SlideShare una empresa de Scribd logo
El movimiento sindical uruguayo
durante la segunda modernización
Área de Conocimiento
Social
Uruguay en el siglo XX. La
segunda modernización.
Mtro. Prof. José Núñez
LTe has preguntado alguna
vez:
¿qué son los sindicatos?
¿cómo se desarrollaron en
nuestro país los sindicatos?
¿cuándo y por qué surgieron?
¿cómo era la situación de los
trabajadores a comienzos del siglo
XX?
¿qué leyes se aprobaron para
proteger los derechos laborales?
LEn las últimas décadas
del siglo XIX el Estado
uruguayo promovió la
creación de industrias
nacionales para fabricar
en el país muchos
productos que se debían
importar. También se
establecieron compañías
extranjeras que se
hicieron cargo de
diversos servicios como
ferrocarriles y tranvías.
L. Los obreros de las empresas de servicios, fábricas y
comercios estaban sometidos a duras condiciones de
trabajo y de vida. Vivían hacinados en conventillos o
viviendas colectivas, los salarios eran muy bajos, las
jornadas de trabajo superaban las 11 horas diarias y no
poseían derechos laborales.
L.Lentamente los obreros se fueron organizando en sindicatos
o “sociedades de resistencia” como se les llamó en una
primera etapa. Luchaban por un mejoramiento de sus
condiciones de trabajo.
Generalmente eran inmigrantes europeos con ideas
anarquistas o socialistas que conocían la lucha que
desarrollaban los trabajadores de ese continente por sus
derechos.
L.
Los sindicatos se organizaron por oficios. Existían así los
sindicatos de trabajadores de panaderías, fábricas de
distinto tipo, albañiles, zapateros, tranviarios, tipógrafos,
entre otros. Su lucha se realizaba a través de huelgas,
manifestaciones y petitorios a los patronos.
L. ¿Cómo se define a un sindicato?
Según los investigadores Zapirain, Zubilliaga y Salsamendi un
sindicato es “…una asociación de trabajadores asalariados o por
cuenta ajena, de carácter permanente y autónoma, sin fines de lucro,
para la representación y defensa de sus intereses colectivos...”
(Zapirain et al, Historia del Movimiento Sindical”)
L. Una de las primeras huelgas que se realizó en
Montevideo fue la de los tipógrafos en la década de 1870
Éstos eran los obreros de las imprentas. También los
obreros de las minas de oro de Cuñapirú, Rivera, fueron a
la huelga en 1880. En general las huelgas eran
reprimidas por la policía o el ejército y se despedía a los
líderes obreros.
Mineros en Cuñapirú en 1882
L. Las peores condiciones de trabajo la soportaban las
mujeres y los niños, ya que a las largas jornadas de
trabajo y la falta de higiene se sumaba un salario menor al
de sus compañeros varones.
L. El diputado socialista Emilio Frugoni denunciaba en 1911
que las fosforeras ganaban 90 centésimos diarios. Las
telefonistas muchas veces se contagiaban de tuberculosis
ya que debían usar los mismos trasmisores y al
declararse enfermas eran despedidas.
L. En 1904 existían en Montevideo más de 30 sindicatos
y varios en las ciudades del interior, como Paysandú.
Estos sindicatos se unieron en 1905 formando la
Federación Obrera Revolucionaria Uruguaya.
En la primera década del siglo XX se produjeron
numerosas huelgas. Muchos de estos movimientos
fueron liderados por mujeres.
1901. Huelga de
fosforeras
L.
1905. Huelga de los
estibadores del puerto
1908. Huelga de los obreros de
las empresas de ferrocarriles
L.
Con la elección del presidente colorado José Batlle y
Ordoñez en 1903 se inicia un proceso de
transformaciones conocido como la segunda
modernización. Luego de su segunda presidencia se
impulsan una serie de leyes que protegen los derechos
de los obreros.
Presidente Batlle votando y en una escena familiar
L.
Batlle y su sector dentro del partido Colorado, el batllismo, pensaban
que el Estado debía intervenir en la economía y la sociedad
protegiendo a los más débiles.
Veremos algunas leyes laborales aprobadas en el período 1910 –
1930.
Algunas
leyes
obreras
1915. Ley de 8
horas. La jornada
laboral no podía ser
mayor a 8 horas
1918. Ley de la
silla. Donde
trabajaran
mujeres era
necesario colocar
silla para que
pudieran
descansar.
1918. Prohibición del
trabajo nocturno en
panaderías.
1920. Leyes sobre
accidentes
laborales. Se
estableció el pago de
indemnizaciones por
accidentes de trabajo.
L. En la década de 1920 continuó la organización de los
sindicatos. Sin bien muchas veces fueron reprimidos y
algunas huelgas fracasaron, no se volvió a la situación
anterior.
Reunión de telefonistas sindicalizadas en 1920
L. Algunas actividades para continuar indagando
Organizados en equipos:
•Entrevisten a un trabajador para conocer las condiciones de trabajo y
los derechos laborales que tienen en la actualidad.
•Indaguen con un patrono las leyes que regulan el trabajo de sus
trabajadores y cómo las cumple.
•Socialicen y comparen la información obtenida con los compañeros.
De las leyes mencionadas, ¿indaga cuáles se mantienen en la
actualidad y cuál de ellas consideras más importante? ¿Por qué?
Investiga un sindicato que funcione en tu barrio o ciudad y comparen
las condiciones en las que realizan sus actividades con los sindicatos
de comienzos del siglo XX.
L. Fuentes bibliográficas e icónicas
Archivo Nacional de la Imagen del Sodre
D Elia, G. (1985), Historia del movimiento obrero, Montevideo,
Uruguay: Banda Oriental.
Nahúm, B. (1998), La época batllista, Montevideo, Uruguay: Banda
Oriental.
Porrini, R. (2014), Los movimientos sociales. Colección Nuestro
Tiempo: Montevideo, Uruguay: IMPO.
Sánchez, A. et al. (2009), Libro de Ciencias Sociales de sexto año,
Montevideo, Uruguay: Rosgal.

Más contenido relacionado

Similar a Movimiento sindical

PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...
PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...
PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...
luiscastillomartin
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Alex Bautista Huamani
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
amaliabastidasuftpre
 
La obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementosLa obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementos
EvertCamacaro
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesjosemariaherrera
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
ayudanteonline
 
Revista digital power point
Revista digital power pointRevista digital power point
Revista digital power point
MariaFernandaDuran5
 
Evolucion del Derecho Laboral Colectivo 2017
Evolucion del Derecho Laboral Colectivo 2017Evolucion del Derecho Laboral Colectivo 2017
Evolucion del Derecho Laboral Colectivo 2017
HERACLIOROJAS
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
josefermin
 
La ufetina
La ufetinaLa ufetina
La ufetina
FRANCIS YARAURE
 
Primeras legislaciones Laborales
Primeras legislaciones LaboralesPrimeras legislaciones Laborales
Primeras legislaciones Laborales
Lissette
 
Derecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del TrabajoDerecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del Trabajo
lina hernandez
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
derecho laboral
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
derecho laboral
 
Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914papefons Fons
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
Diego M
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
Emilydavison
 
Movimiento sindical en colombia
Movimiento sindical en colombiaMovimiento sindical en colombia
Movimiento sindical en colombia
Giovanny Landazabal
 

Similar a Movimiento sindical (20)

Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
 
PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...
PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...
PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
La obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementosLa obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementos
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
 
Revista digital power point
Revista digital power pointRevista digital power point
Revista digital power point
 
Evolucion del Derecho Laboral Colectivo 2017
Evolucion del Derecho Laboral Colectivo 2017Evolucion del Derecho Laboral Colectivo 2017
Evolucion del Derecho Laboral Colectivo 2017
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
La ufetina
La ufetinaLa ufetina
La ufetina
 
Primeras legislaciones Laborales
Primeras legislaciones LaboralesPrimeras legislaciones Laborales
Primeras legislaciones Laborales
 
Derecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del TrabajoDerecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del Trabajo
 
si
sisi
si
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
 
Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
Movimiento sindical en colombia
Movimiento sindical en colombiaMovimiento sindical en colombia
Movimiento sindical en colombia
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Movimiento sindical

  • 1. El movimiento sindical uruguayo durante la segunda modernización Área de Conocimiento Social Uruguay en el siglo XX. La segunda modernización. Mtro. Prof. José Núñez
  • 2. LTe has preguntado alguna vez: ¿qué son los sindicatos? ¿cómo se desarrollaron en nuestro país los sindicatos? ¿cuándo y por qué surgieron? ¿cómo era la situación de los trabajadores a comienzos del siglo XX? ¿qué leyes se aprobaron para proteger los derechos laborales?
  • 3. LEn las últimas décadas del siglo XIX el Estado uruguayo promovió la creación de industrias nacionales para fabricar en el país muchos productos que se debían importar. También se establecieron compañías extranjeras que se hicieron cargo de diversos servicios como ferrocarriles y tranvías.
  • 4. L. Los obreros de las empresas de servicios, fábricas y comercios estaban sometidos a duras condiciones de trabajo y de vida. Vivían hacinados en conventillos o viviendas colectivas, los salarios eran muy bajos, las jornadas de trabajo superaban las 11 horas diarias y no poseían derechos laborales.
  • 5. L.Lentamente los obreros se fueron organizando en sindicatos o “sociedades de resistencia” como se les llamó en una primera etapa. Luchaban por un mejoramiento de sus condiciones de trabajo. Generalmente eran inmigrantes europeos con ideas anarquistas o socialistas que conocían la lucha que desarrollaban los trabajadores de ese continente por sus derechos.
  • 6. L. Los sindicatos se organizaron por oficios. Existían así los sindicatos de trabajadores de panaderías, fábricas de distinto tipo, albañiles, zapateros, tranviarios, tipógrafos, entre otros. Su lucha se realizaba a través de huelgas, manifestaciones y petitorios a los patronos.
  • 7. L. ¿Cómo se define a un sindicato? Según los investigadores Zapirain, Zubilliaga y Salsamendi un sindicato es “…una asociación de trabajadores asalariados o por cuenta ajena, de carácter permanente y autónoma, sin fines de lucro, para la representación y defensa de sus intereses colectivos...” (Zapirain et al, Historia del Movimiento Sindical”)
  • 8. L. Una de las primeras huelgas que se realizó en Montevideo fue la de los tipógrafos en la década de 1870 Éstos eran los obreros de las imprentas. También los obreros de las minas de oro de Cuñapirú, Rivera, fueron a la huelga en 1880. En general las huelgas eran reprimidas por la policía o el ejército y se despedía a los líderes obreros. Mineros en Cuñapirú en 1882
  • 9. L. Las peores condiciones de trabajo la soportaban las mujeres y los niños, ya que a las largas jornadas de trabajo y la falta de higiene se sumaba un salario menor al de sus compañeros varones.
  • 10. L. El diputado socialista Emilio Frugoni denunciaba en 1911 que las fosforeras ganaban 90 centésimos diarios. Las telefonistas muchas veces se contagiaban de tuberculosis ya que debían usar los mismos trasmisores y al declararse enfermas eran despedidas.
  • 11. L. En 1904 existían en Montevideo más de 30 sindicatos y varios en las ciudades del interior, como Paysandú. Estos sindicatos se unieron en 1905 formando la Federación Obrera Revolucionaria Uruguaya. En la primera década del siglo XX se produjeron numerosas huelgas. Muchos de estos movimientos fueron liderados por mujeres. 1901. Huelga de fosforeras
  • 12. L. 1905. Huelga de los estibadores del puerto 1908. Huelga de los obreros de las empresas de ferrocarriles
  • 13. L. Con la elección del presidente colorado José Batlle y Ordoñez en 1903 se inicia un proceso de transformaciones conocido como la segunda modernización. Luego de su segunda presidencia se impulsan una serie de leyes que protegen los derechos de los obreros. Presidente Batlle votando y en una escena familiar
  • 14. L. Batlle y su sector dentro del partido Colorado, el batllismo, pensaban que el Estado debía intervenir en la economía y la sociedad protegiendo a los más débiles. Veremos algunas leyes laborales aprobadas en el período 1910 – 1930. Algunas leyes obreras 1915. Ley de 8 horas. La jornada laboral no podía ser mayor a 8 horas 1918. Ley de la silla. Donde trabajaran mujeres era necesario colocar silla para que pudieran descansar. 1918. Prohibición del trabajo nocturno en panaderías. 1920. Leyes sobre accidentes laborales. Se estableció el pago de indemnizaciones por accidentes de trabajo.
  • 15. L. En la década de 1920 continuó la organización de los sindicatos. Sin bien muchas veces fueron reprimidos y algunas huelgas fracasaron, no se volvió a la situación anterior. Reunión de telefonistas sindicalizadas en 1920
  • 16. L. Algunas actividades para continuar indagando Organizados en equipos: •Entrevisten a un trabajador para conocer las condiciones de trabajo y los derechos laborales que tienen en la actualidad. •Indaguen con un patrono las leyes que regulan el trabajo de sus trabajadores y cómo las cumple. •Socialicen y comparen la información obtenida con los compañeros. De las leyes mencionadas, ¿indaga cuáles se mantienen en la actualidad y cuál de ellas consideras más importante? ¿Por qué? Investiga un sindicato que funcione en tu barrio o ciudad y comparen las condiciones en las que realizan sus actividades con los sindicatos de comienzos del siglo XX.
  • 17. L. Fuentes bibliográficas e icónicas Archivo Nacional de la Imagen del Sodre D Elia, G. (1985), Historia del movimiento obrero, Montevideo, Uruguay: Banda Oriental. Nahúm, B. (1998), La época batllista, Montevideo, Uruguay: Banda Oriental. Porrini, R. (2014), Los movimientos sociales. Colección Nuestro Tiempo: Montevideo, Uruguay: IMPO. Sánchez, A. et al. (2009), Libro de Ciencias Sociales de sexto año, Montevideo, Uruguay: Rosgal.