SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POESÍA BARROCA
El Barroco y la literatura

Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al
Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero
también significó una reacción a sus presupuestos ideológicos y
estéticos.
La literatura barroca asumió y repitió los tópicos renacentistas, pero
los vació de su contenido y los presentó bajo la forma del engaño o la
ilusión para mostrar la pérdida de la fe en el hombre y la
desvalorización de su mundo. Los escritores barrocos buscaron ante
todo la originalidad, la individualidad creadora y la sorpresa
retórica.
Temas fundamentales
   Épicos, amorosos y mitológicos (heredados del Renacimiento).
   Religiosos, morales y políticos (fruto del desengaño barroco).
   Picarescos y satíricos.
   Históricos o legendarios nacionales.
Renacimiento         Barroco             Renacimiento      Barroco
• Exaltación   del   •Desvalorizació     • Impresión       • Violencia y
mundo y        del   n de la vida y la   formal de         distorsión de las
hombre.              naturaleza          medida y          formas.
• La vida como       humana.             belleza.          • Dinamismo y
goce.                • La vida como      •Equilibrio y     movimiento.
• Realidad del       problema.           serenidad.        •Contraste y
presente.            • Fugacidad     y   • Armonía     y   exuberancia.
• Optimismo          caducidad.          elegancia.        • Artificiosisdad
vital.               • Angustia      y   • Naturalidad y   y dificultad.
                     pesimismo.          sencillez.
La poesía del Barroco

Se mantuvo entre la continuidad y la ruptura de los temas, las formas
retóricas y los metros del siglo anterior.

Temas
Los grandes temas del Renacimiento: amor, naturaleza y mitología.
Los temas moralizantes: reflexión sobre la brevedad de la vida y la
fugacidad de las cosas terrenales y contemplación de la existencia de forma
alegórica.

Poesía culta barroca. Tres tendencias:
Culterana: fue la que mejor recogió la herencia renacentista y su
idealización de belleza, si bien transformó sus temas y exageró sus recursos
retóricos.
Conceptista: la base de esta poesía es la asociación por semejanza o
contradicción entre los objetos que forma un «concepto».
Clasicista: acogió a todos aquellos poetas que intentaron mantener los
ideales formales y estéticos de la poesía renacentista, al margen de las
influencias de Góngora y Quevedo.
Culteranismo y conceptismo
Culteranismo                          Conceptismo
Perfección formal en los versos      Condensación lingüística y
y estrofas.                           tendencia a la elipsis.
Utilización de un léxico culto       Léxico con juegos verbales y
                                      palabras con doble sentido.
con neologismos y latinismos.
                                      Recurrencia a toda la variedad de
Idealización de la belleza y de la   conceptos y de figuras retóricas.
naturaleza.
                                      Variedad de juegos fonéticos y
Amplificación y perífrasis           semánticos de palabras.
lingüísticas.                         Utilización de todos los artificios
Transformaciones metafóricas         morfológicos y sintácticos.
de la realidad.                       Uso de paradojas, antítesis y
Ritmo sonoro, tratamiento            paralelismos.
cultista del lenguaje, complejidad    Representante principal: Francisco
sintáctica.                           de Quevedo.

Representante principal: Luis
de Góngora.
Luis de Góngora
• Creador del culteranismo.
• Autor de poemas que buscan la belleza e impresionar al lector por
medio de hipérbatos y cultismos.
•Dos estilos:
    •Poesía de tipo tradicional.
    • Poesía culta: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades, Sonetos.
Francisco de Quevedo
Su obra abarcó desde la poesía profunda y filosófica hasta la más satírica y
burlesca.

Su poesía puede agruparse en cuatro apartados:
Lope de Vega

Como poeta recurrió a las formas más diversas, armonizando la
  brillantez culterana y la sutileza conceptista.

 Cultivó la poesía culta, la poesía épica y la poesía de tipo tradicional.

 Obras fundamentales: Rimas sacras, Rimas humanas y divinas del
  licenciado Tomé de Burguillos, La Dragontea, La hermosura de
  Angélica…

 Mientras que en su época se disociaba la creación poética de la
  experiencia vital, él fundió en una realidad la vida y la poesía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
jesusrodri
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literariasValediazg
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
pilar ferrin
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigoTreballs
 
Barroco y Neoclasicismo
Barroco y NeoclasicismoBarroco y Neoclasicismo
Barroco y Neoclasicismo
angeloaa
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 
Ideales en El Quijote
Ideales en El QuijoteIdeales en El Quijote
Ideales en El Quijote
Mariapin
 
La celestina 3
La celestina 3La celestina 3
La celestina 3
Juan Carlos Reinaldos
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 

La actualidad más candente (20)

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literarias
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigo
 
Barroco y Neoclasicismo
Barroco y NeoclasicismoBarroco y Neoclasicismo
Barroco y Neoclasicismo
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 
Ideales en El Quijote
Ideales en El QuijoteIdeales en El Quijote
Ideales en El Quijote
 
La celestina 3
La celestina 3La celestina 3
La celestina 3
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 

Destacado

Características de la poesía barroca
Características de la poesía barrocaCaracterísticas de la poesía barroca
Características de la poesía barroca
Pablo Díaz
 
Taller de Poesia. Curso literatura infantil y juvenil. UMA
Taller de Poesia. Curso literatura infantil y juvenil. UMATaller de Poesia. Curso literatura infantil y juvenil. UMA
Taller de Poesia. Curso literatura infantil y juvenil. UMA
Carmen Ramos
 
Taller de iniciación y acercamiento a la poesia begij
Taller de iniciación  y acercamiento a la poesia begijTaller de iniciación  y acercamiento a la poesia begij
Taller de iniciación y acercamiento a la poesia begijIsa Rezmo
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Luis Pescetti. Taller de lectura en voz alta
Luis Pescetti. Taller de lectura en voz altaLuis Pescetti. Taller de lectura en voz alta
Luis Pescetti. Taller de lectura en voz alta
Secretaría de Educación de Veracruz
 
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
AngelAlejandroF
 

Destacado (9)

Características de la poesía barroca
Características de la poesía barrocaCaracterísticas de la poesía barroca
Características de la poesía barroca
 
Taller de poesía
Taller de poesíaTaller de poesía
Taller de poesía
 
Taller de Poesia. Curso literatura infantil y juvenil. UMA
Taller de Poesia. Curso literatura infantil y juvenil. UMATaller de Poesia. Curso literatura infantil y juvenil. UMA
Taller de Poesia. Curso literatura infantil y juvenil. UMA
 
Taller de iniciación y acercamiento a la poesia begij
Taller de iniciación  y acercamiento a la poesia begijTaller de iniciación  y acercamiento a la poesia begij
Taller de iniciación y acercamiento a la poesia begij
 
Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Luis Pescetti. Taller de lectura en voz alta
Luis Pescetti. Taller de lectura en voz altaLuis Pescetti. Taller de lectura en voz alta
Luis Pescetti. Taller de lectura en voz alta
 
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 

Similar a La poesía barroca

genros literario dela literatura modernista
genros literario dela literatura modernistagenros literario dela literatura modernista
genros literario dela literatura modernista
Carlitos Ruiz Mestra
 
Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)María Rama
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
yoo12222
 
Linea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalLinea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalSarisLondono
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Linea tiempo literatura!
Linea tiempo literatura!Linea tiempo literatura!
Linea tiempo literatura!SarisLondono
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiByron Perugachi
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
edwin charris
 
PERIODOS LITERARIOS.pptx
PERIODOS LITERARIOS.pptxPERIODOS LITERARIOS.pptx
PERIODOS LITERARIOS.pptx
ZAIRAKATHERINESANCHE
 
Caracterización de la generación del 98
Caracterización de la generación del 98Caracterización de la generación del 98
Caracterización de la generación del 98Eva Cotano
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Oscrar Gimez
 
Barroco y de la ilustración
Barroco y de la ilustraciónBarroco y de la ilustración
Barroco y de la ilustración
Gatto Piracum
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
roger armando gonzalez
 

Similar a La poesía barroca (20)

La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
genros literario dela literatura modernista
genros literario dela literatura modernistagenros literario dela literatura modernista
genros literario dela literatura modernista
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Linea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalLinea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universal
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4
 
Linea tiempo literatura!
Linea tiempo literatura!Linea tiempo literatura!
Linea tiempo literatura!
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
PERIODOS LITERARIOS.pptx
PERIODOS LITERARIOS.pptxPERIODOS LITERARIOS.pptx
PERIODOS LITERARIOS.pptx
 
Caracterización de la generación del 98
Caracterización de la generación del 98Caracterización de la generación del 98
Caracterización de la generación del 98
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Barroco y de la ilustración
Barroco y de la ilustraciónBarroco y de la ilustración
Barroco y de la ilustración
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 

Más de Silvia Docampo

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
Silvia Docampo
 
Locuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticales
Silvia Docampo
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
Silvia Docampo
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
Silvia Docampo
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Silvia Docampo
 
El significado de las palabras
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabras
Silvia Docampo
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Silvia Docampo
 
Evolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellano
Silvia Docampo
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Silvia Docampo
 
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Silvia Docampo
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxSilvia Docampo
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloSilvia Docampo
 
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Silvia Docampo
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (Silvia Docampo
 
El lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioSilvia Docampo
 
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasSilvia Docampo
 
El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaSilvia Docampo
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Neoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoNeoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoSilvia Docampo
 

Más de Silvia Docampo (20)

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Locuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticales
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
 
El significado de las palabras
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabras
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
 
Evolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellano
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xx
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
 
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (
 
El lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitario
 
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
 
El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literaria
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Neoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoNeoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismo
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

La poesía barroca

  • 2. El Barroco y la literatura Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción a sus presupuestos ideológicos y estéticos. La literatura barroca asumió y repitió los tópicos renacentistas, pero los vació de su contenido y los presentó bajo la forma del engaño o la ilusión para mostrar la pérdida de la fe en el hombre y la desvalorización de su mundo. Los escritores barrocos buscaron ante todo la originalidad, la individualidad creadora y la sorpresa retórica. Temas fundamentales Épicos, amorosos y mitológicos (heredados del Renacimiento). Religiosos, morales y políticos (fruto del desengaño barroco). Picarescos y satíricos. Históricos o legendarios nacionales.
  • 3. Renacimiento Barroco Renacimiento Barroco • Exaltación del •Desvalorizació • Impresión • Violencia y mundo y del n de la vida y la formal de distorsión de las hombre. naturaleza medida y formas. • La vida como humana. belleza. • Dinamismo y goce. • La vida como •Equilibrio y movimiento. • Realidad del problema. serenidad. •Contraste y presente. • Fugacidad y • Armonía y exuberancia. • Optimismo caducidad. elegancia. • Artificiosisdad vital. • Angustia y • Naturalidad y y dificultad. pesimismo. sencillez.
  • 4. La poesía del Barroco Se mantuvo entre la continuidad y la ruptura de los temas, las formas retóricas y los metros del siglo anterior. Temas Los grandes temas del Renacimiento: amor, naturaleza y mitología. Los temas moralizantes: reflexión sobre la brevedad de la vida y la fugacidad de las cosas terrenales y contemplación de la existencia de forma alegórica. Poesía culta barroca. Tres tendencias: Culterana: fue la que mejor recogió la herencia renacentista y su idealización de belleza, si bien transformó sus temas y exageró sus recursos retóricos. Conceptista: la base de esta poesía es la asociación por semejanza o contradicción entre los objetos que forma un «concepto». Clasicista: acogió a todos aquellos poetas que intentaron mantener los ideales formales y estéticos de la poesía renacentista, al margen de las influencias de Góngora y Quevedo.
  • 5. Culteranismo y conceptismo Culteranismo Conceptismo Perfección formal en los versos Condensación lingüística y y estrofas. tendencia a la elipsis. Utilización de un léxico culto Léxico con juegos verbales y palabras con doble sentido. con neologismos y latinismos. Recurrencia a toda la variedad de Idealización de la belleza y de la conceptos y de figuras retóricas. naturaleza. Variedad de juegos fonéticos y Amplificación y perífrasis semánticos de palabras. lingüísticas. Utilización de todos los artificios Transformaciones metafóricas morfológicos y sintácticos. de la realidad. Uso de paradojas, antítesis y Ritmo sonoro, tratamiento paralelismos. cultista del lenguaje, complejidad Representante principal: Francisco sintáctica. de Quevedo. Representante principal: Luis de Góngora.
  • 6. Luis de Góngora • Creador del culteranismo. • Autor de poemas que buscan la belleza e impresionar al lector por medio de hipérbatos y cultismos. •Dos estilos: •Poesía de tipo tradicional. • Poesía culta: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades, Sonetos.
  • 7. Francisco de Quevedo Su obra abarcó desde la poesía profunda y filosófica hasta la más satírica y burlesca. Su poesía puede agruparse en cuatro apartados:
  • 8. Lope de Vega Como poeta recurrió a las formas más diversas, armonizando la brillantez culterana y la sutileza conceptista.  Cultivó la poesía culta, la poesía épica y la poesía de tipo tradicional.  Obras fundamentales: Rimas sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, La Dragontea, La hermosura de Angélica…  Mientras que en su época se disociaba la creación poética de la experiencia vital, él fundió en una realidad la vida y la poesía.