SlideShare una empresa de Scribd logo
Motores de combustión interna Otto
Criterios de Evaluación.
Motores de combustión interna diésel.UNIDAD DE DIDÁCTICA:
Capacidad Terminal:
Modulo Profesional Mantenimiento de Motores de Combustión Interna
1. Explica el funcionamiento del motor Diésel, de acuerdo a sus
características.
2. Ejecuta el proceso de mantenimiento del motor Diésel y sus sistemas
utilizando herramientas, instrumentos y equipos y máquinas, según
especificaciones técnicas.
3. Verifica la operatividad del motor Diésel de acuerdo a estándares de
calidad
Planificar, organizar, ejecutar y supervisar, el mantenimiento integral de
unidades automotrices aplicando las normas de seguridad e higiene
industrial, control de calidad y preservación del medio ambiente.
HISTORIA DEL MOTOR DIÉSEL
El origen del motor diésel guarda relación
con el señor Rudolf Diésel, quien
en el año 1892, inventó y luego patentó este motor. Su primera
aparición fue en la Feria Internacional de París en 1900,
y fue presentado
como el primer motor para biocombustibles;
fue diseñado para la combustión
de aceite de palma con un 100% de pureza.
HISTORIA DEL MOTOR DIÉSEL
DEFINICIÓN
Motores de
Combustión Interna
Es un tipo de maquina
que obtiene energía
mecánica directamente de
la energía química
producida por un
combustible que arde
dentro de una cámara de
combustión, la parte
principal de un motor.
DEFINICIÓN
EL MOTOR DIESEL
Este tipo de motor emplea el petróleo
dicen, combustible difícilmente
volatilizable. Require que se la pulverice
finamente Mediante un injector en la
cámara de combustión del motor, llena
de aire con elevada compresión, para
inflamarse.
La mezcla aire combustible se forma en
la cámara de combustión y se enciende
por sí misma. La presión requerida y la
regulación de la cantidad de
combustible se gobiernan con la bomba
de injection.
El motor DIÉSEL es un motor térmico de combustión interna alternativo en el
cual el encendido del combustible se logra por la temperatura elevada que
produce La compresión del aire en el interior del cilindro. según el principio del
DIESEL también llamado motor de combustión interna
EL MOTOR
MOTOR - MAQUINA
EL MOTOR
El motor de combustión interna, esta formado
por un conjunto de piezas, sincronizadas entre
si, que transforman la energía calorífica del
combustible en energía mecánica. La
combustión se realiza por una alta compresión
en el interior de los cilindros.
El motor proporciona la energía mecánica
necesaria para la propulsión de vehículos,
tractores, embarcaciones, grupos electrógenos,
bombas y maquinarias en general
SISTEMAS AUXILIARES.-
El motor esta constituido por los siguientes sistemas
auxiliares:
1. Alimentación de combustible
2. Lubricación.
3. Refrigeración
4. Distribución
5. Inyección de combustible
6. Alimentación de aire
7. Ayudas para el arranque.
8. segun el ingreso de aire
9. Órganos del motor
SISTEMAS AUXILIARES.-
- El sistema de alimentación de aire, es el encargado de
proveer el aire necesario para el llenado de los cilindros.
- El sistema de alimentación de combustible, provee el
combustible necesario al sistema de inyección o carburador.
- El sistema de lubricación, reduce la fricción entre las piezas
en movimiento del motor, mediante una película de aceite
lubricante, ayudando al sistema de refrigeración a mantener
la temperatura normal de funcionamiento del motor.
- El sistema de inyección de combustible, provee el
combustible en cantidad necesaria y pulverizado a la presión
suficiente para garantizar el buen funcionamiento del
motor.
SISTEMAS AUXILIARES.-
- El sistema de refrigeración, es el encargado de mantener la
temperatura normal de funcionamiento del motor.
- El sistema de ayuda para el arranque, facilita el movimiento
inicial, para permitir que se inicie la combustión en los
cilindros hasta que el motor funcione por si solo.
- El sistema de distribución, permite la entrada del aire y la
salida de los gases quemados para realizar su ciclo de
trabajo.
- El sistema de órganos del motor, transforman la energía
calorífica del combustible, desprendida durante la
combustión, en energía mecánica, además, convierte el
movimiento rectilíneo alternativo del pistón en movimiento
de rotación del eje cigüeñal.
CARACTERISTICAS DE LOS
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
A) Por la formación de la mezcla y por el encendido se distingue entre:
- Motores Otto: se impulsa por preferencia con gasolina y la mezcla se forma fuera
o dentro de la cámara de combustión. La combustión en el cilindro se
desencadena por encendido exterior (bujías).
- Motores Diesel: la formación de la mezcla es interior, y se impulsan
preferentemente con gasoil. La combustión en el motor se produce por
autoencendido
B. Por el modo de trabajo se divide en:
- Motores de cuatro tiempos
- Motores de dos tiempos
C. Por el tipo de refrigeración se clasifican en:
- Motores refrigerados por líquido (agua)
- Motores refrigerados por aire
D. En cuanto al movimiento del pistón, pueden ser:
- Motores de pistón oscilante
- Motores de pistón rotativo (pistones dotados de movimiento circular).
E) Por la disposición de los cilindros, se clasifican en:
Motores en línea, con los cilindros colocados uno detrás del otro
Motores en V, con cilindros dispuestos en el bloque formando un
determinado ángulo, que varia según el tipo de motor.
Motores de cilindros opuestos, con cilindros dispuestos
horizontalmente en bloque, formando un ángulo de 180º
Motores de cilindros radiales, con cilindros dispuestos en estrella.
F, Por el numero de cilindros se clasifican en:
- Monocilíndricos, con un solo cilindro.
- Policilíndricos, con dos o más cilindros.
G.Por el sistema de alimentación de aire:
a) De aspiración natural
b) Sobrealimentados (turbocargador
-
CARACTERISTICAS DE LOS
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
H. Por el control de la combustión se clasifican en:
a) Motores de inyección directa
b) Motores con cámara de precombustión
c) Motores con cámara de turbulencia.
d) Motores con cámara auxiliar de reserva de aire.
I Por la carrera del pistón:
a) Motor largo, cuando el diámetro del cilindro es menor que la carrera del
pistón. D  C
b) Motor cuadrado, cuando el diámetro del cilindro y la carrera del pistón son
iguales. D  C
c) Motor supercuadrado, cuando el diámetro del cilindro es mayor que la
carrera del pistón D  C
CARACTERISTICAS DE LOS
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
El Sistema de órganos del motor
Elementos
principales
El Sistema de órganos del motor (moviles)
 PARTES.(MÓVILES ))
 PARTES.(MÓVILES ))
 PARTES.(MÓVILES y FIJAS ))
El Sistema de órganos del motor,
El Sistema de órganos del motor,
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE
UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS
El principio de funcionamiento de los motores, se
caracteriza por la combustión del combustible,
que se efectúa por medio de la presión y el calor
facilitado por la elevada compresión del aire, o la
ayuda de una chispa eléctrica (bujía), en el
interior de los cilindros.
Se considera que el ciclo de trabajo o
funcionamiento es la serie sucesiva de
operaciones que se repiten para lograr el trabajo
total del motor.
El motor de cuatro tiempos efectúa el ciclo de
trabajo en dos vueltas del cigüeñal (cuatro
carreras del pistón). Los cuatro tiempos
mencionados son:
- La admisión
- La compresión
- La combustion o fuerza o trabajo
- El escape
1er TIEMPO (Admisión):
Comienza cuando el pistón se encuentra en el punto
muerto superior (PMS). Se abre la válvula de
admisión y el pistón baja provocando una succión, la
cual ayuda a precipitar el aire (mezcla carburante),
dentro del cilindro hasta llenarlo. Cuando el pistón
llega al punto muerto inferior (PMI), se cierra la
válvula de admisión. La válvula de escape permanece
cerrada. Durante este tiempo el cigüeñal ha girado
media vuelta (180º) con una carrera del pistón.
2do TIEMPO (Compresión):
Las válvulas de admisión y escape se encuentran
cerradas, el pistón sube, comprimiendo el aire o
(mezcla carburante) en el interior del cilindro y
aumentando la presión y la temperatura hasta
comprimirlo totalmente en la cámara de combustión.
El cigüeñal ha girado media vuelta (180º) con una
carrera del piston.
3er TIEMPO (Expansión o fuerza):
Al finalizar la carrera de compresión el aire queda
comprimido en la cámara de combustión. Cuando se
alcanza la temperatura ideales por efecto de la alta
compresión, y estando el pistón en el PMS, se
inyecta el combustible (salto de chispa) en el cilindro
por un medio auxiliar. En ese momento se produce la
combustión y los gases resultantes, en su expansión,
empujan al pistón hacia abajo hasta llegar al PMI. El
cigüeñal ha girado media vuelta (180º) con una
carrera del pistón. Esta carrera es la única que se
denomina útil, por ser la que produce fuerza.
4to TIEMPO (Escape):
El pistón sube desde el PMI y se abre la
válvula de escape que permite la salida de
los gases al exterior, expulsados por el
pistón; al llegar al PMS, se cierra la válvula
de escape. El cigüeñal ha girado media
vuelta (180º) con una carrera del pistón.
Principio de funcionamiento de
un Motor Diésel
Un motor diesel funciona mediante la ignición del combustible al
ser inyectado en una cámara de combustión que contiene aire a una
temperatura superior a la temperatura de auto combustión, se
produce la combustión sin necesidad de chispa.
La temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de
la presión que se produce en el segundo tiempo motor, la
compresión.
El combustible se inyecta en la parte superior de la cámara de
compresión a gran presión, de forma que se atomiza y se mezcla con
el aire a alta temperatura y presión. Como resultado, la mezcla se
quema muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas
contenido en la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia
abajo.
La biela transmite este movimiento al cigüeñal, al que hace girar,
transformando el movimiento lineal del pistón en un movimiento de
rotación.
CICLOS TEORICOS DE MCIA DE 4T -MOTORES ENCENDIDOS POR
COMPRESION
• Se comportan según el Ciclo DIESEL
• En honor a Rudolf Diesel (1892)
• El encendido es a través de someter al aire
aspirado dentro de la cámara a la cual se le
inyecta el combustible (desde 700 a 900 °C)
produciéndose la auto inflamación.
• El aporte de calor se realiza a presión
constante.
• Rendimiento entre 30 a3 5 % %.
• Relación de Compresión entre ( 12-18 llegando
a 22 con sobrealimentación )
• Trabajan con rangos de presiones hasta 25 a 30
Bar.
• Combustibles : Diesel y Biodiesel (derivado de
compuestos orgánicos y oleaginosas-hasta 7%
en combinación con el Diesel)
• Restricción : Se debe procurar una temperatura
elevada para evitar el retardo a la inflamación.
• Son mas pesados :
• Son mas caros.
Es la pieza que completa el conjunto biela manivela. Es el encargado de la
transformación final del movimiento lineal, del émbolo en movimiento rotatorio;
una operación que permite transmitir el par motor originado a los restantes
elementos mecánicos del motor. Uno de los extremos se aprovecha para mover
el vehículo y el otro para mover los restantes elementos auxiliares como son:
 Sistema de distribución
 Sistema de carga
 Sistema de compresión y de climatización, etc.
La forma de cigüeñal depende de los factores de diseños propios para cada
vehículo.
 Número de cilindros
 Ciclos de trabajo
 Número de apoyos, etc.
CIGÜEÑAL.-
Es el elemento móvil que se
desplaza en el interior del
cilindro y recibe la fuerza de
expansión de los gases de la
combustión para transmitirlos al
cigüeñal por medio de la biela.
El émbolo cumple una serie de
funciones.
 Transmitir a la biela fuerza
de los gases hasta 75 bar
 Absorber la estanqueidad de
los gases y del aceite.
 Absorber gran parte del calor
producido por la combustión
y transmitirlo a las paredes
del cilindro para su
evacuación
Según el desgaste se cambia o se rectifican los cilindros, estas nuevas
medidas deben ser según especificaciones técnicas del fabricantes tales
como son:
Rectificado: (0,010; 0,020; 0,030; 0,040; 0,050; 0,060) pulgadas ASA
(0,250; 0,250; 0,750; 0,100; 1.250; 1.500) Mm. ISO
Al realizar una medición el cilindro de un motor se obtuvo Dx-x = 83,07
Mm. y Dy-y = 83,065 Mm. Además también se obtuvo que la conicidad
es de 0,03 Mm., ovalización máxima 0,01 Mm. a 2 cm. De PMS del
cilindro, conicidad máxima 0,20 Mm., diámetro nominal es 83 Mm. Qué
recomienda UD?
Solución: 83.07 – 83,065 = 0,005 < 0,01 Mm. Por lo tanto se
recomienda limpiar, bruñir y cambiar segmentos.
Los PISTONES Y ANILLOS se compran de acuerdo al cilindro, o camisa.
REPARACIÓN DEL CILINDRO.
PISTÓN O EMBOLO
• Segmentos de compresión (fuego)
• Segmentos de rascador (limpiador)
• Segmentos de lubricación ( engrase)
Materiales empleados en los segmentos.- El material
utilizado para su fabricación ha de reunir las siguientes
características:
• Buenas cualidades de resistencia mecánica
• Buenas cualidades caloríficas
• Buenas cualidades de lubricación
Para conseguirlo, se utiliza la fundición de hierro aleado con
pequeña aportaciones de silicio (Si), níquel (Ni) y magnesio (Mg). Y
para mejorar la resistencia al rozamiento se recubre con cromo (Cr)
o molibdeno (Mo), la capa expuesta al roce en el segmento de
compresión dada las condiciones más extremas de trabajo.
Medición de separación de abertura del segmento.
TIPOS DE SEGMENTOS-
Es una pieza encargada de unir
el émbolo mediante el bulón con
el cigüeñal (en su muñequilla) y
por tanto, está sometida al
esfuerzo mecánico alternativo
del émbolo en las diferentes
fases del ciclo de trabajo. Los
esfuerzos tracción, compresión y
flexión son debido a la
combustión y las fuerzas de
inercia alternativas, angulares y
centrífugos
LA BIELA
Holguras.
Holguras Rango Mm. Reparaciones Mm.
Entre el bubón del émbolo ybiela 0,007 a 0,02 0,04
Cojinete del cigüeñal 0,035 a 0,075 0,10
Axial 0,10 a 0,250 0,45
Paralelismo entre el cojinete del muñón y el
bulón del émbolo
0,024 a 0,150 0,20
La principal función de los cojinetes de fricción en el motor es reducir el rozamiento
entre piezas con movimiento rotatorio o ejes y piezas fijas del motor,
interponiéndose entre ambas. Considerando el conjunto émbolo-biela-cigüeñal, los
cojinetes se montan en tres lugares diferentes:
1. Entre los apoyos del cigüeñal y los alojamientos del bloque motor
2. Entre las muñequillas del cigüeñal y la cabeza o extremo más grande de la
biela.
3. Entre pie o extremo menor de la biela y el bulón o eje que une biela y
émbolo
FUNCIONES DE LOS COJINETES DEL MOTOR
RGREGRTGTRh
F H I J K L M N Ñ O P Q MEJOR SERA LA CALIDAD DEL ACEITE.
GRADOS DE LOS ACEITES MONOGRADOS Y MULTIGRADO
Motor diesel clase
Motor diesel clase
Motor diesel clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico Y Mantenimiento Programado En Los Motores Diesel
Diagnostico Y Mantenimiento Programado En Los Motores DieselDiagnostico Y Mantenimiento Programado En Los Motores Diesel
Diagnostico Y Mantenimiento Programado En Los Motores Diesel
Ing. Electromecanica
 
Sistema de direccion
Sistema de direccionSistema de direccion
Sistema de direccion
Percy Soldevilla Chancasanampa
 
Bombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselBombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselWilmer Chacon
 
Diapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motorDiapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motor
SERGIOENRIQUECARTAGE1
 
Inyector meui
Inyector meuiInyector meui
Motor diesel
Motor dieselMotor diesel
Motor diesel
sjsegu
 
Bombas de inyección lineal exposicion
Bombas de inyección lineal exposicionBombas de inyección lineal exposicion
Bombas de inyección lineal exposicion
Deysi Salinas Guaman
 
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
Alexander Bmx Chica
 
Sistema de distribución automotriz
Sistema de distribución  automotrizSistema de distribución  automotriz
Sistema de distribución automotriz
J Tolentino
 
Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)
vladimir carrillo
 
Exposicio‌n motores diesel
Exposicio‌n motores dieselExposicio‌n motores diesel
Exposicio‌n motores diesel
Edgar Vargas Medina
 
Partes principales del motor
Partes principales del motorPartes principales del motor
Partes principales del motor
Edisson Paguatian
 
09 la direccion
09 la direccion09 la direccion
09 la direccion
Nicolás Colado
 
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
calculo del motor ejercicios practicos y sencilloscalculo del motor ejercicios practicos y sencillos
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
santiagojhon
 
Sistemas de inyección_diesel bomba lineal
Sistemas de inyección_diesel bomba linealSistemas de inyección_diesel bomba lineal
Sistemas de inyección_diesel bomba lineal
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culataDesmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culataYojar Apaza
 
10 sobrealimentacion
10 sobrealimentacion10 sobrealimentacion
10 sobrealimentacion
Nicolás Colado
 
Sistema de lubricacion
Sistema de lubricacionSistema de lubricacion
Sistema de lubricacion
Javier Soliz
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico Y Mantenimiento Programado En Los Motores Diesel
Diagnostico Y Mantenimiento Programado En Los Motores DieselDiagnostico Y Mantenimiento Programado En Los Motores Diesel
Diagnostico Y Mantenimiento Programado En Los Motores Diesel
 
Sistema de direccion
Sistema de direccionSistema de direccion
Sistema de direccion
 
Bombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselBombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion diesel
 
Diapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motorDiapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motor
 
Inyector meui
Inyector meuiInyector meui
Inyector meui
 
Motor diesel
Motor dieselMotor diesel
Motor diesel
 
Bombas de inyección lineal exposicion
Bombas de inyección lineal exposicionBombas de inyección lineal exposicion
Bombas de inyección lineal exposicion
 
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
 
El Carburador
El CarburadorEl Carburador
El Carburador
 
Sistema de distribución automotriz
Sistema de distribución  automotrizSistema de distribución  automotriz
Sistema de distribución automotriz
 
Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)
 
Exposicio‌n motores diesel
Exposicio‌n motores dieselExposicio‌n motores diesel
Exposicio‌n motores diesel
 
Partes principales del motor
Partes principales del motorPartes principales del motor
Partes principales del motor
 
09 la direccion
09 la direccion09 la direccion
09 la direccion
 
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
calculo del motor ejercicios practicos y sencilloscalculo del motor ejercicios practicos y sencillos
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
 
Sistemas de inyección_diesel bomba lineal
Sistemas de inyección_diesel bomba linealSistemas de inyección_diesel bomba lineal
Sistemas de inyección_diesel bomba lineal
 
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culataDesmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
 
10 sobrealimentacion
10 sobrealimentacion10 sobrealimentacion
10 sobrealimentacion
 
Sistema de lubricacion
Sistema de lubricacionSistema de lubricacion
Sistema de lubricacion
 
Mantenimiento motor diesel
Mantenimiento motor dieselMantenimiento motor diesel
Mantenimiento motor diesel
 

Similar a Motor diesel clase

Fundamentos de motores diesel-1
  Fundamentos de motores diesel-1  Fundamentos de motores diesel-1
Fundamentos de motores diesel-1Walter Contreras
 
DIAPOSITIVA MECANICA BASICA buena5 [Autoguardado].pptx [Autoguardado] [Autogu...
DIAPOSITIVA MECANICA BASICA buena5 [Autoguardado].pptx [Autoguardado] [Autogu...DIAPOSITIVA MECANICA BASICA buena5 [Autoguardado].pptx [Autoguardado] [Autogu...
DIAPOSITIVA MECANICA BASICA buena5 [Autoguardado].pptx [Autoguardado] [Autogu...
angelitodeldesierto0
 
Motores de Combustión Interna
Motores de Combustión InternaMotores de Combustión Interna
Motores de Combustión Interna
SistemadeEstudiosMed
 
- Fundamentos de Motores Diesel-1.ppt
- Fundamentos de Motores Diesel-1.ppt- Fundamentos de Motores Diesel-1.ppt
- Fundamentos de Motores Diesel-1.ppt
gunarYana
 
Fundamentosdemotoresdiesel
FundamentosdemotoresdieselFundamentosdemotoresdiesel
Fundamentosdemotoresdiesel
javier hernandez
 
Presentacion word informatica
Presentacion word informaticaPresentacion word informatica
Presentacion word informaticaleodie15
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión internaDiego Luna
 
Motor 4 tiempos
Motor 4 tiemposMotor 4 tiempos
Motor 4 tiemposbatran
 
GRUPO3_EXPOSISCION.pptx
GRUPO3_EXPOSISCION.pptxGRUPO3_EXPOSISCION.pptx
GRUPO3_EXPOSISCION.pptx
Jhony73
 
Mecánica del motor 1
Mecánica del motor 1Mecánica del motor 1
Mecánica del motor 1
Victor Ruiz Ortiz
 
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducidoE. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducidoDiego Algaba
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamicaFELIPE
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamicaFELIPE
 
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
universidad jose antonio paez
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
FELIPE
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamicaFELIPE
 
QUE ES EL MOTOR
QUE ES EL MOTOR QUE ES EL MOTOR
QUE ES EL MOTOR
juanzuluagaorozco1
 

Similar a Motor diesel clase (20)

Fundamentos de motores diesel-1
  Fundamentos de motores diesel-1  Fundamentos de motores diesel-1
Fundamentos de motores diesel-1
 
DIAPOSITIVA MECANICA BASICA buena5 [Autoguardado].pptx [Autoguardado] [Autogu...
DIAPOSITIVA MECANICA BASICA buena5 [Autoguardado].pptx [Autoguardado] [Autogu...DIAPOSITIVA MECANICA BASICA buena5 [Autoguardado].pptx [Autoguardado] [Autogu...
DIAPOSITIVA MECANICA BASICA buena5 [Autoguardado].pptx [Autoguardado] [Autogu...
 
Motores de Combustión Interna
Motores de Combustión InternaMotores de Combustión Interna
Motores de Combustión Interna
 
- Fundamentos de Motores Diesel-1.ppt
- Fundamentos de Motores Diesel-1.ppt- Fundamentos de Motores Diesel-1.ppt
- Fundamentos de Motores Diesel-1.ppt
 
Fundamentosdemotoresdiesel
FundamentosdemotoresdieselFundamentosdemotoresdiesel
Fundamentosdemotoresdiesel
 
Presentacion word informatica
Presentacion word informaticaPresentacion word informatica
Presentacion word informatica
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
Motor 4 tiempos
Motor 4 tiemposMotor 4 tiempos
Motor 4 tiempos
 
GRUPO3_EXPOSISCION.pptx
GRUPO3_EXPOSISCION.pptxGRUPO3_EXPOSISCION.pptx
GRUPO3_EXPOSISCION.pptx
 
Mecánica del motor 1
Mecánica del motor 1Mecánica del motor 1
Mecánica del motor 1
 
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducidoE. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
 
El motor
El motorEl motor
El motor
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Motor de combustion interna
Motor de combustion internaMotor de combustion interna
Motor de combustion interna
 
QUE ES EL MOTOR
QUE ES EL MOTOR QUE ES EL MOTOR
QUE ES EL MOTOR
 
Que es el motor
Que es el motorQue es el motor
Que es el motor
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Motor diesel clase

  • 1. Motores de combustión interna Otto Criterios de Evaluación. Motores de combustión interna diésel.UNIDAD DE DIDÁCTICA: Capacidad Terminal: Modulo Profesional Mantenimiento de Motores de Combustión Interna 1. Explica el funcionamiento del motor Diésel, de acuerdo a sus características. 2. Ejecuta el proceso de mantenimiento del motor Diésel y sus sistemas utilizando herramientas, instrumentos y equipos y máquinas, según especificaciones técnicas. 3. Verifica la operatividad del motor Diésel de acuerdo a estándares de calidad Planificar, organizar, ejecutar y supervisar, el mantenimiento integral de unidades automotrices aplicando las normas de seguridad e higiene industrial, control de calidad y preservación del medio ambiente.
  • 2. HISTORIA DEL MOTOR DIÉSEL El origen del motor diésel guarda relación con el señor Rudolf Diésel, quien en el año 1892, inventó y luego patentó este motor. Su primera aparición fue en la Feria Internacional de París en 1900, y fue presentado como el primer motor para biocombustibles; fue diseñado para la combustión de aceite de palma con un 100% de pureza.
  • 4. DEFINICIÓN Motores de Combustión Interna Es un tipo de maquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara de combustión, la parte principal de un motor.
  • 5. DEFINICIÓN EL MOTOR DIESEL Este tipo de motor emplea el petróleo dicen, combustible difícilmente volatilizable. Require que se la pulverice finamente Mediante un injector en la cámara de combustión del motor, llena de aire con elevada compresión, para inflamarse. La mezcla aire combustible se forma en la cámara de combustión y se enciende por sí misma. La presión requerida y la regulación de la cantidad de combustible se gobiernan con la bomba de injection. El motor DIÉSEL es un motor térmico de combustión interna alternativo en el cual el encendido del combustible se logra por la temperatura elevada que produce La compresión del aire en el interior del cilindro. según el principio del DIESEL también llamado motor de combustión interna
  • 7. EL MOTOR El motor de combustión interna, esta formado por un conjunto de piezas, sincronizadas entre si, que transforman la energía calorífica del combustible en energía mecánica. La combustión se realiza por una alta compresión en el interior de los cilindros. El motor proporciona la energía mecánica necesaria para la propulsión de vehículos, tractores, embarcaciones, grupos electrógenos, bombas y maquinarias en general
  • 8. SISTEMAS AUXILIARES.- El motor esta constituido por los siguientes sistemas auxiliares: 1. Alimentación de combustible 2. Lubricación. 3. Refrigeración 4. Distribución 5. Inyección de combustible 6. Alimentación de aire 7. Ayudas para el arranque. 8. segun el ingreso de aire 9. Órganos del motor
  • 9. SISTEMAS AUXILIARES.- - El sistema de alimentación de aire, es el encargado de proveer el aire necesario para el llenado de los cilindros. - El sistema de alimentación de combustible, provee el combustible necesario al sistema de inyección o carburador. - El sistema de lubricación, reduce la fricción entre las piezas en movimiento del motor, mediante una película de aceite lubricante, ayudando al sistema de refrigeración a mantener la temperatura normal de funcionamiento del motor. - El sistema de inyección de combustible, provee el combustible en cantidad necesaria y pulverizado a la presión suficiente para garantizar el buen funcionamiento del motor.
  • 10. SISTEMAS AUXILIARES.- - El sistema de refrigeración, es el encargado de mantener la temperatura normal de funcionamiento del motor. - El sistema de ayuda para el arranque, facilita el movimiento inicial, para permitir que se inicie la combustión en los cilindros hasta que el motor funcione por si solo. - El sistema de distribución, permite la entrada del aire y la salida de los gases quemados para realizar su ciclo de trabajo. - El sistema de órganos del motor, transforman la energía calorífica del combustible, desprendida durante la combustión, en energía mecánica, además, convierte el movimiento rectilíneo alternativo del pistón en movimiento de rotación del eje cigüeñal.
  • 11. CARACTERISTICAS DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA A) Por la formación de la mezcla y por el encendido se distingue entre: - Motores Otto: se impulsa por preferencia con gasolina y la mezcla se forma fuera o dentro de la cámara de combustión. La combustión en el cilindro se desencadena por encendido exterior (bujías). - Motores Diesel: la formación de la mezcla es interior, y se impulsan preferentemente con gasoil. La combustión en el motor se produce por autoencendido B. Por el modo de trabajo se divide en: - Motores de cuatro tiempos - Motores de dos tiempos C. Por el tipo de refrigeración se clasifican en: - Motores refrigerados por líquido (agua) - Motores refrigerados por aire
  • 12. D. En cuanto al movimiento del pistón, pueden ser: - Motores de pistón oscilante - Motores de pistón rotativo (pistones dotados de movimiento circular). E) Por la disposición de los cilindros, se clasifican en: Motores en línea, con los cilindros colocados uno detrás del otro Motores en V, con cilindros dispuestos en el bloque formando un determinado ángulo, que varia según el tipo de motor. Motores de cilindros opuestos, con cilindros dispuestos horizontalmente en bloque, formando un ángulo de 180º Motores de cilindros radiales, con cilindros dispuestos en estrella. F, Por el numero de cilindros se clasifican en: - Monocilíndricos, con un solo cilindro. - Policilíndricos, con dos o más cilindros. G.Por el sistema de alimentación de aire: a) De aspiración natural b) Sobrealimentados (turbocargador - CARACTERISTICAS DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
  • 13. H. Por el control de la combustión se clasifican en: a) Motores de inyección directa b) Motores con cámara de precombustión c) Motores con cámara de turbulencia. d) Motores con cámara auxiliar de reserva de aire. I Por la carrera del pistón: a) Motor largo, cuando el diámetro del cilindro es menor que la carrera del pistón. D  C b) Motor cuadrado, cuando el diámetro del cilindro y la carrera del pistón son iguales. D  C c) Motor supercuadrado, cuando el diámetro del cilindro es mayor que la carrera del pistón D  C CARACTERISTICAS DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
  • 14. El Sistema de órganos del motor Elementos principales
  • 15. El Sistema de órganos del motor (moviles)  PARTES.(MÓVILES ))
  • 18. El Sistema de órganos del motor,
  • 19. El Sistema de órganos del motor,
  • 20. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS El principio de funcionamiento de los motores, se caracteriza por la combustión del combustible, que se efectúa por medio de la presión y el calor facilitado por la elevada compresión del aire, o la ayuda de una chispa eléctrica (bujía), en el interior de los cilindros. Se considera que el ciclo de trabajo o funcionamiento es la serie sucesiva de operaciones que se repiten para lograr el trabajo total del motor. El motor de cuatro tiempos efectúa el ciclo de trabajo en dos vueltas del cigüeñal (cuatro carreras del pistón). Los cuatro tiempos mencionados son: - La admisión - La compresión - La combustion o fuerza o trabajo - El escape
  • 21. 1er TIEMPO (Admisión): Comienza cuando el pistón se encuentra en el punto muerto superior (PMS). Se abre la válvula de admisión y el pistón baja provocando una succión, la cual ayuda a precipitar el aire (mezcla carburante), dentro del cilindro hasta llenarlo. Cuando el pistón llega al punto muerto inferior (PMI), se cierra la válvula de admisión. La válvula de escape permanece cerrada. Durante este tiempo el cigüeñal ha girado media vuelta (180º) con una carrera del pistón.
  • 22. 2do TIEMPO (Compresión): Las válvulas de admisión y escape se encuentran cerradas, el pistón sube, comprimiendo el aire o (mezcla carburante) en el interior del cilindro y aumentando la presión y la temperatura hasta comprimirlo totalmente en la cámara de combustión. El cigüeñal ha girado media vuelta (180º) con una carrera del piston.
  • 23. 3er TIEMPO (Expansión o fuerza): Al finalizar la carrera de compresión el aire queda comprimido en la cámara de combustión. Cuando se alcanza la temperatura ideales por efecto de la alta compresión, y estando el pistón en el PMS, se inyecta el combustible (salto de chispa) en el cilindro por un medio auxiliar. En ese momento se produce la combustión y los gases resultantes, en su expansión, empujan al pistón hacia abajo hasta llegar al PMI. El cigüeñal ha girado media vuelta (180º) con una carrera del pistón. Esta carrera es la única que se denomina útil, por ser la que produce fuerza.
  • 24. 4to TIEMPO (Escape): El pistón sube desde el PMI y se abre la válvula de escape que permite la salida de los gases al exterior, expulsados por el pistón; al llegar al PMS, se cierra la válvula de escape. El cigüeñal ha girado media vuelta (180º) con una carrera del pistón.
  • 25.
  • 26. Principio de funcionamiento de un Motor Diésel Un motor diesel funciona mediante la ignición del combustible al ser inyectado en una cámara de combustión que contiene aire a una temperatura superior a la temperatura de auto combustión, se produce la combustión sin necesidad de chispa. La temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de la presión que se produce en el segundo tiempo motor, la compresión. El combustible se inyecta en la parte superior de la cámara de compresión a gran presión, de forma que se atomiza y se mezcla con el aire a alta temperatura y presión. Como resultado, la mezcla se quema muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas contenido en la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia abajo. La biela transmite este movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el movimiento lineal del pistón en un movimiento de rotación.
  • 27. CICLOS TEORICOS DE MCIA DE 4T -MOTORES ENCENDIDOS POR COMPRESION • Se comportan según el Ciclo DIESEL • En honor a Rudolf Diesel (1892) • El encendido es a través de someter al aire aspirado dentro de la cámara a la cual se le inyecta el combustible (desde 700 a 900 °C) produciéndose la auto inflamación. • El aporte de calor se realiza a presión constante. • Rendimiento entre 30 a3 5 % %. • Relación de Compresión entre ( 12-18 llegando a 22 con sobrealimentación ) • Trabajan con rangos de presiones hasta 25 a 30 Bar. • Combustibles : Diesel y Biodiesel (derivado de compuestos orgánicos y oleaginosas-hasta 7% en combinación con el Diesel) • Restricción : Se debe procurar una temperatura elevada para evitar el retardo a la inflamación. • Son mas pesados : • Son mas caros.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Es la pieza que completa el conjunto biela manivela. Es el encargado de la transformación final del movimiento lineal, del émbolo en movimiento rotatorio; una operación que permite transmitir el par motor originado a los restantes elementos mecánicos del motor. Uno de los extremos se aprovecha para mover el vehículo y el otro para mover los restantes elementos auxiliares como son:  Sistema de distribución  Sistema de carga  Sistema de compresión y de climatización, etc. La forma de cigüeñal depende de los factores de diseños propios para cada vehículo.  Número de cilindros  Ciclos de trabajo  Número de apoyos, etc. CIGÜEÑAL.-
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Es el elemento móvil que se desplaza en el interior del cilindro y recibe la fuerza de expansión de los gases de la combustión para transmitirlos al cigüeñal por medio de la biela. El émbolo cumple una serie de funciones.  Transmitir a la biela fuerza de los gases hasta 75 bar  Absorber la estanqueidad de los gases y del aceite.  Absorber gran parte del calor producido por la combustión y transmitirlo a las paredes del cilindro para su evacuación
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Según el desgaste se cambia o se rectifican los cilindros, estas nuevas medidas deben ser según especificaciones técnicas del fabricantes tales como son: Rectificado: (0,010; 0,020; 0,030; 0,040; 0,050; 0,060) pulgadas ASA (0,250; 0,250; 0,750; 0,100; 1.250; 1.500) Mm. ISO Al realizar una medición el cilindro de un motor se obtuvo Dx-x = 83,07 Mm. y Dy-y = 83,065 Mm. Además también se obtuvo que la conicidad es de 0,03 Mm., ovalización máxima 0,01 Mm. a 2 cm. De PMS del cilindro, conicidad máxima 0,20 Mm., diámetro nominal es 83 Mm. Qué recomienda UD? Solución: 83.07 – 83,065 = 0,005 < 0,01 Mm. Por lo tanto se recomienda limpiar, bruñir y cambiar segmentos. Los PISTONES Y ANILLOS se compran de acuerdo al cilindro, o camisa. REPARACIÓN DEL CILINDRO.
  • 63.
  • 64. • Segmentos de compresión (fuego) • Segmentos de rascador (limpiador) • Segmentos de lubricación ( engrase) Materiales empleados en los segmentos.- El material utilizado para su fabricación ha de reunir las siguientes características: • Buenas cualidades de resistencia mecánica • Buenas cualidades caloríficas • Buenas cualidades de lubricación Para conseguirlo, se utiliza la fundición de hierro aleado con pequeña aportaciones de silicio (Si), níquel (Ni) y magnesio (Mg). Y para mejorar la resistencia al rozamiento se recubre con cromo (Cr) o molibdeno (Mo), la capa expuesta al roce en el segmento de compresión dada las condiciones más extremas de trabajo. Medición de separación de abertura del segmento. TIPOS DE SEGMENTOS-
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Es una pieza encargada de unir el émbolo mediante el bulón con el cigüeñal (en su muñequilla) y por tanto, está sometida al esfuerzo mecánico alternativo del émbolo en las diferentes fases del ciclo de trabajo. Los esfuerzos tracción, compresión y flexión son debido a la combustión y las fuerzas de inercia alternativas, angulares y centrífugos LA BIELA
  • 73. Holguras. Holguras Rango Mm. Reparaciones Mm. Entre el bubón del émbolo ybiela 0,007 a 0,02 0,04 Cojinete del cigüeñal 0,035 a 0,075 0,10 Axial 0,10 a 0,250 0,45 Paralelismo entre el cojinete del muñón y el bulón del émbolo 0,024 a 0,150 0,20
  • 74.
  • 75.
  • 76. La principal función de los cojinetes de fricción en el motor es reducir el rozamiento entre piezas con movimiento rotatorio o ejes y piezas fijas del motor, interponiéndose entre ambas. Considerando el conjunto émbolo-biela-cigüeñal, los cojinetes se montan en tres lugares diferentes: 1. Entre los apoyos del cigüeñal y los alojamientos del bloque motor 2. Entre las muñequillas del cigüeñal y la cabeza o extremo más grande de la biela. 3. Entre pie o extremo menor de la biela y el bulón o eje que une biela y émbolo FUNCIONES DE LOS COJINETES DEL MOTOR
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 83. F H I J K L M N Ñ O P Q MEJOR SERA LA CALIDAD DEL ACEITE.
  • 84.
  • 85. GRADOS DE LOS ACEITES MONOGRADOS Y MULTIGRADO