SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTO DE AFIRMACIÓN SOCIAL
PLAN DE GOBIERNO – 2018-2022
I. OBJETIVO
El Plan de Gobierno del Movimiento de Afirmación Social, comparte la VISIÓN y MISIÓN
establecidas en el documento “Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible”, aprobado por el
Consejo Regional de Cajamarca, a iniciativa de nuestra organización política, en la medida que
resume las metas que como región y como gobierno regional tenemos en el periodo 2018-2022:
VISIÓN: Cajamarca, región líder en desarrollo humano integral, que contribuye con el desarrollo
nacional sostenible y promueve la integración fronteriza solidaria; fundada en una gestión
participativa, inclusiva e intercultural; con prácticas de valores éticos, democráticos y con respeto
a los derechos humanos; es una región productiva y solidariamente competitiva, que usa
sosteniblemente los recursos naturales, que enriquece su patrimonio sin contaminación;
garantizando el acceso equitativo y de calidad de todos a los servicios sociales y ambientales; con
un territorio ordenado, integrado y descentralizado.
MISIÓN: Implementar una gestión pública regional participativa, eficaz, eficiente y transparente,
con enfoque de corredor económico, agropecuario, forestal y turístico; manejo integral de
cuencas y de desarrollo humano equitativo y solidario, con opción preferencial por las
poblaciones y grupos históricamente excluidos, mejorando sus capacidades, generando
oportunidades y fundado en el cuidado del medio ambiente.
I. CONSIDERACIONES GENERALES
El Plan de Gobierno del Movimiento de Afirmación Social tiene como base los compromisos
internacionales contraídos por el Perú en materia de Derechos Humanos, en la medida que ellos
son el Marco Supranacional que permite afirmar la dignidad de la persona humana como fin
supremo de la sociedad y del Estado, mismos que garantizan además el pleno desarrollo de sus
capacidades, en un clima de paz y armonía familiar y social; con el uso sostenible de los recursos
naturales del planeta, asegurando su disfrute a las generaciones futuras.
Asimismo, nuestro Plan de Gobierno para la Región Cajamarca, se articula necesariamente con
las políticas nacionales, especialmente con aquellas Políticas de Estado que nos vinculan a
objetivos estratégicos de mediano y largo plazo como son el Acuerdo Nacional y el Plan
Bicentenario.
Tomando en cuenta las competencias exclusivas y compartidas de los Gobiernos Regionales,
nuestro Plan se articula prioritariamente con las siguientes Políticas del Acuerdo Nacional:
1. Democracia y Estado de Derecho:
a. Afirmación de la identidad nacional.
b. Planeamiento Estratégico y Transparencia.
c. Seguridad ciudadana y erradicación de la violencia.
d. Descentralización política, económica y administrativa.
2. Equidad y Justicia Social:
a. Reducción de la pobreza.
b. Igualdad de Oportunidades.
c. Acceso universal a la educación, promoción de la cultura y el deporte.
d. Acceso universal a los servicios de salud y seguridad social.
e. Acceso al empleo pleno, digno y productivo.
f. Promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición.
g. Fortalecimiento de la familia y protección de la niñez.
3. Competitividad del país:
a. Competitividad, productividad y formalización económica.
b. Desarrollo sostenible y gestión ambiental.
c. Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
d. Desarrollo de la infraestructura y vivienda.
e. Desarrollo agrario y rural.
4. Estado eficiente y transparente:
a. Estado eficiente y transparente.
b. Ética, transparencia y erradicación de la corrupción.
Asimismo, trabajaremos en el ámbito de la competencia de los gobiernos regionales, para
implementar los objetivos, lineamentos, prioridades, metas, acciones y programas estratégicos
del Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021, en sus seis ejes:
Eje 1. Derechos Fundamentales y dignidad de la persona: trabajando por garantizar la vigencia
de los derechos fundamentales y comprometiéndonos para erradicar la pobreza y la pobreza
extrema.
Eje 2. Oportunidades y acceso a servicios: priorizando:
• En Educación: asegurar a todos la educación básica sin exclusiones, erradicando el
analfabetismo, garantizando la calidad de los servicios educativos, fortaleciendo la oferta
de formación técnico productiva en función de las necesidades regionales.
• En Salud: fortaleciendo la capacidad resolutiva de nuestros servicios de salud,
especialmente los orientados a garantizar la salud materno-infantil y el control de las
enfermedades transmisibles, crónico degenerativas y mentales. Organizar nuestros
servicios con los enfoques: preventivo-promocional, interculturalidad, calidad y calidez
en la atención. Garantizar la salud ambiental, fortaleciendo el rol fiscalizador del sistema
regional de salud.
• Seguridad Alimentaria: asegurando el acceso universal a alimentos nutritivos e inocuos
y promoviendo la producción y distribución sostenible de una canasta básica de
seguridad alimentaria.
• Servicios básicos y Vivienda: agua segura y saneamiento digno. Gestión, tratamiento y
disposición de residuos sólidos.
• Seguridad Ciudadana: prevención de violencia familiar y social, promoción de la cultura
de paz y participación ciudadana.
Eje 3. Estado y Gobernabilidad: priorizando la ampliación de la cobertura, eficiencia y calidad de
los servicios públicos regionales, asegurando la celeridad en sus trámites. Revaloración de la
función pública, promoviendo capacidad y comportamiento ético de los funcionarios. Gobierno
Electrónico. Asimismo, en cuanto a la gobernabilidad, son importantes las orientaciones para
prevenir y gestionar democráticamente los conflictos sociales y para incrementar la confianza
ciudadana en las instituciones.
Eje 4. Economía, competitividad y empleo: priorizar las políticas promoción de inversiones para
incrementar el nivel de empleo y productividad; la promoción de la articulación de productores
con los mercados garantizando el incremento de valor agregado; promoción de la producción
local/regional orientada preferentemente al mercado interno y subsidiariamente al mercado
internacional; promoción de la responsabilidad ambiental y social, etc.
Eje 5. Desarrollo regional e Infraestructura: priorizando la infraestructura de transporte y
comunicaciones como plataforma de fomento productivo, mediante la organización de cadenas
y clusters productivos, tomando la base de micro y pequeñas empresas local/regionales.
Eje 6. Recursos naturales y ambiente: priorizando las orientaciones para el ordenamiento
territorial sobre la base de la zonificación económica-ecológica, para aprovechar las
potencialidades de nuestro territorio, teniendo muy en cuenta sus propios límites de
sostenibilidad. Asimismo, asegurar la disponibilidad del recurso agua y la sostenibilidad de los
suelos, bosques y la biodiversidad como recursos estratégicos de una región agropecuaria. Y
finalmente promover una gestión ambiental, orientada a garantizar la calidad del agua y otros
recursos vitales, la disposición de residuos y la construcción de estrategias adecuadas de
adaptación al cambio climático.
Finalmente, el Plan de Gobierno del MAS se engarza, asimismo, con las orientaciones de política
pública regional aprobadas por el Consejo Regional de Cajamarca, sintetizados en el siguiente
cuadro que resume los ejes, objetivos estratégicos y ámbitos priorizados de la gestión regional:
II. RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO
1.- Dimensión Social
Problema Identificado Objetivos Estratégicos
(Solución al Problema)
Meta al 2022
(Valor)
(SALUD)
1. Existencia de brechas que
afectan el sistema de
salud en la región,
expresada en:
• Insuficiente
prevención y atención
de la salud.
• Prevalencia de altos
niveles de morbilidad,
mortalidad materna,
anemia y desnutrición
crónica infantil.
• Indebido abordaje de
las determinantes
sociales.
• Acción institucional
fragmentada y con
pocos resultados.
1. Implementar el Plan Participativo
Regional de Salud de Cajamarca
2018-2030.
2. Disminuir brechas en
infraestructura y en
equipamiento hospitalario.
3. Organizar el sistema regional de
salud bajo el modelo de redes
integradas.
4. Reducción sustantiva de la
anemia, desnutrición crónica
infantil y mortalidad materna y
neonatal.
5. Mejorar la calidad del servicio de
salud, garantizando la seguridad
del paciente y el trato
humanizado.
• Concluir y
poner en
funcionamiento los
hospitales de Nivel 2,
de las provincias de
Jaén, Cutervo y San
Ignacio.
• Ampliación y
mejoramiento de
establecimientos
estratégicos de
Pucará, Tito Villar de
Bambamarca, San
Miguel y Simón Bolívar
de Cajamarca.
• Implementar
un eficiente sistema
de referencia y contra-
referencia, mediante
la compra de
2. Deficiente capacidad
resolutiva de los
establecimientos de salud
y deficiente sistema de
referencias y contra-
referencias.
6. Priorizar la prevención y
promoción de la salud,
fortaleciendo el primer nivel de
atención.
ambulancias para 7
redes de salud
(Contumazá,
Cajamarca, Celendín,
San Marcos,
Cajabamba, San
Miguel y San Pablo)
por un monto mayor a
8 millones.
• Categorización
de Hospital Regional
Docente de Cajamarca
como establecimiento
III-1 y cabeza del
sistema regional de
salud.
• Fortalecimient
o de la capacidad
resolutiva de
establecimientos
FONB.
• Reducir la
Desnutrición Crónica
Infantil a 13.3% al
2022.
• Reducir la
anemia en niños y
niñas menores de 36
meses a 12.3% al 2022.
• Reducir la
razón de mortalidad
materna a 60 por 100
mil nacidos vivos al
2022.
• Reducir la tasa
de mortalidad
neonatal a 4 por mil
nacidos vivos.
(EDUCACIÓN)
1. Bajos indicadores de
aprendizaje escolar,
especialmente en
comprensión lectora y
matemática.
2. Infraestructura y
equipamiento pedagógico
deficientes.
3. Alto porcentaje de
alumnos egresados de
1. Continuar con los esfuerzos para
mejorar la calidad de
aprendizajes escolares.
2. Programa regional de
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
pedagógico.
3. Ampliación de la oferta de
formación técnico-profesional,
mediante procesos de enseñanza
modular y certificación
Superar el 50% en
logros educativos en
comprensión lectora y
matemática (5%
anual).
25% de Instituciones
Educativas
adecuadamente
equipadas.
secundaria no prosiguen
estudios técnicos o
profesionales.
4. Necesidad de revalorar
social y profesionalmente
la labor docente.
5. Prevalencia de
analfabetismo en la región
(13% de la población).
progresiva de competencias.
Diversificación curricular de la
educación secundaria orientada a
fomentar competencias para el
trabajo.
4. Programa Regional de
perfeccionamiento docente,
priorizando las competencias de
innovación e investigación
docentes e implementación de
un programa de becas.
50% de jóvenes
egresados de
secundaria con
competencias para
insertarse en el
mundo laboral.
Reducir el
analfabetismo al 7%
para el 2022.
Capacitación virtual al
60% del magisterio a
nivel regional.
(SANEAMIENTO)
1. Amplia brecha de
cobertura de saneamiento
básico de calidad en la
zona rural.
2. Bajo porcentaje de
población que disfruta de
agua segura.
3. Gestión inadecuada de los
sistemas de agua potable
urbanos y rurales.
1. Programa Regional de
Saneamiento Rural.
2. Promover la priorización de las
inversiones municipales para
incrementar sustantivamente el
porcentaje de sistemas rurales y
urbanos que proveen agua
segura.
3. Promover la participación
organizada de la comunidad en
torno al agua. Gestión en
asociaciones público –
comunitarias, implementando
sistemas de información y
educación a la población sobre la
importancia del agua para
mejorar la calidad de vida.
Ejecución de los
Proyectos de
Saneamiento Rural de
las provincias de
Cajamarca, Celendín y
San Miguel, Cutervo,
Bambamarca y Chota,
cuyos estudios se han
comenzado en el año
2018, con un monto
de inversión de 600
millones de soles,
favoreciendo a 350
localidades.
50% de JASS
garantizan agua
segura a su población.
(CULTURA)
Ausencia de políticas que
fomenten la identidad cultural
como factor de unidad y
desarrollo regional, lo que se
refleja en la inexistencia de
instituciones y circuitos
culturales debidamente
fortalecidos.
1. Poner en valor el patrimonio
cultural material e inmaterial de
Cajamarca.
2. Fortalecer instituciones
culturales.
3. Defensa del derecho a la consulta
previa a las comunidades
originarias y de sus pueblos
descendientes.
Ejecución del proyecto
de mejoramiento y
ampliación de los
servicios del Archivo
Regional de
Cajamarca, por
aproximadamente 6
millones de soles.
Reconocimiento de los
documentos históricos
del Archivo Regional,
como patrimonio
cultural de la nación.
Ejecutar anualmente
los concursos de
Pintura y Literatura
regionales.
(SEGURIDAD CIUDADANA)
Crecimiento de la inseguridad
ciudadana y respuestas
fragmentadas e ineficientes
para asegurar el derecho de la
población a convivir en un
clima de paz y seguridad.
Contribuir a la formación de un
sistema de seguridad comunitaria
que implemente políticas y acciones
alternativas frente a las actividades
ilícitas y la inseguridad ciudadana,
priorizando lo siguiente:
1. Estrategia preventiva y proactiva
de seguridad ciudadana y
comunal, fortaleciendo la
participación de las rondas
campesinas.
2. Fortalecimiento de la
coordinación
intergubernamental e
intersectorial, superando el
enfoque penal–represivo para
orientarse a un enfoque integral
preventivo, informativo,
educativo y de desarrollo
humano.
3. Formulación y desarrollo de
estrategias de reducción del
consumo de drogas en
poblaciones jóvenes, a través de
actividades de información,
educación y promoción de
deportes y espacios de recreación
saludables.
4. Promoción y defensa del cultivo y
uso tradicional de la hoja de coca
y su industrialización benéfica.
2.- Dimensión Económica
Problema Identificado Objetivo Estratégico
(Solución al Problema)
Meta al 2022
(Valor)
1. Economía agraria de baja
productividad y
rentabilidad, causada por
la prevalencia del
minifundio, uso de
tecnologías tradicionales,
Plan de Desarrollo Rural que
promueva productividad y
competitividad, fortaleciendo sus
características solidarias y
priorizando las estrategias siguientes:
• Titulación de
tierras, hasta alcanzar
el 50% del total de
predios de la región
(470 mil predios).
ausencia de apoyo técnico
y financiero y fuertes
barreras de acceso a los
mercados.
1. Revalorar y fortalecer la
producción familiar campesina
(Agraria, Forestal, Acuícola,
Artesanal y Turística), en el marco
de una estrategia de seguridad y
soberanía alimentaria.
2. Fortalecer las capacidades
productivas, revalorando
especialmente el trabajo de las
mujeres.
3. Continuar con la política de
titulación de tierras de manera
individual y comunal.
4. Promover la asociatividad y la
formación de cadenas
productivas para el incremento
de la productividad.
5. Promover sistemas de agricultura
por contrato entre el sector
privado, asociaciones y
comunidades.
6. Promover alianzas público
comunitarias, para implementar
proyectos de inversión con
fondos públicos y participación
de comunidades, cooperativas o
asociaciones campesinas.
• Grandes
irrigaciones: 25 mil
hectáreas de riego,
con 9 represas y una
inversión aproximada
de 350 millones de
soles.
• Ampliación de
Infraestructura de
riesgo y riego
tecnificado: 12 mil
hectáreas mejoradas o
incorporadas.
• Facilitar el acceso
de productores a
Fondos concursables
por un monto mínimo
de 32 millones de
soles.
• Ejecución de
proyectos productivos
emblemáticos en las
cadenas productivas
de: Ganadero /Leche y
derivados lácteos,
Café, Papa, Caña de
azúcar, Granadilla,
Palta y Tara, por un
monto acumulado de
200 millones de soles.
2. Economía regional
desarticulada, de baja
productividad, con
escasos niveles de
agregación de valor,
hegemonizada por
microempresas y
pequeñas empresas, sin
apoyo técnico, financiero
ni estatal.
Programa Regional de Desarrollo
Económico, que fomente producción
orientada al mercado local / regional
y subsidiariamente a la exportación,
priorizando las estrategias siguientes:
1. Impulsar sistemas de
comercialización modernos,
inocuos y con precios justos para
los productores y la cadena
productiva.
2. Promover la exportación de
productos regionales
competitivos en el mercado
internacional mediante sistemas
de comercio justo y orgánico,
implementando una cadena
logística eficiente para la
agroexportación.
• Cadena de frío
implementada para
garantizar la
plataforma
logística de
agroexportación.
• Inversión en
ciencia, tecnología,
Innovación e
Investigación para
el mejoramiento de
la productividad de
las cadenas
productivas
priorizadas: Centro
de Innovación
Ganadera y el
Laboratorio de
3. Promover alianzas con los
sectores financieros públicos y
privados para la implementación
de sistemas de créditos
promocionales adecuados a
nuestras actividades productivas,
con asistencia técnica.
4. Fomentar inversión privada
productiva.
Biotecnología del
Café-Cacao.
3. Región primario
exportadora, con
insuficientes niveles de
industrialización y bajo
aprovechamiento de sus
potencialidades turísticas.
1. Plan Regional de Desarrollo
Industrial.
2. Implementación del Plan
Regional de Desarrollo Turístico-
PERTUR 2025, buscando la
consolidación de 7 destinos
turísticos y 2 sitios turísticos; y,
priorizando las siguientes
estrategias:
• Mejoramiento del acceso
• Fortalecimiento de
capacidades
• Señalización turística
• Promoción turística
• Implementación de
dos parques
industriales, norte
y centro-sur de la
región, respetando
el ordenamiento
territorial y
aprovechando
fuentes de energías
renovables.
• Fomento del valor
agregado con
industrialización de
productos
emblemáticos.
• Consolidar la “Ruta
del Café y Cacao”
en Jaén y San
Ignacio.
• Desarrollar la “Ruta
Turística del
Rondero y Bosques
de Piedras” en el
centro-sur de
Cajamarca.
• Consolidación del
emprendimiento
“Turismo rural
comunitario en la
Laguna San
Nicolás”.
4. Prevalencia de sistemas
productivos poco
sostenibles y no amigables
con el medio ambiente
1. Desarrollar patrones productivos
sustentados en la protección y
uso racional de los recursos,
especialmente el agua, los
bosques y la biodiversidad.
2. Enmarcar la producción minera y
energética regional con estricto
cumplimiento de deberes de
responsabilidad social y
ambiental, conforme a
estándares internacionales.
3. Impulsar sistemas de generación
y distribución de energía basado
en centrales hidroeléctricas
medianas y energías renovables,
priorizando las necesidades de la
población y del aparato
productivo de la región.
3.- Dimensión Ambiental
Problema Identificado Objetivo Estratégico
(Solución al Problema)
Meta al 2022
(Valor)
• Uso desordenado y no
racional del territorio
regional, poniendo en
riesgo su
aprovechamiento
sostenible.
• Implementar el Plan de
Ordenamiento Territorial
Regional de Cajamarca sobre la
base de la Zonificación Ecológica
y Económica, como soporte para
la ocupación ordenada del
territorio y el aprovechamiento
sostenible de los recursos
naturales.
• Fortalecer la conservación, el
aprovechamiento sostenible y la
recuperación de los ecosistemas
priorizados por la región,
identificando y consolidando
Zonas de Agrobiodiversidad.
• Alto riesgo de afectación
de la calidad y cantidad
del agua en el territorio
regional.
• Proteger cabeceras de cuenca,
elevando estándares ambientales
para realización de cualquier
actividad de aprovechamiento de
recursos naturales.
• Gestión integrada de cuencas
hidrográficas, manejo sostenible
y mejorando uso en el sector
agrario.
• Asegurar la cobertura total del
tratamiento y re-uso de las aguas
residuales en coordinación con
los gobiernos locales.
• Reducir la tasa de deforestación,
impulsar la conservación,
forestación y reforestación
sostenible de bosques como
medio para mejorar, aplicar o
crear la provisión de servicios
ambientales.
3. Presencia de pasivos
ambientales que afectan la
salud comunitaria e
incremento de pequeña
minería y Minería Artesanal
informal o ilegal.
• Mejorar la gestión ambiental de
la pequeña minería y minería
artesanal, contribuyendo a su
formalización y control efectivo,
con estándares adecuados de
responsabilidad ambiental y
social.
• Concertar, formular e
implementar la Estrategia
Regional de Remediación de
Pasivos Ambientales.
• Formulación e
implementación de
proyectos de
remediación de
pasivos ambientales,
priorizando
Hualgayoc,
Cajamarca y
Cajabamba.
• Implementación de
un Plan de
Recuperación y
Rehabilitación de
personas afectadas
por la contaminación
de metales pesados.
4.- Dimensión Institucional
Problema Identificado Objetivo Estratégico
(Solución al Problema)
Meta al 2022
(Valor)
1. Limitada capacidad de
gestión para un adecuado
cumplimiento de sus
finalidades.
Reforma Institucional del Gobierno
Regional, con énfasis en:
• El sistema de planificación del
desarrollo sostenible.
• El sistema de participación
ciudadana y de comunicación
institucional
•
2. Débil capacidad de gestión
y ejecución.
Mejorar la capacidad de gestión
orientada a resultados, transparente,
legítima y eficaz, con énfasis en:
• Mejora y actualización de
procesos, procedimientos y
estructura orgánica, así como
de los procesos estratégicos
de soporte y asesoría.
• Mejoramiento de las
condiciones físicas y
tecnológicas para el trabajo.
• Incremento y mejora de la
gestión de recursos
presupuestales.
3. Altos niveles de riesgo de
corrupción.
Implementar una gestión
transparente con eficientes
mecanismos de lucha contra la
corrupción, con énfasis en:
• Sistema eficiente de control,
monitoreo e información.
• Institucionalizar clima de
control, preventivo,
transparente, sancionador y
difusor de valores.
• Alianzas interinstitucionales y
redes anticorrupción con la
sociedad civil organizada.
4. Mecanismos de
participación ciudadana
formales y poco
participativos.
Implementación de la Asamblea
Popular Regional como mecanismo
de democracia participativa con
decisiones de orientación política
vinculantes para las instituciones
regionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retos de la administracion publica
Retos de la administracion publicaRetos de la administracion publica
Retos de la administracion publica
Carmen Martinez
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_digJulio Jose Marin
 
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptxPPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
JeffersonAmaroEspino2
 
Habeas corpus
Habeas corpusHabeas corpus
Habeas corpus
Flavio Huiza Alfonso
 
Diapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacionalDiapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacional
Elio Lazo
 
Ui 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasecUi 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasecNino Viera
 
Etica en la función pública
Etica en la función públicaEtica en la función pública
Etica en la función públicatluzardi
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
domingo granado alcala
 
1.pertenencia policial
1.pertenencia policial1.pertenencia policial
1.pertenencia policial
Rendy Jose Fuentes Gonzalez
 
Administración pública infografía
Administración pública infografíaAdministración pública infografía
Administración pública infografía
NathalyLombardi
 
Baston pr 24
Baston pr 24Baston pr 24
Baston pr 24
Palhomo Lozano
 
Estructura de la rama judicial.
Estructura de la rama judicial.Estructura de la rama judicial.
Estructura de la rama judicial.
MONICA LISBETH PALACIOS GROZO
 
El Proceso Ordinario en el Código de las Familias
El Proceso Ordinario en el Código de las FamiliasEl Proceso Ordinario en el Código de las Familias
El Proceso Ordinario en el Código de las Familias
Fernando Barrientos
 
GERENCIA PUBLICA
GERENCIA PUBLICAGERENCIA PUBLICA
GERENCIA PUBLICA
GERARDO DOMINGUEZ
 
Código Orgánico General de Procesos
Código Orgánico General de ProcesosCódigo Orgánico General de Procesos
Código Orgánico General de Procesos
mariangel1982
 

La actualidad más candente (20)

Retos de la administracion publica
Retos de la administracion publicaRetos de la administracion publica
Retos de la administracion publica
 
100 preguntas del cpp
100 preguntas del cpp100 preguntas del cpp
100 preguntas del cpp
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_dig
 
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptxPPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
 
Exposicion estado
Exposicion estadoExposicion estado
Exposicion estado
 
Habeas corpus
Habeas corpusHabeas corpus
Habeas corpus
 
Piramide de kelsen
Piramide de kelsenPiramide de kelsen
Piramide de kelsen
 
Diapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacionalDiapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacional
 
Ui 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasecUi 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasec
 
Etica en la función pública
Etica en la función públicaEtica en la función pública
Etica en la función pública
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
 
1.pertenencia policial
1.pertenencia policial1.pertenencia policial
1.pertenencia policial
 
Administración pública infografía
Administración pública infografíaAdministración pública infografía
Administración pública infografía
 
Partido nacionalista peruano
Partido nacionalista peruanoPartido nacionalista peruano
Partido nacionalista peruano
 
Baston pr 24
Baston pr 24Baston pr 24
Baston pr 24
 
Estructura de la rama judicial.
Estructura de la rama judicial.Estructura de la rama judicial.
Estructura de la rama judicial.
 
El Proceso Ordinario en el Código de las Familias
El Proceso Ordinario en el Código de las FamiliasEl Proceso Ordinario en el Código de las Familias
El Proceso Ordinario en el Código de las Familias
 
GERENCIA PUBLICA
GERENCIA PUBLICAGERENCIA PUBLICA
GERENCIA PUBLICA
 
Código Orgánico General de Procesos
Código Orgánico General de ProcesosCódigo Orgánico General de Procesos
Código Orgánico General de Procesos
 
Reniec... si
Reniec... siReniec... si
Reniec... si
 

Similar a Movimiento de afirmacion social cajamarca

RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
EstebanHoyos4
 
PROGRAMA DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
PROGRAMA DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8PROGRAMA DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
PROGRAMA DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
Avanza Sígsig
 
PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
José Antonio Díaz Sarmiento
 
PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
Avanza Sígsig
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
Michael Machacuay Baquerizo
 
Plan de gobierno javier serrano 23 de julio de 2015
Plan de gobierno javier serrano 23 de julio de 2015Plan de gobierno javier serrano 23 de julio de 2015
Plan de gobierno javier serrano 23 de julio de 2015
Clara Rincón
 
Plan de Gobierno Javier Serrano 23 de Julio de 2016
Plan de Gobierno Javier Serrano 23 de Julio de 2016Plan de Gobierno Javier Serrano 23 de Julio de 2016
Plan de Gobierno Javier Serrano 23 de Julio de 2016
LIDER GEL
 
Plan de Gobierno Mary Morales Alfaro
Plan de Gobierno Mary Morales AlfaroPlan de Gobierno Mary Morales Alfaro
Plan de Gobierno Mary Morales Alfaro
Jordan Huerta
 
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexanderDimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Yan Arley Ramos Palacios
 
Programa de gobierno_john_harold_suarez_vargas_alcalde_2012-2015_(1)
Programa de gobierno_john_harold_suarez_vargas_alcalde_2012-2015_(1)Programa de gobierno_john_harold_suarez_vargas_alcalde_2012-2015_(1)
Programa de gobierno_john_harold_suarez_vargas_alcalde_2012-2015_(1)Autónomo
 
Plan gobierno
Plan gobiernoPlan gobierno
Plan gobierno
MA PJ
 
Programa de gobierno de jorge william ruiz
Programa de gobierno de jorge william ruiz Programa de gobierno de jorge william ruiz
Programa de gobierno de jorge william ruiz alcaldiaaranzazu
 
Plan gobierno conciencia ciudadana asi -gretha camela camacho
Plan gobierno conciencia ciudadana  asi -gretha camela camachoPlan gobierno conciencia ciudadana  asi -gretha camela camacho
Plan gobierno conciencia ciudadana asi -gretha camela camacho
HITSTEREO
 
Foro Acuerdo Regional
Foro Acuerdo RegionalForo Acuerdo Regional
Foro Acuerdo Regional
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir CerronPlande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir CerronTrabajo Universitario Upla
 
Modelo de las naciones unidas
Modelo de las naciones unidasModelo de las naciones unidas
Modelo de las naciones unidasYesica Cantú
 
Programa Gobierno Gustavo Campos
Programa Gobierno Gustavo CamposPrograma Gobierno Gustavo Campos
Programa Gobierno Gustavo CamposAlcaldia El Rosal
 

Similar a Movimiento de afirmacion social cajamarca (20)

RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
 
PROGRAMA DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
PROGRAMA DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8PROGRAMA DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
PROGRAMA DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
 
PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
 
PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
PLAN DE GOBIERNO AVANZA SIGSIG LISTA 8
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
 
Plan de gobierno javier serrano 23 de julio de 2015
Plan de gobierno javier serrano 23 de julio de 2015Plan de gobierno javier serrano 23 de julio de 2015
Plan de gobierno javier serrano 23 de julio de 2015
 
Plan de Gobierno Javier Serrano 23 de Julio de 2016
Plan de Gobierno Javier Serrano 23 de Julio de 2016Plan de Gobierno Javier Serrano 23 de Julio de 2016
Plan de Gobierno Javier Serrano 23 de Julio de 2016
 
Plan de Gobierno Mary Morales Alfaro
Plan de Gobierno Mary Morales AlfaroPlan de Gobierno Mary Morales Alfaro
Plan de Gobierno Mary Morales Alfaro
 
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexanderDimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
 
Agenda Ciudadana San Francisco
Agenda Ciudadana San FranciscoAgenda Ciudadana San Francisco
Agenda Ciudadana San Francisco
 
Programa de gobierno_john_harold_suarez_vargas_alcalde_2012-2015_(1)
Programa de gobierno_john_harold_suarez_vargas_alcalde_2012-2015_(1)Programa de gobierno_john_harold_suarez_vargas_alcalde_2012-2015_(1)
Programa de gobierno_john_harold_suarez_vargas_alcalde_2012-2015_(1)
 
Hipo
HipoHipo
Hipo
 
Plan gobierno
Plan gobiernoPlan gobierno
Plan gobierno
 
Programa de gobierno de jorge william ruiz
Programa de gobierno de jorge william ruiz Programa de gobierno de jorge william ruiz
Programa de gobierno de jorge william ruiz
 
Programa de gobierno
Programa de gobiernoPrograma de gobierno
Programa de gobierno
 
Plan gobierno conciencia ciudadana asi -gretha camela camacho
Plan gobierno conciencia ciudadana  asi -gretha camela camachoPlan gobierno conciencia ciudadana  asi -gretha camela camacho
Plan gobierno conciencia ciudadana asi -gretha camela camacho
 
Foro Acuerdo Regional
Foro Acuerdo RegionalForo Acuerdo Regional
Foro Acuerdo Regional
 
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir CerronPlande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
 
Modelo de las naciones unidas
Modelo de las naciones unidasModelo de las naciones unidas
Modelo de las naciones unidas
 
Programa Gobierno Gustavo Campos
Programa Gobierno Gustavo CamposPrograma Gobierno Gustavo Campos
Programa Gobierno Gustavo Campos
 

Más de HenryWilliamsMorales

Vamos peru lambayeque
Vamos peru   lambayequeVamos peru   lambayeque
Vamos peru lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Todos por el peru lambayeque
Todos por el peru   lambayequeTodos por el peru   lambayeque
Todos por el peru lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Somos peru lambayeque
Somos peru   lambayequeSomos peru   lambayeque
Somos peru lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Primero lambayeque
Primero lambayequePrimero lambayeque
Primero lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Podemos peru lambayeque
Podemos peru   lambayequePodemos peru   lambayeque
Podemos peru lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Peruanos por el kambio lambayeque
Peruanos por el kambio   lambayequePeruanos por el kambio   lambayeque
Peruanos por el kambio lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Peru patria segura lambayeque
Peru patria segura   lambayequePeru patria segura   lambayeque
Peru patria segura lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Partido popular cristiano ppc - lambayeque
Partido popular cristiano   ppc - lambayequePartido popular cristiano   ppc - lambayeque
Partido popular cristiano ppc - lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Fuerza popular lambayeque
Fuerza popular   lambayequeFuerza popular   lambayeque
Fuerza popular lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Juntos por el peru lambayeque
Juntos por el peru   lambayequeJuntos por el peru   lambayeque
Juntos por el peru lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Frepap lambayeque
Frepap   lambayequeFrepap   lambayeque
Frepap lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
El frente amplio por justicia, vida y libertad lambayeque
El frente amplio por justicia, vida y libertad   lambayequeEl frente amplio por justicia, vida y libertad   lambayeque
El frente amplio por justicia, vida y libertad lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Alianza para el progreso lambayeque
Alianza para el progreso   lambayequeAlianza para el progreso   lambayeque
Alianza para el progreso lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Accion popular lambayeque
Accion popular   lambayequeAccion popular   lambayeque
Accion popular lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Podemos por el progreso del peru cajamarca
Podemos por el progreso del peru   cajamarcaPodemos por el progreso del peru   cajamarca
Podemos por el progreso del peru cajamarca
HenryWilliamsMorales
 
Frente regional de cajamarca
Frente regional de cajamarcaFrente regional de cajamarca
Frente regional de cajamarca
HenryWilliamsMorales
 
El frente amplio por justicia, vida y libertad cajamarca
El frente amplio por justicia, vida y libertad   cajamarcaEl frente amplio por justicia, vida y libertad   cajamarca
El frente amplio por justicia, vida y libertad cajamarca
HenryWilliamsMorales
 
Democracia directa cajamarca
Democracia directa   cajamarcaDemocracia directa   cajamarca
Democracia directa cajamarca
HenryWilliamsMorales
 
Cajamarca siempre verde
Cajamarca siempre verdeCajamarca siempre verde
Cajamarca siempre verde
HenryWilliamsMorales
 
Alianza para el progreso cajamarca
Alianza para el progreso   cajamarcaAlianza para el progreso   cajamarca
Alianza para el progreso cajamarca
HenryWilliamsMorales
 

Más de HenryWilliamsMorales (20)

Vamos peru lambayeque
Vamos peru   lambayequeVamos peru   lambayeque
Vamos peru lambayeque
 
Todos por el peru lambayeque
Todos por el peru   lambayequeTodos por el peru   lambayeque
Todos por el peru lambayeque
 
Somos peru lambayeque
Somos peru   lambayequeSomos peru   lambayeque
Somos peru lambayeque
 
Primero lambayeque
Primero lambayequePrimero lambayeque
Primero lambayeque
 
Podemos peru lambayeque
Podemos peru   lambayequePodemos peru   lambayeque
Podemos peru lambayeque
 
Peruanos por el kambio lambayeque
Peruanos por el kambio   lambayequePeruanos por el kambio   lambayeque
Peruanos por el kambio lambayeque
 
Peru patria segura lambayeque
Peru patria segura   lambayequePeru patria segura   lambayeque
Peru patria segura lambayeque
 
Partido popular cristiano ppc - lambayeque
Partido popular cristiano   ppc - lambayequePartido popular cristiano   ppc - lambayeque
Partido popular cristiano ppc - lambayeque
 
Fuerza popular lambayeque
Fuerza popular   lambayequeFuerza popular   lambayeque
Fuerza popular lambayeque
 
Juntos por el peru lambayeque
Juntos por el peru   lambayequeJuntos por el peru   lambayeque
Juntos por el peru lambayeque
 
Frepap lambayeque
Frepap   lambayequeFrepap   lambayeque
Frepap lambayeque
 
El frente amplio por justicia, vida y libertad lambayeque
El frente amplio por justicia, vida y libertad   lambayequeEl frente amplio por justicia, vida y libertad   lambayeque
El frente amplio por justicia, vida y libertad lambayeque
 
Alianza para el progreso lambayeque
Alianza para el progreso   lambayequeAlianza para el progreso   lambayeque
Alianza para el progreso lambayeque
 
Accion popular lambayeque
Accion popular   lambayequeAccion popular   lambayeque
Accion popular lambayeque
 
Podemos por el progreso del peru cajamarca
Podemos por el progreso del peru   cajamarcaPodemos por el progreso del peru   cajamarca
Podemos por el progreso del peru cajamarca
 
Frente regional de cajamarca
Frente regional de cajamarcaFrente regional de cajamarca
Frente regional de cajamarca
 
El frente amplio por justicia, vida y libertad cajamarca
El frente amplio por justicia, vida y libertad   cajamarcaEl frente amplio por justicia, vida y libertad   cajamarca
El frente amplio por justicia, vida y libertad cajamarca
 
Democracia directa cajamarca
Democracia directa   cajamarcaDemocracia directa   cajamarca
Democracia directa cajamarca
 
Cajamarca siempre verde
Cajamarca siempre verdeCajamarca siempre verde
Cajamarca siempre verde
 
Alianza para el progreso cajamarca
Alianza para el progreso   cajamarcaAlianza para el progreso   cajamarca
Alianza para el progreso cajamarca
 

Último

Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 

Último (15)

Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 

Movimiento de afirmacion social cajamarca

  • 1. MOVIMIENTO DE AFIRMACIÓN SOCIAL PLAN DE GOBIERNO – 2018-2022 I. OBJETIVO El Plan de Gobierno del Movimiento de Afirmación Social, comparte la VISIÓN y MISIÓN establecidas en el documento “Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible”, aprobado por el Consejo Regional de Cajamarca, a iniciativa de nuestra organización política, en la medida que resume las metas que como región y como gobierno regional tenemos en el periodo 2018-2022: VISIÓN: Cajamarca, región líder en desarrollo humano integral, que contribuye con el desarrollo nacional sostenible y promueve la integración fronteriza solidaria; fundada en una gestión participativa, inclusiva e intercultural; con prácticas de valores éticos, democráticos y con respeto a los derechos humanos; es una región productiva y solidariamente competitiva, que usa sosteniblemente los recursos naturales, que enriquece su patrimonio sin contaminación; garantizando el acceso equitativo y de calidad de todos a los servicios sociales y ambientales; con un territorio ordenado, integrado y descentralizado. MISIÓN: Implementar una gestión pública regional participativa, eficaz, eficiente y transparente, con enfoque de corredor económico, agropecuario, forestal y turístico; manejo integral de cuencas y de desarrollo humano equitativo y solidario, con opción preferencial por las poblaciones y grupos históricamente excluidos, mejorando sus capacidades, generando oportunidades y fundado en el cuidado del medio ambiente. I. CONSIDERACIONES GENERALES El Plan de Gobierno del Movimiento de Afirmación Social tiene como base los compromisos internacionales contraídos por el Perú en materia de Derechos Humanos, en la medida que ellos son el Marco Supranacional que permite afirmar la dignidad de la persona humana como fin supremo de la sociedad y del Estado, mismos que garantizan además el pleno desarrollo de sus capacidades, en un clima de paz y armonía familiar y social; con el uso sostenible de los recursos naturales del planeta, asegurando su disfrute a las generaciones futuras. Asimismo, nuestro Plan de Gobierno para la Región Cajamarca, se articula necesariamente con las políticas nacionales, especialmente con aquellas Políticas de Estado que nos vinculan a objetivos estratégicos de mediano y largo plazo como son el Acuerdo Nacional y el Plan Bicentenario. Tomando en cuenta las competencias exclusivas y compartidas de los Gobiernos Regionales, nuestro Plan se articula prioritariamente con las siguientes Políticas del Acuerdo Nacional: 1. Democracia y Estado de Derecho: a. Afirmación de la identidad nacional. b. Planeamiento Estratégico y Transparencia. c. Seguridad ciudadana y erradicación de la violencia. d. Descentralización política, económica y administrativa. 2. Equidad y Justicia Social: a. Reducción de la pobreza.
  • 2. b. Igualdad de Oportunidades. c. Acceso universal a la educación, promoción de la cultura y el deporte. d. Acceso universal a los servicios de salud y seguridad social. e. Acceso al empleo pleno, digno y productivo. f. Promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición. g. Fortalecimiento de la familia y protección de la niñez. 3. Competitividad del país: a. Competitividad, productividad y formalización económica. b. Desarrollo sostenible y gestión ambiental. c. Desarrollo de la ciencia y la tecnología. d. Desarrollo de la infraestructura y vivienda. e. Desarrollo agrario y rural. 4. Estado eficiente y transparente: a. Estado eficiente y transparente. b. Ética, transparencia y erradicación de la corrupción. Asimismo, trabajaremos en el ámbito de la competencia de los gobiernos regionales, para implementar los objetivos, lineamentos, prioridades, metas, acciones y programas estratégicos del Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021, en sus seis ejes: Eje 1. Derechos Fundamentales y dignidad de la persona: trabajando por garantizar la vigencia de los derechos fundamentales y comprometiéndonos para erradicar la pobreza y la pobreza extrema. Eje 2. Oportunidades y acceso a servicios: priorizando: • En Educación: asegurar a todos la educación básica sin exclusiones, erradicando el analfabetismo, garantizando la calidad de los servicios educativos, fortaleciendo la oferta de formación técnico productiva en función de las necesidades regionales. • En Salud: fortaleciendo la capacidad resolutiva de nuestros servicios de salud, especialmente los orientados a garantizar la salud materno-infantil y el control de las enfermedades transmisibles, crónico degenerativas y mentales. Organizar nuestros servicios con los enfoques: preventivo-promocional, interculturalidad, calidad y calidez en la atención. Garantizar la salud ambiental, fortaleciendo el rol fiscalizador del sistema regional de salud. • Seguridad Alimentaria: asegurando el acceso universal a alimentos nutritivos e inocuos y promoviendo la producción y distribución sostenible de una canasta básica de seguridad alimentaria. • Servicios básicos y Vivienda: agua segura y saneamiento digno. Gestión, tratamiento y disposición de residuos sólidos. • Seguridad Ciudadana: prevención de violencia familiar y social, promoción de la cultura de paz y participación ciudadana.
  • 3. Eje 3. Estado y Gobernabilidad: priorizando la ampliación de la cobertura, eficiencia y calidad de los servicios públicos regionales, asegurando la celeridad en sus trámites. Revaloración de la función pública, promoviendo capacidad y comportamiento ético de los funcionarios. Gobierno Electrónico. Asimismo, en cuanto a la gobernabilidad, son importantes las orientaciones para prevenir y gestionar democráticamente los conflictos sociales y para incrementar la confianza ciudadana en las instituciones. Eje 4. Economía, competitividad y empleo: priorizar las políticas promoción de inversiones para incrementar el nivel de empleo y productividad; la promoción de la articulación de productores con los mercados garantizando el incremento de valor agregado; promoción de la producción local/regional orientada preferentemente al mercado interno y subsidiariamente al mercado internacional; promoción de la responsabilidad ambiental y social, etc. Eje 5. Desarrollo regional e Infraestructura: priorizando la infraestructura de transporte y comunicaciones como plataforma de fomento productivo, mediante la organización de cadenas y clusters productivos, tomando la base de micro y pequeñas empresas local/regionales. Eje 6. Recursos naturales y ambiente: priorizando las orientaciones para el ordenamiento territorial sobre la base de la zonificación económica-ecológica, para aprovechar las potencialidades de nuestro territorio, teniendo muy en cuenta sus propios límites de sostenibilidad. Asimismo, asegurar la disponibilidad del recurso agua y la sostenibilidad de los suelos, bosques y la biodiversidad como recursos estratégicos de una región agropecuaria. Y finalmente promover una gestión ambiental, orientada a garantizar la calidad del agua y otros recursos vitales, la disposición de residuos y la construcción de estrategias adecuadas de adaptación al cambio climático. Finalmente, el Plan de Gobierno del MAS se engarza, asimismo, con las orientaciones de política pública regional aprobadas por el Consejo Regional de Cajamarca, sintetizados en el siguiente cuadro que resume los ejes, objetivos estratégicos y ámbitos priorizados de la gestión regional:
  • 4. II. RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO 1.- Dimensión Social Problema Identificado Objetivos Estratégicos (Solución al Problema) Meta al 2022 (Valor) (SALUD) 1. Existencia de brechas que afectan el sistema de salud en la región, expresada en: • Insuficiente prevención y atención de la salud. • Prevalencia de altos niveles de morbilidad, mortalidad materna, anemia y desnutrición crónica infantil. • Indebido abordaje de las determinantes sociales. • Acción institucional fragmentada y con pocos resultados. 1. Implementar el Plan Participativo Regional de Salud de Cajamarca 2018-2030. 2. Disminuir brechas en infraestructura y en equipamiento hospitalario. 3. Organizar el sistema regional de salud bajo el modelo de redes integradas. 4. Reducción sustantiva de la anemia, desnutrición crónica infantil y mortalidad materna y neonatal. 5. Mejorar la calidad del servicio de salud, garantizando la seguridad del paciente y el trato humanizado. • Concluir y poner en funcionamiento los hospitales de Nivel 2, de las provincias de Jaén, Cutervo y San Ignacio. • Ampliación y mejoramiento de establecimientos estratégicos de Pucará, Tito Villar de Bambamarca, San Miguel y Simón Bolívar de Cajamarca. • Implementar un eficiente sistema de referencia y contra- referencia, mediante la compra de
  • 5. 2. Deficiente capacidad resolutiva de los establecimientos de salud y deficiente sistema de referencias y contra- referencias. 6. Priorizar la prevención y promoción de la salud, fortaleciendo el primer nivel de atención. ambulancias para 7 redes de salud (Contumazá, Cajamarca, Celendín, San Marcos, Cajabamba, San Miguel y San Pablo) por un monto mayor a 8 millones. • Categorización de Hospital Regional Docente de Cajamarca como establecimiento III-1 y cabeza del sistema regional de salud. • Fortalecimient o de la capacidad resolutiva de establecimientos FONB. • Reducir la Desnutrición Crónica Infantil a 13.3% al 2022. • Reducir la anemia en niños y niñas menores de 36 meses a 12.3% al 2022. • Reducir la razón de mortalidad materna a 60 por 100 mil nacidos vivos al 2022. • Reducir la tasa de mortalidad neonatal a 4 por mil nacidos vivos. (EDUCACIÓN) 1. Bajos indicadores de aprendizaje escolar, especialmente en comprensión lectora y matemática. 2. Infraestructura y equipamiento pedagógico deficientes. 3. Alto porcentaje de alumnos egresados de 1. Continuar con los esfuerzos para mejorar la calidad de aprendizajes escolares. 2. Programa regional de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento pedagógico. 3. Ampliación de la oferta de formación técnico-profesional, mediante procesos de enseñanza modular y certificación Superar el 50% en logros educativos en comprensión lectora y matemática (5% anual). 25% de Instituciones Educativas adecuadamente equipadas.
  • 6. secundaria no prosiguen estudios técnicos o profesionales. 4. Necesidad de revalorar social y profesionalmente la labor docente. 5. Prevalencia de analfabetismo en la región (13% de la población). progresiva de competencias. Diversificación curricular de la educación secundaria orientada a fomentar competencias para el trabajo. 4. Programa Regional de perfeccionamiento docente, priorizando las competencias de innovación e investigación docentes e implementación de un programa de becas. 50% de jóvenes egresados de secundaria con competencias para insertarse en el mundo laboral. Reducir el analfabetismo al 7% para el 2022. Capacitación virtual al 60% del magisterio a nivel regional. (SANEAMIENTO) 1. Amplia brecha de cobertura de saneamiento básico de calidad en la zona rural. 2. Bajo porcentaje de población que disfruta de agua segura. 3. Gestión inadecuada de los sistemas de agua potable urbanos y rurales. 1. Programa Regional de Saneamiento Rural. 2. Promover la priorización de las inversiones municipales para incrementar sustantivamente el porcentaje de sistemas rurales y urbanos que proveen agua segura. 3. Promover la participación organizada de la comunidad en torno al agua. Gestión en asociaciones público – comunitarias, implementando sistemas de información y educación a la población sobre la importancia del agua para mejorar la calidad de vida. Ejecución de los Proyectos de Saneamiento Rural de las provincias de Cajamarca, Celendín y San Miguel, Cutervo, Bambamarca y Chota, cuyos estudios se han comenzado en el año 2018, con un monto de inversión de 600 millones de soles, favoreciendo a 350 localidades. 50% de JASS garantizan agua segura a su población. (CULTURA) Ausencia de políticas que fomenten la identidad cultural como factor de unidad y desarrollo regional, lo que se refleja en la inexistencia de instituciones y circuitos culturales debidamente fortalecidos. 1. Poner en valor el patrimonio cultural material e inmaterial de Cajamarca. 2. Fortalecer instituciones culturales. 3. Defensa del derecho a la consulta previa a las comunidades originarias y de sus pueblos descendientes. Ejecución del proyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios del Archivo Regional de Cajamarca, por aproximadamente 6 millones de soles. Reconocimiento de los documentos históricos del Archivo Regional, como patrimonio cultural de la nación.
  • 7. Ejecutar anualmente los concursos de Pintura y Literatura regionales. (SEGURIDAD CIUDADANA) Crecimiento de la inseguridad ciudadana y respuestas fragmentadas e ineficientes para asegurar el derecho de la población a convivir en un clima de paz y seguridad. Contribuir a la formación de un sistema de seguridad comunitaria que implemente políticas y acciones alternativas frente a las actividades ilícitas y la inseguridad ciudadana, priorizando lo siguiente: 1. Estrategia preventiva y proactiva de seguridad ciudadana y comunal, fortaleciendo la participación de las rondas campesinas. 2. Fortalecimiento de la coordinación intergubernamental e intersectorial, superando el enfoque penal–represivo para orientarse a un enfoque integral preventivo, informativo, educativo y de desarrollo humano. 3. Formulación y desarrollo de estrategias de reducción del consumo de drogas en poblaciones jóvenes, a través de actividades de información, educación y promoción de deportes y espacios de recreación saludables. 4. Promoción y defensa del cultivo y uso tradicional de la hoja de coca y su industrialización benéfica. 2.- Dimensión Económica Problema Identificado Objetivo Estratégico (Solución al Problema) Meta al 2022 (Valor) 1. Economía agraria de baja productividad y rentabilidad, causada por la prevalencia del minifundio, uso de tecnologías tradicionales, Plan de Desarrollo Rural que promueva productividad y competitividad, fortaleciendo sus características solidarias y priorizando las estrategias siguientes: • Titulación de tierras, hasta alcanzar el 50% del total de predios de la región (470 mil predios).
  • 8. ausencia de apoyo técnico y financiero y fuertes barreras de acceso a los mercados. 1. Revalorar y fortalecer la producción familiar campesina (Agraria, Forestal, Acuícola, Artesanal y Turística), en el marco de una estrategia de seguridad y soberanía alimentaria. 2. Fortalecer las capacidades productivas, revalorando especialmente el trabajo de las mujeres. 3. Continuar con la política de titulación de tierras de manera individual y comunal. 4. Promover la asociatividad y la formación de cadenas productivas para el incremento de la productividad. 5. Promover sistemas de agricultura por contrato entre el sector privado, asociaciones y comunidades. 6. Promover alianzas público comunitarias, para implementar proyectos de inversión con fondos públicos y participación de comunidades, cooperativas o asociaciones campesinas. • Grandes irrigaciones: 25 mil hectáreas de riego, con 9 represas y una inversión aproximada de 350 millones de soles. • Ampliación de Infraestructura de riesgo y riego tecnificado: 12 mil hectáreas mejoradas o incorporadas. • Facilitar el acceso de productores a Fondos concursables por un monto mínimo de 32 millones de soles. • Ejecución de proyectos productivos emblemáticos en las cadenas productivas de: Ganadero /Leche y derivados lácteos, Café, Papa, Caña de azúcar, Granadilla, Palta y Tara, por un monto acumulado de 200 millones de soles. 2. Economía regional desarticulada, de baja productividad, con escasos niveles de agregación de valor, hegemonizada por microempresas y pequeñas empresas, sin apoyo técnico, financiero ni estatal. Programa Regional de Desarrollo Económico, que fomente producción orientada al mercado local / regional y subsidiariamente a la exportación, priorizando las estrategias siguientes: 1. Impulsar sistemas de comercialización modernos, inocuos y con precios justos para los productores y la cadena productiva. 2. Promover la exportación de productos regionales competitivos en el mercado internacional mediante sistemas de comercio justo y orgánico, implementando una cadena logística eficiente para la agroexportación. • Cadena de frío implementada para garantizar la plataforma logística de agroexportación. • Inversión en ciencia, tecnología, Innovación e Investigación para el mejoramiento de la productividad de las cadenas productivas priorizadas: Centro de Innovación Ganadera y el Laboratorio de
  • 9. 3. Promover alianzas con los sectores financieros públicos y privados para la implementación de sistemas de créditos promocionales adecuados a nuestras actividades productivas, con asistencia técnica. 4. Fomentar inversión privada productiva. Biotecnología del Café-Cacao. 3. Región primario exportadora, con insuficientes niveles de industrialización y bajo aprovechamiento de sus potencialidades turísticas. 1. Plan Regional de Desarrollo Industrial. 2. Implementación del Plan Regional de Desarrollo Turístico- PERTUR 2025, buscando la consolidación de 7 destinos turísticos y 2 sitios turísticos; y, priorizando las siguientes estrategias: • Mejoramiento del acceso • Fortalecimiento de capacidades • Señalización turística • Promoción turística • Implementación de dos parques industriales, norte y centro-sur de la región, respetando el ordenamiento territorial y aprovechando fuentes de energías renovables. • Fomento del valor agregado con industrialización de productos emblemáticos. • Consolidar la “Ruta del Café y Cacao” en Jaén y San Ignacio. • Desarrollar la “Ruta Turística del Rondero y Bosques de Piedras” en el centro-sur de Cajamarca. • Consolidación del emprendimiento “Turismo rural comunitario en la Laguna San Nicolás”.
  • 10. 4. Prevalencia de sistemas productivos poco sostenibles y no amigables con el medio ambiente 1. Desarrollar patrones productivos sustentados en la protección y uso racional de los recursos, especialmente el agua, los bosques y la biodiversidad. 2. Enmarcar la producción minera y energética regional con estricto cumplimiento de deberes de responsabilidad social y ambiental, conforme a estándares internacionales. 3. Impulsar sistemas de generación y distribución de energía basado en centrales hidroeléctricas medianas y energías renovables, priorizando las necesidades de la población y del aparato productivo de la región. 3.- Dimensión Ambiental Problema Identificado Objetivo Estratégico (Solución al Problema) Meta al 2022 (Valor) • Uso desordenado y no racional del territorio regional, poniendo en riesgo su aprovechamiento sostenible. • Implementar el Plan de Ordenamiento Territorial Regional de Cajamarca sobre la base de la Zonificación Ecológica y Económica, como soporte para la ocupación ordenada del territorio y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. • Fortalecer la conservación, el aprovechamiento sostenible y la recuperación de los ecosistemas priorizados por la región, identificando y consolidando Zonas de Agrobiodiversidad. • Alto riesgo de afectación de la calidad y cantidad del agua en el territorio regional. • Proteger cabeceras de cuenca, elevando estándares ambientales para realización de cualquier actividad de aprovechamiento de recursos naturales. • Gestión integrada de cuencas hidrográficas, manejo sostenible
  • 11. y mejorando uso en el sector agrario. • Asegurar la cobertura total del tratamiento y re-uso de las aguas residuales en coordinación con los gobiernos locales. • Reducir la tasa de deforestación, impulsar la conservación, forestación y reforestación sostenible de bosques como medio para mejorar, aplicar o crear la provisión de servicios ambientales. 3. Presencia de pasivos ambientales que afectan la salud comunitaria e incremento de pequeña minería y Minería Artesanal informal o ilegal. • Mejorar la gestión ambiental de la pequeña minería y minería artesanal, contribuyendo a su formalización y control efectivo, con estándares adecuados de responsabilidad ambiental y social. • Concertar, formular e implementar la Estrategia Regional de Remediación de Pasivos Ambientales. • Formulación e implementación de proyectos de remediación de pasivos ambientales, priorizando Hualgayoc, Cajamarca y Cajabamba. • Implementación de un Plan de Recuperación y Rehabilitación de personas afectadas por la contaminación de metales pesados. 4.- Dimensión Institucional Problema Identificado Objetivo Estratégico (Solución al Problema) Meta al 2022 (Valor) 1. Limitada capacidad de gestión para un adecuado cumplimiento de sus finalidades. Reforma Institucional del Gobierno Regional, con énfasis en: • El sistema de planificación del desarrollo sostenible. • El sistema de participación ciudadana y de comunicación institucional • 2. Débil capacidad de gestión y ejecución. Mejorar la capacidad de gestión orientada a resultados, transparente, legítima y eficaz, con énfasis en: • Mejora y actualización de procesos, procedimientos y estructura orgánica, así como
  • 12. de los procesos estratégicos de soporte y asesoría. • Mejoramiento de las condiciones físicas y tecnológicas para el trabajo. • Incremento y mejora de la gestión de recursos presupuestales. 3. Altos niveles de riesgo de corrupción. Implementar una gestión transparente con eficientes mecanismos de lucha contra la corrupción, con énfasis en: • Sistema eficiente de control, monitoreo e información. • Institucionalizar clima de control, preventivo, transparente, sancionador y difusor de valores. • Alianzas interinstitucionales y redes anticorrupción con la sociedad civil organizada. 4. Mecanismos de participación ciudadana formales y poco participativos. Implementación de la Asamblea Popular Regional como mecanismo de democracia participativa con decisiones de orientación política vinculantes para las instituciones regionales.