SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA INDIGENA
La literatura del Descubrimiento y la Conquista se inicia en el s. XV.(1942->) Diario de Viaje(1492-1493) de Cristóbal Colón, en el que se destaca la agreste y rica naturaleza, así como las virtudes de los indígenas. Cartas de relación (1519-1526) de Hernán Cortés, donde informa al emperador de los pormenores de la conquista de Méjico, demostrando siempre gran admiración por la civilización azteca.
Más tarde surgen las crónicas de indias, subgénero de la prosa renacentista. Entre estas obras históricas sobresalen: Historia general y natural de las Indias (1535-1557), de Gonzalo Fernández de Oviedo, de carácter global y tono apologético. Naufragios y comentarios (1528-1536), de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, texto autobiográfico de un español perdido entre los indios.
Colón descubre América
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón y su tripulación desembarcaron en Guanahaní, una isla del archipiélago de las Bahamas a la que bautizaron como San Salvador. Colón tomó posesión de la nueva tierra en nombre de los Reyes Católicos.
Colón zarpa en 1492
La gran hazaña de Cristóbal Colón, entre 1492 y 1493, fue, por una parte, saber llegar a las Indias y, por otra, saber regresar de ellas. Colón murió convencido de que las Antillas eran la antesala de Asia, de ahí el nombre de Indias. Años más tarde, el florentino Américo Vespucio, que había navegado con los españoles, proclamó que se trataba de un Mundo Nuevo, bautizado después, en su honor, con el nombre de América.
España no convirtió a América en una colonia, sino que la consideró como una provincia más; era la España del otro lado del Atlántico. Y por eso trasplantó a América sus instituciones y su cultura. A todo esto se le llama hispanización del Nuevo Mundo.
Al producirse la llegada de los europeos a nuestra geografía, las grandes culturas precolombinas ya tenían un elevado estado de desarrollo y un amplio y estructurado sistema de pensamiento: ideas y valores que expresan una cosmovisión y una bien definida concepción del hombre, de lo mágico-religioso y de las diferentes dimensiones de lo humano. Ahora bien, estas manifestaciones de profundo sentido estético, que están representadas en múltiples expresiones artísticas; escultura, cerámica, orfebrería, poesía, música, etc., no se pueden concebir aisladamente, por el contrario existe una correlación y una reciprocidad entre ellas; la poesía y la tradición oral por ejemplo, necesariamente están acompañadas de música, danzas y canciones asociadas a las máscaras que pintaban con figuras alusivas a sus ritos y ceremonias religiosas.
Edad dorada precolombina
La imaginación de nuestros antepasados indígenas no tenía límite. Así, aunque no conocían el hierro se las ingeniaban valiéndose de diversos materiales como la madera, la arcilla, la piedra, etc., para poder fabricar diversas herramientas y utilizarlas en la minería, en el trabajo de la tierra y en la elaboración de tejidos. En cerámica y orfebrería utilizaban arcilla, cobre y oro, o la aleación de estos dos últimos (Tumbaga). Podemos apreciar en la cultura Quimbaya, los denominados Poporos con motivos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos.
Los frescos de BonampakEn Bonampak se encuentra una de las muestras más famosas del arte maya: las pinturas murales que ves en la imagen. ¿Sabías que bonampak significa 'muros pintados' en maya? Por eso los arqueólogos dieron tal nombre a este centro, situado en el estado mexicano de Chiapas.
Del Signo dibujado a la Palabra
Por no poseer nuestros indígenas un sistema de escritura concretamente establecido que haya conservado con fijeza sus expresiones poéticas o literarias, cabe preguntarse de qué manera o en qué sentido nos podemos referir a la literatura indígena colombiana. Es claro que ni la existencia de una literatura ni la ausencia de ésta suponen la negación de una creación verbal o imaginativa. Como en otras grandes civilizaciones de la antigüedad, la literatura colombiana fue originalmente oral. Con el fin de apreciarla, debemos recurrir a textos tradicionales que fueron fijados cuando se estableció la costumbre europea de poner por escrito, las narraciones orales.
El relato mítico, el poema, el drama, no son creados como textos literarios en sí; la palabra viva, cumple una función fundamental y creadora, poderosa y espontánea. Emerge ante todo, y llena de poesía, frente a una serie de ámbitos como la vivencia trágica y dinámica, contradictoria y radical de la realidad, la fusión de la musicalidad y el ritmo de la naturaleza con la palabra, las relaciones del individuo con el grupo y de éste con su realidad material, en suma, por la fantasía y emoción que encierra su discurso y que convive con su realidad social, la cual maneja ampliamente su conocimiento, su pensamiento y su práctica social.
La palabra viva se mantiene como condición regeneradora, a través de la tradición oral. Hasta el presente, el relato mítico ha tenido un tratamiento científico y antropológico, en su funcionalidad mitológica. Los mitos indígenas no han sido suficientemente estudiados en su funcionalidad literaria; es decir, teniendo en cuenta los elementos literarios que subyacen en ellos: presencia de un narrador, metáforas, relatos incluidos dentro de la narración.
EL POPOL VUH Y OTROS LIBROS ANTIGUOS
Las inscripciones y los códices o libros antiguos nos hablan acerca de lo que pensaban y sentían los mayas. Su tradición oral, de boca en boca, fue después recogida por algunos de los sabios y sacerdotes que sobrevivieron a la conquista española, y por algunos frailes que prepararon crónicas e historias. De los mayas quedan, entre otros textos, el PopolVuh (Libro del Pueblo) y otros que redactaron los sacerdotes Chilames de Yucatán. El PopolVuh es un auténtico compendio de la mitología maya. .
La diosa Coatlicue
Los pueblos que habitaron en lo que hoy es México adoraban a un dios llamado Quetzalcóatl. Este nombre significa ‘serpiente con plumas de ave quetzal’ o ‘serpiente preciosa como las plumas del quetzal’.
Colombia Aborígen
En Colombia, hay relatos míticos que en la actualidad, todavía son narrados por la tradición oral. Veamos algunos ejemplos de aquellos que tienen una mayor unidad narrativa, tratando de abarcar en lo posible, el mayor número de comunidades indígenas.  Relatos de los indígenas kogui: "La creación" y "Sintana"; relatos de los indígenas Chimila: "La mala mujer", "El hombre que soñó con un caimán"; relatos de los indígenas Sibundoy o kamsá: "Cuento sobre el hombre que hizo la cocha de Sibundoy", "La leyenda del señor tigre"; relatos de los indígenas kunas: "Por qué la luna tiene la cara manchada", "El tigre y el fuego"; relatos de los indígenas Guahibo: "Ibarrua (el caimán)",
El Mito de Yurupary La Leyenda de Yurupary se nos presenta como el ejemplo más típico de formalización literaria en Colombia. Es una leyenda que ha andado por mucho tiempo de boca en boca por las tribus y las malocas; en los caminos más oscuros de la selva amazónica. Su origen es común a todas las tribus de la Amazonía colombo-brasilera (río Vaupés, Isana y río Negro), principalmente en la región del Vaupés-Colombia.
Este mito fue recogido a finales del siglo XIX por el indígena brasilero Maximiano José Roberto, descendiente de indígenas manaos y tirianas, quien lo plasmó por escrito en lengua franca o Nheengatú (derivada del tupí-guaraní); posteriormente fue traducido al italiano por el Conde ErmannoStradelli y publicado en 1891 en el Bolletino de la societageographica de Roma. (Serie III, Vol III, p.p. 659-689; 789-835).
Misteriosas estatuas de piedra en Colombia
La batalla de Boyacá
Después de 500 años, desde la irrupción de la cultura occidental en América, las lenguas indígenas muestran, no sólo su capacidad de resistencia a negarse a desaparecer, sino otros conceptos, otras formas de mirar lo cotidiano y lo sagrado; otras formas de maravillarnos de la riqueza de nuestros idiomas.
Para quienes aún persisten en negar nuestra validez cultural, los pueblos indígenas no tenemos cultura, sino folclor; no tenemos arte sino artesanía; no tenemos literatura, sino sólo mitos y leyendas orales. Dicho criterio discriminatorio niega el estatuto de literatura a los relatos, canciones, poemas o fábulas indígenas y los nombran -por la obligación de nombrarlos de alguna manera- como mitos y leyendas a pesar que a nadie se le ocurriría llamar mito, pese a su evidente contenido mítico, a obras literarias como las tragedias clásicas griegas, los poemas homéricos, árabes y chinos ni a parte de la literatura moderna que se ha denominado "realismo mágico" (Ejemplo Harry Potter) o "real maravilloso". La literatura puede ser oral o escrita.
La literatura indígena se diferencia de la literatura indianista, literatura indigenista y literatura en lenguas indígenas, pues cada una tiene sus propias características. 1. En la literatura indianista los escritores no son indígenas, sino que pretenden ser portavoces de nuestra cultura.
2. En la literatura indigenista los escritores tampoco son indígenas pero tratan de adentrarse en nuestro pensamiento desde su perspectiva, tratan de penetrar nuestra cosmología indígena y ya sus personajes indígenas son más convincentes.  3. La literatura en lenguas indígenas es realizada por indígenas que han accedido a la escritura de la lengua autóctona (mapudungun escrito) y están produciendo textos, aunque debe decirse, que el uso escrito del mapudungun aún está siendo empleado sólo como instrumento para decir lo que se piensa y se construye en la forma como se hace en castellano, es decir, falta una reflexión y búsqueda de formas literarias en el mapudungun, reconociendo que su contribución es la escritura en lengua mapuche y la recopilación de la tradición oral existente en las comunidades.
Literatura Indígena La voz indígena, pobladora original de lo que hoy es Colombia, es paradójicamente la que menos sobrevive. La violencia de los conquistadores y sus esfuerzos por imponer sus costumbres causaron la pérdida de textos legendarios. Algunos de los textos sobrevivientes: Leyenda de Yurupary. Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al italiano por el conde ErmannoStradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia. se dio en el año 1455 y 1465 .
poesiaindigena literatura maya poemas indigenas literatura hispanoamericana literatura prehispanica literatura colonial literatura colombiana popolvuh

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
AlissonCM
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
ándres fabian martinez
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
Angie Castellano
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independenciaafroson
 
LITERATURA MODERNA
LITERATURA MODERNALITERATURA MODERNA
LITERATURA MODERNA
Andy L.
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
mjolengua
 
Tecnicismos
TecnicismosTecnicismos
Tecnicismos
Angel Torres
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXValeOvares
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana219181
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
Rayza Jara
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
MarianSherleska
 
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
Carlos Felipe Montoya Cárdenas
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 

La actualidad más candente (20)

Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
LITERATURA MODERNA
LITERATURA MODERNALITERATURA MODERNA
LITERATURA MODERNA
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Tecnicismos
TecnicismosTecnicismos
Tecnicismos
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
El barroco latinoamericano
El barroco latinoamericanoEl barroco latinoamericano
El barroco latinoamericano
 

Similar a Literatura indigena

La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)Ana M Robles
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
sara caicedo
 
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionEl Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
JheanFer2
 
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAIDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
marienespinosagaray
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
ELIZABETHCRUZSILVA
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanicaermilasalazar
 
LITERATURA INDÍGENA.pdf
LITERATURA INDÍGENA.pdfLITERATURA INDÍGENA.pdf
LITERATURA INDÍGENA.pdf
AlfonsoArce8
 
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
DavidAlva7
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojasPipox-75
 
Enciclopedia i
Enciclopedia iEnciclopedia i
Enciclopedia imaritlore
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
Karly Colmenarez
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Irene Román
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 
La literatura prehispánica
La literatura prehispánicaLa literatura prehispánica
La literatura prehispánica
Diroya Diaz
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Diana Carrillo
 
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiEspacio Literario
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Haideé Barreña
 

Similar a Literatura indigena (20)

Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionEl Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
 
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAIDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanica
 
LITERATURA INDÍGENA.pdf
LITERATURA INDÍGENA.pdfLITERATURA INDÍGENA.pdf
LITERATURA INDÍGENA.pdf
 
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojas
 
Enciclopedia i
Enciclopedia iEnciclopedia i
Enciclopedia i
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
La literatura prehispánica
La literatura prehispánicaLa literatura prehispánica
La literatura prehispánica
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 

Más de LUIS EDUARDO ZARATE

Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptualLuis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptualLUIS EDUARDO ZARATE
 
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptualLuis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptualLUIS EDUARDO ZARATE
 
Maneras en que puede ayudar a sus hijos en el colegio y el estudio
Maneras en que puede ayudar a sus hijos en el colegio y el estudioManeras en que puede ayudar a sus hijos en el colegio y el estudio
Maneras en que puede ayudar a sus hijos en el colegio y el estudio
LUIS EDUARDO ZARATE
 
El proyecto de investigacion
El proyecto de investigacionEl proyecto de investigacion
El proyecto de investigacion
LUIS EDUARDO ZARATE
 
Sucesos relevantes en los ultimos 50 años
Sucesos relevantes en los ultimos 50 añosSucesos relevantes en los ultimos 50 años
Sucesos relevantes en los ultimos 50 añosLUIS EDUARDO ZARATE
 

Más de LUIS EDUARDO ZARATE (20)

Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptualLuis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
 
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptualLuis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
 
SEDE CAMPESTRE DIVINO NIÑO.
SEDE CAMPESTRE DIVINO NIÑO.SEDE CAMPESTRE DIVINO NIÑO.
SEDE CAMPESTRE DIVINO NIÑO.
 
El seminario2
El seminario2El seminario2
El seminario2
 
Futuro con WILL
Futuro con WILLFuturo con WILL
Futuro con WILL
 
Simple present
Simple presentSimple present
Simple present
 
Simple present
Simple presentSimple present
Simple present
 
Maneras en que puede ayudar a sus hijos en el colegio y el estudio
Maneras en que puede ayudar a sus hijos en el colegio y el estudioManeras en que puede ayudar a sus hijos en el colegio y el estudio
Maneras en que puede ayudar a sus hijos en el colegio y el estudio
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
El proyecto de investigacion
El proyecto de investigacionEl proyecto de investigacion
El proyecto de investigacion
 
Blog blogger
Blog bloggerBlog blogger
Blog blogger
 
Colombia+ paula
Colombia+ paulaColombia+ paula
Colombia+ paula
 
Sucesos relevantes en los ultimos 50 años
Sucesos relevantes en los ultimos 50 añosSucesos relevantes en los ultimos 50 años
Sucesos relevantes en los ultimos 50 años
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
El ensayo2
El ensayo2El ensayo2
El ensayo2
 
La reseña literaria
La reseña literariaLa reseña literaria
La reseña literaria
 
Realismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericanoRealismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericano
 
Poesia y poema
Poesia y poemaPoesia y poema
Poesia y poema
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Hechos de 1960 1969
Hechos de 1960 1969Hechos de 1960 1969
Hechos de 1960 1969
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Literatura indigena

  • 2. La literatura del Descubrimiento y la Conquista se inicia en el s. XV.(1942->) Diario de Viaje(1492-1493) de Cristóbal Colón, en el que se destaca la agreste y rica naturaleza, así como las virtudes de los indígenas. Cartas de relación (1519-1526) de Hernán Cortés, donde informa al emperador de los pormenores de la conquista de Méjico, demostrando siempre gran admiración por la civilización azteca.
  • 3. Más tarde surgen las crónicas de indias, subgénero de la prosa renacentista. Entre estas obras históricas sobresalen: Historia general y natural de las Indias (1535-1557), de Gonzalo Fernández de Oviedo, de carácter global y tono apologético. Naufragios y comentarios (1528-1536), de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, texto autobiográfico de un español perdido entre los indios.
  • 5. El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón y su tripulación desembarcaron en Guanahaní, una isla del archipiélago de las Bahamas a la que bautizaron como San Salvador. Colón tomó posesión de la nueva tierra en nombre de los Reyes Católicos.
  • 7. La gran hazaña de Cristóbal Colón, entre 1492 y 1493, fue, por una parte, saber llegar a las Indias y, por otra, saber regresar de ellas. Colón murió convencido de que las Antillas eran la antesala de Asia, de ahí el nombre de Indias. Años más tarde, el florentino Américo Vespucio, que había navegado con los españoles, proclamó que se trataba de un Mundo Nuevo, bautizado después, en su honor, con el nombre de América.
  • 8. España no convirtió a América en una colonia, sino que la consideró como una provincia más; era la España del otro lado del Atlántico. Y por eso trasplantó a América sus instituciones y su cultura. A todo esto se le llama hispanización del Nuevo Mundo.
  • 9.
  • 10. Al producirse la llegada de los europeos a nuestra geografía, las grandes culturas precolombinas ya tenían un elevado estado de desarrollo y un amplio y estructurado sistema de pensamiento: ideas y valores que expresan una cosmovisión y una bien definida concepción del hombre, de lo mágico-religioso y de las diferentes dimensiones de lo humano. Ahora bien, estas manifestaciones de profundo sentido estético, que están representadas en múltiples expresiones artísticas; escultura, cerámica, orfebrería, poesía, música, etc., no se pueden concebir aisladamente, por el contrario existe una correlación y una reciprocidad entre ellas; la poesía y la tradición oral por ejemplo, necesariamente están acompañadas de música, danzas y canciones asociadas a las máscaras que pintaban con figuras alusivas a sus ritos y ceremonias religiosas.
  • 12. La imaginación de nuestros antepasados indígenas no tenía límite. Así, aunque no conocían el hierro se las ingeniaban valiéndose de diversos materiales como la madera, la arcilla, la piedra, etc., para poder fabricar diversas herramientas y utilizarlas en la minería, en el trabajo de la tierra y en la elaboración de tejidos. En cerámica y orfebrería utilizaban arcilla, cobre y oro, o la aleación de estos dos últimos (Tumbaga). Podemos apreciar en la cultura Quimbaya, los denominados Poporos con motivos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos.
  • 13. Los frescos de BonampakEn Bonampak se encuentra una de las muestras más famosas del arte maya: las pinturas murales que ves en la imagen. ¿Sabías que bonampak significa 'muros pintados' en maya? Por eso los arqueólogos dieron tal nombre a este centro, situado en el estado mexicano de Chiapas.
  • 14. Del Signo dibujado a la Palabra
  • 15. Por no poseer nuestros indígenas un sistema de escritura concretamente establecido que haya conservado con fijeza sus expresiones poéticas o literarias, cabe preguntarse de qué manera o en qué sentido nos podemos referir a la literatura indígena colombiana. Es claro que ni la existencia de una literatura ni la ausencia de ésta suponen la negación de una creación verbal o imaginativa. Como en otras grandes civilizaciones de la antigüedad, la literatura colombiana fue originalmente oral. Con el fin de apreciarla, debemos recurrir a textos tradicionales que fueron fijados cuando se estableció la costumbre europea de poner por escrito, las narraciones orales.
  • 16. El relato mítico, el poema, el drama, no son creados como textos literarios en sí; la palabra viva, cumple una función fundamental y creadora, poderosa y espontánea. Emerge ante todo, y llena de poesía, frente a una serie de ámbitos como la vivencia trágica y dinámica, contradictoria y radical de la realidad, la fusión de la musicalidad y el ritmo de la naturaleza con la palabra, las relaciones del individuo con el grupo y de éste con su realidad material, en suma, por la fantasía y emoción que encierra su discurso y que convive con su realidad social, la cual maneja ampliamente su conocimiento, su pensamiento y su práctica social.
  • 17. La palabra viva se mantiene como condición regeneradora, a través de la tradición oral. Hasta el presente, el relato mítico ha tenido un tratamiento científico y antropológico, en su funcionalidad mitológica. Los mitos indígenas no han sido suficientemente estudiados en su funcionalidad literaria; es decir, teniendo en cuenta los elementos literarios que subyacen en ellos: presencia de un narrador, metáforas, relatos incluidos dentro de la narración.
  • 18. EL POPOL VUH Y OTROS LIBROS ANTIGUOS
  • 19. Las inscripciones y los códices o libros antiguos nos hablan acerca de lo que pensaban y sentían los mayas. Su tradición oral, de boca en boca, fue después recogida por algunos de los sabios y sacerdotes que sobrevivieron a la conquista española, y por algunos frailes que prepararon crónicas e historias. De los mayas quedan, entre otros textos, el PopolVuh (Libro del Pueblo) y otros que redactaron los sacerdotes Chilames de Yucatán. El PopolVuh es un auténtico compendio de la mitología maya. .
  • 21. Los pueblos que habitaron en lo que hoy es México adoraban a un dios llamado Quetzalcóatl. Este nombre significa ‘serpiente con plumas de ave quetzal’ o ‘serpiente preciosa como las plumas del quetzal’.
  • 23. En Colombia, hay relatos míticos que en la actualidad, todavía son narrados por la tradición oral. Veamos algunos ejemplos de aquellos que tienen una mayor unidad narrativa, tratando de abarcar en lo posible, el mayor número de comunidades indígenas. Relatos de los indígenas kogui: "La creación" y "Sintana"; relatos de los indígenas Chimila: "La mala mujer", "El hombre que soñó con un caimán"; relatos de los indígenas Sibundoy o kamsá: "Cuento sobre el hombre que hizo la cocha de Sibundoy", "La leyenda del señor tigre"; relatos de los indígenas kunas: "Por qué la luna tiene la cara manchada", "El tigre y el fuego"; relatos de los indígenas Guahibo: "Ibarrua (el caimán)",
  • 24. El Mito de Yurupary La Leyenda de Yurupary se nos presenta como el ejemplo más típico de formalización literaria en Colombia. Es una leyenda que ha andado por mucho tiempo de boca en boca por las tribus y las malocas; en los caminos más oscuros de la selva amazónica. Su origen es común a todas las tribus de la Amazonía colombo-brasilera (río Vaupés, Isana y río Negro), principalmente en la región del Vaupés-Colombia.
  • 25. Este mito fue recogido a finales del siglo XIX por el indígena brasilero Maximiano José Roberto, descendiente de indígenas manaos y tirianas, quien lo plasmó por escrito en lengua franca o Nheengatú (derivada del tupí-guaraní); posteriormente fue traducido al italiano por el Conde ErmannoStradelli y publicado en 1891 en el Bolletino de la societageographica de Roma. (Serie III, Vol III, p.p. 659-689; 789-835).
  • 26. Misteriosas estatuas de piedra en Colombia
  • 27. La batalla de Boyacá
  • 28. Después de 500 años, desde la irrupción de la cultura occidental en América, las lenguas indígenas muestran, no sólo su capacidad de resistencia a negarse a desaparecer, sino otros conceptos, otras formas de mirar lo cotidiano y lo sagrado; otras formas de maravillarnos de la riqueza de nuestros idiomas.
  • 29.
  • 30. Para quienes aún persisten en negar nuestra validez cultural, los pueblos indígenas no tenemos cultura, sino folclor; no tenemos arte sino artesanía; no tenemos literatura, sino sólo mitos y leyendas orales. Dicho criterio discriminatorio niega el estatuto de literatura a los relatos, canciones, poemas o fábulas indígenas y los nombran -por la obligación de nombrarlos de alguna manera- como mitos y leyendas a pesar que a nadie se le ocurriría llamar mito, pese a su evidente contenido mítico, a obras literarias como las tragedias clásicas griegas, los poemas homéricos, árabes y chinos ni a parte de la literatura moderna que se ha denominado "realismo mágico" (Ejemplo Harry Potter) o "real maravilloso". La literatura puede ser oral o escrita.
  • 31. La literatura indígena se diferencia de la literatura indianista, literatura indigenista y literatura en lenguas indígenas, pues cada una tiene sus propias características. 1. En la literatura indianista los escritores no son indígenas, sino que pretenden ser portavoces de nuestra cultura.
  • 32. 2. En la literatura indigenista los escritores tampoco son indígenas pero tratan de adentrarse en nuestro pensamiento desde su perspectiva, tratan de penetrar nuestra cosmología indígena y ya sus personajes indígenas son más convincentes. 3. La literatura en lenguas indígenas es realizada por indígenas que han accedido a la escritura de la lengua autóctona (mapudungun escrito) y están produciendo textos, aunque debe decirse, que el uso escrito del mapudungun aún está siendo empleado sólo como instrumento para decir lo que se piensa y se construye en la forma como se hace en castellano, es decir, falta una reflexión y búsqueda de formas literarias en el mapudungun, reconociendo que su contribución es la escritura en lengua mapuche y la recopilación de la tradición oral existente en las comunidades.
  • 33. Literatura Indígena La voz indígena, pobladora original de lo que hoy es Colombia, es paradójicamente la que menos sobrevive. La violencia de los conquistadores y sus esfuerzos por imponer sus costumbres causaron la pérdida de textos legendarios. Algunos de los textos sobrevivientes: Leyenda de Yurupary. Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al italiano por el conde ErmannoStradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia. se dio en el año 1455 y 1465 .
  • 34. poesiaindigena literatura maya poemas indigenas literatura hispanoamericana literatura prehispanica literatura colonial literatura colombiana popolvuh