SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
1. Concepto y tipos de agresión. Explicaciones normativas o
socioculturales de la agresión. ¿Por qué la gente agrede a
otros?
2. Explicaciones individuales y mediadores psicológicos de
la agresividad. Socialización, aprendizaje y agresión.
3. Afectividad y agresión: Activación, afectividad negativa y
agresión. Cognición y agresión: Pensamientos
congruentes, atribución de la casualidad y escenarios de
agresión. Cultura y escenario prototípico del enojo.
Concepto de agresión
 Se trata de un concepto que proviene del latín ‘’agrediere’’ que significa
‘’andar hacia’’.
 Podemos definirla como ‘’un acto cuyo objetivo es causar o
provocar daño a otro organismo’’.
 Tiene tres características principales:
 Intención de generar daño al otro.
 Provocación de daño real.
 Alteración del estado emocional en el caso del individuo que
promueve la agresión.
Tipología
 Hay infinitud de tipos de agresión establecidos por numerosos autores,
los esfuerzos por herir o destruir a una persona no se generan de la
misma manera.
 Por eso distinguimos entre dos tipos de agresión:
 Instrumental: El daño se produce con intención de conseguir algo.
 Emocional: El daño se infringe con el objetivo de provocar daño al
otro, generalmente después de haber recibido una previa agresión.
¿Por qué agredimos a otros?
 Desde hace años nos preguntamos si la agresividad es algo innato o
adquirido, si se nace así o se adquiere a lo largo de nuestra vida.
 La acción de agredir a alguien está determinada por factores tanto
internos como externos al individuo.
¿ Por qué agredimos a otros?
 En los años setenta se llevó a cabo una investigación acerca de un
‘’cromosoma de la agresividad’’ que supuestamente había sido
encontrado en el cariotipo de personas encarceladas por crímenes
violentos, sin embargo, posteriormente se eliminó esto como posible
respuesta a si la agresividad era algo innato, algo que poseemos ya al
nacer.
 Asimismo, encontramos sustancias como el alcohol o las drogas que
hacen que el individuo se comporte de manera agresiva, ya que altera
su organismo e incluso lo destruye por dentro.
¿Por qué agredimos a otros?
 La agresividad viene dada en función del contexto, uno de los factores
más importantes es el socio-cultural ,en el que se mueve el individuo.
Ya que si convivimos con ella puede que nuestro comportamiento
tienda a ser agresivo.
 Además hay ciertas culturas que aceptan la agresividad, los niños
participan en las guerras y deben utilizar la fuerza física contra otros.
Incluso las mujeres son maltratadas y lo ven como algo normal, para
ellos es un ser inferior y si realizan algo incorrecto pueden utilizar la
fuerza física para agredirles.
Origen de la agresión.
Diversas teorías acerca del origen de la agresión:
 Teorías de los instintos.
 Teorías bioquímicas o genéticas.
 Teoría de la frustración-agresión.
 Teoría del aprendizaje social.
 Teoría clásica del dolor.
 Teorías sociológicas de la agresión.
 Teoría catártica de la agresión.
 Etología de la agresión.
Teorías de los instintos.
 Sigmund Freud  Konrad Lorenz
Teoría bioquímica o genética.
Teoría de la frustración-agresión.
 Neal Miller John Dollard
Teoría del aprendizaje social.
 Albert Bandura
Teoría clásica del dolor.
 Clark Hull  Iván Petróvich Pavlov
Teoría sociológica.
 Emile Durkheim
Teoría catártica de la agresión.
 Surge de la teoría psicoanalítica (aunque hay varias
corrientes psicológicas que sustentan este concepto).
Etología de la agresión.
 Surge de etólogos y de teorías psicoanalíticas.
Mediadores psicológicos de la
agresión.
 Los mediadores más implicados en el entorno del
niño/a son:
Los padres
Los profesores
Especialistas (Psicólogos, psicoanalistas…)
¿Qué pueden hacer los padres y los
profesores?
 Conducta aprendida y susceptible de modificación.
 Corregir la conducta tanto en casa como en el aula.
 La conducta se aprende a pasos lentos.
Defina la Conducta.
 Que acciones hace el niño/a
 Utilización de definiciones claras
Determine la frecuencia de la
conducta.
 Con que frecuencia
Defina funcionalmente la
conducta.
 Acontecimientos
Estímulos discriminativos (salida del colegio…)
Estímulos eliciantes (una negativa por su parte)
 Consecuencias
 Plantear cambios en la conducta del niño/a
Decida que procedimientos va a
utilizar para modificar la conducta
de su hijo.
 Objetivos:
Debilitar las respuestas agresivas
Reforzar respuestas alternativas deseables
 Suprimir las consecuencias positivas de la agresividad
Decida que procedimientos va a
utilizar para modificar la conducta
de su hijo.
 Procedimientos de control de consecuencias:
 Cambiar la disposición mabiental
 Reduzca el contacto con modelos agresivos
 Suminitrar al niño modelos de conducta no agresiva
 Reduzca los estímulos que provocan la conducta
 Utilizar procedimientos mediante los cuale
sincremente conductas alternativas a la agresión.
Ponga en práctica su plan.
 Poner en marcha el plan planeado
 Actitud positiva
 Ver más los Progresos
y menos los fallos
Evalúe los resultado del programa.
 Saber si el niño/a va cambiando o sigue igual
 Sino se ha producido ningún cambio debe plantearse
algunas consideraciones.
Prepárese para desvanecer el
programa.
 Prepararse para asar a una fase de desvanecimiento del
programa.
Especialistas.
 Bianco (1991)
 Coleman (1996)
 Kasdin (1989)
 Moles (1991)
 Satir (1991)
 Algunos defienden que la agresión es un
comportamiento innato, mientras que otros defienden
que se trata de un comportamiento aprendido.
 Según la importancia que se le de a los factores
biológicos o a los fisiológicos, podemos hablar de dos
teorías: Activas y reactivas.
 Las teorías activas :defienden que la agresión
viene con el individuo en el momento del
nacimiento, así pues la agresión es innata.
 Se subdividen en: psicoanalíticas y las etológicas
 Las teorías reactivas : ponen el origen de la
agresión en el medio ambiente que rodea al
individuo.
 Se subdividen en: las teorías de impulso y la teoría
del aprendizaje social.
La teoría del aprendizaje social
 Afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse
por imitación u observación de la conducta de
modelos agresivos.
 Ya que los niños no nacen con la habilidad para llevar a
acabo comportamientos como atacar físicamente.
 Para explicar este proceso de aprendizaje del
comportamiento agresivo se recurre a las siguientes
variables:
1. Modelado
2. Reforzamiento: Positivo y negativo
3. Los factores situacionales
4. Los factores cognoscitivos
 Modelado: La imitación tiene un papel fundamental
en la adquisición y el mantenimiento de las conductas
agresivas en los niños.
 Reforzamiento: ocurre cuando se incrementa la
probabilidad de ocurrencia de una respuesta a causa de
las consecuencias que siguen a la misma.
 Positivo: Seguido a la conducta viene una consecuencia
agradable.
 Negativo: Tras realizar una conducta, se elimina una
estimulación aversiva.
 Los factores situacionales: La conducta agresiva
varía con el ambiente social, los objetivos y el papel
desempeñado por el agresor en potencia.
 Factores cognoscitivos: Pueden ayudar al niño a
autorregularse. (anticipación y reinterpretación)
 Todas las acciones vienen determinadas por
experiencias en la vida.
 Según los conductistas esta conducta puede
modelarse y controlarse.
 La agresión en los niños viene dada por el desarrollo de
la frustración
 Para conseguir que esta no se desarrolle el niño
necesita cubrir una serie de necesidades
 Necesitan tener una imagen clara del mundo
 Necesidad un objetivo en la vida
 Necesidad sentirse parte de las cosas
 Necesidad de una estimulación
 Necesidad de arraigo
 Necesidad de amor.
 Un nivel alto de activación con independencia de
su naturaleza puede dar lugar a la agresividad.
 Una activación excesiva facilita respuestas
agresivas porque da lugar a un déficit en los
controles cognitivos.
 Afectividad negativa : la tendencia a preocuparse y a
tener una visión pesimista de las cosas, acompañada a
menudo de sentimientos de infelicidad o irritación,
síntomas depresivos tensión crónica y un bajo nivel de
bienestar subjetivo.
 La afectividad negativa está fuertemente ligada a la
fragilidad emocional.
 A la agresión se atribuyen factores como la
ansiedad, el estrés, la falta de autocontrol, la
frustración y el miedo.
 Existen diversas influencias sobre el desarrollo
de la agresividad:
 Recompensas de la agresión
 Condiciones desagradables por los progenitores.
 Rechazo y fracaso.
 En la infancia son normales los ataques de agresividad
 En el caso de los niños la agresividad se presenta
generalmente en forma directa ya sea en forma de acto
físico (patadas, empujones,…) como verbal
(insultos, palabrotas,…)
 La agresión puede ser puesta en marcha en cualquier
lugar y momento.
 En la conducta agresiva influye el contexto
sociocultural.
 Un escenario típico de la agresión infantil es el aula ya
que es el lugar donde el niño pasa la mayor parte del
tiempo
 Además del hogar donde habita y todo lo que le rodea.
En las aulas
 Reforzadores:
La aprobación del grupo de compañeros es a
menudo más poderosa que las recompensas
materiales en lo referente a reforzar conductas
agresivas.
La atención contingente del maestro
 La familia es otro de los factores que influyen en la
emisión de la conducta agresiva.
 Las interacciones entre padres e hijos van moldeando
la conducta agresiva.
 Dentro de la familia, además de los modelos y
refuerzos, son responsables de la conducta agresiva:
El tipo de disciplina a que se les someta.
Las expresiones
La inconsistencia en el comportamiento de los
padres (castigo o indiferencia)
La incongruencia en el comportamiento de los
padres.(castigan agrediendo)
Deterioro de las relaciones.
 Además de los factores
socioculturales
también influyen los
factores orgánicos en
el comportamiento
agresivo, factores
hormonales y
mecanismos cerebrales
influyen en la conducta
agresiva.
 Otro factor favorecedor de comportamiento agresivo es
el déficit de habilidades necesarias para afrontar las
situaciones frustrantes.
 Como pueden ser:
La ausencia de estrategias verbales.
Habilidades cognitivas deficientes
Déficit en habilidades sociales (HHSS)
 Finalmente entendemos la conducta agresiva como un
comportamiento dependiente de factores situacionales
y organísmicos.
 Se acepta la influencia de factores hereditarios, pero se
da primordial importancia a los factores ambientales.
THE
END

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final asesinos seriales
Proyecto final asesinos serialesProyecto final asesinos seriales
Proyecto final asesinos seriales
Iryan Irene Vigueras
 
La raiz del miedo
La raiz del miedoLa raiz del miedo
La raiz del miedo
122591sm
 
Manual test tat
Manual test tatManual test tat
Manual test tat
karitoriveraz
 
Test proyectivo pata negra. samachys
Test proyectivo pata negra. samachysTest proyectivo pata negra. samachys
Test proyectivo pata negra. samachys
Sara Chirinos
 
Test Pata Negra
Test Pata NegraTest Pata Negra
Test Pata Negra
CristhianRoberto1
 
El payaso asesino power point
El payaso asesino power pointEl payaso asesino power point
El payaso asesino power point
ardnasmorales24
 
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIALCONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
Es Paulina
 
Psicología Forense: Inicios y actualidad
Psicología Forense: Inicios y actualidadPsicología Forense: Inicios y actualidad
Psicología Forense: Inicios y actualidad
Humberto Hidalgo Jimenez
 
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivosGuia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Sandra Salgado
 
Factores criminogenos
Factores criminogenosFactores criminogenos
Factores criminogenos
Eric Morin
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Gustavo Proleon Ponce
 
Ensayo asesinos seriales
Ensayo asesinos serialesEnsayo asesinos seriales
Ensayo asesinos seriales
Alex Morales
 
Psicopatía
Psicopatía Psicopatía
Psicopatía
Carolina Evaristo
 
ASESINOS SERIALES.
ASESINOS SERIALES.ASESINOS SERIALES.
ASESINOS SERIALES.
LuisLemusO
 
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
AngiePaolaVillegas
 
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoTratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Jossely Gutierrez Arbizu
 
Psicopatología criminal
Psicopatología criminalPsicopatología criminal
Psicopatología criminal
Gustavo Proleon Ponce
 
Psicología jurídica
Psicología jurídicaPsicología jurídica
Credibilidad del testimonio
Credibilidad del testimonioCredibilidad del testimonio
Credibilidad del testimonio
JOSE EDWARD FLORES TORRES
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
Anitalinda1927
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto final asesinos seriales
Proyecto final asesinos serialesProyecto final asesinos seriales
Proyecto final asesinos seriales
 
La raiz del miedo
La raiz del miedoLa raiz del miedo
La raiz del miedo
 
Manual test tat
Manual test tatManual test tat
Manual test tat
 
Test proyectivo pata negra. samachys
Test proyectivo pata negra. samachysTest proyectivo pata negra. samachys
Test proyectivo pata negra. samachys
 
Test Pata Negra
Test Pata NegraTest Pata Negra
Test Pata Negra
 
El payaso asesino power point
El payaso asesino power pointEl payaso asesino power point
El payaso asesino power point
 
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIALCONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Psicología Forense: Inicios y actualidad
Psicología Forense: Inicios y actualidadPsicología Forense: Inicios y actualidad
Psicología Forense: Inicios y actualidad
 
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivosGuia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
 
Factores criminogenos
Factores criminogenosFactores criminogenos
Factores criminogenos
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
 
Ensayo asesinos seriales
Ensayo asesinos serialesEnsayo asesinos seriales
Ensayo asesinos seriales
 
Psicopatía
Psicopatía Psicopatía
Psicopatía
 
ASESINOS SERIALES.
ASESINOS SERIALES.ASESINOS SERIALES.
ASESINOS SERIALES.
 
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
 
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoTratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
 
Psicopatología criminal
Psicopatología criminalPsicopatología criminal
Psicopatología criminal
 
Psicología jurídica
Psicología jurídicaPsicología jurídica
Psicología jurídica
 
Credibilidad del testimonio
Credibilidad del testimonioCredibilidad del testimonio
Credibilidad del testimonio
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 

Similar a La agresión

La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
monton95
 
Desigualdad de poder conflicto y bullying
Desigualdad de poder conflicto y bullyingDesigualdad de poder conflicto y bullying
Desigualdad de poder conflicto y bullying
paozap
 
Agresividad en los adolescentes
Agresividad en los adolescentesAgresividad en los adolescentes
Agresividad en los adolescentes
Julio Baldeon
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
Tesla Gutierrez
 
Ppt agresion
Ppt agresionPpt agresion
Ppt agresion
Anikuski
 
Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantil
Marieta1308
 
Sinopsis sobre bullying
Sinopsis sobre bullyingSinopsis sobre bullying
Sinopsis sobre bullying
teresitanazariomatematicas
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
aleprincess88
 
Tarea iii de seminario
Tarea iii de seminarioTarea iii de seminario
Tarea iii de seminario
orfelina corcino
 
Tarea iii de seminario
Tarea iii de seminarioTarea iii de seminario
Tarea iii de seminario
orfelina corcino
 
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...
Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...
Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...
Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...
Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Agresividad- Sauld mental
Agresividad- Sauld mentalAgresividad- Sauld mental
Agresividad- Sauld mental
Violeta Castillo
 
Quichimbo sandra psicopedagogía _tarea ii
Quichimbo sandra psicopedagogía _tarea iiQuichimbo sandra psicopedagogía _tarea ii
Quichimbo sandra psicopedagogía _tarea ii
Sandrita Quichimbo
 
ProyectoGeneral la conducta del Buen Trato Entre Estudiantes del grado cuart...
ProyectoGeneral la conducta  del Buen Trato Entre Estudiantes del grado cuart...ProyectoGeneral la conducta  del Buen Trato Entre Estudiantes del grado cuart...
ProyectoGeneral la conducta del Buen Trato Entre Estudiantes del grado cuart...
Yuri Rincon A. Sdvsf
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01
91rocio
 
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo ConductualTr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
Joaquín Cantó
 
Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantil
Santiago Izurieta
 

Similar a La agresión (20)

La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
Desigualdad de poder conflicto y bullying
Desigualdad de poder conflicto y bullyingDesigualdad de poder conflicto y bullying
Desigualdad de poder conflicto y bullying
 
Agresividad en los adolescentes
Agresividad en los adolescentesAgresividad en los adolescentes
Agresividad en los adolescentes
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
Ppt agresion
Ppt agresionPpt agresion
Ppt agresion
 
Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantil
 
Sinopsis sobre bullying
Sinopsis sobre bullyingSinopsis sobre bullying
Sinopsis sobre bullying
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Tarea iii de seminario
Tarea iii de seminarioTarea iii de seminario
Tarea iii de seminario
 
Tarea iii de seminario
Tarea iii de seminarioTarea iii de seminario
Tarea iii de seminario
 
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
 
Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...
Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...
Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...
 
Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...
Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...
Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación...
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Agresividad- Sauld mental
Agresividad- Sauld mentalAgresividad- Sauld mental
Agresividad- Sauld mental
 
Quichimbo sandra psicopedagogía _tarea ii
Quichimbo sandra psicopedagogía _tarea iiQuichimbo sandra psicopedagogía _tarea ii
Quichimbo sandra psicopedagogía _tarea ii
 
ProyectoGeneral la conducta del Buen Trato Entre Estudiantes del grado cuart...
ProyectoGeneral la conducta  del Buen Trato Entre Estudiantes del grado cuart...ProyectoGeneral la conducta  del Buen Trato Entre Estudiantes del grado cuart...
ProyectoGeneral la conducta del Buen Trato Entre Estudiantes del grado cuart...
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01
 
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo ConductualTr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
 
Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantil
 

Último

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 

Último (20)

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 

La agresión

  • 1.
  • 2. Índice 1. Concepto y tipos de agresión. Explicaciones normativas o socioculturales de la agresión. ¿Por qué la gente agrede a otros? 2. Explicaciones individuales y mediadores psicológicos de la agresividad. Socialización, aprendizaje y agresión. 3. Afectividad y agresión: Activación, afectividad negativa y agresión. Cognición y agresión: Pensamientos congruentes, atribución de la casualidad y escenarios de agresión. Cultura y escenario prototípico del enojo.
  • 3.
  • 4. Concepto de agresión  Se trata de un concepto que proviene del latín ‘’agrediere’’ que significa ‘’andar hacia’’.  Podemos definirla como ‘’un acto cuyo objetivo es causar o provocar daño a otro organismo’’.  Tiene tres características principales:  Intención de generar daño al otro.  Provocación de daño real.  Alteración del estado emocional en el caso del individuo que promueve la agresión.
  • 5. Tipología  Hay infinitud de tipos de agresión establecidos por numerosos autores, los esfuerzos por herir o destruir a una persona no se generan de la misma manera.  Por eso distinguimos entre dos tipos de agresión:  Instrumental: El daño se produce con intención de conseguir algo.  Emocional: El daño se infringe con el objetivo de provocar daño al otro, generalmente después de haber recibido una previa agresión.
  • 6. ¿Por qué agredimos a otros?  Desde hace años nos preguntamos si la agresividad es algo innato o adquirido, si se nace así o se adquiere a lo largo de nuestra vida.  La acción de agredir a alguien está determinada por factores tanto internos como externos al individuo.
  • 7. ¿ Por qué agredimos a otros?  En los años setenta se llevó a cabo una investigación acerca de un ‘’cromosoma de la agresividad’’ que supuestamente había sido encontrado en el cariotipo de personas encarceladas por crímenes violentos, sin embargo, posteriormente se eliminó esto como posible respuesta a si la agresividad era algo innato, algo que poseemos ya al nacer.  Asimismo, encontramos sustancias como el alcohol o las drogas que hacen que el individuo se comporte de manera agresiva, ya que altera su organismo e incluso lo destruye por dentro.
  • 8. ¿Por qué agredimos a otros?  La agresividad viene dada en función del contexto, uno de los factores más importantes es el socio-cultural ,en el que se mueve el individuo. Ya que si convivimos con ella puede que nuestro comportamiento tienda a ser agresivo.  Además hay ciertas culturas que aceptan la agresividad, los niños participan en las guerras y deben utilizar la fuerza física contra otros. Incluso las mujeres son maltratadas y lo ven como algo normal, para ellos es un ser inferior y si realizan algo incorrecto pueden utilizar la fuerza física para agredirles.
  • 9.
  • 10. Origen de la agresión. Diversas teorías acerca del origen de la agresión:  Teorías de los instintos.  Teorías bioquímicas o genéticas.  Teoría de la frustración-agresión.  Teoría del aprendizaje social.  Teoría clásica del dolor.  Teorías sociológicas de la agresión.  Teoría catártica de la agresión.  Etología de la agresión.
  • 11. Teorías de los instintos.  Sigmund Freud  Konrad Lorenz
  • 12. Teoría bioquímica o genética.
  • 13. Teoría de la frustración-agresión.  Neal Miller John Dollard
  • 14. Teoría del aprendizaje social.  Albert Bandura
  • 15. Teoría clásica del dolor.  Clark Hull  Iván Petróvich Pavlov
  • 17. Teoría catártica de la agresión.  Surge de la teoría psicoanalítica (aunque hay varias corrientes psicológicas que sustentan este concepto).
  • 18. Etología de la agresión.  Surge de etólogos y de teorías psicoanalíticas.
  • 19. Mediadores psicológicos de la agresión.  Los mediadores más implicados en el entorno del niño/a son: Los padres Los profesores Especialistas (Psicólogos, psicoanalistas…)
  • 20. ¿Qué pueden hacer los padres y los profesores?  Conducta aprendida y susceptible de modificación.  Corregir la conducta tanto en casa como en el aula.  La conducta se aprende a pasos lentos.
  • 21. Defina la Conducta.  Que acciones hace el niño/a  Utilización de definiciones claras
  • 22. Determine la frecuencia de la conducta.  Con que frecuencia
  • 23. Defina funcionalmente la conducta.  Acontecimientos Estímulos discriminativos (salida del colegio…) Estímulos eliciantes (una negativa por su parte)  Consecuencias  Plantear cambios en la conducta del niño/a
  • 24. Decida que procedimientos va a utilizar para modificar la conducta de su hijo.  Objetivos: Debilitar las respuestas agresivas Reforzar respuestas alternativas deseables  Suprimir las consecuencias positivas de la agresividad
  • 25. Decida que procedimientos va a utilizar para modificar la conducta de su hijo.  Procedimientos de control de consecuencias:  Cambiar la disposición mabiental  Reduzca el contacto con modelos agresivos  Suminitrar al niño modelos de conducta no agresiva  Reduzca los estímulos que provocan la conducta  Utilizar procedimientos mediante los cuale sincremente conductas alternativas a la agresión.
  • 26. Ponga en práctica su plan.  Poner en marcha el plan planeado  Actitud positiva  Ver más los Progresos y menos los fallos
  • 27. Evalúe los resultado del programa.  Saber si el niño/a va cambiando o sigue igual  Sino se ha producido ningún cambio debe plantearse algunas consideraciones.
  • 28. Prepárese para desvanecer el programa.  Prepararse para asar a una fase de desvanecimiento del programa.
  • 29. Especialistas.  Bianco (1991)  Coleman (1996)  Kasdin (1989)  Moles (1991)  Satir (1991)
  • 30.
  • 31.  Algunos defienden que la agresión es un comportamiento innato, mientras que otros defienden que se trata de un comportamiento aprendido.  Según la importancia que se le de a los factores biológicos o a los fisiológicos, podemos hablar de dos teorías: Activas y reactivas.
  • 32.  Las teorías activas :defienden que la agresión viene con el individuo en el momento del nacimiento, así pues la agresión es innata.  Se subdividen en: psicoanalíticas y las etológicas  Las teorías reactivas : ponen el origen de la agresión en el medio ambiente que rodea al individuo.  Se subdividen en: las teorías de impulso y la teoría del aprendizaje social.
  • 33. La teoría del aprendizaje social  Afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos.  Ya que los niños no nacen con la habilidad para llevar a acabo comportamientos como atacar físicamente.
  • 34.  Para explicar este proceso de aprendizaje del comportamiento agresivo se recurre a las siguientes variables: 1. Modelado 2. Reforzamiento: Positivo y negativo 3. Los factores situacionales 4. Los factores cognoscitivos
  • 35.  Modelado: La imitación tiene un papel fundamental en la adquisición y el mantenimiento de las conductas agresivas en los niños.  Reforzamiento: ocurre cuando se incrementa la probabilidad de ocurrencia de una respuesta a causa de las consecuencias que siguen a la misma.  Positivo: Seguido a la conducta viene una consecuencia agradable.  Negativo: Tras realizar una conducta, se elimina una estimulación aversiva.
  • 36.  Los factores situacionales: La conducta agresiva varía con el ambiente social, los objetivos y el papel desempeñado por el agresor en potencia.  Factores cognoscitivos: Pueden ayudar al niño a autorregularse. (anticipación y reinterpretación)
  • 37.  Todas las acciones vienen determinadas por experiencias en la vida.  Según los conductistas esta conducta puede modelarse y controlarse.  La agresión en los niños viene dada por el desarrollo de la frustración  Para conseguir que esta no se desarrolle el niño necesita cubrir una serie de necesidades
  • 38.  Necesitan tener una imagen clara del mundo  Necesidad un objetivo en la vida  Necesidad sentirse parte de las cosas  Necesidad de una estimulación  Necesidad de arraigo  Necesidad de amor.
  • 39.  Un nivel alto de activación con independencia de su naturaleza puede dar lugar a la agresividad.  Una activación excesiva facilita respuestas agresivas porque da lugar a un déficit en los controles cognitivos.
  • 40.  Afectividad negativa : la tendencia a preocuparse y a tener una visión pesimista de las cosas, acompañada a menudo de sentimientos de infelicidad o irritación, síntomas depresivos tensión crónica y un bajo nivel de bienestar subjetivo.  La afectividad negativa está fuertemente ligada a la fragilidad emocional.
  • 41.  A la agresión se atribuyen factores como la ansiedad, el estrés, la falta de autocontrol, la frustración y el miedo.  Existen diversas influencias sobre el desarrollo de la agresividad:  Recompensas de la agresión  Condiciones desagradables por los progenitores.  Rechazo y fracaso.
  • 42.  En la infancia son normales los ataques de agresividad  En el caso de los niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto físico (patadas, empujones,…) como verbal (insultos, palabrotas,…)
  • 43.  La agresión puede ser puesta en marcha en cualquier lugar y momento.  En la conducta agresiva influye el contexto sociocultural.  Un escenario típico de la agresión infantil es el aula ya que es el lugar donde el niño pasa la mayor parte del tiempo  Además del hogar donde habita y todo lo que le rodea.
  • 44. En las aulas  Reforzadores: La aprobación del grupo de compañeros es a menudo más poderosa que las recompensas materiales en lo referente a reforzar conductas agresivas. La atención contingente del maestro
  • 45.  La familia es otro de los factores que influyen en la emisión de la conducta agresiva.  Las interacciones entre padres e hijos van moldeando la conducta agresiva.
  • 46.  Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos, son responsables de la conducta agresiva: El tipo de disciplina a que se les someta. Las expresiones La inconsistencia en el comportamiento de los padres (castigo o indiferencia) La incongruencia en el comportamiento de los padres.(castigan agrediendo) Deterioro de las relaciones.
  • 47.  Además de los factores socioculturales también influyen los factores orgánicos en el comportamiento agresivo, factores hormonales y mecanismos cerebrales influyen en la conducta agresiva.
  • 48.  Otro factor favorecedor de comportamiento agresivo es el déficit de habilidades necesarias para afrontar las situaciones frustrantes.  Como pueden ser: La ausencia de estrategias verbales. Habilidades cognitivas deficientes Déficit en habilidades sociales (HHSS)
  • 49.  Finalmente entendemos la conducta agresiva como un comportamiento dependiente de factores situacionales y organísmicos.  Se acepta la influencia de factores hereditarios, pero se da primordial importancia a los factores ambientales.