SlideShare una empresa de Scribd logo
Motivación y Emoción 
Introducción 
La motivación es la fuerza que activa y dirige el comportamiento hacia una meta. Es el dinamizador de la conducta humana y tiene su origen en estímulos como la sed, el hambre, los celos y muchos otros. Un motivo se puede asimilar a la causa física pero en el ámbito psicológico o del comportamiento. 
Uno de los primeros enfoques que explican el comportamiento motivado se basa en los instintos, tendencias innatas que dan lugar a ciertos comportamientos. Pero como no todos los comportamientos son innatos se buscaron otras explicaciones. Una de ellas es la teoría de la reducción del impulso, según la cual las necesidades del cuerpo dan lugar a un estado de tensión o excitación llamada impulso. El comportamiento motivado parece ser un intento por reducir dicha tensión y devolver al cuerpo a un estado de homeóstasis o equilibrio. Sin embargo, otras teorías demostraron que muchas actividades, como el aprendizaje de nuevas habilidades, tienden a aumentar la excitación, lo cual indica que el comportamiento motivado refleja nuestro esfuerzo por mantener un estado óptimo de excitación. Si ésta es demasiado alta se intenta reducirla; si es demasiado baja, aumentarla. Tendríamos, así, una teoría opuesta a la anterior llamada teoría de la excitación. Existe otro tercer enfoque que ha demostrado que hay ciertos comportamientos que no parecen desencadenados por estados internos de ningún tipo sino por algunos de los objetos que nos rodean que actúan como incentivos. Es la teoría de los incentivos. 
En general podemos dividir los motivos en 3 tipos: 
a) Motivos primarios o impulsos 
b) Motivos estimulantes 
c) Motivos aprendidos 
Los motivos primarios o impulsos 
Se trata de motivos no aprendidos comunes a todos los animales. Entre ellos figuran el hambre, la sed y el sexo. Los primeros son básicos para la supervivencia 
Estímulo 
Motivo 
Conducta
de los organismos y el segundo para la de la especie. Son impulsos desencadenados por estímulos fisiológicos y pos señales internas pero que están sujetos al aprendiza y la modificación externa (factores socioculturales). 
El hambre está relacionada con los centros situados en el cerebro. El centro del hambre estimula el deseo de comer (apetito); en tanto que el centro de saciedad indica cuándo interrumpir la ingestión de alimentos. El centro del hambre es estimulado al descender la concentración de glucosa en la sangre o al aumentar la de grasas en ella a medida que el cuerpo la va agotando. Los receptores del estómago envían señales al cerebro estimulando el centro de saciedad. En cualquier caso, la experiencia de las personas es vital al modo de responder ante el hambre. Lo que significa que los hábitos de su respuesta son en gran medida adquiridos, es decir, debidos a factores sociales, psicológicos y culturales. La sed se relaciona con el equilibrio de líquidos en el cuerpo. Hay reguladores que vigilan el nivel en el interior de las células. También al igual que en el hambre hay factores socioculturales y personales que intervienen en la respuesta dada a la sed. 
El sexo es también un impulso primario. El deseo sexual se relaciona con las hormonas, sobre todo con la testosterona, tanto en hombres como en mujeres. Pero es afectado por la estimulación sensorial, unas sustancias llamadas feromonas y por el sistema límbico del cerebro. Factores externos, como el material erótico y similares contribuyen al aumento del deseo sexual. El impulso sexual es estimulado de múltiples formas, atendiendo a factores personales (la propia experiencia sexual, la educación, la personalidad, etc.) y de otro tipo (patrones culturales y sociales), pero hay diferencias de género claras. Los hombres se excitan más por estímulos visuales y las mujeres por estímulos auditivos y táctiles. Las disfunciones sexuales son en ocasiones de naturaleza orgánica, pero muchas veces se deben a factores psicológicos. 
Motivos estimulantes 
Hay un conjunto de motivos que en gran medida son innatos pero que dependen de más de estímulos externos. Se trata de los estímulos motivantes. Entre ellos destacan la curiosidad, la actividad, la exploración, la manipulación o el contacto. En todos ellos, la interacción con el entorno social es fundamental para su desarrollo. 
Motivos aprendidos 
Son de hecho los más importantes porque aunque nacemos con motivos intactos, que parecen no aprendidos, en realidad hasta el hambre, la sed o el sexo se hallan gobernados por factores adquiridos. Factores del entorno, familiares, sociales, culturales, psicológicos, etc. A medidas que crecemos nuestra conducta empieza a ser gobernada por este tipos de factores. Aunque se trate de motivos más bien
adquiridos que innatos llegan a tener tanto control sobre nuestro comportamiento como los innatos. Entre los más importantes se hallan la agresión y los motivos sociales. 
La agresión supone un tipo de conducta tendente a infligir daño psíquico o físico a otros o a nosotros mismos (autoagresión). La mayoría de investigaciones han demostrado que la agresión es un comportamiento aprendido de la observación de modelos de conductas del entorno significativo para el individuo (familia, amigos, medios de comunicación, etc). Un aprendizaje que tiene que ver como el modo de dar respuesta a los conflictos y las frustraciones del entorno. La agresividad suele ser un modo de respuesta a las frustraciones personales, pero no todo el mundo reacciona de este modo a las frustraciones. Hay múltiples ejemplos de reacciones agresivas tanto individuales como colectivas. Un ejemplo es el aumento de la agresividad de colectivos nativos cuando hay carencias laborales o económicas frente a colectivos de inmigrantes (en los años 20 en EEUU aumentaron las agresiones a negros coincidiendo con la mala cosecha). También hay individuos que responden coléricamente a cualquier frustración (los conductores, por ej.). Pero no siempre se reacciona así. Y de hecho es un tipo de reacción que se aprende del entorno. Todo parece indicar que la frustración genera agresión en las personas que han aprendido a ser agresivas para afrontar las situaciones desagradables y las contrariedades (es visible en gran parte de la violencia familiar, tanto contra menores como contra las mujeres). Estas personas reaccionan así ante estímulos que van desde simples olores a altas temperaturas, desde el miedo a la sensación de desconsideración, y así con muchas otras situaciones. En general perciben el entorno como hostil. Pero no todas las frustraciones general hostilidad y agresividad. En otras ocasiones el individuo se encierra en sí mismo y adopta posturas de autoinculpación, observable en complejos de inferioridad, aislamiento, agorafobia y similares. Otras se incuban en forma de resentimiento y odio hacia la fuente de la frustración (por ejemplo, Genie al ser reprendida en algunos hogares optó por un mecanismo de autodefensa como era cerrar la boca). En casos extremos la agresividad antes la frustración se vuelva hacia uno mismo. En estos casos se habla de autoagresión. 
La agresión según algunos estudios puede aprenderse también de los medios de comunicación. Se han hallado correlaciones entre el consumo de productos audiovisuales violentos y actitudes violentas. Pero no en todos los casos. La violencia mediática tiene otras consecuencias, como la trivialización o indiferencia hacia ella (Un experimento sobre la representación de la violencia en tres grupos de niños, donde un grupo veía a un personaje agresivo que recibía un castigo; otro veía que el personaje era premiado; y el tercer grupo veía algo que nada tenía que ver con un acto violento. A los tres grupos se les brindó la oportunidad de obrar agresivamente, y el que menos agresivo de comportó fue el que visiono algo que no tenía relación con la violencia). También hay pruebas de que la agresión puede
“desaprenderse”, pues en un experimento se comprobó que de dos grupos de niños en los que uno de ellos era castigado por una situación de violencia y el otro premiado se demostró que el premiado reaccionaba mejor a una experiencia de frustración. Se mostró menos agresivo que el castigado. Todos estos datos ponen de relieve que la agresión es un motivo aprendido. 
Los motivos sociales también se aprenden, como el logro, el poder o la afiliación. El logro se relaciona con el deseo de sobresalir y superar obstáculos. Hay tres aspectos relacionados con el logro (o el éxito): la inclinación hacia el trabajo (el deseo de trabajar duro y bien); el dominio (preferencia por actividades que supongan retos); y la competitividad (el disfrute derivado de medir las propias fuerzas con los demás). Sin embargo, la competitividad en grado sumo puede interferir con el logro pues la preocupación por ganar puede distraer a las personas de lograr sus objetivos. Incluso hay experimentos que han demostrado que los hombres y las mujeres reaccionan de modo diferente ante el éxito. Mientras que los hombres tienden en general a buscar el éxito y el logro profesional, las mujeres buscan antes el reconocimiento social y la aceptación (V. Morris, pag. 452). En lo que respecto al poder, se trata de otro motivo adquirido. La necesidad de poder equivale a la necesidad de obtener reconocimiento de otros, de un grupo, o bien de influir en ellos y controlarlos. Y también en este caso hay diversos factores aprendidos que influyen en ello. Unos de tipo social y cultural y otros de tipo psicológico. El motivo de afiliación es otro motivo social relacionado con la necesidad de estar con otros. Esto resulta más evidente en los casos de amenaza o peligro, pues el grupo proporciona seguridad. Las personas buscan compañía o afiliación en función de los beneficios que esperan obtener. 
Jerarquía de Motivos y la Teoría de Maslow: 
Según la teoría de Maslow los motivos deben tener un orden de prioridades. Mas- low los coloca en una pirámide para representar las etapas que corresponden a lo fundamental que cada motivo tiene para la supervivencia y al momento en que aparece de la evolución de la especie y en el desarrollo de cada individuo. Indica que hay que satisfacer necesidades más básicas para que se presenten los motivos superiores. Sólo en la medida en que se satisfacen las inferiores se asciende en el rango hacia las superiores. El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determi- nación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la supe- rior las de menos prioridad.
LA PIRÁMIDE DE MASLOW 
Necesidades fisiológicas: 
Estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, ne- cesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mante- nimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesi- dades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas. 
Necesidades de seguridad: 
Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía. 
Necesidades sociales (afiliación): 
Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amis- tad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de per- tenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras. 
Necesidades de reconocimiento: 
También conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y des- tacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. 
Necesidades de autorrealización y autosuperación:
Es la cumbre de los ideales del individuo. Nivel de crecimiento y desarrollo perso- nal, donde el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. Es el nivel más alto de los valores personales y morales. A él se llega tras la superación, al menos parcial, de los anteriores. 
Emociones primarias y secundarias 
Las Emociones 
Las emociones son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por respuestas neuronales y hormonales. Generalmente se experimentan como agra- dables o desagradables y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar. 
“La palabra emoción significa literalmente estado de excitación o estremecimien- to. Los psicólogos suelen distinguir tres componentes en cada emoción: 
 Un sentimiento característico o experiencia subjetiva. 
 Un esquema de estimulación fisiológica. 
 Un esquema de expresión abierta. 
El componente subjetivo es comunicado en las etiquetas que les ponemos a nues- tras emociones, como temor, ira, gozo o tristeza”. 
¿Cómo influyen las emociones en el rendimiento? Las emociones pueden ayudar- nos en el rendimiento u obstaculizarlo. Sobre ello la Ley de Yerkes-Dodson esta- blece que cuanto más compleja sea una tarea más bajo será el nivel de emoción que puede tolerarse antes de que disminuya el rendimiento. El exceso de emocionali- dad puede ser contraproducente en aquellas tareas que exijan altos niveles de aná- lisis y concentración. 
Por otra parte, la comunicación no verbal puede ser muy útil para identificar emo- ciones, como han demostrado diversos estudios. Hay bastante de verdad en el di- cho popular de que “la cara es el espejo del alma”. Las emociones no son disimula- bles y se traslucen al exterior. Con frecuencia, la comunicación no verbal contradi- ce a la verbal revelando más cosas sobre nosotros. También se ha demostrado la mayor sensibilidad de las mujeres para la comprensión de este tipo de lenguaje, de las señales no verbales que el cuerpo transmite a través de la cara, los gestos y el conjunto del cuerpo. 
Teorías de la Emoción 
Las 3 teorías más importantes sobre las emociones se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales.
 La teoría de James-Lange sugiere que basemos nuestros sentimientos en sensaciones físicas, como el aumento del ritmo cardiaco y las contracciones musculares. 
 La teoría de Cannon-Bard subraya que los sentimientos son puramente cognitivos, ya que las reacciones físicas son las mismas para emociones diferentes y no se puede distinguir una emoción de otra basándose en las señales fisiológicas. 
 La teoría de Schachter-Singer mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones. 
Cuando experimentamos una situación que creemos incontrolable nuestros sentimientos serán más negativos que si entendemos poder controlar el resultado, la sensación de control se relaciona con la sustancia química norepinefrina. 
Emociones primarias 
Dentro de las emociones primarias se consideran: la ira, el miedo, la alegría, el amor, la sorpresa, el disgusto, el interés y la tristeza. Las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado (Goleman, 1995). Todas las emociones se relaciones con un conjunto de reacciones. or ejemplo: 
 La ira: la sangre fluye hacia las manos facilitándose la utilización de armas o el propinar golpes contundentes. El ritmo cardiaco se eleva y se liberan hormonas como la adrenalina que disponen el cuerpo para la acción. La ira se asocia con la furia, el ultraje, resentimiento, cólera, indignación, fastidio, hostilidad y en extremo, con la violencia y el odio patológicos. 
 El miedo: hay una redistribución de la sangre en las partes indispensables en las acciones evasivas; puede haber una paralización repentina mientras se ana- liza una respuesta adecuada, pero en suma, el cuerpo está en un estado de máxima alerta. El miedo se asocia con ansiedad, nerviosismo, preocupación, in- quietud, cautela y en un nivel profundo, con fobia y pánico. 
 La alegría: se inhiben sensaciones negativas o de intranquilidad. Parece que no hay reacciones fisiológicas relevantes, salvo una sensación de paz y calma cor- poral. Se asocia con placer, deleite, diversión, placer sensual, gratificación, eu- foria, éxtasis y en extremo, con manía. 
 El amor: los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual dan lugar a un despertar parasimpático –“respuesta de relajación”– es un conjunto de reac- ciones en todo el organismo que generan un estado general de calma y satisfac-
ción, facilitando la cooperación. Se asocia con aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, adoración y en casos patológicos puede conducir a la ex- trema dependencia. 
 La sorpresa: el levantar las cejas en expresión de novedad o sorpresa permite ampliar el campo visual y que llegue más luz a la retina; esto ofrece más infor- mación sobre el hecho inesperado, facilitando cualquier análisis e ideando el mejor plan de acción. 
 El disgusto: según lo ha sugerido Darwin, el gesto facial de disgusto aparece como un intento por bloquear las fosas nasales en caso de probar una sustancia desagradable o de que exista necesidad de escupirla. 
 La tristeza: la tristeza tiene una función adaptativa en caso de una pérdida sig- nificativa. La tristeza desencadena una caída de la energía y el entusiasmo por las actividades de la vida, sobre todo las diversiones y los placeres; frena el me- tabolismo del organismo e induce al aislamiento y recogimiento. En casos muy profundos, la tristeza puede desembocar en depresión. 
 Interés: tiene como función ayudarnos a centrar nuestra atención en un estí- mulo proveniente del medio al que bajo ciertas circunstancias, le asignamos un valor de pertinencia. 
Emociones Secundarias 
Las emociones primarias son automáticas y cumplen una función adaptativa y sa- ludable dentro del organismo al ayudarnos a reaccionar inmediatamente frente a un estímulo. Cuando estas emociones no son procesadas adecuadamente sufren una “mutación” y no son superadas, quedando convertidas en emociones secunda- rias (comúnmente se denominan sentimientos por ser más extensos y duraderos). Es así como cada emoción primaria se asocia a una emoción secundaria: 
Ira 
Miedo 
Amor 
Alegría 
Sorpresa 
Tristeza 
Interés 
 Rencor (violencia y odio patológicos) 
 Ansiedad (fobia y pánico) 
 Dependencia 
 Manía 
 Ansiedad 
 Depresión 
 Paranoia 
Dichas mutaciones en las emociones generan otras dimensiones en su compren- sión reflejadas en estados de ánimo, que son más apagados y duran mucho más tiempo que la emoción primaria. Más allá de los estados de ánimo se encuentra el
temperamento, que se entiende como la prontitud para evocar una emoción o es- tado de ánimo determinado que hace que la gente sea melancólica, tímida o alegre. En un nivel más externo se encuentran la depresión y la ansiedad profundas, emo- ciones secundarias ya mencionadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abraham maslow (3)
Abraham maslow (3)Abraham maslow (3)
Abraham maslow (3)yolansir
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
jacki98
 
Humanismo integral 24000 watios
Humanismo integral 24000 watiosHumanismo integral 24000 watios
Humanismo integral 24000 watios
MAX GALARZA HERNANDEZ
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
Vansstipan21
 
Correlación entre bienestar psicologico subjetivo y resiliencia
Correlación entre bienestar psicologico subjetivo y resilienciaCorrelación entre bienestar psicologico subjetivo y resiliencia
Correlación entre bienestar psicologico subjetivo y resilienciaJuan Palomino Calderón
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
Jorge F
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Paulo Arieu
 
Bienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGicoBienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGico
guestb33d8f
 
Abraham maslow (3)
Abraham maslow (3)Abraham maslow (3)
Abraham maslow (3)yolansir
 
Abraham maslow
Abraham maslowAbraham maslow

La actualidad más candente (18)

Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Abraham maslow (3)
Abraham maslow (3)Abraham maslow (3)
Abraham maslow (3)
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Adolecencia etapas
Adolecencia etapasAdolecencia etapas
Adolecencia etapas
 
Humanismo integral 24000 watios
Humanismo integral 24000 watiosHumanismo integral 24000 watios
Humanismo integral 24000 watios
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Correlación entre bienestar psicologico subjetivo y resiliencia
Correlación entre bienestar psicologico subjetivo y resilienciaCorrelación entre bienestar psicologico subjetivo y resiliencia
Correlación entre bienestar psicologico subjetivo y resiliencia
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Bienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGicoBienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGico
 
Abraham maslow 1
Abraham maslow 1Abraham maslow 1
Abraham maslow 1
 
Abraham maslow (3)
Abraham maslow (3)Abraham maslow (3)
Abraham maslow (3)
 
Abraham maslow
Abraham maslowAbraham maslow
Abraham maslow
 
Abraham maslow
Abraham maslow Abraham maslow
Abraham maslow
 
Abraham maslow
Abraham maslow Abraham maslow
Abraham maslow
 
Abraham maslow
Abraham maslowAbraham maslow
Abraham maslow
 
Abraham maslow
Abraham maslowAbraham maslow
Abraham maslow
 

Similar a Motivación

Presentacion sobre los tipos de motivacion
Presentacion sobre los tipos de motivacionPresentacion sobre los tipos de motivacion
Presentacion sobre los tipos de motivacion
JhonHernandez247053
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresiónmonton95
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresiónmonton95
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresiónmonton95
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
brunollave
 
Emoción y Motivación.docx
Emoción y Motivación.docxEmoción y Motivación.docx
Emoción y Motivación.docx
javiersnchezpineda
 
U.D.4 MotivacióN Y EmocióN
U.D.4 MotivacióN Y EmocióNU.D.4 MotivacióN Y EmocióN
U.D.4 MotivacióN Y EmocióNenmape
 
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docxCLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
DebbiedeVillaverde
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Agresividad El TéRmino Agresividad
Agresividad El TéRmino AgresividadAgresividad El TéRmino Agresividad
Agresividad El TéRmino Agresividadbyron realpe
 
Tarea2 yovanna f. necesidades basicas
Tarea2 yovanna f. necesidades basicasTarea2 yovanna f. necesidades basicas
Tarea2 yovanna f. necesidades basicas
carymarcomputer
 
2.3 y 2.a exposicion estres y estresores
2.3 y 2.a exposicion estres y estresores2.3 y 2.a exposicion estres y estresores
2.3 y 2.a exposicion estres y estresoresaideguilleng
 
Motivación1
Motivación1Motivación1
Motivación1
Ruben Jaramillo
 
Bautistagu lasexualidadylaetica
Bautistagu lasexualidadylaeticaBautistagu lasexualidadylaetica
Bautistagu lasexualidadylaetica
kukizitacuaro
 
La ira
La ira La ira
La ira
27828815
 

Similar a Motivación (20)

Presentacion sobre los tipos de motivacion
Presentacion sobre los tipos de motivacionPresentacion sobre los tipos de motivacion
Presentacion sobre los tipos de motivacion
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Motivacin
MotivacinMotivacin
Motivacin
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Emoción y Motivación.docx
Emoción y Motivación.docxEmoción y Motivación.docx
Emoción y Motivación.docx
 
U.D.4 MotivacióN Y EmocióN
U.D.4 MotivacióN Y EmocióNU.D.4 MotivacióN Y EmocióN
U.D.4 MotivacióN Y EmocióN
 
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docxCLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Agresividad El TéRmino Agresividad
Agresividad El TéRmino AgresividadAgresividad El TéRmino Agresividad
Agresividad El TéRmino Agresividad
 
Tarea iii
Tarea iiiTarea iii
Tarea iii
 
Tarea2 yovanna f. necesidades basicas
Tarea2 yovanna f. necesidades basicasTarea2 yovanna f. necesidades basicas
Tarea2 yovanna f. necesidades basicas
 
Teoria del comportamiento
Teoria del comportamientoTeoria del comportamiento
Teoria del comportamiento
 
2.3 y 2.a exposicion estres y estresores
2.3 y 2.a exposicion estres y estresores2.3 y 2.a exposicion estres y estresores
2.3 y 2.a exposicion estres y estresores
 
Motivación1
Motivación1Motivación1
Motivación1
 
Motivación1
Motivación1Motivación1
Motivación1
 
Bautistagu lasexualidadylaetica
Bautistagu lasexualidadylaeticaBautistagu lasexualidadylaetica
Bautistagu lasexualidadylaetica
 
La ira
La ira La ira
La ira
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 

Motivación

  • 1. Motivación y Emoción Introducción La motivación es la fuerza que activa y dirige el comportamiento hacia una meta. Es el dinamizador de la conducta humana y tiene su origen en estímulos como la sed, el hambre, los celos y muchos otros. Un motivo se puede asimilar a la causa física pero en el ámbito psicológico o del comportamiento. Uno de los primeros enfoques que explican el comportamiento motivado se basa en los instintos, tendencias innatas que dan lugar a ciertos comportamientos. Pero como no todos los comportamientos son innatos se buscaron otras explicaciones. Una de ellas es la teoría de la reducción del impulso, según la cual las necesidades del cuerpo dan lugar a un estado de tensión o excitación llamada impulso. El comportamiento motivado parece ser un intento por reducir dicha tensión y devolver al cuerpo a un estado de homeóstasis o equilibrio. Sin embargo, otras teorías demostraron que muchas actividades, como el aprendizaje de nuevas habilidades, tienden a aumentar la excitación, lo cual indica que el comportamiento motivado refleja nuestro esfuerzo por mantener un estado óptimo de excitación. Si ésta es demasiado alta se intenta reducirla; si es demasiado baja, aumentarla. Tendríamos, así, una teoría opuesta a la anterior llamada teoría de la excitación. Existe otro tercer enfoque que ha demostrado que hay ciertos comportamientos que no parecen desencadenados por estados internos de ningún tipo sino por algunos de los objetos que nos rodean que actúan como incentivos. Es la teoría de los incentivos. En general podemos dividir los motivos en 3 tipos: a) Motivos primarios o impulsos b) Motivos estimulantes c) Motivos aprendidos Los motivos primarios o impulsos Se trata de motivos no aprendidos comunes a todos los animales. Entre ellos figuran el hambre, la sed y el sexo. Los primeros son básicos para la supervivencia Estímulo Motivo Conducta
  • 2. de los organismos y el segundo para la de la especie. Son impulsos desencadenados por estímulos fisiológicos y pos señales internas pero que están sujetos al aprendiza y la modificación externa (factores socioculturales). El hambre está relacionada con los centros situados en el cerebro. El centro del hambre estimula el deseo de comer (apetito); en tanto que el centro de saciedad indica cuándo interrumpir la ingestión de alimentos. El centro del hambre es estimulado al descender la concentración de glucosa en la sangre o al aumentar la de grasas en ella a medida que el cuerpo la va agotando. Los receptores del estómago envían señales al cerebro estimulando el centro de saciedad. En cualquier caso, la experiencia de las personas es vital al modo de responder ante el hambre. Lo que significa que los hábitos de su respuesta son en gran medida adquiridos, es decir, debidos a factores sociales, psicológicos y culturales. La sed se relaciona con el equilibrio de líquidos en el cuerpo. Hay reguladores que vigilan el nivel en el interior de las células. También al igual que en el hambre hay factores socioculturales y personales que intervienen en la respuesta dada a la sed. El sexo es también un impulso primario. El deseo sexual se relaciona con las hormonas, sobre todo con la testosterona, tanto en hombres como en mujeres. Pero es afectado por la estimulación sensorial, unas sustancias llamadas feromonas y por el sistema límbico del cerebro. Factores externos, como el material erótico y similares contribuyen al aumento del deseo sexual. El impulso sexual es estimulado de múltiples formas, atendiendo a factores personales (la propia experiencia sexual, la educación, la personalidad, etc.) y de otro tipo (patrones culturales y sociales), pero hay diferencias de género claras. Los hombres se excitan más por estímulos visuales y las mujeres por estímulos auditivos y táctiles. Las disfunciones sexuales son en ocasiones de naturaleza orgánica, pero muchas veces se deben a factores psicológicos. Motivos estimulantes Hay un conjunto de motivos que en gran medida son innatos pero que dependen de más de estímulos externos. Se trata de los estímulos motivantes. Entre ellos destacan la curiosidad, la actividad, la exploración, la manipulación o el contacto. En todos ellos, la interacción con el entorno social es fundamental para su desarrollo. Motivos aprendidos Son de hecho los más importantes porque aunque nacemos con motivos intactos, que parecen no aprendidos, en realidad hasta el hambre, la sed o el sexo se hallan gobernados por factores adquiridos. Factores del entorno, familiares, sociales, culturales, psicológicos, etc. A medidas que crecemos nuestra conducta empieza a ser gobernada por este tipos de factores. Aunque se trate de motivos más bien
  • 3. adquiridos que innatos llegan a tener tanto control sobre nuestro comportamiento como los innatos. Entre los más importantes se hallan la agresión y los motivos sociales. La agresión supone un tipo de conducta tendente a infligir daño psíquico o físico a otros o a nosotros mismos (autoagresión). La mayoría de investigaciones han demostrado que la agresión es un comportamiento aprendido de la observación de modelos de conductas del entorno significativo para el individuo (familia, amigos, medios de comunicación, etc). Un aprendizaje que tiene que ver como el modo de dar respuesta a los conflictos y las frustraciones del entorno. La agresividad suele ser un modo de respuesta a las frustraciones personales, pero no todo el mundo reacciona de este modo a las frustraciones. Hay múltiples ejemplos de reacciones agresivas tanto individuales como colectivas. Un ejemplo es el aumento de la agresividad de colectivos nativos cuando hay carencias laborales o económicas frente a colectivos de inmigrantes (en los años 20 en EEUU aumentaron las agresiones a negros coincidiendo con la mala cosecha). También hay individuos que responden coléricamente a cualquier frustración (los conductores, por ej.). Pero no siempre se reacciona así. Y de hecho es un tipo de reacción que se aprende del entorno. Todo parece indicar que la frustración genera agresión en las personas que han aprendido a ser agresivas para afrontar las situaciones desagradables y las contrariedades (es visible en gran parte de la violencia familiar, tanto contra menores como contra las mujeres). Estas personas reaccionan así ante estímulos que van desde simples olores a altas temperaturas, desde el miedo a la sensación de desconsideración, y así con muchas otras situaciones. En general perciben el entorno como hostil. Pero no todas las frustraciones general hostilidad y agresividad. En otras ocasiones el individuo se encierra en sí mismo y adopta posturas de autoinculpación, observable en complejos de inferioridad, aislamiento, agorafobia y similares. Otras se incuban en forma de resentimiento y odio hacia la fuente de la frustración (por ejemplo, Genie al ser reprendida en algunos hogares optó por un mecanismo de autodefensa como era cerrar la boca). En casos extremos la agresividad antes la frustración se vuelva hacia uno mismo. En estos casos se habla de autoagresión. La agresión según algunos estudios puede aprenderse también de los medios de comunicación. Se han hallado correlaciones entre el consumo de productos audiovisuales violentos y actitudes violentas. Pero no en todos los casos. La violencia mediática tiene otras consecuencias, como la trivialización o indiferencia hacia ella (Un experimento sobre la representación de la violencia en tres grupos de niños, donde un grupo veía a un personaje agresivo que recibía un castigo; otro veía que el personaje era premiado; y el tercer grupo veía algo que nada tenía que ver con un acto violento. A los tres grupos se les brindó la oportunidad de obrar agresivamente, y el que menos agresivo de comportó fue el que visiono algo que no tenía relación con la violencia). También hay pruebas de que la agresión puede
  • 4. “desaprenderse”, pues en un experimento se comprobó que de dos grupos de niños en los que uno de ellos era castigado por una situación de violencia y el otro premiado se demostró que el premiado reaccionaba mejor a una experiencia de frustración. Se mostró menos agresivo que el castigado. Todos estos datos ponen de relieve que la agresión es un motivo aprendido. Los motivos sociales también se aprenden, como el logro, el poder o la afiliación. El logro se relaciona con el deseo de sobresalir y superar obstáculos. Hay tres aspectos relacionados con el logro (o el éxito): la inclinación hacia el trabajo (el deseo de trabajar duro y bien); el dominio (preferencia por actividades que supongan retos); y la competitividad (el disfrute derivado de medir las propias fuerzas con los demás). Sin embargo, la competitividad en grado sumo puede interferir con el logro pues la preocupación por ganar puede distraer a las personas de lograr sus objetivos. Incluso hay experimentos que han demostrado que los hombres y las mujeres reaccionan de modo diferente ante el éxito. Mientras que los hombres tienden en general a buscar el éxito y el logro profesional, las mujeres buscan antes el reconocimiento social y la aceptación (V. Morris, pag. 452). En lo que respecto al poder, se trata de otro motivo adquirido. La necesidad de poder equivale a la necesidad de obtener reconocimiento de otros, de un grupo, o bien de influir en ellos y controlarlos. Y también en este caso hay diversos factores aprendidos que influyen en ello. Unos de tipo social y cultural y otros de tipo psicológico. El motivo de afiliación es otro motivo social relacionado con la necesidad de estar con otros. Esto resulta más evidente en los casos de amenaza o peligro, pues el grupo proporciona seguridad. Las personas buscan compañía o afiliación en función de los beneficios que esperan obtener. Jerarquía de Motivos y la Teoría de Maslow: Según la teoría de Maslow los motivos deben tener un orden de prioridades. Mas- low los coloca en una pirámide para representar las etapas que corresponden a lo fundamental que cada motivo tiene para la supervivencia y al momento en que aparece de la evolución de la especie y en el desarrollo de cada individuo. Indica que hay que satisfacer necesidades más básicas para que se presenten los motivos superiores. Sólo en la medida en que se satisfacen las inferiores se asciende en el rango hacia las superiores. El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determi- nación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la supe- rior las de menos prioridad.
  • 5. LA PIRÁMIDE DE MASLOW Necesidades fisiológicas: Estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, ne- cesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mante- nimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesi- dades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas. Necesidades de seguridad: Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía. Necesidades sociales (afiliación): Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amis- tad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de per- tenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras. Necesidades de reconocimiento: También conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y des- tacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. Necesidades de autorrealización y autosuperación:
  • 6. Es la cumbre de los ideales del individuo. Nivel de crecimiento y desarrollo perso- nal, donde el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. Es el nivel más alto de los valores personales y morales. A él se llega tras la superación, al menos parcial, de los anteriores. Emociones primarias y secundarias Las Emociones Las emociones son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por respuestas neuronales y hormonales. Generalmente se experimentan como agra- dables o desagradables y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar. “La palabra emoción significa literalmente estado de excitación o estremecimien- to. Los psicólogos suelen distinguir tres componentes en cada emoción:  Un sentimiento característico o experiencia subjetiva.  Un esquema de estimulación fisiológica.  Un esquema de expresión abierta. El componente subjetivo es comunicado en las etiquetas que les ponemos a nues- tras emociones, como temor, ira, gozo o tristeza”. ¿Cómo influyen las emociones en el rendimiento? Las emociones pueden ayudar- nos en el rendimiento u obstaculizarlo. Sobre ello la Ley de Yerkes-Dodson esta- blece que cuanto más compleja sea una tarea más bajo será el nivel de emoción que puede tolerarse antes de que disminuya el rendimiento. El exceso de emocionali- dad puede ser contraproducente en aquellas tareas que exijan altos niveles de aná- lisis y concentración. Por otra parte, la comunicación no verbal puede ser muy útil para identificar emo- ciones, como han demostrado diversos estudios. Hay bastante de verdad en el di- cho popular de que “la cara es el espejo del alma”. Las emociones no son disimula- bles y se traslucen al exterior. Con frecuencia, la comunicación no verbal contradi- ce a la verbal revelando más cosas sobre nosotros. También se ha demostrado la mayor sensibilidad de las mujeres para la comprensión de este tipo de lenguaje, de las señales no verbales que el cuerpo transmite a través de la cara, los gestos y el conjunto del cuerpo. Teorías de la Emoción Las 3 teorías más importantes sobre las emociones se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales.
  • 7.  La teoría de James-Lange sugiere que basemos nuestros sentimientos en sensaciones físicas, como el aumento del ritmo cardiaco y las contracciones musculares.  La teoría de Cannon-Bard subraya que los sentimientos son puramente cognitivos, ya que las reacciones físicas son las mismas para emociones diferentes y no se puede distinguir una emoción de otra basándose en las señales fisiológicas.  La teoría de Schachter-Singer mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones. Cuando experimentamos una situación que creemos incontrolable nuestros sentimientos serán más negativos que si entendemos poder controlar el resultado, la sensación de control se relaciona con la sustancia química norepinefrina. Emociones primarias Dentro de las emociones primarias se consideran: la ira, el miedo, la alegría, el amor, la sorpresa, el disgusto, el interés y la tristeza. Las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado (Goleman, 1995). Todas las emociones se relaciones con un conjunto de reacciones. or ejemplo:  La ira: la sangre fluye hacia las manos facilitándose la utilización de armas o el propinar golpes contundentes. El ritmo cardiaco se eleva y se liberan hormonas como la adrenalina que disponen el cuerpo para la acción. La ira se asocia con la furia, el ultraje, resentimiento, cólera, indignación, fastidio, hostilidad y en extremo, con la violencia y el odio patológicos.  El miedo: hay una redistribución de la sangre en las partes indispensables en las acciones evasivas; puede haber una paralización repentina mientras se ana- liza una respuesta adecuada, pero en suma, el cuerpo está en un estado de máxima alerta. El miedo se asocia con ansiedad, nerviosismo, preocupación, in- quietud, cautela y en un nivel profundo, con fobia y pánico.  La alegría: se inhiben sensaciones negativas o de intranquilidad. Parece que no hay reacciones fisiológicas relevantes, salvo una sensación de paz y calma cor- poral. Se asocia con placer, deleite, diversión, placer sensual, gratificación, eu- foria, éxtasis y en extremo, con manía.  El amor: los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual dan lugar a un despertar parasimpático –“respuesta de relajación”– es un conjunto de reac- ciones en todo el organismo que generan un estado general de calma y satisfac-
  • 8. ción, facilitando la cooperación. Se asocia con aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, adoración y en casos patológicos puede conducir a la ex- trema dependencia.  La sorpresa: el levantar las cejas en expresión de novedad o sorpresa permite ampliar el campo visual y que llegue más luz a la retina; esto ofrece más infor- mación sobre el hecho inesperado, facilitando cualquier análisis e ideando el mejor plan de acción.  El disgusto: según lo ha sugerido Darwin, el gesto facial de disgusto aparece como un intento por bloquear las fosas nasales en caso de probar una sustancia desagradable o de que exista necesidad de escupirla.  La tristeza: la tristeza tiene una función adaptativa en caso de una pérdida sig- nificativa. La tristeza desencadena una caída de la energía y el entusiasmo por las actividades de la vida, sobre todo las diversiones y los placeres; frena el me- tabolismo del organismo e induce al aislamiento y recogimiento. En casos muy profundos, la tristeza puede desembocar en depresión.  Interés: tiene como función ayudarnos a centrar nuestra atención en un estí- mulo proveniente del medio al que bajo ciertas circunstancias, le asignamos un valor de pertinencia. Emociones Secundarias Las emociones primarias son automáticas y cumplen una función adaptativa y sa- ludable dentro del organismo al ayudarnos a reaccionar inmediatamente frente a un estímulo. Cuando estas emociones no son procesadas adecuadamente sufren una “mutación” y no son superadas, quedando convertidas en emociones secunda- rias (comúnmente se denominan sentimientos por ser más extensos y duraderos). Es así como cada emoción primaria se asocia a una emoción secundaria: Ira Miedo Amor Alegría Sorpresa Tristeza Interés  Rencor (violencia y odio patológicos)  Ansiedad (fobia y pánico)  Dependencia  Manía  Ansiedad  Depresión  Paranoia Dichas mutaciones en las emociones generan otras dimensiones en su compren- sión reflejadas en estados de ánimo, que son más apagados y duran mucho más tiempo que la emoción primaria. Más allá de los estados de ánimo se encuentra el
  • 9. temperamento, que se entiende como la prontitud para evocar una emoción o es- tado de ánimo determinado que hace que la gente sea melancólica, tímida o alegre. En un nivel más externo se encuentran la depresión y la ansiedad profundas, emo- ciones secundarias ya mencionadas.