTROL
Luminosidad Porosidad M. Orgánica Superficie Plaga Producto Agua Equipo Aplicador FACTORES DE CONTROL
Luminosidad M. Orgánica Porosidad Superficie Plaga Producto Agua Equipo Aplicador FACTORES DE CONTROL
Luminosidad M. Orgánica Porosidad Superficie Plaga Producto Agua Equipo Aplicador FACTORES DE CONTROL
MOSCAS DE IMPORTANCIA  EN CHILE
MOSCA CASERA Musca domestica
La principal especie de mosca como plaga, tanto urbana como agrícola y a nivel mundial es la mosca doméstica, esto por su amplia difusión y porque utiliza diversos materiales proteínicos como alimento, incluyendo basura y fecas tanto humanas como animales. Además, son muy prolíficas, pudiendo desarrollar grandes poblaciones en corto tiempo. Los ejemplares adultos presentan un tórax de color gris, con cuatro líneas longitudinales en la espalda y la parte baja del abdomen es amarilla. Miden entre  6 y 8 mm. de largo y viven en promedio entre 10 y 14 días. Las hembras producen más de 1.000 huevos durante su vida y los pone en grupos de 100 a 150 en un sustrato adecuado para su desarrollo.  MOSCA CASERA ( Musca domestica )
El tiempo para desarrollarse desde huevo hasta adulto puede ser de 6 días y medio a una temperatura de 33º C. llegando hasta cerca de un mes cuando las temperaturas son menores. En condiciones óptimas de temperatura y humedad los huevos eclosionan en 12 a 18 horas, existiendo tres estados larvarios, los que completan su desarrollo en 3 a 5 días. La transformación a pupa ocurre luego del tercer estadio larval y el adulto emerge luego de otros 3 -5 días. Como adultos, las moscas domésticas pasan el invierno en un estado de reposo, activándose en forma intermitente cuando la temperatura sobrepasa los 15º C. Cuando estas condiciones se estabilizan durante la primavera, la población crece rápidamente y los adultos se dispersan hacia áreas urbanas cercanas.
MOSCA DE LOS ESTABLOS Stomoxys calcitrans
La principal mosca hematófaga en áreas urbanas es la mosca de los establos ( Stomoxys calcitrans ), la que tiene sus parte bucal adaptadas para la succión de sangre.  Este insecto se encuentra principalmente en lugares cercanos a instalaciones con ganado pero también puede localizarse en los suburbios de áreas urbanas, áreas recreacionales y zonas cercanas a orillas de lagos y ríos.  Ambos sexos requieren sangre para reproducirse, aunque también pueden alimentarse del néctar de las flores para sobrevivir. Su picadura es muy dolorosa ya que no inyectan sustancias con poder anestésico al alimentarse.  Este insecto tiene un tamaño similar a la mosca doméstica y su ciclo de vida es ligeramente más largo (12 – 13 días a 27º C.) pero no son tan prolíficas y depositan entre 60 y 800 huevos durante su vida. MOSCA DE LOS ESTABLOS ( Stomoxys calcitrans)
MOSCA DOMESTICA PEQUEÑA Fannia canicularis
La mosca domestica menor, es más pequeña que la mosca doméstica común, pues sólo mide entre 5 y 6 mm. de longitud.  El adulto es de color gris-negruzco, con tres rayas negras difusas dispuestas longitudi-nalmente sobre el dorso del tórax. Los lados del tórax son de color algo más claro y las patas son negras. La cabeza es gris, con rayas frontales negras y tiene un comportamiento similar a la mosca doméstica MOSCA DOMESTICA PEQUEÑA ( Fannia canicularis)
MOSCA GRIS DE LA CARNE Sarcophaga carnaria
La mosca de la carne es un insecto presente en zonas urbanas, pero raramente se desarrolla en un número que se considere como plaga.  Estas son atraídas por carne en descomposición, depositando en ella larvas vivas en vez de huevos y son responsables de causar miasis (infestación de larvas de mosca en tejido vivo) en humanos y animales  MOSCA GRIS DE LA CARNE ( Sarcophaga carnaria)
MOSCA DEL VINAGRE Drosophila melanogaster
La mosca del vinagre es un insecto que mide entre 3 y 6 mm. y es ampliamente utilizado para los trabajos experimentales ya que es considerado un material adecuado debido a su fácil manejo, su corto ciclo de vida y la gran cantidad de mutaciones que puede presentar.  Son cosmopolitas, por lo que se les encuentran en todo tipo de clima, altitud y latitud. Se localizan especialmente en las frutas suaves donde la fermentación se ha iniciado y en general en alimentos con alto contenido de acido acético. Su ciclo de vida comienza cuando las hembras ponen sus huevos desde donde salen unas pequeñas larvas las que se transforman en pupas y de ellas nacen los ejemplares adultos. La metamorfosis de las larvas dura aproximadamente 15 días y su vida como adulto entre 15 a 20 días.
¿Consultas?
10 mt 5 mt 5 mt 6 X 25 = 150 m 2 4 X 50  =200 m 2 50 m 2 Superficie a Aplicar = 150 + 200 + 50 = 400 m 2 ESTRUCTURA CON PLANTA BASE DE 50 M2
FACTORES DE CONTROL
5 m 20 m 5 Lt 10 Lt
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SEGURIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

control de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificoscontrol de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificos
Fausto Pantoja
 
Boophilus
BoophilusBoophilus
Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.
Stephanie Melo Cruz
 
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
Richard Suárez Velarde
 
Salmonelosis aviar 21
Salmonelosis aviar 21Salmonelosis aviar 21
Salmonelosis aviar 21
nilson alvarez rueda
 
Enfermedades peces ornamentales
Enfermedades peces ornamentalesEnfermedades peces ornamentales
Enfermedades peces ornamentales
ernestova
 
PRESENTACIÓN MASTITIS 2022.pptx
PRESENTACIÓN MASTITIS 2022.pptxPRESENTACIÓN MASTITIS 2022.pptx
PRESENTACIÓN MASTITIS 2022.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
Bioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjasBioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjas
Willy Severiche Rojas
 
Demodicosis. Prof. Sonia Santeliz
Demodicosis. Prof. Sonia SantelizDemodicosis. Prof. Sonia Santeliz
Demodicosis. Prof. Sonia Santeliz
Luis Ruiz
 
Bpm control de plagas
Bpm control de plagasBpm control de plagas
Bpm control de plagasJorge Hidalgo
 
Control de control de plagas i
Control de control de plagas iControl de control de plagas i
Control de control de plagas i
jamssen
 
Sistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesSistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesmianteva
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
hpao
 
Reporte de visita rastro
Reporte de visita rastroReporte de visita rastro
Reporte de visita rastrofaabiiolaa
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
LuisFloresCastillo3
 
Toxoplasmosis en bovinos
Toxoplasmosis en bovinosToxoplasmosis en bovinos
Toxoplasmosis en bovinos
AlejandroOrellanaZaq
 

La actualidad más candente (20)

Control de roedores y moscas
Control de roedores y moscasControl de roedores y moscas
Control de roedores y moscas
 
control de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificoscontrol de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificos
 
Boophilus
BoophilusBoophilus
Boophilus
 
Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.
 
Bioseguridad aviar
Bioseguridad aviarBioseguridad aviar
Bioseguridad aviar
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
 
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
 
Salmonelosis aviar 21
Salmonelosis aviar 21Salmonelosis aviar 21
Salmonelosis aviar 21
 
Enfermedades peces ornamentales
Enfermedades peces ornamentalesEnfermedades peces ornamentales
Enfermedades peces ornamentales
 
PRESENTACIÓN MASTITIS 2022.pptx
PRESENTACIÓN MASTITIS 2022.pptxPRESENTACIÓN MASTITIS 2022.pptx
PRESENTACIÓN MASTITIS 2022.pptx
 
Bioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjasBioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjas
 
Demodicosis. Prof. Sonia Santeliz
Demodicosis. Prof. Sonia SantelizDemodicosis. Prof. Sonia Santeliz
Demodicosis. Prof. Sonia Santeliz
 
Bpm control de plagas
Bpm control de plagasBpm control de plagas
Bpm control de plagas
 
HACCP
HACCPHACCP
HACCP
 
Control de control de plagas i
Control de control de plagas iControl de control de plagas i
Control de control de plagas i
 
Sistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesSistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastoriles
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
 
Reporte de visita rastro
Reporte de visita rastroReporte de visita rastro
Reporte de visita rastro
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 
Toxoplasmosis en bovinos
Toxoplasmosis en bovinosToxoplasmosis en bovinos
Toxoplasmosis en bovinos
 

Similar a Control de moscas

Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014
Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014
Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014
Curupaiti Agropecuaria S.A.
 
Excel.Com.Co Piojos De Los Libros
Excel.Com.Co Piojos De Los LibrosExcel.Com.Co Piojos De Los Libros
Excel.Com.Co Piojos De Los Libros
Excel Gestion Ambiental Ltda.
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
Marjorie Tineo Díaz
 
control-de-plagas
 control-de-plagas control-de-plagas
control-de-plagas
karinaLeal0909
 
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdfBAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
MarcelaHernndez75
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011ctepay
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011ctepay
 
Chrysoperlas
ChrysoperlasChrysoperlas
Chrysoperlas
abrasolito
 
Roya blanca y trips palmi
Roya blanca y trips palmiRoya blanca y trips palmi
Roya blanca y trips palmi
Alexander Perilla
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copiaTecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Sanoplant
 
Metodologia examen .docx
Metodologia examen .docxMetodologia examen .docx
Metodologia examen .docx
Jonatan Flores
 
Control de plagas termido
Control de plagas termidoControl de plagas termido
Control de plagas termidoSergio Posada
 
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezuso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezantonio
 
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Garrapatas RumIANTES
Garrapatas RumIANTESGarrapatas RumIANTES
Garrapatas RumIANTES
1395872
 
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdfPPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
DIANAMARGOTHIZQUIERD
 

Similar a Control de moscas (20)

Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014
Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014
Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014
 
Moscas
MoscasMoscas
Moscas
 
Excel.Com.Co Piojos De Los Libros
Excel.Com.Co Piojos De Los LibrosExcel.Com.Co Piojos De Los Libros
Excel.Com.Co Piojos De Los Libros
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
 
control-de-plagas
 control-de-plagas control-de-plagas
control-de-plagas
 
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdfBAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
 
Chrysoperlas
ChrysoperlasChrysoperlas
Chrysoperlas
 
Chrysoperlas
ChrysoperlasChrysoperlas
Chrysoperlas
 
Roya blanca y trips palmi
Roya blanca y trips palmiRoya blanca y trips palmi
Roya blanca y trips palmi
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicida
 
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copiaTecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
 
Metodologia examen .docx
Metodologia examen .docxMetodologia examen .docx
Metodologia examen .docx
 
Control de plagas termido
Control de plagas termidoControl de plagas termido
Control de plagas termido
 
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezuso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
 
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
 
Garrapatas RumIANTES
Garrapatas RumIANTESGarrapatas RumIANTES
Garrapatas RumIANTES
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdfPPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Control de moscas

  • 1. BIOLOGÍA Y CONTROL DE MOSCAS May. (O.S.V.) Marcelo Daroch Fuentealba Médico Veterinario - U. de Chile Licenciado en Ciencias Veterinarias – U. de Chile Post- Título de Especialización en Salud Ambiental – U. de Chile Diplomado en Protección de Alimentos – U. Austral Diplomado en Prevención de Riesgos – Acapomil Diplomado en Gestión y Desarrollo Territorial Ambiental Auditor Líder ISO 9.001 – ISO 14.001 – OHSAS 18.001
  • 2. No existe receta para controlar una plaga, solo la capacidad de pensar y de aplicar algunos conoci-mientos elementales que harán que un Controlador de Plagas logre su objetivo de control, asumiendo siempre la particular reali-dad de cada caso. CONTROL DE MOSCAS
  • 3. Procedimiento Programa T. Adultos T. Larvas CONTROL DE MOSCAS INSPECCION PRELIMINAR Y DIAGNOSTICO MEDIDAS PREVENTIVAS PROGRAMA PROGRAMA DE CONTROL DE CONTROL TRATAMIENTOS EVALUACION Y MONITOREO • ESTADO DE RIESGO • ELECCION DE LOS TRATAMIENTOS • RECOMENDACIONES • INFORME MENSUAL • CLASIFICACION Y DIMENSION • CRONOGRAMA DE TRATAMIENTOS
  • 4. T. Adultos T. Larvas CONTROL DE MOSCAS Programa Procedimiento INSPECCION PRELIMINAR Y DIAGNOSTICO MEDIDAS PREVENTIVAS PROGRAMA PROGRAMA DE CONTROL DE CONTROL TRATAMIENTOS EVALUACION Y MONITOREO • ESTADO DE RIESGO • ELECCION DE LOS TRATAMIENTOS • RECOMENDACIONES • INFORME MENSUAL • CLASIFICACION Y DIMENSION • CRONOGRAMA DE TRATAMIENTOS CONTROL INTEGRADO M. Culturales – M. Estructurales M. Físicos – M. Mecánicos M. Químicos – Etc.............. MEDIO AMBIENTE
  • 5.
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. 6.- Tratamientos Espaciales con termonebulización son de extrema utilidad al bajar las poblaciones en lugares de alta infestación, esto además de ejercer un control efectivo por si mismo, ayuda y potencia la persistencia insecticida de los tratamientos residuales posteriores. 7.- Tratamientos residuales con insecticidas piretroides son imprescindibles en infestaciones severas. T. Adultos Programa T. Larvas CONTROL DE MOSCAS
  • 17.
  • 18. Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 19. Las enfermedades causantes de diarrea son la mayor causa de mortalidad y morbilidad en todo el mundo. Se estima que el número promedio de episodios de diarrea en niños menores de cinco años es de mil millones al año, de los cuales, 3.3 millones resultan fatales. La fuente de origen de estas infecciones se relaciona principalmente con niveles bajos de higiene, sanidad y la contaminación de comida. Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 20. Estudios de laboratorio han demostrado que en la mosca común ( Musca domestica ) pueden hallarse más de 100 agentes infecciosos para el hombre y los animales, principalmente aquellos causantes de diarrea. Más aún, estudios epidemiológicos y entomológicos recientes han demostrado que las moscas pueden tener algún papel en la transmisión de estas últimas, en particular de shigellosis o disentería. Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 21. HUEVOS De forma oval, blancos y de aproximadamente de 1 mm. de longitud, son depositados en grupos de 75 a 150 sobre una amplia variedad de materia orgánica. Una hembra ovipone entre 5 o 6 veces a lo largo de su vida. Para su desarrollo ,los huevos requieren de altas condiciones de humedad (debajo del 90 %, la mortalidad es alta). El tiempo de maduración oscila entre las 12 y 24 horas después de la postura. Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie Infestación Hábitos Ciclo Resistencia FACTORES DE CONTROL
  • 22. LARVAS Las tres etapas del estado larval requieren de 3 a 24 días. El tiempo normal es de 4 a 7 días. La larva tiene forma cilíndrica con la cabeza cónica, 13 segmentos y carece de boca y que al romper el huevo muestra geotropismo positivo internandose en la materia orgánica en la que se encuentra. Durante el tercer estadio, la larva procura aproximarse a la luz, buscando un punto de menor humedad. En este momento se deja de alimentar y se prepara para empupar. Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie Infestación Hábitos Ciclo Resistencia FACTORES DE CONTROL
  • 23. LARVAS Frecuentemente las larvas en su tercer estadio llegan a dejar el estiércol y pasan al suelo. Los estudios realizados indican que las larvas que se alimentan escogen temperaturas de 30 a 35 grados, mientras que las que ya están listas para convertirse en pupas, prefieren temperaturas más bajas. Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie Infestación Hábitos Ciclo Resistencia FACTORES DE CONTROL
  • 24. PUPAS Cuando está lista para convertirse en pupa, la larva se contrae dentro de su propio tegumento interno, para formar una envoltura en una vaina de aproximadamente 0,63 cm. de longitud. Esta vaina encierra a la verdadera pupa, que está inmóvil y no se alimenta. Este pupario va oscureciéndose gradualmente hasta quedar totalmente café después de 24 horas. El estadio de pupa normalmente dura de 4 a 5 días a temperatura de 35ª C. Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie Infestación Hábitos Ciclo Resistencia FACTORES DE CONTROL
  • 25. ADULTOS Cuando ha completado el período de pupa, la mosca rompe el extremo del pupario, se arrastra rápidamente, mientras sus alas se despliegan y su cuerpo se expande, seca y endurece. Esto sucede en 1 hora, alcanzando su completa actividad en unas 15 horas, quedando en condiciones de aparearse. Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie Infestación Hábitos Ciclo Resistencia FACTORES DE CONTROL
  • 26. Fotografía electrónica de una extremidad de Musca doméstica En promedio el ciclo de vida se extiende en unas 3 semanas, permitiendo la aparición de 10 a 12 generaciones por verano. Debido a su rápido desarrollo y al gran número de huevos producidos por las hembras, las poblaciones crecen rápidamente desde principios de la primavera hasta alcanzar su máximo a fines del verano. Las hembras viven 30 días y los machos raramente superan los 17. Sin embargo el 50% de los individuos muere durante los 6 primeros días de vida y pocos superan los 10 días. Los huevos y las larvas tienen poca resistencia al frío y no emergerán las moscas adultas si las pupas han estado sujetas a temperaturas inferiores a los 11º C. durante 20 o 25 días ó entre 0 y 9º C. durante 24 horas. Las moscas adultas se pueden mantener vivas por largos períodos a temperaturas que oscilan entre los 10 y 15º C., pero a menores temperaturas se reduce su expectativa de vida.      Infestación Hábitos Ciclo Resistencia Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 27. La cantidad de individuos presente en un lugar es determinante en el tipo y características del tratamiento a seguir. La proyección del crecimiento de una población debe ser considerado en la determinación de un tratamiento, en el caso de Musca domestica , el potencial reproductivo es notable y en general el potencial reproductor de algunas especies es muy grande, por ejemplo, una hembra de  mosca doméstica  que produzca 120 huevos (Considerando que la mitad sean hembras) , pueden en siete generaciones producir 6  x  10 12    moscas. Un buen control es importante en lugares que presentan factores predisponentes para el crecimiento explosivo de una población de moscas (planteles pecuarios). Fotografía electrónica de Musca doméstica Hábitos Infestación Resistencia Ciclo Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 28. Musca doméstica es un insecto de hábitos diurnos, se alimenta tanto de deshechos como estiércol y orina, así como de nuestros alimentos, lo que la hace muy peligrosa como vector mecánico de múltiples microorganismos dañinos para nuestra salud. Infestación Resistencia Ciclo Hábitos Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 29. Infestación Hábitos Ciclo Resistencia Plaga Producto Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL El primer caso citado de resistencia a insecticidas fue el de la mosca doméstica (Musca domestica) resistente al DDT. Desde aquel entonces se han reportado muchísimos casos alrededor del mundo, en 1988 ya se habián reportados 504 especies diferentes de insectos resistentes a algún insecticida. La resistencia es producto de un tratamiento inadecuado, que somete a los insectos a dosis sub letales favoreciendo la aparición de individuos resistentes a ciertos insecticidas. Existe resistencia a todos los grupos químicos insecticidas. La única solución probada para detener o retardar la resistencia es la rotación de grupos químicos insecticidas.
  • 30. Uno de los principales factores en el éxito de una aplicación es la DÓSIS. Una dosis menor a la requerida terminará en crear resistencia, una dosis mayor a la requerida aumentará el costo de los tratamientos. Rendimiento Toxicidad Formulación Dósis Calidad Producto Plaga Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 31. Dosis Toxicidad Formulación Rendimiento Calidad Producto Plaga Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 32. Dosis Rendimiento Formulación Toxicidad Calidad Producto Plaga Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 33. Consiste en una serie de procesos Físico- Químicos, que permiten combinar un ingrediente activo con sustancias adyuvantes e inertes para obtener diversas formas de productos. Dosis Rendimiento Toxicidad Formulación Calidad Producto Plaga Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 34. La isomería cis-trans o geométrica es muy importante en el caso de los insecticidas piretroides, ya que es determinante en su grado de toxicidad ( seguridad ) y efectividad. C Cl Cl C H C Cl Cl C H H H CIS TRANS Isómeros de la Permetrina Dosis Rendimiento Toxicidad Calidad Formulación Producto Plaga Agua Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 35. El agua forma con el insecticida una solución dinámica, activa, en la que ocurren múltiples procesos e interactúan diversos componentes, es un error pensar que la mezcla del insecticida con el agua es estática. Por esto, resulta altamente inconveniente dejar una mezcla insecticida para aplicarla mucho tiempo después de preparada. Agua Plaga Producto Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 36. Temperatura pH Dureza Agua Plaga Producto Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL Corresponde a la suma de las cantidades de iones Ca ++ y Mg ++ contenidas en el agua. La dureza del agua es una importante propiedad que debemos considerar en toda aplicación de pesticidas EVALUACION DE LA DUREZA DEL AGUA
  • 37. En general, podemos asumir que la velocidad de esta reacción, se duplica por cada 10º C. que aumenta la temperatura ambiental. La velocidad de degradación de los pesticidas aumenta con el incremento de la temperatura. El efecto de la temperatura sobre la degradación está dado por la ecuación de Arrhenius: log k = - dH x 1 2.303R T Dureza pH Temperatura Agua Plaga Producto Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 38. La escala de pH va del 1 al 14 1 7 14 ácido neutro alcalino El pH es una medida de la concentración de iones hidrógeno en una solución y matemáticamente se expresa como: pH = - log [H + ] La regulación del pH se logra mediante el empleo de soluciones buffer o tampón. Dureza Temperatura pH Agua Plaga Producto Equipo Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 39. Un equipo adecuado es fundamental en la consecución del control de una plaga determinada, resultando vital la mantención de este equipo en buen estado. Equipo Plaga Producto Agua Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 40. RESIDUAL Orientado a controlar en el tiempo. Altas dosis de ingrediente activo en las superficies. Equipos convencionales AMBIENTAL Orientado a bajar la población existente en un momento dado. Dosis de ingrediente activo en menor cantidad y distribuida en el espacio. Equipos especializados. Equipo Plaga Producto Agua Aplicador Superficie Mantención Boquillas Tipo S. Técnico FACTORES DE CONTROL
  • 41. Clasificación de Pulverizado Humo : Menos de 0,1 micras Niebla : 0,5 - 30 micras Aerosol fino : 10 - 25 micras Aerosol grueso : 25 - 50 micras Llovizna : 50 - 100 micras Pulverizado Fino : 100 - 200 micras Pulverizado Medio : 200 - 300 micras Pulverizado Grueso : mas de 300 micras Mantención Boquillas Tipo S. Técnico Equipo Plaga Producto Agua Aplicador Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 42. Un buen aplicador debe velar por la seguridad del personal que trabaja en el lugar y el entorno del área que va a tratar, siendo igualmente importante velar por su propia protección, entregando de esta manera seguridad a sus superiores y a quienes requirieron sus servicios. Aplicador Plaga Producto Agua Equipo Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 43. Responsabilidad Pericia Seguridad Aplicador Plaga Producto Agua Equipo Superficie FACTORES DE CONTROL
  • 44. Una superficie agresiva puede neutralizar en forma casi inmediata una solución insecticida, tanto desde el punto de vista químico como desde el punto de vista físico. Superficie Plaga Producto Agua Equipo Aplicador FACTORES DE CONTROL
  • 45. Cl Cl C CH CH 3 CH 3 CO 2 CH CN O M. Organica Porosidad Luminosidad Superficie Plaga Producto Agua Equipo Aplicador FACTORES DE CONTROL
  • 46. Luminosidad Porosidad M. Orgánica Superficie Plaga Producto Agua Equipo Aplicador FACTORES DE CONTROL
  • 47. Luminosidad M. Orgánica Porosidad Superficie Plaga Producto Agua Equipo Aplicador FACTORES DE CONTROL
  • 48. Luminosidad M. Orgánica Porosidad Superficie Plaga Producto Agua Equipo Aplicador FACTORES DE CONTROL
  • 50. MOSCA CASERA Musca domestica
  • 51. La principal especie de mosca como plaga, tanto urbana como agrícola y a nivel mundial es la mosca doméstica, esto por su amplia difusión y porque utiliza diversos materiales proteínicos como alimento, incluyendo basura y fecas tanto humanas como animales. Además, son muy prolíficas, pudiendo desarrollar grandes poblaciones en corto tiempo. Los ejemplares adultos presentan un tórax de color gris, con cuatro líneas longitudinales en la espalda y la parte baja del abdomen es amarilla. Miden entre 6 y 8 mm. de largo y viven en promedio entre 10 y 14 días. Las hembras producen más de 1.000 huevos durante su vida y los pone en grupos de 100 a 150 en un sustrato adecuado para su desarrollo. MOSCA CASERA ( Musca domestica )
  • 52. El tiempo para desarrollarse desde huevo hasta adulto puede ser de 6 días y medio a una temperatura de 33º C. llegando hasta cerca de un mes cuando las temperaturas son menores. En condiciones óptimas de temperatura y humedad los huevos eclosionan en 12 a 18 horas, existiendo tres estados larvarios, los que completan su desarrollo en 3 a 5 días. La transformación a pupa ocurre luego del tercer estadio larval y el adulto emerge luego de otros 3 -5 días. Como adultos, las moscas domésticas pasan el invierno en un estado de reposo, activándose en forma intermitente cuando la temperatura sobrepasa los 15º C. Cuando estas condiciones se estabilizan durante la primavera, la población crece rápidamente y los adultos se dispersan hacia áreas urbanas cercanas.
  • 53. MOSCA DE LOS ESTABLOS Stomoxys calcitrans
  • 54. La principal mosca hematófaga en áreas urbanas es la mosca de los establos ( Stomoxys calcitrans ), la que tiene sus parte bucal adaptadas para la succión de sangre. Este insecto se encuentra principalmente en lugares cercanos a instalaciones con ganado pero también puede localizarse en los suburbios de áreas urbanas, áreas recreacionales y zonas cercanas a orillas de lagos y ríos. Ambos sexos requieren sangre para reproducirse, aunque también pueden alimentarse del néctar de las flores para sobrevivir. Su picadura es muy dolorosa ya que no inyectan sustancias con poder anestésico al alimentarse. Este insecto tiene un tamaño similar a la mosca doméstica y su ciclo de vida es ligeramente más largo (12 – 13 días a 27º C.) pero no son tan prolíficas y depositan entre 60 y 800 huevos durante su vida. MOSCA DE LOS ESTABLOS ( Stomoxys calcitrans)
  • 55. MOSCA DOMESTICA PEQUEÑA Fannia canicularis
  • 56. La mosca domestica menor, es más pequeña que la mosca doméstica común, pues sólo mide entre 5 y 6 mm. de longitud. El adulto es de color gris-negruzco, con tres rayas negras difusas dispuestas longitudi-nalmente sobre el dorso del tórax. Los lados del tórax son de color algo más claro y las patas son negras. La cabeza es gris, con rayas frontales negras y tiene un comportamiento similar a la mosca doméstica MOSCA DOMESTICA PEQUEÑA ( Fannia canicularis)
  • 57. MOSCA GRIS DE LA CARNE Sarcophaga carnaria
  • 58. La mosca de la carne es un insecto presente en zonas urbanas, pero raramente se desarrolla en un número que se considere como plaga. Estas son atraídas por carne en descomposición, depositando en ella larvas vivas en vez de huevos y son responsables de causar miasis (infestación de larvas de mosca en tejido vivo) en humanos y animales MOSCA GRIS DE LA CARNE ( Sarcophaga carnaria)
  • 59. MOSCA DEL VINAGRE Drosophila melanogaster
  • 60. La mosca del vinagre es un insecto que mide entre 3 y 6 mm. y es ampliamente utilizado para los trabajos experimentales ya que es considerado un material adecuado debido a su fácil manejo, su corto ciclo de vida y la gran cantidad de mutaciones que puede presentar. Son cosmopolitas, por lo que se les encuentran en todo tipo de clima, altitud y latitud. Se localizan especialmente en las frutas suaves donde la fermentación se ha iniciado y en general en alimentos con alto contenido de acido acético. Su ciclo de vida comienza cuando las hembras ponen sus huevos desde donde salen unas pequeñas larvas las que se transforman en pupas y de ellas nacen los ejemplares adultos. La metamorfosis de las larvas dura aproximadamente 15 días y su vida como adulto entre 15 a 20 días.
  • 62. 10 mt 5 mt 5 mt 6 X 25 = 150 m 2 4 X 50 =200 m 2 50 m 2 Superficie a Aplicar = 150 + 200 + 50 = 400 m 2 ESTRUCTURA CON PLANTA BASE DE 50 M2
  • 64. 5 m 20 m 5 Lt 10 Lt
  • 65.