SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAGAS DEL CULTIVO DE
CACAO
M. Sc. José L. GIL BACILIO
Profesor Principal D.E. - UNAS
CULTIVO DE CACAO
El cacao (Theobroma cacao L.) es originario del Bosque húmedo
tropical (Bh-t) en América del Sur; fue domesticado por los Mayas,
Aztecas y finalmente los españoles lo introdujeron a América del
Sur.
En el Perú existen aproximadamente 46,821 ha de cacao en
producción, con 25, 687 t al año; el rendimiento promedio nacional
de 549 kg/ha (OIA, 2003).
Hasta el 2000, la productividad media oscilaba entre 300 a 400
kg/ha; actualmente se tienen promedios superiores a 700 kg/ha,
en parcelas manejadas con alta densidad y clones mejorados como
en la Zona Norte con 784 kg/ha (MINAG, 2003; ICT, 2003).
Costa de Marfil es el mayor productor de cacao en el mundo,
seguido de Indonesia y Ghana. En América del sur, Brasil es el país
que lidera, mientras el Perú solo aporta con el 0.7% del total
mundial (ICCO, 2002).
El Perú exporta grano de cacao (784 t) a Bélgica, Italia y España.
Las principales empresas exportadoras de grano son Cacao VRAE
S.A., ACOPAGRO, Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Rio
Apurímac, etc.
El principal producto de exportación es la manteca de cacao (5150
t), con destino principal a EEUU. Las principales empresas
exportadoras de manteca son Macchu Picchu Coffee Trading
S.A.C., Good Foods S.A., Conservas y Alimentos S.A. y Cooperativa
Agraria Industrial Naranjillo Ltda. (Aduanas-ADEX, 2003).
Principales áreas de producción de cacao en Perú
Fuente: MINAG – OIA (2003); ICT (2003).
Zona
Producción
(t)
Superficie
total (ha)
Rendimiento
(kg/ha)
Distribución
superficie (%)
Precio
chacra
Total
Nacional
25,687 46,821 549 100 4,41
Norte 4,103 5,232 784 11,17 3,55
Centro 7,246 15,230 476 32,53 4,24
Sur 14,338 26,358 544 56,30 4,76
Cuadro 1. Producción de cacao a nivel nacional.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Precipitación (mm) 383 362 305 240 168 148 145 124 121 252 385 326
Floración
Fructificación
Cosecha
Descanso
Cuadro 2. Fenología del cultivo de cacao
PLAGAS QUE ATACAN AL
CULTIVO DE CACAO
1. Acromyrmex spp. “hormiga basurera”
2. Asteca sp. “hormiga azteca”
3. Antiteuchus tripterus “chinche negra”
4. Atta cephalotes “hormiga coqui, “arriera”, “utaca”
5. Diabrotica spp.
6. Epicoris sp. “ chinche negra”
7. Euclea sp. “oruga defoliadora”
8. Metcaftiella pertusa “asta de torito”
9. Monalonium disismulatum “chinche mosquilla”
10. Parajalisus spinosus “chinche zancudo”
11. Selenotrips rubrocinctus “trips del cacao”
12. Solenopsis sp. “pucacuro”
13. Steirastoma breve “descortezador del cacao”,
“mañoso”
14. Toxoptera aurantii “pulgón negro”
15. Xyleborus ferrugineus “perforador del tronco”
Monalonium dissimulatum Distant.
“Chinche mosquilla”
Monalonium dissimulatum Distant.
“Chinche mosquilla”
Distribución:
Se presenta en la región tropical de América del Sur
(Brasil, Colombia, Perú, Venezuela).
Hospederos:
Monófago, ataca al cultivo de cacao.
Morfología:
Adultos de color rojo o anaranjado con manchas negras
en el ápice de las alas. Hembras miden 9 a 10 mm. y
machos 7 a 8 mm. de longitud. Las ninfas son de color
rojo.
Comportamiento y biología:
Los adultos y ninfas se desarrollan de preferencia en
puntos tiernos del cacao.
Cada hembra deposita aproximadamente 30 huevos en
la cáscara de las mazorcas o en las ramas jóvenes.
Ciclo biológico: Huevo : 6 a 10 días
Ninfas : 26 a 30 días
Adultos : 6 a 8 días
-------------------
Total 38 a 48 días
Daños:
Los estadíos ninfales y adultos producen pústulas en los frutos
mediante la picadura que hacen para alimentarse, también
producen achaparramiento de los brotes tiernos y maduros.
Los frutos atacados de cubren de una costra enmohecida que
impide diagnosticar si la fruta está tierna o madura, perjudicando
la calidad de la cosecha.
Estos insectos son transmisores mecánicos de enfermedades en
el cacao.
Daños
Daños
Daños
Factores ecológicos favorables:
a. Climas cálidos, propio de zonas boscosas.
b. Plantaciones muy sombreadas y sin podas
oportunas.
c. Meses secos y de poca precipitación.
d. Presencia de malezas.
e. Plantaciones monoclonales.
Enemigos naturales.
a. Podisus nigrispinus.
b. Proxis albopunctulatus
Podisus nigrispinus
Proxys albopunctulatus
Enemigos naturales
Manejo del “chinche mosquilla”
Control cultural:
a. Buen manejo de la sombra.
b. Podas adecuadas y oportunas.
c. Cosecha oportuna de frutos maduros.
d. Sembrar SCA-12, SCA-6 y clones amazónicos.
e. Instalar plantaciones policlonales (75% de clones
productivos y 25% de clones tolerantes).
Control genético:
a. Se desconoce. Se debe investigar la incidencia de
este chinche en los clones promisorios de cacao.
Plantación con adecuada poda y sombra
Plantación policlonal
Evaluación del “chinche mosquilla”
Evaluar 10% de plantas/ha
Tomar 1 fruto/punto cardinal, si son
verdes y pequeños
Tomar 2 frutos/punto cardinal, si son
desarrollados o por cosechar
Monalonium dissimulatum Distant.
“Chinche mosquilla”
Escala de grados (propuesta):
Grado 1 : Mazorca libre de daño.
Grado 2 : Baja infestación, existe daño ligero (manchas
aisladas), presencia de individuos alados.
Grado 3 : Mediana infestación, ligero ennegrecimiento
de los daños, colonia apreciable pero con
áreas limpias en la parte basal del fruto.
Grado 4 : Fuerte infestación, frutos completamente
pasmados o quemados.
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Manejo del “chinche mosquilla”
Control químico:
Evaluación: Evaluar el 10% de plantas/ha. Considerar 4 a 8
frutos, 1 ó 2 por punto cardinal. Se toman 4 frutos si son verdes y
pequeños y 8 si son semidesarrollados o próximos a la cosecha.
Nivel crítico: Grado 3, ó 2 - 3 chinches/mazorca.
Productos sintéticos a usarse :
Deltametrinas : Decis 2.5 EC
Cipermetrinas : Sherpa, Galgotrín
Alfacipermetrinas : Fastac, Cipermex super 10 CE.
Se puede repetir la aplicación después de 20 días.
CUIDADO: Muchos insecticidas son muy tóxicos para los mamíferos,
incluyendo los humanos y, sumamente tóxico para Forcipomya sp.
Apis mellifera
Forcipomya sp.
Podisus nigrispinus
INSECTICIDAS NATURALES
O
PLANTAS BIOCIDAS
PLANTAS CON ACCIÓN INSECTICIDA
AJO (Allium sativum).- Controlan y repelen pulgones, chinches, moscas,
zancudos, nematodos y hasta hongos y bacterias.
Fórmulas:
a. A 100 gr. de ajos macerados disueltos en medio litro de agua, se
adicionan 10 gr. de jabón coco (no detergente) y 2 cucharaditas
de aceite mineral. La mezcla se conserva tapada durante 24 horas,
luego se filtra y se diluye en 20 litros de agua para su aplicación
inmediata.
b. Macerar 500 gr. de hojas de ajo y remojar en 10 litros de agua, colar y
aplicar inmediatamente.
c. 500 gr. de ajo macerado se mezclan con 1 litro de agua, se deja
reposar 24 horas y se le agrega 9 litros de agua jabonosa.
d. Macerar o mezclar 500 gr. de ajo, 500 gr. de ají en 2 litros de agua.
Dejar 24 horas en reposo, filtrar en 100 litros de agua.
CEBOLLA (Allium cepa).- Controlan pulgones, babosas,
ácaros y algunas enfermedades causadas por nematodos,
hongos y bacterias y una diversidad de plagas agrícolas
(coleópteros, dípteros, chinches, trípidos, lepidópteros, etc.
Principio activo: allicina.
Fórmulas:
a. Macerar o machacar 500 gr. de bulbos de cebolla hasta
obtener su jugo, adicionar 50 litros de agua y 50 gr. de
jabón coco (no detergente). Aplicar está mezcla 3 veces al
día durante 3 días temprano en la mañana o al atardecer.
b. Macerar o machacar 500 gr. de hojas de cebolla,
colocarlas en remojo en 10 litros de agua, colar, adicionar
20 gr. de jabón coco (no detergente), agitar bien y
aplicar inmediatamente.
TABACO (Nicotiana tabacum).- Se usa las hojas y tallos. Actúa
como fungicida, insecticida, repelente y acaricida.
La nicotina es uno de los tóxicos más poderosos, por tal razón
después de su aplicación en plantas comestibles, deberá esperarse
un periodo de degradación biológica del producto de 3 a 4 días.
Fórmulas:
a. Verter 7 litros de agua hirviendo sobre 500 gr. de tallos y
hojas frescas y adicionar 50 gr. de jabón coco (no
detergente). La mezcla se deja reposar tapada durante 24 horas
y luego se filtra para aplicarla inmediatamente.
b. Hervir 500 gr. de tabaco en 5 litros de agua y dejar reposar 24
horas en un recipiente tapado. Luego filtrar y agregar 30 litros
de agua. Aplicar.
Se utiliza para controlar orugas, escarabajos, barrenadores de tallo,
minadores, pulgones, trips, crisomélidos, chinches, moscas
blancas y ácaros.
NEEM (Azadirachta indica).- Originario del sudeste asiático. Tiene
acción insecticida, repelente, inhibidor de la alimentación,
reproducción y metamorfosis. Además tiene acción fungicida y
nematicida. Las semillas poseen las concentraciones más altas del
ingrediente activo.
Principios activos: azadirachtin, nimbina, nimbicina, salamina,
mellantrol, etc. Se descomponen rápidamente por acción solar, por
lo que se recomienda aplicarlo al atardecer.
Fórmulas:
a. 5000 gr. de semillas secas y molidas se amarran en un paño y
se colocan en 40 litros de agua, después de 12 horas se prensa
el paño y se exprime bien. A la solución se le adiciona una
cucharadita de jabón coco (no detergente) y se diluye hasta
obtener 100 litros del preparado.
El extracto se usa para controlar chinches pulgones, barrenadores,
cortadores, masticadores y moscas en general. Repetir la aplicación
5 días después.
“Nim” (Azadirachta indica)
Atta cephalotes L.
“Hormiga coqui”
Atta cephalotes L.
“Hormiga coqui”
Distribución:
Registrado en las regiones cacaoteras de nuestra amazonía.
Predomina en bosques húmedos tropicales.
Hospederos:
Se hospedan en nidos construidos junto a las raíces de los
árboles que actúan como sombreadores.
Morfología:
Castas fértiles : reina y machos.
Castas estériles : obreras, soldados, nodrizas, etc.
Todos presentan color café rojizo.
Castas de “hormiga coqui”
SoldadoObreras MachoReina
Reinas vírgenes y fecundadas
de Atta cephalotes (L.)
Reina y nodrizas alimentándose del
hongo Pholiota (Rhozites)
gongylophora en la cámara real
Zánganos vírgenes de
Atta cephalotes (L.)
Soldados de Atta cephalotes (L.)
a) b)
Obreras cortadoras – cargadoras
Obreras jardineras Obreras nodrizas
Comportamiento y biología:
Al empezar las lluvias, hembras y machos vírgenes
abandonan el nido para iniciar el vuelo nupcial.
Transcurrido el vuelo nupcial, la reina fecundada se
despoja de sus alas y empieza a excavar un hoyo en el
suelo, dando inicio a su futuro hormiguero. Prepara un
pequeño jardín y siembra el hongo traído de su nido de
origen, luego empieza a colocar sus huevos que darán
origen a las obreras que se ocuparan de todas las labores
del nido. Una vez que el nido tiene mas de 2 m de longitud,
se originan las reinas y machos vírgenes, los que
abandonarán el nido, repitiéndose el ciclo al año siguiente.
Ciclo biológico: No hay reportes contundentes.
Cámara con el hongo
Pholiota y hormigas.
Medición de la cámara
Daños
Factores ecológicos favorables:
a. Se adapta muy bien a los cambios climáticos (lluvia,
frío, sol y calor).
b. Climas cálidos en zonas boscosas y cultivos.
c. Plantaciones con exceso de sombra.
d. Presencia de malezas.
Enemigos naturales:
a. No se han reportado. Sin embargo, existen aves,
reptiles, etc. que se alimentan de este insecto.
Manejo de la “hormiga coqui”
Control cultural:
a. Evitar el exceso de sombra.
b. Destruir manualmente los nuevos nidos, después de
iniciarse la época de lluvia.
Control genético:
a. No se desconoce que clones son los más preferidos
por este insecto.
Control biológico:
Attacebo
Cebo que contiene una mezcla de
tres hongos entomopatógenos:
Beauveria bassiana, Metarhizium
anisopliae, con acción
hormiguicida, y el hongo
antagonista Trichoderma viride
con acción funguicida.
Dosis a aplicar: 20 - 40 gr de
Attacebo x m2.
Manejo de la “hormiga coqui”
Manejo de la “hormiga coqui”
Control químico:
Evaluación: Contar el número de bocas que presenta el nido.
Por bocas se agregan 20 – 30 gr de insecticida.
Nivel crítico: No está determinado técnicamente.
Los productos a usarse son:
Clorpirifos : Tifón
Fipronil : Regent, Formidor
De ser necesario se puede repetir la aplicación después de 30
días.
Nido de Atta cephalotes (L.)
Boca de entrada de un nido
de Atta cephalotes (L.)
Aplicación de polvos
secos (Tifón)
Insuflador
Plantas biocidas:
HIGUERILLA (Ricinus communis).- Tiene eficacia contra hongos,
nematodos, insectos y ácaros. Es repelente de moscas y zancudos.
Además es una planta huésped para insectos benéficos.
Fórmulas:
a. 500 gr. de hojas se hierven durante 30 minutos en 10 litros de agua.
Enfriar, colar y adicionar 40 litros de agua. Se aplica en aspersión al
suelo para controlar hongos y nematodos.
b. 500 gr. de polvo de semillas se dejan reposar durante 24 horas en
10 litros de agua. Luego colar y adicionar 90 litros de agua para aplicar
sobre las plantas atacadas.
c. El aceite de ricino mezclado con veneno (cebo tóxico) atrae hormigas
coqui, por lo que se le puede usar como trampa.
Ricinus communis
“higuerilla”
Cuadro 3. Calendario de manejo integrado de plaga y enfermedades en cacao
OTRAS PLAGAS EN CACAO
“Saltamontes”
“Mosca blanca” “Pulgones”
Membracis suctifructus
Otros membrácidos
Complejo membrácidos - pucacuro
“Mirmecofilia”
Membrácidos + Asteca sp.
Parajalisus spinosus “Chinche zancudo”
“Queresas”
Larvas defoliadoras
Arctiidae
Geometridae
“Diabróticas”
Omophoita cyanipennis
Diabrotica viridula
Cerotoma arcuata
Daños en hojas
“Crisomélido del fruto”
Xyleborus ferrugineus
“Perforador del tronco” Agujeros de galerías excavadas
por Xyleborus ferrugineus
Oxydia sp.
“Gusano medidor”
Antiteuchus sp.
“Chinche negra”
“Comegenes”
“Trips del cacao”
Selenothrips rubrocintus
Pseudococcus sp.
“Cochinilla harinosa”
“Pegador de hojas”
Steirastoma breve
“Descortezador del
cacao”
Daños
Steirastoma breve
“Descortezador del cacao”
Steirastoma breve destruye
los cojines florales y la
producción de cacao
disminuye
Daños
Michaelophorus nubilus Felder & Rogenholer
“Polilla plumosa del cacao”
Michaelophorus nubilus
“Polilla plumosa del cacao”
Michaelophorus nubilus
“Polilla plumosa del cacao”
Emergencia de adultos
Michaelophorus nubilus Felder & Rogenholer
“Polilla plumosa del cacao”
Carmenta theobromae
“Broca del cacao”
VRAE 2007
Tingo María 2001
Carmenta theobromae
“Broca del cacao”
Moyobamba, 2009
Carmenta theobromae
“Broca del cacao”
VRAE, 2008
UNAS
“Primeros en la Amazonía Peruana”
“La novia del estudiante
no es la mujer del
graduado”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Washington Challco Gonzales
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
Leandro G
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadJesus Mamani Ovando
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
faraon1254
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
CarlosAlvaradoDoming
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Comercial Agroveterinaria
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1SINAVEF_LAB
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 

Destacado

Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitziSINAVEF_LAB
 
Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14
Luis Oscco Aldazabal
 
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
shamikito moron rojas
 
Pests of cocoa ( Theobroma cacao)
Pests of cocoa ( Theobroma cacao)Pests of cocoa ( Theobroma cacao)
Pests of cocoa ( Theobroma cacao)
Sam raj
 
Plantas energéticas
Plantas energéticasPlantas energéticas
Plantas energéticas
U.D.C.A.
 
Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...
Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...
Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...RIICCHPeru
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
Santys Jiménez
 

Destacado (7)

Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitzi
 
Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14
 
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
 
Pests of cocoa ( Theobroma cacao)
Pests of cocoa ( Theobroma cacao)Pests of cocoa ( Theobroma cacao)
Pests of cocoa ( Theobroma cacao)
 
Plantas energéticas
Plantas energéticasPlantas energéticas
Plantas energéticas
 
Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...
Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...
Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 

Similar a Plagas de cacao

PEPINO COHOMBRO
PEPINO COHOMBROPEPINO COHOMBRO
PEPINO COHOMBRO
Gladys Garcia
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
arleth84
 
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptxTaller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
JoaquinJoquihuaQuisp
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
AGRONEGOCIOS
 
Visita SENASA 2015
Visita SENASA 2015Visita SENASA 2015
Visita SENASA 2015
Katheryn Pisfil Colchado
 
plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptx
arnold24604
 
Control de plagas bajo metodos naturales
Control de plagas bajo metodos naturalesControl de plagas bajo metodos naturales
Control de plagas bajo metodos naturales
RafaelMendoza121
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
José Daniel Rojas Alba
 
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomicaEl cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
YashiroJuniorAlborno
 
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilcaInforme 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
TheJoker70
 
Plagas en frutales
Plagas en frutalesPlagas en frutales
Plagas en frutales
Abel Ruiz
 
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
CaporalesREALESARDIE
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella
 
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
WINDERZEVALLOS2
 
Anicel c
Anicel cAnicel c
Anicel c
Lako Bernal
 
Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS
Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSSManejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS
Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS
heber luna
 

Similar a Plagas de cacao (20)

PEPINO COHOMBRO
PEPINO COHOMBROPEPINO COHOMBRO
PEPINO COHOMBRO
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
 
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptxTaller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Visita SENASA 2015
Visita SENASA 2015Visita SENASA 2015
Visita SENASA 2015
 
plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptx
 
Control de plagas bajo metodos naturales
Control de plagas bajo metodos naturalesControl de plagas bajo metodos naturales
Control de plagas bajo metodos naturales
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
 
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomicaEl cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
 
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilcaInforme 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
 
Plagas en frutales
Plagas en frutalesPlagas en frutales
Plagas en frutales
 
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
 
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
 
Anicel c
Anicel cAnicel c
Anicel c
 
Pulgon
PulgonPulgon
Pulgon
 
Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS
Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSSManejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS
Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS
 
Presentacion tdda
Presentacion tddaPresentacion tdda
Presentacion tdda
 

Más de shamikito moron rojas

Tema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmitoTema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmito
shamikito moron rojas
 
Tema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palmaTema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palma
shamikito moron rojas
 
Tema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palmaTema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palma
shamikito moron rojas
 
Tema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palmaTema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmaClase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmaClase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palmaClase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palmaClase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmaClase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma
shamikito moron rojas
 
Genética del cacao
Genética del cacaoGenética del cacao
Genética del cacao
shamikito moron rojas
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
shamikito moron rojas
 
7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao
shamikito moron rojas
 
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
shamikito moron rojas
 
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
shamikito moron rojas
 
4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad
shamikito moron rojas
 
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
shamikito moron rojas
 
2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao
shamikito moron rojas
 
1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
shamikito moron rojas
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
shamikito moron rojas
 

Más de shamikito moron rojas (20)

Tema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmitoTema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmito
 
Tema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palmaTema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palma
 
Tema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palmaTema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palma
 
Tema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palmaTema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palma
 
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmaClase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
 
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmaClase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
 
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palmaClase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
 
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palmaClase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
 
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmaClase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
 
Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma
 
Genética del cacao
Genética del cacaoGenética del cacao
Genética del cacao
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
 
7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao
 
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
 
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
 
4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad
 
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
 
2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao
 
1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Plagas de cacao

  • 1. PLAGAS DEL CULTIVO DE CACAO M. Sc. José L. GIL BACILIO Profesor Principal D.E. - UNAS
  • 2. CULTIVO DE CACAO El cacao (Theobroma cacao L.) es originario del Bosque húmedo tropical (Bh-t) en América del Sur; fue domesticado por los Mayas, Aztecas y finalmente los españoles lo introdujeron a América del Sur. En el Perú existen aproximadamente 46,821 ha de cacao en producción, con 25, 687 t al año; el rendimiento promedio nacional de 549 kg/ha (OIA, 2003). Hasta el 2000, la productividad media oscilaba entre 300 a 400 kg/ha; actualmente se tienen promedios superiores a 700 kg/ha, en parcelas manejadas con alta densidad y clones mejorados como en la Zona Norte con 784 kg/ha (MINAG, 2003; ICT, 2003).
  • 3. Costa de Marfil es el mayor productor de cacao en el mundo, seguido de Indonesia y Ghana. En América del sur, Brasil es el país que lidera, mientras el Perú solo aporta con el 0.7% del total mundial (ICCO, 2002). El Perú exporta grano de cacao (784 t) a Bélgica, Italia y España. Las principales empresas exportadoras de grano son Cacao VRAE S.A., ACOPAGRO, Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Rio Apurímac, etc. El principal producto de exportación es la manteca de cacao (5150 t), con destino principal a EEUU. Las principales empresas exportadoras de manteca son Macchu Picchu Coffee Trading S.A.C., Good Foods S.A., Conservas y Alimentos S.A. y Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo Ltda. (Aduanas-ADEX, 2003).
  • 4. Principales áreas de producción de cacao en Perú
  • 5. Fuente: MINAG – OIA (2003); ICT (2003). Zona Producción (t) Superficie total (ha) Rendimiento (kg/ha) Distribución superficie (%) Precio chacra Total Nacional 25,687 46,821 549 100 4,41 Norte 4,103 5,232 784 11,17 3,55 Centro 7,246 15,230 476 32,53 4,24 Sur 14,338 26,358 544 56,30 4,76 Cuadro 1. Producción de cacao a nivel nacional.
  • 6. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Precipitación (mm) 383 362 305 240 168 148 145 124 121 252 385 326 Floración Fructificación Cosecha Descanso Cuadro 2. Fenología del cultivo de cacao
  • 7. PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CACAO
  • 8. 1. Acromyrmex spp. “hormiga basurera” 2. Asteca sp. “hormiga azteca” 3. Antiteuchus tripterus “chinche negra” 4. Atta cephalotes “hormiga coqui, “arriera”, “utaca” 5. Diabrotica spp. 6. Epicoris sp. “ chinche negra” 7. Euclea sp. “oruga defoliadora” 8. Metcaftiella pertusa “asta de torito” 9. Monalonium disismulatum “chinche mosquilla” 10. Parajalisus spinosus “chinche zancudo” 11. Selenotrips rubrocinctus “trips del cacao” 12. Solenopsis sp. “pucacuro” 13. Steirastoma breve “descortezador del cacao”, “mañoso” 14. Toxoptera aurantii “pulgón negro” 15. Xyleborus ferrugineus “perforador del tronco”
  • 10. Monalonium dissimulatum Distant. “Chinche mosquilla” Distribución: Se presenta en la región tropical de América del Sur (Brasil, Colombia, Perú, Venezuela). Hospederos: Monófago, ataca al cultivo de cacao. Morfología: Adultos de color rojo o anaranjado con manchas negras en el ápice de las alas. Hembras miden 9 a 10 mm. y machos 7 a 8 mm. de longitud. Las ninfas son de color rojo.
  • 11. Comportamiento y biología: Los adultos y ninfas se desarrollan de preferencia en puntos tiernos del cacao. Cada hembra deposita aproximadamente 30 huevos en la cáscara de las mazorcas o en las ramas jóvenes. Ciclo biológico: Huevo : 6 a 10 días Ninfas : 26 a 30 días Adultos : 6 a 8 días ------------------- Total 38 a 48 días
  • 12. Daños: Los estadíos ninfales y adultos producen pústulas en los frutos mediante la picadura que hacen para alimentarse, también producen achaparramiento de los brotes tiernos y maduros. Los frutos atacados de cubren de una costra enmohecida que impide diagnosticar si la fruta está tierna o madura, perjudicando la calidad de la cosecha. Estos insectos son transmisores mecánicos de enfermedades en el cacao.
  • 16. Factores ecológicos favorables: a. Climas cálidos, propio de zonas boscosas. b. Plantaciones muy sombreadas y sin podas oportunas. c. Meses secos y de poca precipitación. d. Presencia de malezas. e. Plantaciones monoclonales. Enemigos naturales. a. Podisus nigrispinus. b. Proxis albopunctulatus
  • 18. Manejo del “chinche mosquilla” Control cultural: a. Buen manejo de la sombra. b. Podas adecuadas y oportunas. c. Cosecha oportuna de frutos maduros. d. Sembrar SCA-12, SCA-6 y clones amazónicos. e. Instalar plantaciones policlonales (75% de clones productivos y 25% de clones tolerantes). Control genético: a. Se desconoce. Se debe investigar la incidencia de este chinche en los clones promisorios de cacao.
  • 19. Plantación con adecuada poda y sombra
  • 21. Evaluación del “chinche mosquilla” Evaluar 10% de plantas/ha Tomar 1 fruto/punto cardinal, si son verdes y pequeños Tomar 2 frutos/punto cardinal, si son desarrollados o por cosechar
  • 22. Monalonium dissimulatum Distant. “Chinche mosquilla” Escala de grados (propuesta): Grado 1 : Mazorca libre de daño. Grado 2 : Baja infestación, existe daño ligero (manchas aisladas), presencia de individuos alados. Grado 3 : Mediana infestación, ligero ennegrecimiento de los daños, colonia apreciable pero con áreas limpias en la parte basal del fruto. Grado 4 : Fuerte infestación, frutos completamente pasmados o quemados.
  • 24. Manejo del “chinche mosquilla” Control químico: Evaluación: Evaluar el 10% de plantas/ha. Considerar 4 a 8 frutos, 1 ó 2 por punto cardinal. Se toman 4 frutos si son verdes y pequeños y 8 si son semidesarrollados o próximos a la cosecha. Nivel crítico: Grado 3, ó 2 - 3 chinches/mazorca. Productos sintéticos a usarse : Deltametrinas : Decis 2.5 EC Cipermetrinas : Sherpa, Galgotrín Alfacipermetrinas : Fastac, Cipermex super 10 CE. Se puede repetir la aplicación después de 20 días.
  • 25. CUIDADO: Muchos insecticidas son muy tóxicos para los mamíferos, incluyendo los humanos y, sumamente tóxico para Forcipomya sp.
  • 28. PLANTAS CON ACCIÓN INSECTICIDA AJO (Allium sativum).- Controlan y repelen pulgones, chinches, moscas, zancudos, nematodos y hasta hongos y bacterias. Fórmulas: a. A 100 gr. de ajos macerados disueltos en medio litro de agua, se adicionan 10 gr. de jabón coco (no detergente) y 2 cucharaditas de aceite mineral. La mezcla se conserva tapada durante 24 horas, luego se filtra y se diluye en 20 litros de agua para su aplicación inmediata. b. Macerar 500 gr. de hojas de ajo y remojar en 10 litros de agua, colar y aplicar inmediatamente. c. 500 gr. de ajo macerado se mezclan con 1 litro de agua, se deja reposar 24 horas y se le agrega 9 litros de agua jabonosa. d. Macerar o mezclar 500 gr. de ajo, 500 gr. de ají en 2 litros de agua. Dejar 24 horas en reposo, filtrar en 100 litros de agua.
  • 29. CEBOLLA (Allium cepa).- Controlan pulgones, babosas, ácaros y algunas enfermedades causadas por nematodos, hongos y bacterias y una diversidad de plagas agrícolas (coleópteros, dípteros, chinches, trípidos, lepidópteros, etc. Principio activo: allicina. Fórmulas: a. Macerar o machacar 500 gr. de bulbos de cebolla hasta obtener su jugo, adicionar 50 litros de agua y 50 gr. de jabón coco (no detergente). Aplicar está mezcla 3 veces al día durante 3 días temprano en la mañana o al atardecer. b. Macerar o machacar 500 gr. de hojas de cebolla, colocarlas en remojo en 10 litros de agua, colar, adicionar 20 gr. de jabón coco (no detergente), agitar bien y aplicar inmediatamente.
  • 30. TABACO (Nicotiana tabacum).- Se usa las hojas y tallos. Actúa como fungicida, insecticida, repelente y acaricida. La nicotina es uno de los tóxicos más poderosos, por tal razón después de su aplicación en plantas comestibles, deberá esperarse un periodo de degradación biológica del producto de 3 a 4 días. Fórmulas: a. Verter 7 litros de agua hirviendo sobre 500 gr. de tallos y hojas frescas y adicionar 50 gr. de jabón coco (no detergente). La mezcla se deja reposar tapada durante 24 horas y luego se filtra para aplicarla inmediatamente. b. Hervir 500 gr. de tabaco en 5 litros de agua y dejar reposar 24 horas en un recipiente tapado. Luego filtrar y agregar 30 litros de agua. Aplicar. Se utiliza para controlar orugas, escarabajos, barrenadores de tallo, minadores, pulgones, trips, crisomélidos, chinches, moscas blancas y ácaros.
  • 31. NEEM (Azadirachta indica).- Originario del sudeste asiático. Tiene acción insecticida, repelente, inhibidor de la alimentación, reproducción y metamorfosis. Además tiene acción fungicida y nematicida. Las semillas poseen las concentraciones más altas del ingrediente activo. Principios activos: azadirachtin, nimbina, nimbicina, salamina, mellantrol, etc. Se descomponen rápidamente por acción solar, por lo que se recomienda aplicarlo al atardecer. Fórmulas: a. 5000 gr. de semillas secas y molidas se amarran en un paño y se colocan en 40 litros de agua, después de 12 horas se prensa el paño y se exprime bien. A la solución se le adiciona una cucharadita de jabón coco (no detergente) y se diluye hasta obtener 100 litros del preparado. El extracto se usa para controlar chinches pulgones, barrenadores, cortadores, masticadores y moscas en general. Repetir la aplicación 5 días después.
  • 34. Atta cephalotes L. “Hormiga coqui” Distribución: Registrado en las regiones cacaoteras de nuestra amazonía. Predomina en bosques húmedos tropicales. Hospederos: Se hospedan en nidos construidos junto a las raíces de los árboles que actúan como sombreadores. Morfología: Castas fértiles : reina y machos. Castas estériles : obreras, soldados, nodrizas, etc. Todos presentan color café rojizo.
  • 35. Castas de “hormiga coqui” SoldadoObreras MachoReina
  • 36. Reinas vírgenes y fecundadas de Atta cephalotes (L.) Reina y nodrizas alimentándose del hongo Pholiota (Rhozites) gongylophora en la cámara real
  • 37. Zánganos vírgenes de Atta cephalotes (L.) Soldados de Atta cephalotes (L.)
  • 38. a) b) Obreras cortadoras – cargadoras Obreras jardineras Obreras nodrizas
  • 39. Comportamiento y biología: Al empezar las lluvias, hembras y machos vírgenes abandonan el nido para iniciar el vuelo nupcial. Transcurrido el vuelo nupcial, la reina fecundada se despoja de sus alas y empieza a excavar un hoyo en el suelo, dando inicio a su futuro hormiguero. Prepara un pequeño jardín y siembra el hongo traído de su nido de origen, luego empieza a colocar sus huevos que darán origen a las obreras que se ocuparan de todas las labores del nido. Una vez que el nido tiene mas de 2 m de longitud, se originan las reinas y machos vírgenes, los que abandonarán el nido, repitiéndose el ciclo al año siguiente. Ciclo biológico: No hay reportes contundentes.
  • 40. Cámara con el hongo Pholiota y hormigas. Medición de la cámara
  • 42. Factores ecológicos favorables: a. Se adapta muy bien a los cambios climáticos (lluvia, frío, sol y calor). b. Climas cálidos en zonas boscosas y cultivos. c. Plantaciones con exceso de sombra. d. Presencia de malezas. Enemigos naturales: a. No se han reportado. Sin embargo, existen aves, reptiles, etc. que se alimentan de este insecto.
  • 43. Manejo de la “hormiga coqui” Control cultural: a. Evitar el exceso de sombra. b. Destruir manualmente los nuevos nidos, después de iniciarse la época de lluvia. Control genético: a. No se desconoce que clones son los más preferidos por este insecto.
  • 44. Control biológico: Attacebo Cebo que contiene una mezcla de tres hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, con acción hormiguicida, y el hongo antagonista Trichoderma viride con acción funguicida. Dosis a aplicar: 20 - 40 gr de Attacebo x m2. Manejo de la “hormiga coqui”
  • 45. Manejo de la “hormiga coqui” Control químico: Evaluación: Contar el número de bocas que presenta el nido. Por bocas se agregan 20 – 30 gr de insecticida. Nivel crítico: No está determinado técnicamente. Los productos a usarse son: Clorpirifos : Tifón Fipronil : Regent, Formidor De ser necesario se puede repetir la aplicación después de 30 días.
  • 46. Nido de Atta cephalotes (L.) Boca de entrada de un nido de Atta cephalotes (L.)
  • 47. Aplicación de polvos secos (Tifón) Insuflador
  • 48. Plantas biocidas: HIGUERILLA (Ricinus communis).- Tiene eficacia contra hongos, nematodos, insectos y ácaros. Es repelente de moscas y zancudos. Además es una planta huésped para insectos benéficos. Fórmulas: a. 500 gr. de hojas se hierven durante 30 minutos en 10 litros de agua. Enfriar, colar y adicionar 40 litros de agua. Se aplica en aspersión al suelo para controlar hongos y nematodos. b. 500 gr. de polvo de semillas se dejan reposar durante 24 horas en 10 litros de agua. Luego colar y adicionar 90 litros de agua para aplicar sobre las plantas atacadas. c. El aceite de ricino mezclado con veneno (cebo tóxico) atrae hormigas coqui, por lo que se le puede usar como trampa.
  • 50. Cuadro 3. Calendario de manejo integrado de plaga y enfermedades en cacao
  • 62. Xyleborus ferrugineus “Perforador del tronco” Agujeros de galerías excavadas por Xyleborus ferrugineus
  • 71. Steirastoma breve destruye los cojines florales y la producción de cacao disminuye Daños
  • 72. Michaelophorus nubilus Felder & Rogenholer “Polilla plumosa del cacao”
  • 74. Michaelophorus nubilus “Polilla plumosa del cacao” Emergencia de adultos
  • 75. Michaelophorus nubilus Felder & Rogenholer “Polilla plumosa del cacao”
  • 77. VRAE 2007 Tingo María 2001 Carmenta theobromae “Broca del cacao”
  • 79.
  • 80. UNAS “Primeros en la Amazonía Peruana”
  • 81. “La novia del estudiante no es la mujer del graduado”