SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPONENTES
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Producción
Propuesta de acciones para la prevención de la anemia en nuestra familia o comunidad a través de un recurso informativo (pódcast).
COMPETENCIAS y
CAPACIDADES
ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES
INST. de
EVAL.
Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente.
 Comprende las relaciones
entre los elementos
naturales y sociales.
 Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
Gestiona responsablemente el espacio y
ambiente al realizar actividades
orientadas al cuidado de su localidad,
considerando el cuidado del planeta.
Compara las causas y consecuencias de
diversas situaciones a diversas escalas
para proponer medidas de gestión de
riesgos. Explica cambios y permanencias
en el espacio geográfico a diferentes
escalas. Explica conflictos
socioambientales y territoriales
reconociendo sus múltiples dimensiones.
Utiliza información y diversas
herramientas cartográficas y
socioculturales para ubicar y orientar
distintos elementos del espacio
geográfico y el ambiente, incluyéndose.
Reconoce situaciones que
provocan la disminución del
espacio agrícola considerando a
los actores involucrados y
utilizando información de
diversas fuentes.
Elabora propuestas de acción
para recuperar el suelo agrícola
en su comunidad o región.
Actividad 2
Comprendemos la
problemática de la
disminución del espacio
agrícola.
Actividad 3
Proponemos acciones
para la recuperación del
suelo agrícola.
Rúbrica de
evaluación
COMP. TRANSV. ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES
INST. de
EVAL.
Gestiona su
aprendizaje
de manera
autónoma.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al
darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo
sencillo o complejo de una tarea, y por ende define
metas personales respaldándose en sus
potencialidades. Comprende que debe organizarse
lo más específicamente posible y que lo planteado
incluya las mejores estrategias, procedimientos,
recursos que le permitan realizar una tarea basado
en sus experiencias. Monitorea de manera
permanente sus avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente establecidas al evaluar el
proceso de realización de la tarea y realiza ajustes
considerando los aportes de otros grupos de
trabajo mostrando disposición a los posibles
cambios.
Establece su meta de aprendizaje
reconociendo la complejidad de la
tarea y sus potencialidades
personales.
Organiza las tareas que realizará
basándose en su experiencia previa y
considerando las estrategias, los
procedimientos y los recursos que
utilizará.
Toma en cuenta las recomendaciones
que otros le hacen llegar (docente y
compañeros) para realizar los ajustes
y mejorar sus actuaciones, mostrando
disposición a los posibles cambios.
Los estudiantes
desarrollan esta
competencia de manera
transversal en la
experiencia cuando
intervienen en el
planteamiento del
propósito de aprendizaje,
organizan la secuencia de
actividades, monitorean
su aprendizaje,
autoevalúan el desarrollo
de sus competencias,
entre otros aspectos.
Lista de
cotejo
Se desenvuelve
en entornos
virtuales
generados por
las TIC.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
integra distintas actividades, actitudes y
conocimientos de diversos contextos
socioculturales en su entorno virtual personal.
Crea materiales digitales (presentaciones, videos,
documentos, diseños, entre otros) que responde a
necesidades concretas de acuerdo sus procesos
cognitivos y la manifestación de su individualidad.
Personaliza entornos virtuales.
Gestiona información del entorno
virtual.
Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
Se trabaja en todas las
actividades de manera
transversal.
Lista de
cotejo
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS
Enfoque de derechos
libertad y
responsabilidad
Los estudiantes promueven formas de participación que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Enfoque intercultural Justicia
Los estudiantes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Enfoque orientación al
bien común
Responsabilidad
Los estudiantes reconocen que pueden generar acciones diversas para que ellos, su familia y su comunidad
adopten medidas en favor de su bienestar y de una nutrición adecuada para prevenir la anemia.
Del 18 de octubre al 12 de noviembre de 2021
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Actualmente, en el Perú, alrededor del 40,1 % de los niños menores de 3 años sufren de anemia. Otra cifra a tener en cuenta es la de
adolescentes gestantes que también padecen esta enfermedad. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud expresa que la anemia
tiene consecuencias graves para la salud física y mental de la persona, así como para su desarrollo. ¿Te has preguntado por qué en nuestro
país existe un alto índice de anemia? ¿Sabes cómo se produce? Para obtener respuestas, es necesario explorar el problema de la anemia
y reconocer si en nuestra familia o comunidad se presenta ese riesgo de salud, para luego –desde nuestro rol de estudiantes– ayudar a
prevenirla. Ante esta situación, ¿qué acciones podríamos promover para prevenir la anemia en nuestra familia o comunidad?
Actividad 2
COMPRENDEMOS LA PROBLEMÁTICA DE LA
DISMINUCIÓN DEL ESPACIO
agrícola.
¡Hola estudiantes!
SEMANA 1
Del 18 al 22 de
octubre
Octubre
17: Día Internacional para la
Erradicación de la Pobreza
21: Día Nacional del ahorro de energía
Recurso 1
El espacio agrícola
En esta actividad comprenderemos el
problema de la disminución del espacio
agrícola. Esto nos servirá para
proponer acciones acerca de la
recuperación del suelo agrícola.
¡Empecemos!
Video: El espacio agrario factores que lo condicionan
Competencia y
Capacidades
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterio de
evaluación
Reconoce situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola considerando a los actores
involucrados y utilizando información de diversas fuentes.
Propósito de la
sesión
En esta actividad, analizarán diversas fuentes sobre el uso del suelo en el Perú y reflexionarán sobre lo
que se podría hacer para optimizar el suelo de su comunidad. A partir de ello, reconocerán situaciones
que provocan la disminución del espacio agrícola, así como a los actores involucrados.
Evidencia de
aprendizaje
Señala las acciones de la población que han contribuido a la disminución del espacio agrícola
Ordenamiento territorial 1
Su objetivo es propiciar que las diversas actividades como la
agricultura, pesca, turismo, minería, comercio, vivienda y otras
convivan de manera articulada y en armonía con su ambiente,
requiere de una adecuada conducción y de herramientas necesarias
que garanticen un desarrollo equilibrado, sostenible y seguro. En
nuestro país, el Ministerio del Ambiente es el ente rector del
ordenamiento territorial de acuerdo a ley.
1 Adaptado de Ministerio del Ambiente (2016). Instrumentos Técnico Normativos del Ordenamiento Territorial [Documento técnico]. p. 3. Lima, Perú.
Recuperado de https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-content/uploads/sites/18/2013/10/Instrumentos_Tecnicos_Normativos_OT.pdf
Fuente A
https://www.youtube.com/watch?v=qcm-vdj6sRg
Uso del suelo en el Perú 2
En el Perú el recurso más escaso del conjunto de recursos
naturales renovables es el suelo con fines agrícolas. Se calcula
que solo 7,6 millones de hectáreas (5,9 % del territorio
nacional) poseen potencial o vocación natural para cultivos
agrícolas (cultivos transitorios y permanentes) y 17 millones
con aptitud para pastos. En la región andina se dispone solo de
1,3 millones de hectáreas con aptitud para cultivos agrícolas y
10,5 millones, son aptos para pastos. De acuerdo con
información del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), el 99 % de los suelos agrícolas presenta problemas
de erosión que va desde leve a muy severa. De igual manera,
encontramos que el 26,8 % de la superficie presenta problemas
dedesertificación y el 0,2 % de hectáreas presenta problemas
de salinización.
Funciones
del suelo
1. Según el video. ¿Cuáles son los factores que lo condicionan el espacio agrario?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2 Adaptado de Ministerio de Agricultura (2015). Plan Estratégico Nacional Multianual 2012-2016 [Documento técnico].
p. 64. Lima, Perú. Recuperado de https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/14282/PLAN_14282_2015_PESEM.PDF
Teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta
Fuente B
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué algunos elementos naturales y sociales relacionadas a
la reducción del espacio agrícola.
Utilicé información confiable vinculada al uso y disminución del
espacio agrícola.
Propuse acciones vinculadas a la recuperación del suelo agrícola.
2. ¿Consideramos que la actividad agrícola debe ser un elemento de análisis para el ordenamiento territorial?,
¿por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Luego de leer la fuente A: *Ordenamiento territorial”. Respondemos
3. En base a la información de la fuente B y del cuadro anterior, respondemos la pregunta: ¿Qué acciones
de la población han contribuido a la disminución del espacio agrícola?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Superficie por tipo de degradación en el ámbito nacional
Tipo de degradación
Superficie
degradada (ha)
Porcentaje (%)
Superficie total 128,521,500 100 %
Superficie degradada 127,945,790 99 %
Suelos afectados por desertificación
Suelos afectados por erosión
Suelos afectados por salinización
34,384,796
127,945,790
306,701
26,8 %
99,6 %
0,24 %
Luego de leer la fuente B: *Uso del suelo en el Perú”, analizamos el siguiente cuadro
4. En base a la información de la infografía “Funciones del suelo”, ¿Por qué es importante su cuidado y
conservación?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
SEMANA 2
Del 25 al 29 de octubre
Continuamos con la actividad 10
COMPRENDEMOS LA PROBLEMÁTICA DE LA
DISMINUCIÓN DEL ESPACIO
¡Hola!
Octubre
25: Día de la Educación al aire libre
31: Día de la canción criolla
En esta actividad
comprenderemos el problema de la
disminución del espacio agrícola.
Esto nos servirá para proponer
acciones acerca de la recuperación
del suelo agrícola. ¡Empecemos!
Recurso 1
Espacio agrícola
Competencia y
Capacidades
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterio de
evaluación
Reconoce situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola considerando a los actores
involucrados y utilizando información de diversas fuentes.
Propósito de la
sesión
En esta actividad, analizarán diversas fuentes sobre el uso del suelo en el Perú y reflexionarán sobre lo que
se podría hacer para optimizar el suelo de su comunidad. A partir de ello, reconocerán situaciones que
provocan la disminución del espacio agrícola, así como a los actores involucrados.
Evidencia de
aprendizaje
Señala las situaciones que estarían provocando la disminución del espacio agrícola, además de indicar que
actores sociales estarían involucrados.
Video: La desertificación
La desertificación es uno de los retos medio ambientales más
peligrosos a los que se enfrenta el planeta, un proceso por el que la
tierra fértil, debido a las actividades humanas y al cambio
climático, pierde los nutrientes y microorganismos necesarios para
su cultivo y se convierte en tierra baldía.
https://www.youtube.com/watch?v=ojayWjvwyCU
La disminución del espacio agrícola 3
El Perú es uno de los doce países
considerados como megadiversos y se
estima que posee entre el 60 % y 70 %
de la capacidad biológica. Esta
ventajosa situación se ha visto
amenazada debido a un inadecuado
manejo de los recursos existentes,
llegando a niveles críticos de deterioro
de ciertas zonas del país.
3 Adaptado del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (s. f.). Problemas tipo de la agricultura peruana. Recuperado de
https://www.minagri.gob.pe/portal/22-sector-agrario/vision-general/190-problemas-en-la-agricultura-peruana. 309
Fuente C
Esto ha generado problemas de desertificación, deforestación,
salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la
vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de
ecosistemas y desaparición de especies silvestres.Por ello,
debemos promover acciones para el manejo y uso productivo de
los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura
vegetal, mediante obras de conservación de suelos,
reforestación, transferencia tecnológica mejorada e
infraestructura rural en la perspectiva de lograr una agricultura
sostenible.
Diagnóstico de la deforestación
en el Perú
Perú megadiverso
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué algunos elementos naturales y sociales relacionadas a
la reducción del espacio agrícola.
Utilicé información confiable vinculada al uso y disminución del
espacio agrícola.
Propuse acciones vinculadas a la recuperación del suelo agrícola.
3. ¿Qué consecuencias genera la deforestación?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
1. ¿Cuáles son las principales causas de la desertificación? ¿Qué podría ocurrir si no se toman prontas
acciones?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Luego de leer la fuente C: “La disminución del espacio agrícola”, respondemos
2. ¿Qué situaciones estarían provocando la disminución del espacio agrícola?, ¿qué actores sociales estarían
involucrados?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Recordemos que...
La causa principal de la disminución del área agrícola es la erosión del suelo. Del mismo
modo lo son la contaminación de basura inorgánica en ríos, la compactación de los
suelos, construcción de carreteras y obras públicas, la pérdida de materia orgánica
debido a prácticas de manejo incorrectas, salinización, entre otros
Teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta
Teniendo como base la información de la infografía “Diagnóstico de la deforestación en el Perú”, respondemos
Actividad 3
PROPONEMOS ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DEL
SUELO AGRÍCOLA
SEMANA 3
Del 02 al 05 de noviembre
¡Hola estudiantes!
Noviembre
1ra. Sem: Semana Nacional
Forestal
04: Aniversario de la Rebelión de
Túpac Amaru II
Competencia y
Capacidades
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterio de
evaluación
Elabora propuestas de acción para proteger y recuperar el suelo agrícola en su comunidad o región.
Propósito de la
sesión
En esta actividad, analizarán la vulnerabilidad de su comunidad respecto a la degradación del suelo agrícola
a partir de reconocer algunos problemas relacionados con esta problemática y analizar el concepto de
inseguridad alimentaria. Con esa base, elaborarán propuestas de acción para recuperar el suelo agrícola en
su comunidad o región.
Evidencia de
aprendizaje
Escribe acciones que podemos hacer para proteger nuestro suelo agrícola
Leemos
Para la seguridad alimentaria se aplican métodos apropiados del manejo de la
tierra. Estos ayudan a disminuir la degradación de recursos del suelo, agua y
biológicos y aumentar la producción de cultivo y ganadería. Los efectos de la
degradación de suelos son numerosos. Entre ellos, se incluye la disminución de la
fertilidad del suelo, elevación de acidez, salinidad, alcalinización, deterioro de la
estructura del suelo, erosión eólica e hídrica acelerada, pérdida de la materia
orgánica y de biodiversidad.
Recurso 1
Video La erosión del suelo
https://www.youtube.com/watch?v=J-7RCSuQQi4
En este video te mostramos qué es
la erosión y los graves daños que los
suelos pueden tener.
En esta actividad propondremos
acciones para la recuperación del
suelo y, así, contribuir a la seguridad
alimentaria. Esto nos permitirá
tener mayores insumos para
alcanzar el reto de la experiencia.
Recurso 2
Degradación del suelo
Fuente A: La degradación del suelo en el Perú 1
La degradación como problema mundial
A nivel mundial uno de los problemas que causa mayor
preocupación es el referido a la degradación del suelo. Este
problema bajo las denominaciones específicas de erosión,
salinización y desertificación es causado por una compleja
combinación de factores como las variaciones climáticas y,
generalmente, es acelerado por las actividades humanas.
Actividades humanas que contribuyen con la degradación
El Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas establece que
las actividades humanas que contribuyen con la degradación son el uso
inapropiado de tierras agrícolas, deforestación, sobrepastoreo, remoción
de vegetación natural, rotación incorrecta de cultivos, prácticas
deficientes de riego, entre otras. De igual manera, el Programa de la FAO
Land Degradation Assessment in Drylands señala que, a nivel de
degradación del suelo debido al factor humano, tanto el sobrepastoreo
como la deforestación constituyen como los principales causantes de
degradación. Del análisis se concluyó que el Perú presenta el 54 % de la
superficie con degradación moderada, severa y muy severa, por encima
de países como Chile, Brasil, México, Holanda, Noruega, Egipto, etc.
1 Adaptado de Ministerio de Agricultura y Riego (2016). Programa Presupuestal Multisectorial 0089: Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios. Anexo 2. 2017
[Documento técnico]. p. 28. Lima, Perú. Recuperado de https://www.midagri.gob.pe/portal/download/programas-presupuestales/inf-programa/anexo2-pp89-2017.pdf
La degradación de la tierra y el cambio climático
Teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta
1. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la degradación del suelo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Consideramos que nuestra comunidad es vulnerable respecto a la degradación del suelo agrícola? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. A partir de lo leído, completamos este organizador de la información
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué algunos elementos naturales y sociales relacionadas a la
reducción del espacio agrícola.
Utilicé información confiable vinculada al uso y disminución del espacio
agrícola.
Propuse acciones vinculadas a la recuperación del suelo agrícola.
La degradación del suelo en el Perú
Degradación del suelo
Representado bajo las
siguientes denominaciones
Actividades humanas que
contribuyen con la
degradación
Luego de leer la fuente A: “La degradación del suelo en el Perú”, desarrollamos
Explicamos
5. ¿Qué podemos hacer para proteger nuestro suelo agrícola?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Luego de observar las infografías: “La degradación de la tierra y el cambio climático”, respondemos
4. Ahora vamos a explicar con nuestras propias palabras lo que implica la inseguridad alimentaria a partir de
uno de los tres factores señalados: degradación del suelo, pérdida de la capacidad productiva del suelo y
reducción de la frontera agrícola.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Continuamos con la actividad 3
PROPONEMOS ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DEL
SUELO AGRÍCOLA
SEMANA 4
Del 08 al 12 de noviembre
¡Hola nuevamente!
Noviembre
2da. Sem: Semana de la
Vida Animal
04: Día de la Biblioteca Escolar
En esta actividad propondremos
acciones para la recuperación del
suelo y, así, contribuir a la seguridad
alimentaria. Esto nos permitirá
tener mayores insumos para
alcanzar el reto de la experiencia.
Competencia y
Capacidades
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterio de
evaluación
Elabora propuestas de acción para proteger y recuperar el suelo agrícola en su comunidad o región.
Propósito de la
sesión
En esta actividad, analizarán la vulnerabilidad de su comunidad respecto a la degradación del suelo agrícola
a partir de reconocer algunos problemas relacionados con esta problemática y analizar el concepto de
inseguridad alimentaria. Con esa base, elaborarán propuestas de acción para recuperar el suelo agrícola en
su comunidad o región.
Evidencia de
aprendizaje
Elaboraremos propuestas de acciones para recuperar el suelo agrícola en nuestra comunidad o región
¿Qué podemos hacer ante la degradación del suelo?
La creación de una cultura de prevención puede contribuir en gran medida a la
protección de las tierras secas, tanto si la desertificación es incipiente como si se
encuentra ya en curso. Esta cultura de prevención requiere un cambio de actitud
por parte de gobiernos y ciudadanos. Se ha demostrado que las poblaciones de las
tierras secas pueden anticiparse a la desertificación si mejoran sus métodos
agrícolas y su régimen de pastoreo de forma sostenible, apoyándose en la
experiencia a largo plazo y la capacidad de innovar.
Recurso 1
Video: Buenas prácticas para reducir la
degradación del suelo
https://www.youtube.com/watch?v=kRzwxMdy4zM&t=9s
Recurso 2
Degradación del suelo
Fuente B
Soluciones a los problemas del suelo 2
Existen diversas soluciones para frenar la degradación del
suelo:
 La reforestación con las especies más adecuadas a las
características del suelo.
 El uso de abonos ecológicos que no contaminen los suelos.
 La disminución de la contaminación en todas sus formas
(atmosférica y de las aguas) y no sólo las de residuos
tóxicos vertidos directamente sobre el suelo.
 La rotación de cultivos, de manera que la tierra recupere
sus nutrientes.
2 Adaptado de Santillana (2018). Historia, Geografía y Economía 2 [Texto escolar].
Material educativo para el segundo grado de secundaria. p. 249. Lima, Perú.
Nuestro recurso suelo
2. Elaboraremos propuestas de acciones para recuperar el suelo agrícola en nuestra comunidad o región.
PROPUESTAS DE ACCIONES
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
1. ¿Cuáles son algunas de las buenas prácticas para reducir la degradación del suelo impulsadas por el
Minagri?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
A partir de la lectura de la fuente B, “Soluciones a los problemas del suelo”, desarrollamos lo siguiente
3. ¿Qué consecuencias afectan directamente a nuestra comunidad? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué algunos elementos naturales y sociales relacionadas a la
reducción del espacio agrícola.
Utilicé información confiable vinculada al uso y disminución del espacio
agrícola.
Propuse acciones vinculadas a la recuperación del suelo agrícola.
Teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta
A partir de la información de la infografía, “Nuestro recurso suelo”, respondemos.
4. Del problema anterior ¿Qué solución puedes sugerir?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
CRITERIOS
NIVELES DE LOGRO
INICIO PROCESO LOGRO ESPERADO
Reconoce situaciones que
provocan la disminución del
espacio agrícola considerando
a los actores involucrados y
utilizando información de
diversas fuentes.
Señala alguna problemática que
presenta.
Responde que es el espacio agrícola
y señala alguna problemática que
presenta provocada por la acción
humana.
Explica cambios y permanencias en
el espacio geográfico señalando los
actores sociales y sus acciones que
han contribuido a la disminución del
espacio agrícola
Elabora propuestas de acción
para recuperar el suelo
agrícola en su comunidad o
región.
Propone acciones para proteger el
suelo agrícola.
Elabora propuestas de acciones
para proteger y recuperar el suelo
agrícola.
Gestiona responsablemente el
espacio y ambiente al elaborar
propuestas de acciones para
proteger y recuperar el suelo
agrícola en nuestra comunidad o
región
Hans Reyes balboa
Propuesta de acciones para la
prevención de la anemia en nuestra
familia o comunidad a través de un
recurso informativo (pódcast).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer gradoAprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Yhon G
 
Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01
LOELCotrinaOSORIO
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Vilavila
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Jesus Rodriguez Burgos
 
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
Crecimiento y desarrollo.  Indicadores EconómicosCrecimiento y desarrollo.  Indicadores Económicos
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
Elsa Andia
 
Sesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenible
angelacasas20
 
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
CandelariaOchoaVerti1
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
LIZ LAURA
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Abraham Carbajal Carrillo
 
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ssCuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Yhon G
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
Gustavo V-M
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
carmencerron
 
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Ana María Palomino Cueto
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Rey Luis Araujo Castillo
 
Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundial
enitachavez20
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Yhon G
 
Planificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizajePlanificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizaje
cchavarry22
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
epifanioRodrguez
 

La actualidad más candente (20)

Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer gradoAprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
 
Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
Crecimiento y desarrollo.  Indicadores EconómicosCrecimiento y desarrollo.  Indicadores Económicos
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
 
Sesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenible
 
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
 
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ssCuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
 
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
 
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundial
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
 
Planificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizajePlanificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizaje
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 

Similar a 1°, 2° ed a 8 ccss (4 semanas) (1)

5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
MaritzaRodriguez934889
 
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
CarinaMedinaDomingue
 
Planif. - 1°, 2°.docx
Planif. -  1°, 2°.docxPlanif. -  1°, 2°.docx
Planif. - 1°, 2°.docx
KLEVER31
 
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 2° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  2° Grado.pdfExperiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  2° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 2° Grado.pdf
fernandomunoz34
 
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
Jeffersson Quiñones Romani
 
2° CC SS EXPER DE APREND N°03 comp Mayo Junio 10-14 sem.docx
2°  CC SS EXPER DE APREND N°03   comp Mayo Junio   10-14 sem.docx2°  CC SS EXPER DE APREND N°03   comp Mayo Junio   10-14 sem.docx
2° CC SS EXPER DE APREND N°03 comp Mayo Junio 10-14 sem.docx
giovannaLupeFatimaCo
 
clasede ciencias sociales nivel secundario
clasede ciencias sociales nivel secundarioclasede ciencias sociales nivel secundario
clasede ciencias sociales nivel secundario
fernandomunoz34
 
EXPERIENCIA N°6- 3er - 4to GRADO CC.SS.docx
EXPERIENCIA N°6- 3er - 4to GRADO CC.SS.docxEXPERIENCIA N°6- 3er - 4to GRADO CC.SS.docx
EXPERIENCIA N°6- 3er - 4to GRADO CC.SS.docx
EdgarSolanoManani
 
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  5° grado.docxExperiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  5° grado.docx
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
fernandomunoz34
 
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxPROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
carlosfranciaavila
 
3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx
3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx
3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx
JoseLuisMezaMeza1
 
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
CruzAlejandrina
 
Motmot Project
Motmot ProjectMotmot Project
Motmot Project
Randall Santamaria
 
Unidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docx
Unidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docxUnidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docx
Unidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docx
JennifferArmasAzabac
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  04.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  04.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04.docx
Areli Lazaro
 
Planificador en revision
Planificador en revisionPlanificador en revision
Planificador en revision
liliana hurtado
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docx
JUDITHAYALA23
 
Ccss 2°
Ccss 2°Ccss 2°
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
epifanioRodrguez
 
Dependecias
DependeciasDependecias
Dependecias
Daniel Arellano
 

Similar a 1°, 2° ed a 8 ccss (4 semanas) (1) (20)

5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
 
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
 
Planif. - 1°, 2°.docx
Planif. -  1°, 2°.docxPlanif. -  1°, 2°.docx
Planif. - 1°, 2°.docx
 
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 2° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  2° Grado.pdfExperiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  2° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 2° Grado.pdf
 
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
 
2° CC SS EXPER DE APREND N°03 comp Mayo Junio 10-14 sem.docx
2°  CC SS EXPER DE APREND N°03   comp Mayo Junio   10-14 sem.docx2°  CC SS EXPER DE APREND N°03   comp Mayo Junio   10-14 sem.docx
2° CC SS EXPER DE APREND N°03 comp Mayo Junio 10-14 sem.docx
 
clasede ciencias sociales nivel secundario
clasede ciencias sociales nivel secundarioclasede ciencias sociales nivel secundario
clasede ciencias sociales nivel secundario
 
EXPERIENCIA N°6- 3er - 4to GRADO CC.SS.docx
EXPERIENCIA N°6- 3er - 4to GRADO CC.SS.docxEXPERIENCIA N°6- 3er - 4to GRADO CC.SS.docx
EXPERIENCIA N°6- 3er - 4to GRADO CC.SS.docx
 
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  5° grado.docxExperiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  5° grado.docx
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
 
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxPROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
 
3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx
3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx
3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx
 
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
 
Motmot Project
Motmot ProjectMotmot Project
Motmot Project
 
Unidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docx
Unidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docxUnidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docx
Unidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  04.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  04.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04.docx
 
Planificador en revision
Planificador en revisionPlanificador en revision
Planificador en revision
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docx
 
Ccss 2°
Ccss 2°Ccss 2°
Ccss 2°
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
 
Dependecias
DependeciasDependecias
Dependecias
 

Último

Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 

Último (20)

Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 

1°, 2° ed a 8 ccss (4 semanas) (1)

  • 1. COMPONENTES PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Producción Propuesta de acciones para la prevención de la anemia en nuestra familia o comunidad a través de un recurso informativo (pódcast). COMPETENCIAS y CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES INST. de EVAL. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de gestión de riesgos. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose. Reconoce situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola considerando a los actores involucrados y utilizando información de diversas fuentes. Elabora propuestas de acción para recuperar el suelo agrícola en su comunidad o región. Actividad 2 Comprendemos la problemática de la disminución del espacio agrícola. Actividad 3 Proponemos acciones para la recuperación del suelo agrícola. Rúbrica de evaluación COMP. TRANSV. ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES INST. de EVAL. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios. Establece su meta de aprendizaje reconociendo la complejidad de la tarea y sus potencialidades personales. Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa y considerando las estrategias, los procedimientos y los recursos que utilizará. Toma en cuenta las recomendaciones que otros le hacen llegar (docente y compañeros) para realizar los ajustes y mejorar sus actuaciones, mostrando disposición a los posibles cambios. Los estudiantes desarrollan esta competencia de manera transversal en la experiencia cuando intervienen en el planteamiento del propósito de aprendizaje, organizan la secuencia de actividades, monitorean su aprendizaje, autoevalúan el desarrollo de sus competencias, entre otros aspectos. Lista de cotejo Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos. Se trabaja en todas las actividades de manera transversal. Lista de cotejo ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE VALORES EJEMPLOS Enfoque de derechos libertad y responsabilidad Los estudiantes promueven formas de participación que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Enfoque intercultural Justicia Los estudiantes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Enfoque orientación al bien común Responsabilidad Los estudiantes reconocen que pueden generar acciones diversas para que ellos, su familia y su comunidad adopten medidas en favor de su bienestar y de una nutrición adecuada para prevenir la anemia. Del 18 de octubre al 12 de noviembre de 2021 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN Actualmente, en el Perú, alrededor del 40,1 % de los niños menores de 3 años sufren de anemia. Otra cifra a tener en cuenta es la de adolescentes gestantes que también padecen esta enfermedad. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud expresa que la anemia tiene consecuencias graves para la salud física y mental de la persona, así como para su desarrollo. ¿Te has preguntado por qué en nuestro país existe un alto índice de anemia? ¿Sabes cómo se produce? Para obtener respuestas, es necesario explorar el problema de la anemia y reconocer si en nuestra familia o comunidad se presenta ese riesgo de salud, para luego –desde nuestro rol de estudiantes– ayudar a prevenirla. Ante esta situación, ¿qué acciones podríamos promover para prevenir la anemia en nuestra familia o comunidad?
  • 2. Actividad 2 COMPRENDEMOS LA PROBLEMÁTICA DE LA DISMINUCIÓN DEL ESPACIO agrícola. ¡Hola estudiantes! SEMANA 1 Del 18 al 22 de octubre Octubre 17: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 21: Día Nacional del ahorro de energía Recurso 1 El espacio agrícola En esta actividad comprenderemos el problema de la disminución del espacio agrícola. Esto nos servirá para proponer acciones acerca de la recuperación del suelo agrícola. ¡Empecemos! Video: El espacio agrario factores que lo condicionan Competencia y Capacidades Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Criterio de evaluación Reconoce situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola considerando a los actores involucrados y utilizando información de diversas fuentes. Propósito de la sesión En esta actividad, analizarán diversas fuentes sobre el uso del suelo en el Perú y reflexionarán sobre lo que se podría hacer para optimizar el suelo de su comunidad. A partir de ello, reconocerán situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola, así como a los actores involucrados. Evidencia de aprendizaje Señala las acciones de la población que han contribuido a la disminución del espacio agrícola Ordenamiento territorial 1 Su objetivo es propiciar que las diversas actividades como la agricultura, pesca, turismo, minería, comercio, vivienda y otras convivan de manera articulada y en armonía con su ambiente, requiere de una adecuada conducción y de herramientas necesarias que garanticen un desarrollo equilibrado, sostenible y seguro. En nuestro país, el Ministerio del Ambiente es el ente rector del ordenamiento territorial de acuerdo a ley. 1 Adaptado de Ministerio del Ambiente (2016). Instrumentos Técnico Normativos del Ordenamiento Territorial [Documento técnico]. p. 3. Lima, Perú. Recuperado de https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-content/uploads/sites/18/2013/10/Instrumentos_Tecnicos_Normativos_OT.pdf Fuente A https://www.youtube.com/watch?v=qcm-vdj6sRg
  • 3. Uso del suelo en el Perú 2 En el Perú el recurso más escaso del conjunto de recursos naturales renovables es el suelo con fines agrícolas. Se calcula que solo 7,6 millones de hectáreas (5,9 % del territorio nacional) poseen potencial o vocación natural para cultivos agrícolas (cultivos transitorios y permanentes) y 17 millones con aptitud para pastos. En la región andina se dispone solo de 1,3 millones de hectáreas con aptitud para cultivos agrícolas y 10,5 millones, son aptos para pastos. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el 99 % de los suelos agrícolas presenta problemas de erosión que va desde leve a muy severa. De igual manera, encontramos que el 26,8 % de la superficie presenta problemas dedesertificación y el 0,2 % de hectáreas presenta problemas de salinización. Funciones del suelo 1. Según el video. ¿Cuáles son los factores que lo condicionan el espacio agrario? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2 Adaptado de Ministerio de Agricultura (2015). Plan Estratégico Nacional Multianual 2012-2016 [Documento técnico]. p. 64. Lima, Perú. Recuperado de https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/14282/PLAN_14282_2015_PESEM.PDF Teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta Fuente B
  • 4. LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Identifiqué algunos elementos naturales y sociales relacionadas a la reducción del espacio agrícola. Utilicé información confiable vinculada al uso y disminución del espacio agrícola. Propuse acciones vinculadas a la recuperación del suelo agrícola. 2. ¿Consideramos que la actividad agrícola debe ser un elemento de análisis para el ordenamiento territorial?, ¿por qué? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Luego de leer la fuente A: *Ordenamiento territorial”. Respondemos 3. En base a la información de la fuente B y del cuadro anterior, respondemos la pregunta: ¿Qué acciones de la población han contribuido a la disminución del espacio agrícola? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Superficie por tipo de degradación en el ámbito nacional Tipo de degradación Superficie degradada (ha) Porcentaje (%) Superficie total 128,521,500 100 % Superficie degradada 127,945,790 99 % Suelos afectados por desertificación Suelos afectados por erosión Suelos afectados por salinización 34,384,796 127,945,790 306,701 26,8 % 99,6 % 0,24 % Luego de leer la fuente B: *Uso del suelo en el Perú”, analizamos el siguiente cuadro 4. En base a la información de la infografía “Funciones del suelo”, ¿Por qué es importante su cuidado y conservación? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 5. SEMANA 2 Del 25 al 29 de octubre Continuamos con la actividad 10 COMPRENDEMOS LA PROBLEMÁTICA DE LA DISMINUCIÓN DEL ESPACIO ¡Hola! Octubre 25: Día de la Educación al aire libre 31: Día de la canción criolla En esta actividad comprenderemos el problema de la disminución del espacio agrícola. Esto nos servirá para proponer acciones acerca de la recuperación del suelo agrícola. ¡Empecemos! Recurso 1 Espacio agrícola Competencia y Capacidades Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Criterio de evaluación Reconoce situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola considerando a los actores involucrados y utilizando información de diversas fuentes. Propósito de la sesión En esta actividad, analizarán diversas fuentes sobre el uso del suelo en el Perú y reflexionarán sobre lo que se podría hacer para optimizar el suelo de su comunidad. A partir de ello, reconocerán situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola, así como a los actores involucrados. Evidencia de aprendizaje Señala las situaciones que estarían provocando la disminución del espacio agrícola, además de indicar que actores sociales estarían involucrados. Video: La desertificación La desertificación es uno de los retos medio ambientales más peligrosos a los que se enfrenta el planeta, un proceso por el que la tierra fértil, debido a las actividades humanas y al cambio climático, pierde los nutrientes y microorganismos necesarios para su cultivo y se convierte en tierra baldía. https://www.youtube.com/watch?v=ojayWjvwyCU
  • 6. La disminución del espacio agrícola 3 El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se estima que posee entre el 60 % y 70 % de la capacidad biológica. Esta ventajosa situación se ha visto amenazada debido a un inadecuado manejo de los recursos existentes, llegando a niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país. 3 Adaptado del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (s. f.). Problemas tipo de la agricultura peruana. Recuperado de https://www.minagri.gob.pe/portal/22-sector-agrario/vision-general/190-problemas-en-la-agricultura-peruana. 309 Fuente C Esto ha generado problemas de desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres.Por ello, debemos promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura vegetal, mediante obras de conservación de suelos, reforestación, transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural en la perspectiva de lograr una agricultura sostenible. Diagnóstico de la deforestación en el Perú Perú megadiverso
  • 7. LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Identifiqué algunos elementos naturales y sociales relacionadas a la reducción del espacio agrícola. Utilicé información confiable vinculada al uso y disminución del espacio agrícola. Propuse acciones vinculadas a la recuperación del suelo agrícola. 3. ¿Qué consecuencias genera la deforestación? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 1. ¿Cuáles son las principales causas de la desertificación? ¿Qué podría ocurrir si no se toman prontas acciones? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Luego de leer la fuente C: “La disminución del espacio agrícola”, respondemos 2. ¿Qué situaciones estarían provocando la disminución del espacio agrícola?, ¿qué actores sociales estarían involucrados? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Recordemos que... La causa principal de la disminución del área agrícola es la erosión del suelo. Del mismo modo lo son la contaminación de basura inorgánica en ríos, la compactación de los suelos, construcción de carreteras y obras públicas, la pérdida de materia orgánica debido a prácticas de manejo incorrectas, salinización, entre otros Teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta Teniendo como base la información de la infografía “Diagnóstico de la deforestación en el Perú”, respondemos
  • 8. Actividad 3 PROPONEMOS ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA SEMANA 3 Del 02 al 05 de noviembre ¡Hola estudiantes! Noviembre 1ra. Sem: Semana Nacional Forestal 04: Aniversario de la Rebelión de Túpac Amaru II Competencia y Capacidades Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Criterio de evaluación Elabora propuestas de acción para proteger y recuperar el suelo agrícola en su comunidad o región. Propósito de la sesión En esta actividad, analizarán la vulnerabilidad de su comunidad respecto a la degradación del suelo agrícola a partir de reconocer algunos problemas relacionados con esta problemática y analizar el concepto de inseguridad alimentaria. Con esa base, elaborarán propuestas de acción para recuperar el suelo agrícola en su comunidad o región. Evidencia de aprendizaje Escribe acciones que podemos hacer para proteger nuestro suelo agrícola Leemos Para la seguridad alimentaria se aplican métodos apropiados del manejo de la tierra. Estos ayudan a disminuir la degradación de recursos del suelo, agua y biológicos y aumentar la producción de cultivo y ganadería. Los efectos de la degradación de suelos son numerosos. Entre ellos, se incluye la disminución de la fertilidad del suelo, elevación de acidez, salinidad, alcalinización, deterioro de la estructura del suelo, erosión eólica e hídrica acelerada, pérdida de la materia orgánica y de biodiversidad. Recurso 1 Video La erosión del suelo https://www.youtube.com/watch?v=J-7RCSuQQi4 En este video te mostramos qué es la erosión y los graves daños que los suelos pueden tener. En esta actividad propondremos acciones para la recuperación del suelo y, así, contribuir a la seguridad alimentaria. Esto nos permitirá tener mayores insumos para alcanzar el reto de la experiencia.
  • 9. Recurso 2 Degradación del suelo Fuente A: La degradación del suelo en el Perú 1 La degradación como problema mundial A nivel mundial uno de los problemas que causa mayor preocupación es el referido a la degradación del suelo. Este problema bajo las denominaciones específicas de erosión, salinización y desertificación es causado por una compleja combinación de factores como las variaciones climáticas y, generalmente, es acelerado por las actividades humanas. Actividades humanas que contribuyen con la degradación El Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas establece que las actividades humanas que contribuyen con la degradación son el uso inapropiado de tierras agrícolas, deforestación, sobrepastoreo, remoción de vegetación natural, rotación incorrecta de cultivos, prácticas deficientes de riego, entre otras. De igual manera, el Programa de la FAO Land Degradation Assessment in Drylands señala que, a nivel de degradación del suelo debido al factor humano, tanto el sobrepastoreo como la deforestación constituyen como los principales causantes de degradación. Del análisis se concluyó que el Perú presenta el 54 % de la superficie con degradación moderada, severa y muy severa, por encima de países como Chile, Brasil, México, Holanda, Noruega, Egipto, etc. 1 Adaptado de Ministerio de Agricultura y Riego (2016). Programa Presupuestal Multisectorial 0089: Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios. Anexo 2. 2017 [Documento técnico]. p. 28. Lima, Perú. Recuperado de https://www.midagri.gob.pe/portal/download/programas-presupuestales/inf-programa/anexo2-pp89-2017.pdf La degradación de la tierra y el cambio climático Teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta 1. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la degradación del suelo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 10. 3. ¿Consideramos que nuestra comunidad es vulnerable respecto a la degradación del suelo agrícola? ¿Por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. A partir de lo leído, completamos este organizador de la información LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Identifiqué algunos elementos naturales y sociales relacionadas a la reducción del espacio agrícola. Utilicé información confiable vinculada al uso y disminución del espacio agrícola. Propuse acciones vinculadas a la recuperación del suelo agrícola. La degradación del suelo en el Perú Degradación del suelo Representado bajo las siguientes denominaciones Actividades humanas que contribuyen con la degradación Luego de leer la fuente A: “La degradación del suelo en el Perú”, desarrollamos Explicamos 5. ¿Qué podemos hacer para proteger nuestro suelo agrícola? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Luego de observar las infografías: “La degradación de la tierra y el cambio climático”, respondemos 4. Ahora vamos a explicar con nuestras propias palabras lo que implica la inseguridad alimentaria a partir de uno de los tres factores señalados: degradación del suelo, pérdida de la capacidad productiva del suelo y reducción de la frontera agrícola. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
  • 11. Continuamos con la actividad 3 PROPONEMOS ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA SEMANA 4 Del 08 al 12 de noviembre ¡Hola nuevamente! Noviembre 2da. Sem: Semana de la Vida Animal 04: Día de la Biblioteca Escolar En esta actividad propondremos acciones para la recuperación del suelo y, así, contribuir a la seguridad alimentaria. Esto nos permitirá tener mayores insumos para alcanzar el reto de la experiencia. Competencia y Capacidades Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Criterio de evaluación Elabora propuestas de acción para proteger y recuperar el suelo agrícola en su comunidad o región. Propósito de la sesión En esta actividad, analizarán la vulnerabilidad de su comunidad respecto a la degradación del suelo agrícola a partir de reconocer algunos problemas relacionados con esta problemática y analizar el concepto de inseguridad alimentaria. Con esa base, elaborarán propuestas de acción para recuperar el suelo agrícola en su comunidad o región. Evidencia de aprendizaje Elaboraremos propuestas de acciones para recuperar el suelo agrícola en nuestra comunidad o región ¿Qué podemos hacer ante la degradación del suelo? La creación de una cultura de prevención puede contribuir en gran medida a la protección de las tierras secas, tanto si la desertificación es incipiente como si se encuentra ya en curso. Esta cultura de prevención requiere un cambio de actitud por parte de gobiernos y ciudadanos. Se ha demostrado que las poblaciones de las tierras secas pueden anticiparse a la desertificación si mejoran sus métodos agrícolas y su régimen de pastoreo de forma sostenible, apoyándose en la experiencia a largo plazo y la capacidad de innovar. Recurso 1 Video: Buenas prácticas para reducir la degradación del suelo https://www.youtube.com/watch?v=kRzwxMdy4zM&t=9s
  • 12. Recurso 2 Degradación del suelo Fuente B Soluciones a los problemas del suelo 2 Existen diversas soluciones para frenar la degradación del suelo:  La reforestación con las especies más adecuadas a las características del suelo.  El uso de abonos ecológicos que no contaminen los suelos.  La disminución de la contaminación en todas sus formas (atmosférica y de las aguas) y no sólo las de residuos tóxicos vertidos directamente sobre el suelo.  La rotación de cultivos, de manera que la tierra recupere sus nutrientes. 2 Adaptado de Santillana (2018). Historia, Geografía y Economía 2 [Texto escolar]. Material educativo para el segundo grado de secundaria. p. 249. Lima, Perú. Nuestro recurso suelo
  • 13. 2. Elaboraremos propuestas de acciones para recuperar el suelo agrícola en nuestra comunidad o región. PROPUESTAS DE ACCIONES ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 1. ¿Cuáles son algunas de las buenas prácticas para reducir la degradación del suelo impulsadas por el Minagri? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ A partir de la lectura de la fuente B, “Soluciones a los problemas del suelo”, desarrollamos lo siguiente 3. ¿Qué consecuencias afectan directamente a nuestra comunidad? ¿Por qué? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Identifiqué algunos elementos naturales y sociales relacionadas a la reducción del espacio agrícola. Utilicé información confiable vinculada al uso y disminución del espacio agrícola. Propuse acciones vinculadas a la recuperación del suelo agrícola. Teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta A partir de la información de la infografía, “Nuestro recurso suelo”, respondemos. 4. Del problema anterior ¿Qué solución puedes sugerir? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 14. RÚBRICA DE EVALUACIÓN COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. CRITERIOS NIVELES DE LOGRO INICIO PROCESO LOGRO ESPERADO Reconoce situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola considerando a los actores involucrados y utilizando información de diversas fuentes. Señala alguna problemática que presenta. Responde que es el espacio agrícola y señala alguna problemática que presenta provocada por la acción humana. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico señalando los actores sociales y sus acciones que han contribuido a la disminución del espacio agrícola Elabora propuestas de acción para recuperar el suelo agrícola en su comunidad o región. Propone acciones para proteger el suelo agrícola. Elabora propuestas de acciones para proteger y recuperar el suelo agrícola. Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al elaborar propuestas de acciones para proteger y recuperar el suelo agrícola en nuestra comunidad o región Hans Reyes balboa Propuesta de acciones para la prevención de la anemia en nuestra familia o comunidad a través de un recurso informativo (pódcast).