SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE ENERGETICA
UNIDAD CURRICULAR: EQUIPOS, MÁQUINAS E INSTALACIONES
INDUSTRIALES
PROFESOR: ING. ELIZABETH FIERRO
El propósito de un motor de combustión interna es la producción de energía
mecánica a partir de la energía química almacenada en el combustible. En los
motores de combustión interna la energía se libera mediante el encendido y la
oxidación del combustible dentro del motor a diferencia de los de combustión
externa como por ejemplo un horno industrial o una caldera. El fluido de trabajo
cambia su composición química antes y después de la combustión y es el
encargado de transferir el trabajo al pistón que posteriormente se encarga de
transferirlo al resto de los componentes de la cadena cinemática hasta llegar
finalmente a las ruedas impulsoras del movimiento.
Motores de Combustión Interna
Esta formado por un conjunto de piezas, sincronizadas entre si, que
transforman la energía calorífica del combustible en energía mecánica. La
combustión se realiza por una alta compresión en el interior de los cilindros. El
motor proporciona la energía mecánica necesaria para la propulsión de
vehículos, tractores, embarcaciones, grupos electrógenos, bombas y máquinas
en general.
TEMA VII: MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Motores de Combustión Interna
2
Según el proceso de combustión de aire con el combustible, se distinguen
diversas maneras que caracterizan a los motores por la forma como
aprovechan la expansión resultante de los gases, al quemarse el combustible
en su interior, para transformar el movimiento (energía mecánica) la energía
liberada por la combustión. Así se tiene lo siguiente:
El Motor de Gasolina
Este motor emplea la gasolina como combustible, que fácilmente pasa al
estado de vaporización mediante el carburador o una válvula inyectora, el que
también regula la entrada del combustible al motor en forma de mezcla. La
mezcla de aire – gasolina llega a la cámara de combustión motor, donde se
inflama por medio de una chispa eléctrica.
El Motor Diesel
Este tipo de motor emplea el petróleo, combustible difícilmente volatilizable.
Requiere que se pulverice finalmente mediante un inyector en la cámara de
combustión del motor, llena de aire con elevado compresión, para inflamarse.
La mezcla aire combustible se forma en la cámara de combustión y se
enciende por si misma. La presión requerida y la regulación de la cantidad de
combustible se rigen con la bomba de inyección.
Inyector de
combustible
Válvula de
Escape
Pistón
Aceite
Caja del
cigüeñal
Entrada de
Aire
Motores de Combustión Interna
3
Diferencias y Similitudes de un Motor Diesel de uno de Gasolina
Los dos motores son de combustión interna y utilizan combustibles muy
parecidos. De hecho hay motores de 4 tiempos que queman gasoil de la misma
manera que podríamos diseñar un motor diesel que quemara gasolina.
Pero el motor diesel carece de un sistema auxiliar de encendido, es decir de
bujías, bobinas, distribuidores, encendidos electrónicos entre otros, ya que el
combustible se inflama de forma natural al ser inyectado en un cilindro lleno de
aire a muy alta temperatura como consecuencia de haber sido comprimido.
Esta es realmente la diferencia básica que define a un motor diesel respecto a
los demás.
Los motores diesel trabajan con una compresión muy elevada y por esta razón
son capaces de poder quemar combustibles menos volátiles como por ejemplo
el petróleo o el aceite de palma (bio-diesel).
Ciclo de Funcionamiento del Motor de Combustión Interna
Se denomina ciclo al conjunto de operaciones sucesivas que realizan las
piezas móviles del motor, al final de las cuales se encuentra nuevamente en su
Motores de Combustión Interna
4
posición inicial, dispuestas a repetir su ejecución. Estas operaciones permiten
en los motores de combustión interna:
El llenado de mezcla (o aire) en el cilindro.
La compresión de la mezcla (o aire)
El desarrollo de la carrera de fuerza mediante la combustión de la
mezcla (o de combustible).
La evacuación de los gases resultantes.
Cada uno constituye un tiempo y en conjunto se les denomina ciclo. El ciclo de
funcionamiento consta de cuatro tiempos:
Admisión.
Compresión
Explosión
Escape
La utilización del ciclo en los motores determina que en la parte superior del
cilindro se ubica la culata del motor con dos válvulas. Uno de ellos el de
admisión que permite el ingreso de mezcla o aire al cilindro, la otra, de escape
permite la salida de gases al exterior.
El pistón se desplaza con carreras ascendentes y descendentes en el cilindro.
Un extremo de la biela esta conectado al pistón y el otro al cigüeñal
Este conjunto: pistón, biela, y cigüeñal aprovecha la fuerza producida por una
acción expansiva de los gases resultantes de la combustión y convierte el
movimiento rectilíneo alternativo del pistón, en movimiento circular continuo del
cigüeñal.
Motores de Combustión Interna
5
Clasificación de los Motores de Combustión Interna
Por la Formación de la Mezcla y por el Encendido se Distingue entre:
Encendido por Chispa (Motores Otto)
Se impulsa por preferencia con gasolina y la mezcla se forma dentro o fuera de
la cámara de combustión. La combustión en el cilindro se desencadena por
encendido exterior (bujías).
Encendido por Compresión (Motores Diesel)
La formación de la mezcla es en el interior, y se impulsan preferiblemente con
gasoil. La combustión en el motor se produce por autoencendido.
Por Medio del Trabajo se Divide en:
Motores de cuatro tiempos.
Motores de dos tiempos.
Por el Tipo de Refrigeración se Clasifican en:
Motores refrigerados por líquidos (agua).
Motores refrigerados por aire.
En Cuanto al Movimiento del Pistón, Pueden Ser:
Motores de pistón oscilante.
Motores de pistón rotativo (pistones de movimiento circular).
Por la Disposición de los Cilindros, se Clasifican en:
Motores en línea, con los cilindros colocados uno de tras del otro.
Motores de Combustión Interna
6
Motores en V, con cilindros dispuestos en bloque formando un
determinado ángulo, que varía según el tipo de motor.
Motores de cilindros opuestos, con cilindros dispuestos horizontalmente
en bloque, formando un ángulo de 180°.
Motores de cilindros radiales, con cilindros dispuestos en estrella.
Por el Número de Cilindros se Clasifican en:
Monocilíndricos, con un solo cilindro.
Policilíndricos, con dos o más cilindros.
Por el Sistema de Alimentación del Aire:
De aspiración natural.
Sobrealimentados (turbocargador).
Por la Carrera del Pistón
Motor largo, cuando el diámetro del cilindro es menor que la carrera del
pistón.
Motores de Combustión Interna
7
Motor cuadrado, cuando el diámetro del cilindro y la carrera del pistón
son iguales.
Motor supercuadrado, cuando el diámetro del cilindro es mayor que la
carrera del pistón.
Para efectos de esta unidad se explicará detalladamente el funcionamiento de
los motores de cuatro, tanto para el encendido por chispa (motores Otto) como
el de compresión (motores diesel).
Principio de Funcionamiento de un Motor de Cuatro Tiempos Encendido
por Chispa (Combustible Gasolina)
El principio de funcionamiento de los motores, se caracteriza por la combustión
del combustible, que se efectúa por medio de la presión y el calor facilitado por
la elevada compresión del aire, o la ayuda de una chispa eléctrica (bujía), en el
interior de los cilindros. Se considera que el ciclo de trabajo o funcionamiento
es la serie sucesiva de operaciones que se repiten para lograr el trabajo total
del motor. El motor de cuatro tiempos efectúa el ciclo de trabajo en cuatro
vueltas del cigüeñal (cuatro carreras del pistón). Los cuatro tiempos son:
Primer Tiempo (La Admisión)
Esta comienza cuando el pistón se encuentra en el
punto muerto superior. Se abre la válvula de admisión
y el pistón baja provocando una succión, la cual ayuda
a precipitar el aire (mezcla carburante), dentro del ciclo
hasta llenarlo. Cuando el pistón llega al punto muerto
inferior, se cierra la válvula de admisión. La válvula de
escape permanece cerrada. Durante este tiempo el
cigüeñal ha girado media vuelta (180°) con una carrera
del pistón.
Motores de Combustión Interna
8
Segundo Tiempo (Compresión)
Una vez que el pistón alcanza el punto muerto inferior, el
árbol de leva, que gira sincrónicamente con el cigüeñal y
que ha mantenido abierta hasta este momento la válvula
de admisión para permitir que la mezcla aire-combustible
penetre en el cilindro, la cierra. En ese preciso momento el
pistón comienza a subir comprimiendo la mezcla de aire y
gasolina que se encuentra dentro del cilindro.
Tercer tiempo (La Expansión)
Una vez que el cilindro alcanza el punto muerto
superior y la mezcla aire-combustible ha
alcanzado el máximo de compresión, salta una
chispa eléctrica en el electrodo de la bujía, que
inflama dicha mezcla y hace que explote. La
fuerza de la explosión obliga al pistón a bajar
bruscamente y ese movimiento rectilíneo se
transmite por medio de la biela al cigüeñal, donde
se convierte en movimiento giratorio y trabajo útil.
Cuarto Tiempo (Escape)
El pistón, que se encuentra ahora de nuevo en
el punto muerto inferior después de ocurrido el tiempo
de explosión, comienza a subir y en su camino limpia
el cilindro de los gases resultantes del tiempo anterior,
dado que la válvula de admisión permanece cerrada y
la expulsión abierta. El cigüeñal da otra media vuelta,
cerrando el ciclo.
Motores de Combustión Interna
9
De esta forma se completan los cuatro tiempos del motor, que continuarán
efectuándose ininterrumpidamente en cada uno de los cilindros, hasta tanto se
detenga el funcionamiento del motor.
Resumiendo
Admisión
Pistón: de PMS a PMI.
Válvulas: admisión abierta, escape cerrado.
Finalidad: llenado de mezcla carburada
Compresión
Pistón: de PMI a PMS.
Válvulas: las dos cerradas.
Finalidad: comprimir la mezcla para favorecer la
explosión.
Explosión
Pistón: de PMI a PMS.
Válvulas: las dos cerradas.
Finalidad: generar fuerza motriz.
Escape
Pistón: de PMI a PMS.
Válvulas: admisión cerrada, escape abierta.
Finalidad: vaciado de gases.
Punto muerto superior (PMS): Es la posición más elevada que
puede estar el pistón dentro del cilindro.
Punto muerto inferior (PMI): Es la posición más baja que puede
ocupar el pistón dentro del cilindro.
Motores de Combustión Interna
10
Ciclo operacional de un motor de cuatro tiempos encendido por
compresión (Combustible Diesel)
Primer Tiempo (Admisión)
En la carrera descendente del émbolo, se abre la válvula de admisión, el
cilindro sólo admite aire, a presión constante, según a isobara A1, que coincide
con la presión atmosférica.
Segundo Tiempo (Compresión)
En la carrera ascendente el aire es comprimido según una adiabática (1-2)
hasta alcanzar una temperatura capaz de producir el autoencendido del
combustible líquido pulverizado que después se introduce.
Tercer Tiempo (Combustión y Expansión)
En la carrera descendente y en su primera fracción (2-3), el combustible
inyectado quema a medida que va penetrando, de tal manera que a pesar de la
expansión que se produce la presión permanece constante. En el resto de la
carrera los gases producto de la combustión se expansionan, hasta que el
embolo alcanza el punto muerto interior (4), en donde cae la presión a
volumen constante hasta la presión atmosférica, debido a la abertura de las
válvulas de escape (4-1); en este proceso, se cede al foco frio el calor Q2.
Motores de Combustión Interna
11
Cuarto Tiempo (Escape)
En la carrera ascendente, los gases quemados se expulsan al exterior a
presión constante, a la presión atmosférica.
Componentes Principales de un Motor de Combustión Interna de
Encendido por Chispas
Entre los elementos principales podemos mencionar: motor y sistemas
asociados: de enfriamiento, de encendido y de lubricación.
Motor
Es el conjunto de elementos destinados a producir el movimiento, este consta
de:
Cámara de Compresión, en donde se encuentran los pistones y se
lleva a cabo la combustión.
Bloque, en su interior se alojan los cilindros donde se produce el
movimiento alternativo de los pistones. Estos pueden tener diferentes
formas, según la disposición de los pistones, que pueden ser: en línea,
en V, en estrella, en horizontal e inclinado.
Pistón, émbolo cuyo desplazamiento, originado por la
explosión de los gases produce el movimiento en el rotor.
Biela, brazo-palanca articulado que une al pistón con el
cigüeñal soportando todo el esfuerzo de la explosión desde
una posición más libre de movimiento que el propio pistón.
Motores de Combustión Interna
12
Cigüeñal, eje de giro al que se traslada el movimiento alternativo del
pistón, produciendo el autentico movimiento giratorio del motor.
Volante motor, disco sólidamente unido al cigüeñal en uno de los
extremos, sobre el que se acopla todo el sistema de trasmisión de
movimiento.
Válvulas, elementos que abren u obturan los orificios por los que
penetran los gases de explosión y por los que salen los gases de
escape.
Mecanismos Auxiliares
Entre estos se encuentran el mecanismo de árbol de levas, que abarca el árbol
de levas y los balancines.
Árbol de leva, eje engranado directamente con el cigüeñal para
accionar las válvulas de admisión y escape, logrando que estas se abran
en el instante preciso, consta de una leva por cada válvula del motor.
Las levas están dispuestas de una manera determinada, de acuerdo
con el número de cilindros y el orden de encendido.
Motores de Combustión Interna
13
Balancín, este generalmente accionan las válvulas, trasmitiendo el
movimiento del árbol de levas.
Sistemas Asociados
Sistema de Enfriamiento
Mantiene una temperatura estable en el motor, para eso las paredes del
bloque son huecas y por ellas se hace circular un líquido de enfriamiento, que
transporta el exceso de calor producido en el proceso de combustión, desde el
interior del motor hasta el radiador, a fin de ser disipado y trasferido al medio
ambiente. Este consta de:
Bomba, es la encargada de hacer circular el liquido de enfriamiento
entre el motor y el radiador.
Radiador, es un intercambiador de calor donde se hace pasar el fluido a
través de una multiplicidad de pequeños tubos, haciendo circular aire
entre estos, disipando hacia el medio ambiente el exceso de calor, en
forma eficiente y en muy corto tiempo.
Ventilador, tiene la función de aumentar el flujo de aire en el radiador.
Termóstato, funciona como un regulador de temperatura, impide la
circulación del liquido de enfriamiento, mientras el motor no haya
alcanzado la temperatura mínima de funcionamiento.
Mangueras, unen los ductos del motor y el radiador.
Medidores de temperatura o sensores, consiste en una sonda o
termocupla que están conectados con el termostato y el ventilador.
Motores de Combustión Interna
14
Sistema de Encendido
Este permite el arranque del motor sin necesidad de energía exterior, la
inflamación de la mezcla carburante por medio de una chispa eléctrica (en la
bujía) en los MCIECH, y el funcionamiento de una serie de sistemas auxiliares
del motor
Componentes Principales:
Generador, conocido también como alternador, encargado de producir
la corriente eléctrica en el motor, por el giro de un rotor imantado dentro
de una carcasa.
Batería, es un conjunto de recipientes, donde se almacena anergia que
el generador va produciendo.
Regulador, es un dispositivo encargado de varias funciones: evita que
al detenerse el generador se desgaste la batería y controla que la
corriente eléctrica siempre sea de 12 voltios.
Cables eléctricos, funcionan como conductores eléctricos.
Aparatos eléctricos, son los distintos componentes que funcionan
gracias a la electricidad producida por el generador y suministrada por la
batería. Entre estos están: motor de arranque, bobina, distribuidor y
bujías
a) Motor de arranque, proporciona los primeros giros de motor para
que éste pueda ponerse en marcha.
b) Bonina, proporciona a las bujías el aumento de voltaje necesario
para que ésta salte la chispa eléctrica que inflame la mezcla aire-
combustible en los motores de combustión interna encendido por
chispa.
c) Distribuidor, reparte la corriente eléctrica en las bujías, de forma
sincronizada con el tiempo del motor.
d) Bujías, pieza que tiene un electrodo conectado al distribuidor y da
la chispa eléctrica para que se produzca la combustión en los
motores de combustión interna encendido por chispa.
Motores de Combustión Interna
15
Sistema de Lubricación
Encargado de intercalar una finísima capa de lubricante entre las piezas de
continuo rozamiento manteniendo una circulación constante. Este sistema
consta de:
Carter, deposito del lubricante.
Bombas de lubricación, bomba que mantiene un flujo lubricante en el
bloque.
Filtro de succión o descarga, encargado de evitar recirculación al bloque
de impurezas arrastradas por el aceite, procedentes de residuos de
combustión y partículas metálicas por desgaste.
Indicadores de nivel y de presión
Orificios de lubricación.
Motores de Combustión Interna
16
Sistema de Combustible
Varía de acuerdo al tipo de encendido. Constan de:
Tanque de almacenamiento con indicador de nivel
Bomba de alimentación: se encarga de trasportar el combustible desde
el tanque de almacenamiento hasta carburador (encendido de chispa) o
eyectores (full inyección) o bombas de inyección (encendido por
compresión).
Filtro de aire: para remoción de suciedades que pueda contener el aire
empleado para la combustión porque estos pueden depositarse en la
cámara de combustión y generar desgastes. También son
apaciguadores de fuego.
Motores de Combustión Interna
17
Motor de Gasolina
Motor Diesel
Motores de Combustión Interna
18
BIBLIOGRAFÍA
ESGUAR H. (S/F). Motores de Combustión Interna. MACROSUP, Centro de
Educación Ocupacional.
KRIJNEN J (2009). Guía Didáctica, Motores de Combustión Interna.
UNEFM
GARCÍA J(S/F) Así funciona el Motor de Gasolina. [Última visita] 23 de Abril
de 2011. Disponible en:
http://www.asifunciona.com/mecanica/af_motor_gasolina/af_motor_gasolina_1.
htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovilLeonardo Malagon
 
Tema09 Renovacion De La Carga En 2 Tiempos
Tema09 Renovacion De La Carga En 2 TiemposTema09 Renovacion De La Carga En 2 Tiempos
Tema09 Renovacion De La Carga En 2 Tiemposshoyas
 
Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)
vladimir carrillo
 
Motores hidráulicos
Motores hidráulicosMotores hidráulicos
Motores hidráulicos
JovannyDuque
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
Nicolás Colado
 
Metales de biela
Metales de bielaMetales de biela
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
aronpari
 
263604445 el-monoblock
263604445 el-monoblock263604445 el-monoblock
263604445 el-monoblock
yojan Vasquez
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendidoefrain1-9
 
Manual trenpotencia
Manual trenpotenciaManual trenpotencia
Manual trenpotencia
Romao Alleri Cruz
 
El Alternador
El AlternadorEl Alternador
El Alternadorcemarol
 
Prueba de inyectores
Prueba de inyectoresPrueba de inyectores
Prueba de inyectores
Jim Andrew Uni - Tecnológico
 
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
YALI LIZETH OCUPA MEZA
 
Sistema de inyección electrónica 1
Sistema de inyección electrónica 1Sistema de inyección electrónica 1
Sistema de inyección electrónica 1
Lucho1
 
1.1.3.Sistema de transmisión
1.1.3.Sistema de transmisión1.1.3.Sistema de transmisión
1.1.3.Sistema de transmisiónvigaja30
 
Common rail Denso
Common rail DensoCommon rail Denso
Common rail Denso
Carlos Montecinos R
 

La actualidad más candente (20)

92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
 
Tema09 Renovacion De La Carga En 2 Tiempos
Tema09 Renovacion De La Carga En 2 TiemposTema09 Renovacion De La Carga En 2 Tiempos
Tema09 Renovacion De La Carga En 2 Tiempos
 
Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)
 
Equipos de diagnostico automotriz
Equipos de diagnostico automotrizEquipos de diagnostico automotriz
Equipos de diagnostico automotriz
 
Motores hidráulicos
Motores hidráulicosMotores hidráulicos
Motores hidráulicos
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
 
Metales de biela
Metales de bielaMetales de biela
Metales de biela
 
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
 
263604445 el-monoblock
263604445 el-monoblock263604445 el-monoblock
263604445 el-monoblock
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 
Manual trenpotencia
Manual trenpotenciaManual trenpotencia
Manual trenpotencia
 
El Alternador
El AlternadorEl Alternador
El Alternador
 
Prueba de inyectores
Prueba de inyectoresPrueba de inyectores
Prueba de inyectores
 
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
 
Sistema de inyección electrónica 1
Sistema de inyección electrónica 1Sistema de inyección electrónica 1
Sistema de inyección electrónica 1
 
Motores de gasolina (mep)
Motores de gasolina (mep)Motores de gasolina (mep)
Motores de gasolina (mep)
 
Sistema de Transmision
Sistema de TransmisionSistema de Transmision
Sistema de Transmision
 
1.1.3.Sistema de transmisión
1.1.3.Sistema de transmisión1.1.3.Sistema de transmisión
1.1.3.Sistema de transmisión
 
Common rail Denso
Common rail DensoCommon rail Denso
Common rail Denso
 
Mantenimiento motor diesel
Mantenimiento motor dieselMantenimiento motor diesel
Mantenimiento motor diesel
 

Similar a Motores de Combustión Interna

Motor 4 tiempos
Motor 4 tiemposMotor 4 tiempos
Motor 4 tiemposbatran
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
FELIPE
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamicaFELIPE
 
Motoresguia9
Motoresguia9Motoresguia9
Motoresguia9
leonardo carbajal
 
Motor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docxMotor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docx
raulfredyhuamanvitor
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamicaFELIPE
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamicaFELIPE
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
SistemadeEstudiosMed
 
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrilloProceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
ingenieriamantenimie1
 
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdfProceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
ingenieriamantenimie1
 
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdfProceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
ingenieriamantenimie1
 
QUE ES EL MOTOR
QUE ES EL MOTOR QUE ES EL MOTOR
QUE ES EL MOTOR
juanzuluagaorozco1
 
Que es el motor juan zuluaga orozco
Que es el motor juan zuluaga orozcoQue es el motor juan zuluaga orozco
Que es el motor juan zuluaga orozcojuanzuluagaorozco1
 
Que es el motor
Que es el motorQue es el motor
Que es el motor
juanzuluagaorozco1
 
Motor diesel clase
Motor diesel claseMotor diesel clase
Motor diesel clase
leisar escobar tandazo
 
Tipos de Motores
Tipos de  MotoresTipos de  Motores
Tipos de Motores
Mrr16
 
Presentacion word informatica
Presentacion word informaticaPresentacion word informatica
Presentacion word informaticaleodie15
 

Similar a Motores de Combustión Interna (20)

Motor 4 tiempos
Motor 4 tiemposMotor 4 tiempos
Motor 4 tiempos
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Motoresguia9
Motoresguia9Motoresguia9
Motoresguia9
 
Motor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docxMotor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docx
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Motores
Motores Motores
Motores
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrilloProceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
 
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdfProceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
 
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdfProceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
 
QUE ES EL MOTOR
QUE ES EL MOTOR QUE ES EL MOTOR
QUE ES EL MOTOR
 
Que es el motor
Que es el motorQue es el motor
Que es el motor
 
Que es el motor juan zuluaga orozco
Que es el motor juan zuluaga orozcoQue es el motor juan zuluaga orozco
Que es el motor juan zuluaga orozco
 
Que es el motor
Que es el motorQue es el motor
Que es el motor
 
Motor diesel clase
Motor diesel claseMotor diesel clase
Motor diesel clase
 
Tipos de Motores
Tipos de  MotoresTipos de  Motores
Tipos de Motores
 
Motores2003
Motores2003Motores2003
Motores2003
 
Presentacion word informatica
Presentacion word informaticaPresentacion word informatica
Presentacion word informatica
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Motores de Combustión Interna

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGETICA UNIDAD CURRICULAR: EQUIPOS, MÁQUINAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES PROFESOR: ING. ELIZABETH FIERRO El propósito de un motor de combustión interna es la producción de energía mecánica a partir de la energía química almacenada en el combustible. En los motores de combustión interna la energía se libera mediante el encendido y la oxidación del combustible dentro del motor a diferencia de los de combustión externa como por ejemplo un horno industrial o una caldera. El fluido de trabajo cambia su composición química antes y después de la combustión y es el encargado de transferir el trabajo al pistón que posteriormente se encarga de transferirlo al resto de los componentes de la cadena cinemática hasta llegar finalmente a las ruedas impulsoras del movimiento. Motores de Combustión Interna Esta formado por un conjunto de piezas, sincronizadas entre si, que transforman la energía calorífica del combustible en energía mecánica. La combustión se realiza por una alta compresión en el interior de los cilindros. El motor proporciona la energía mecánica necesaria para la propulsión de vehículos, tractores, embarcaciones, grupos electrógenos, bombas y máquinas en general. TEMA VII: MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
  • 2. Motores de Combustión Interna 2 Según el proceso de combustión de aire con el combustible, se distinguen diversas maneras que caracterizan a los motores por la forma como aprovechan la expansión resultante de los gases, al quemarse el combustible en su interior, para transformar el movimiento (energía mecánica) la energía liberada por la combustión. Así se tiene lo siguiente: El Motor de Gasolina Este motor emplea la gasolina como combustible, que fácilmente pasa al estado de vaporización mediante el carburador o una válvula inyectora, el que también regula la entrada del combustible al motor en forma de mezcla. La mezcla de aire – gasolina llega a la cámara de combustión motor, donde se inflama por medio de una chispa eléctrica. El Motor Diesel Este tipo de motor emplea el petróleo, combustible difícilmente volatilizable. Requiere que se pulverice finalmente mediante un inyector en la cámara de combustión del motor, llena de aire con elevado compresión, para inflamarse. La mezcla aire combustible se forma en la cámara de combustión y se enciende por si misma. La presión requerida y la regulación de la cantidad de combustible se rigen con la bomba de inyección. Inyector de combustible Válvula de Escape Pistón Aceite Caja del cigüeñal Entrada de Aire
  • 3. Motores de Combustión Interna 3 Diferencias y Similitudes de un Motor Diesel de uno de Gasolina Los dos motores son de combustión interna y utilizan combustibles muy parecidos. De hecho hay motores de 4 tiempos que queman gasoil de la misma manera que podríamos diseñar un motor diesel que quemara gasolina. Pero el motor diesel carece de un sistema auxiliar de encendido, es decir de bujías, bobinas, distribuidores, encendidos electrónicos entre otros, ya que el combustible se inflama de forma natural al ser inyectado en un cilindro lleno de aire a muy alta temperatura como consecuencia de haber sido comprimido. Esta es realmente la diferencia básica que define a un motor diesel respecto a los demás. Los motores diesel trabajan con una compresión muy elevada y por esta razón son capaces de poder quemar combustibles menos volátiles como por ejemplo el petróleo o el aceite de palma (bio-diesel). Ciclo de Funcionamiento del Motor de Combustión Interna Se denomina ciclo al conjunto de operaciones sucesivas que realizan las piezas móviles del motor, al final de las cuales se encuentra nuevamente en su
  • 4. Motores de Combustión Interna 4 posición inicial, dispuestas a repetir su ejecución. Estas operaciones permiten en los motores de combustión interna: El llenado de mezcla (o aire) en el cilindro. La compresión de la mezcla (o aire) El desarrollo de la carrera de fuerza mediante la combustión de la mezcla (o de combustible). La evacuación de los gases resultantes. Cada uno constituye un tiempo y en conjunto se les denomina ciclo. El ciclo de funcionamiento consta de cuatro tiempos: Admisión. Compresión Explosión Escape La utilización del ciclo en los motores determina que en la parte superior del cilindro se ubica la culata del motor con dos válvulas. Uno de ellos el de admisión que permite el ingreso de mezcla o aire al cilindro, la otra, de escape permite la salida de gases al exterior. El pistón se desplaza con carreras ascendentes y descendentes en el cilindro. Un extremo de la biela esta conectado al pistón y el otro al cigüeñal Este conjunto: pistón, biela, y cigüeñal aprovecha la fuerza producida por una acción expansiva de los gases resultantes de la combustión y convierte el movimiento rectilíneo alternativo del pistón, en movimiento circular continuo del cigüeñal.
  • 5. Motores de Combustión Interna 5 Clasificación de los Motores de Combustión Interna Por la Formación de la Mezcla y por el Encendido se Distingue entre: Encendido por Chispa (Motores Otto) Se impulsa por preferencia con gasolina y la mezcla se forma dentro o fuera de la cámara de combustión. La combustión en el cilindro se desencadena por encendido exterior (bujías). Encendido por Compresión (Motores Diesel) La formación de la mezcla es en el interior, y se impulsan preferiblemente con gasoil. La combustión en el motor se produce por autoencendido. Por Medio del Trabajo se Divide en: Motores de cuatro tiempos. Motores de dos tiempos. Por el Tipo de Refrigeración se Clasifican en: Motores refrigerados por líquidos (agua). Motores refrigerados por aire. En Cuanto al Movimiento del Pistón, Pueden Ser: Motores de pistón oscilante. Motores de pistón rotativo (pistones de movimiento circular). Por la Disposición de los Cilindros, se Clasifican en: Motores en línea, con los cilindros colocados uno de tras del otro.
  • 6. Motores de Combustión Interna 6 Motores en V, con cilindros dispuestos en bloque formando un determinado ángulo, que varía según el tipo de motor. Motores de cilindros opuestos, con cilindros dispuestos horizontalmente en bloque, formando un ángulo de 180°. Motores de cilindros radiales, con cilindros dispuestos en estrella. Por el Número de Cilindros se Clasifican en: Monocilíndricos, con un solo cilindro. Policilíndricos, con dos o más cilindros. Por el Sistema de Alimentación del Aire: De aspiración natural. Sobrealimentados (turbocargador). Por la Carrera del Pistón Motor largo, cuando el diámetro del cilindro es menor que la carrera del pistón.
  • 7. Motores de Combustión Interna 7 Motor cuadrado, cuando el diámetro del cilindro y la carrera del pistón son iguales. Motor supercuadrado, cuando el diámetro del cilindro es mayor que la carrera del pistón. Para efectos de esta unidad se explicará detalladamente el funcionamiento de los motores de cuatro, tanto para el encendido por chispa (motores Otto) como el de compresión (motores diesel). Principio de Funcionamiento de un Motor de Cuatro Tiempos Encendido por Chispa (Combustible Gasolina) El principio de funcionamiento de los motores, se caracteriza por la combustión del combustible, que se efectúa por medio de la presión y el calor facilitado por la elevada compresión del aire, o la ayuda de una chispa eléctrica (bujía), en el interior de los cilindros. Se considera que el ciclo de trabajo o funcionamiento es la serie sucesiva de operaciones que se repiten para lograr el trabajo total del motor. El motor de cuatro tiempos efectúa el ciclo de trabajo en cuatro vueltas del cigüeñal (cuatro carreras del pistón). Los cuatro tiempos son: Primer Tiempo (La Admisión) Esta comienza cuando el pistón se encuentra en el punto muerto superior. Se abre la válvula de admisión y el pistón baja provocando una succión, la cual ayuda a precipitar el aire (mezcla carburante), dentro del ciclo hasta llenarlo. Cuando el pistón llega al punto muerto inferior, se cierra la válvula de admisión. La válvula de escape permanece cerrada. Durante este tiempo el cigüeñal ha girado media vuelta (180°) con una carrera del pistón.
  • 8. Motores de Combustión Interna 8 Segundo Tiempo (Compresión) Una vez que el pistón alcanza el punto muerto inferior, el árbol de leva, que gira sincrónicamente con el cigüeñal y que ha mantenido abierta hasta este momento la válvula de admisión para permitir que la mezcla aire-combustible penetre en el cilindro, la cierra. En ese preciso momento el pistón comienza a subir comprimiendo la mezcla de aire y gasolina que se encuentra dentro del cilindro. Tercer tiempo (La Expansión) Una vez que el cilindro alcanza el punto muerto superior y la mezcla aire-combustible ha alcanzado el máximo de compresión, salta una chispa eléctrica en el electrodo de la bujía, que inflama dicha mezcla y hace que explote. La fuerza de la explosión obliga al pistón a bajar bruscamente y ese movimiento rectilíneo se transmite por medio de la biela al cigüeñal, donde se convierte en movimiento giratorio y trabajo útil. Cuarto Tiempo (Escape) El pistón, que se encuentra ahora de nuevo en el punto muerto inferior después de ocurrido el tiempo de explosión, comienza a subir y en su camino limpia el cilindro de los gases resultantes del tiempo anterior, dado que la válvula de admisión permanece cerrada y la expulsión abierta. El cigüeñal da otra media vuelta, cerrando el ciclo.
  • 9. Motores de Combustión Interna 9 De esta forma se completan los cuatro tiempos del motor, que continuarán efectuándose ininterrumpidamente en cada uno de los cilindros, hasta tanto se detenga el funcionamiento del motor. Resumiendo Admisión Pistón: de PMS a PMI. Válvulas: admisión abierta, escape cerrado. Finalidad: llenado de mezcla carburada Compresión Pistón: de PMI a PMS. Válvulas: las dos cerradas. Finalidad: comprimir la mezcla para favorecer la explosión. Explosión Pistón: de PMI a PMS. Válvulas: las dos cerradas. Finalidad: generar fuerza motriz. Escape Pistón: de PMI a PMS. Válvulas: admisión cerrada, escape abierta. Finalidad: vaciado de gases. Punto muerto superior (PMS): Es la posición más elevada que puede estar el pistón dentro del cilindro. Punto muerto inferior (PMI): Es la posición más baja que puede ocupar el pistón dentro del cilindro.
  • 10. Motores de Combustión Interna 10 Ciclo operacional de un motor de cuatro tiempos encendido por compresión (Combustible Diesel) Primer Tiempo (Admisión) En la carrera descendente del émbolo, se abre la válvula de admisión, el cilindro sólo admite aire, a presión constante, según a isobara A1, que coincide con la presión atmosférica. Segundo Tiempo (Compresión) En la carrera ascendente el aire es comprimido según una adiabática (1-2) hasta alcanzar una temperatura capaz de producir el autoencendido del combustible líquido pulverizado que después se introduce. Tercer Tiempo (Combustión y Expansión) En la carrera descendente y en su primera fracción (2-3), el combustible inyectado quema a medida que va penetrando, de tal manera que a pesar de la expansión que se produce la presión permanece constante. En el resto de la carrera los gases producto de la combustión se expansionan, hasta que el embolo alcanza el punto muerto interior (4), en donde cae la presión a volumen constante hasta la presión atmosférica, debido a la abertura de las válvulas de escape (4-1); en este proceso, se cede al foco frio el calor Q2.
  • 11. Motores de Combustión Interna 11 Cuarto Tiempo (Escape) En la carrera ascendente, los gases quemados se expulsan al exterior a presión constante, a la presión atmosférica. Componentes Principales de un Motor de Combustión Interna de Encendido por Chispas Entre los elementos principales podemos mencionar: motor y sistemas asociados: de enfriamiento, de encendido y de lubricación. Motor Es el conjunto de elementos destinados a producir el movimiento, este consta de: Cámara de Compresión, en donde se encuentran los pistones y se lleva a cabo la combustión. Bloque, en su interior se alojan los cilindros donde se produce el movimiento alternativo de los pistones. Estos pueden tener diferentes formas, según la disposición de los pistones, que pueden ser: en línea, en V, en estrella, en horizontal e inclinado. Pistón, émbolo cuyo desplazamiento, originado por la explosión de los gases produce el movimiento en el rotor. Biela, brazo-palanca articulado que une al pistón con el cigüeñal soportando todo el esfuerzo de la explosión desde una posición más libre de movimiento que el propio pistón.
  • 12. Motores de Combustión Interna 12 Cigüeñal, eje de giro al que se traslada el movimiento alternativo del pistón, produciendo el autentico movimiento giratorio del motor. Volante motor, disco sólidamente unido al cigüeñal en uno de los extremos, sobre el que se acopla todo el sistema de trasmisión de movimiento. Válvulas, elementos que abren u obturan los orificios por los que penetran los gases de explosión y por los que salen los gases de escape. Mecanismos Auxiliares Entre estos se encuentran el mecanismo de árbol de levas, que abarca el árbol de levas y los balancines. Árbol de leva, eje engranado directamente con el cigüeñal para accionar las válvulas de admisión y escape, logrando que estas se abran en el instante preciso, consta de una leva por cada válvula del motor. Las levas están dispuestas de una manera determinada, de acuerdo con el número de cilindros y el orden de encendido.
  • 13. Motores de Combustión Interna 13 Balancín, este generalmente accionan las válvulas, trasmitiendo el movimiento del árbol de levas. Sistemas Asociados Sistema de Enfriamiento Mantiene una temperatura estable en el motor, para eso las paredes del bloque son huecas y por ellas se hace circular un líquido de enfriamiento, que transporta el exceso de calor producido en el proceso de combustión, desde el interior del motor hasta el radiador, a fin de ser disipado y trasferido al medio ambiente. Este consta de: Bomba, es la encargada de hacer circular el liquido de enfriamiento entre el motor y el radiador. Radiador, es un intercambiador de calor donde se hace pasar el fluido a través de una multiplicidad de pequeños tubos, haciendo circular aire entre estos, disipando hacia el medio ambiente el exceso de calor, en forma eficiente y en muy corto tiempo. Ventilador, tiene la función de aumentar el flujo de aire en el radiador. Termóstato, funciona como un regulador de temperatura, impide la circulación del liquido de enfriamiento, mientras el motor no haya alcanzado la temperatura mínima de funcionamiento. Mangueras, unen los ductos del motor y el radiador. Medidores de temperatura o sensores, consiste en una sonda o termocupla que están conectados con el termostato y el ventilador.
  • 14. Motores de Combustión Interna 14 Sistema de Encendido Este permite el arranque del motor sin necesidad de energía exterior, la inflamación de la mezcla carburante por medio de una chispa eléctrica (en la bujía) en los MCIECH, y el funcionamiento de una serie de sistemas auxiliares del motor Componentes Principales: Generador, conocido también como alternador, encargado de producir la corriente eléctrica en el motor, por el giro de un rotor imantado dentro de una carcasa. Batería, es un conjunto de recipientes, donde se almacena anergia que el generador va produciendo. Regulador, es un dispositivo encargado de varias funciones: evita que al detenerse el generador se desgaste la batería y controla que la corriente eléctrica siempre sea de 12 voltios. Cables eléctricos, funcionan como conductores eléctricos. Aparatos eléctricos, son los distintos componentes que funcionan gracias a la electricidad producida por el generador y suministrada por la batería. Entre estos están: motor de arranque, bobina, distribuidor y bujías a) Motor de arranque, proporciona los primeros giros de motor para que éste pueda ponerse en marcha. b) Bonina, proporciona a las bujías el aumento de voltaje necesario para que ésta salte la chispa eléctrica que inflame la mezcla aire- combustible en los motores de combustión interna encendido por chispa. c) Distribuidor, reparte la corriente eléctrica en las bujías, de forma sincronizada con el tiempo del motor. d) Bujías, pieza que tiene un electrodo conectado al distribuidor y da la chispa eléctrica para que se produzca la combustión en los motores de combustión interna encendido por chispa.
  • 15. Motores de Combustión Interna 15 Sistema de Lubricación Encargado de intercalar una finísima capa de lubricante entre las piezas de continuo rozamiento manteniendo una circulación constante. Este sistema consta de: Carter, deposito del lubricante. Bombas de lubricación, bomba que mantiene un flujo lubricante en el bloque. Filtro de succión o descarga, encargado de evitar recirculación al bloque de impurezas arrastradas por el aceite, procedentes de residuos de combustión y partículas metálicas por desgaste. Indicadores de nivel y de presión Orificios de lubricación.
  • 16. Motores de Combustión Interna 16 Sistema de Combustible Varía de acuerdo al tipo de encendido. Constan de: Tanque de almacenamiento con indicador de nivel Bomba de alimentación: se encarga de trasportar el combustible desde el tanque de almacenamiento hasta carburador (encendido de chispa) o eyectores (full inyección) o bombas de inyección (encendido por compresión). Filtro de aire: para remoción de suciedades que pueda contener el aire empleado para la combustión porque estos pueden depositarse en la cámara de combustión y generar desgastes. También son apaciguadores de fuego.
  • 17. Motores de Combustión Interna 17 Motor de Gasolina Motor Diesel
  • 18. Motores de Combustión Interna 18 BIBLIOGRAFÍA ESGUAR H. (S/F). Motores de Combustión Interna. MACROSUP, Centro de Educación Ocupacional. KRIJNEN J (2009). Guía Didáctica, Motores de Combustión Interna. UNEFM GARCÍA J(S/F) Así funciona el Motor de Gasolina. [Última visita] 23 de Abril de 2011. Disponible en: http://www.asifunciona.com/mecanica/af_motor_gasolina/af_motor_gasolina_1. htm