SlideShare una empresa de Scribd logo
MPLS Y ATM
Sergio Luis Barragán
Andrea García García
Modo de transferencia
asíncrona (ATM)
ATM es un método de
transferencia rápida de
información digital de
cualquier naturaleza (voz,
datos, imágenes) en
forma de paquetes de
longitud fija denominados
celdas.
Reseña histórica de la ATM
 El CCITT desarrolla y define:
ATM fórum :1991, consorcio compañías
proveedores de equipos, servicios, usuarios…
Es un grupo internacional sin ánimo de lucro formado por fabricantes de
hardware ATM, programadores de software de redes y proveedores de
servicios de red, dividido en grupos de trabajo que desarrollan y revisan
las especificaciones para ATM.
ATM Celdas 53 bytes
Europa, año 1980
En 1988, el CCITT
designó a ATM como
el mecanismo de
transporte planeado
para el uso de
futuros servicios de
banda ancha.
Se definen tres niveles, los cuales se encuentran especificados
desde 1988 por el CCITT, actual UIT-T. Estos niveles vienen
representados de la siguiente forma:
 Nivel físico: Define la forma en que las celdas se transportan por la
red. Está compuesto por dos subniveles :
 Dependiente del medio físico: Se encarga de adaptar las
celdas ATM al medio físico que se utilizará para su transporte.
 Convergencia de la transmisión: Organiza el mapeo de las
celdas ATM sobre el medio físico y proporciona el mecanismo
para delinear las celdas en el lado receptor.
Niveles del modelo ATM
 Nivel ATM: Es el nivel empleado por la red.
Proporciona un mecanismo de transferencia común
para los niveles superiores. Es aquí donde se efectúa
el control de tráfico.
 Niveles de Adaptación de ATM (AALs): Son un grupo
de cuatro protocolos estándares cuya función es
convertir el tráfico existente en los niveles superiores
en las celdas ATM y viceversa.
Niveles del modelo ATM
Características de la ATM
 ATM posibilita la transferencia de datos a
velocidades que van desde 25 Mbps a más
de 622 Mbps (incluso se espera que las
velocidades alcancen más de 2 Gbps a través
de la fibra óptica).
 ATM permite múltiples conexiones lógicas
sobre una única interfaz física.
 Las celdas se transfieren usando la técnica
de multiplexación asíncrona por división en el
tiempo.
¿Qué interfaces permite manejar
ATM?
Existen dos interfases especificadas que son la
interfase usuario-red UNI (user-network
interface) y la de red a red NNI (network-
network interface). La UNI liga un dispositivo de
usuario a un switch público o privado y la NNI
describe una conexión entre dos switches.
Tipos de conexión
Estas conexiones pueden ser de dos naturalezas:
Switched Virtual Circuits (SVC) o Permanent Virtual
Circuits (PVC).
 Switched Virtual Circuits (SVC)
Un SVC opera del mismo modo que una llamada
telefónica convencional.
 Permanent Virtual Circuits (PVC)
el administrador de la red puede configurar en forma
manual los switches para definir circuitos
permanentes.
Celdas ATM
ATM hace uso de celdas de tamaño fijo que constan
de 5 octetos de cabecera y un campo de información
de 48 octetos.
Ventajas
 ATM es flexible a cambios futuros.
 Comunicación de alta velocidad.
 Uso eficiente de los recursos disponibles (ancho
de banda)
 Conmutación rápida mediante hardware
 Un único transporte de redes universal e
interoperable
 Una única conexión de red que puede mezclar
de forma fiable voz, vídeo y datos
 Asignación flexible y eficaz del ancho de banda
de la red
Desventajas
 Los costos de desarrollo y migración a ATM son
demasiado altos.
 ATM no provee de fácil migración de las LANs de
hoy en día.
 Por ser una tecnología completamente nueva, las
redes ATM requerirán reemplazar al menos
algunos componentes de la red.
 Las personas pagarán mucho por estar en la
punta de la tecnología, pero por el momento, las
actuales tecnologías de alta velocidad como FDDI,
Fast Ethernet e Ethernet Switched proveerán
rendimiento a precios que los productos ATM no
serán capaz de competir.
Beneficios
 Una única red ATM dará cabida a todo tipo de
tráfico (voz, datos y video).
 ATM mejora la eficiencia y manejabilidad de la
red.
 Simplifica el control de la red.
 ATM ha sido diseñado desde el comienzo para
ser flexible en:
 Distancias geográficas
 Número de usuarios
 Acceso y ancho de banda (hasta ahora, las
velocidades varían de Megas a Gigas).
MULTI-PROTOCOL LABEL
SWITCHING
(MPLS).
 protocolo de conmutación por etiquetas.
 es un mecanismo de transporte de datos
estándar.
 creado por la IETF (Internet Engineering Task
Force) y definido en el RFC 3031
Introducción a MPLS
 diseñado para unificar el servicio de
transporte de datos para las redes basadas
en circuitos y las basadas en paquetes.
 Idea: Combinar los algoritmos de re-envío
usados en ATM e IP.
 Multi Protocol Label Switching es
acomodado entre capa 2 y capa 3
del modelo osi.
Bases de MPLS
Características de MPLS
Funciona sobre cualquier tecnología de transporte, no sólo ATM.
Soporta el envío de paquetes tanto unicast como multicast.
La tecnología MPLS ofrece un servicio orientado a conexión
Con soporte a calidad de servicios QoS y TE (Ingeniería
de Tráfico).
Es compatible con los procedimientos de operación, administración y
mantenimiento de las actuales redes IP
Multicast:
Es el envió de información de una
red a múltiples receptores de
forma simultanea.
Unicast:
Es el envió de paquetes de
un emisor a un receptor.
Características de MPLS
Etiquetas(Label) MPLS
Formato de la etiqueta MPLS: 32 bits
Etiqueta: valor de la etiqueta, que identifica una FEC.
Exp: bist de uso experimental; usados para identificar la clase del servicio (voz,
datos, imágenes ).
S: stack; sirve para el apilado jerárquico de etiquetas. vale 1 para la primera
entrada en la pila y S=0 indica que hay más etiquetas añadidas al paquete.
TTL: Time-to-Live, misma funcionalidad que en IP, se decrementa en cada
enrutador y al llegar al valor de 0, el paquete es descartado.
Pila de etiquetas MPLS
 La etiqueta MPLS se coloca delante del paquete de
red y detrás de la cabecera de nivel de enlace.
 Las etiquetas pueden anidarse, formando una pila con
funcionamiento LIFO (Last In, First Out).
 Cada nivel de la pila de
etiquetas define un nivel de
LSP (Rutas MPLS).
Situación de la etiqueta MPLS
 En ATM y Frame
Relay la etiqueta
MPLS ocupa el
lugar del campo
VPI/VCI o en el
DLCI, para
aprovechar el
mecanismo de
conmutación
inherente.
 LER (Label Edge Router)
Enrutadores de borde de Etiqueta (extrae e introduce
cabeceras). Es decir, el elemento de entrada/salida a
la red MPLS.
 LSR (Label Switching Router)
Enrutadores Conmutadores de Etiqueta, elemento
que conmuta etiquetas.
 LSP(Label Switched Path)
Caminos Conmutados mediante Etiquetas, nombre
genérico de un camino MPLS (para cierto tráfico o
FEC).
Arquitectura MPLS
Arquitectura MPLS
Componentes MPLS
 LDP (Label Distribution Protocol)
un protocolo para la distribución de etiquetas MPLS entre
los equipos de la red.
 FEC (Forwarding Equivalence Class)
nombre que se le da al tráfico bajo una etiqueta. Es un
Subconjunto de paquetes tratados del mismo modo por el
conmutador.
Una FEC puede incluir:
 Todos los paquetes con un determinado prefijo IP de
destino
 Todos los paquetes con una IP destino y una IP origen
Arquitectura MPLS
Operación MPLS
Los siguientes pasos deben ser seguidos para
que un paquete de datos viaje a través de una
red MPLS:
1. Creación y distribución de label (LDP).
- Routers inician la distribución de labels y la
asociación label/FEC.
2. Creación de tablas en cada router (LIB).
- cada LSR crea entradas en una base de
información de labels (LIB).
3. Creación de caminos conmutados por
labels (LSP).
Operación MPLS
4. Inserción de labels y su acceso en tablas.
- Router LER usa la tabla LIB para encontrar
el próximo salto luego haber trazado el LSP.
- Una vez que el paquete llega al LER final
el label es removido.
5. Re-envío de paquetes.
- y el paquete es entregado al destino.
Conclusiones
Ventajas
 Mejora el desempeño de re-envio de
paquetes en la red.
 Soporta escalabilidad en la red.
 Integra IP y ATM en la red.
Desventajas
 Los router deben entender MPLS
Referencias
 http://www.iec.org/online/tutorials/mpls/index.
html
 http://www.iaik.tu-
graz.ac.at/teaching/03_advanced%20comput
er%20networks/ss2004/vo3/MPLS.pdf
 http://ica1www.epfl.ch/cn2/0304/doc/lecture/m
pls.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CI19. Presentación 8. OFDM
CI19. Presentación 8. OFDMCI19. Presentación 8. OFDM
CI19. Presentación 8. OFDM
Francisco Sandoval
 
Mpls
MplsMpls
Hspa
HspaHspa
Hspa
julietteg
 
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
Gianpietro Lavado
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
Rick P
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
Edison Coimbra G.
 
Modulacion-digital
 Modulacion-digital Modulacion-digital
Modulacion-digital
Omar Reyes Rojas
 
Redes de Tecnologías Móviles
Redes de Tecnologías MóvilesRedes de Tecnologías Móviles
Redes de Tecnologías Móviles
Saúl Vázquez
 
xDSL
xDSLxDSL
Redes de acceso
Redes de accesoRedes de acceso
Redes de acceso
Iestp Instituto Superior
 
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Victor Ramirez Pulido
 
optics ppt
optics pptoptics ppt
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Jose Carlos Oñate
 
Que es la OFDM
Que es la OFDMQue es la OFDM
Que es la OFDM
fabys_86
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
UTU
 
OPTICAL COMMUNICATION Unit 5
OPTICAL COMMUNICATION Unit 5OPTICAL COMMUNICATION Unit 5
OPTICAL COMMUNICATION Unit 5
Asif Iqbal
 
Introducción a mpls
Introducción a mplsIntroducción a mpls
Introducción a mpls
neyneyney
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Estructura de una pstn
Estructura de una pstnEstructura de una pstn
Estructura de una pstn
Jarvey Gonzalez
 
RTP -- Real-time Transport Protocol
RTP -- Real-time Transport ProtocolRTP -- Real-time Transport Protocol
RTP -- Real-time Transport Protocol
Adrià López
 

La actualidad más candente (20)

CI19. Presentación 8. OFDM
CI19. Presentación 8. OFDMCI19. Presentación 8. OFDM
CI19. Presentación 8. OFDM
 
Mpls
MplsMpls
Mpls
 
Hspa
HspaHspa
Hspa
 
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 
Modulacion-digital
 Modulacion-digital Modulacion-digital
Modulacion-digital
 
Redes de Tecnologías Móviles
Redes de Tecnologías MóvilesRedes de Tecnologías Móviles
Redes de Tecnologías Móviles
 
xDSL
xDSLxDSL
xDSL
 
Redes de acceso
Redes de accesoRedes de acceso
Redes de acceso
 
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
 
optics ppt
optics pptoptics ppt
optics ppt
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
 
Que es la OFDM
Que es la OFDMQue es la OFDM
Que es la OFDM
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
 
OPTICAL COMMUNICATION Unit 5
OPTICAL COMMUNICATION Unit 5OPTICAL COMMUNICATION Unit 5
OPTICAL COMMUNICATION Unit 5
 
Introducción a mpls
Introducción a mplsIntroducción a mpls
Introducción a mpls
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
 
Estructura de una pstn
Estructura de una pstnEstructura de una pstn
Estructura de una pstn
 
RTP -- Real-time Transport Protocol
RTP -- Real-time Transport ProtocolRTP -- Real-time Transport Protocol
RTP -- Real-time Transport Protocol
 

Similar a Mpls y Atm

Carrier Ethernet- MPLS
Carrier Ethernet- MPLSCarrier Ethernet- MPLS
Carrier Ethernet- MPLS
Jose Felix Moran Agusto
 
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
YAK2067
 
MPLS: Multiprotocol Label Switching
MPLS: Multiprotocol Label SwitchingMPLS: Multiprotocol Label Switching
MPLS: Multiprotocol Label Switching
Jorge Cortés Alvarez
 
ATM (Asynchronous Transfer Mode)
ATM (Asynchronous Transfer Mode)ATM (Asynchronous Transfer Mode)
ATM (Asynchronous Transfer Mode)
Jonathan Fabrizzio Argüello Valle
 
sistemas de banda ancha y redes de datos
sistemas de banda ancha y redes de datossistemas de banda ancha y redes de datos
sistemas de banda ancha y redes de datos
Armin Ferrufino Rojas
 
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Alberto Martínez
 
Atm Frame Relay
Atm Frame RelayAtm Frame Relay
Atm Frame Relay
hpguarnizox
 
Atm Frame Relay
Atm Frame RelayAtm Frame Relay
Atm Frame Relay
hpguarnizox
 
06 mpls
06 mpls06 mpls
06 mpls
06 mpls06 mpls
MPLS Y DWDM
MPLS Y DWDMMPLS Y DWDM
MPLS Y DWDM
Belen Toledo
 
Atmexpo
AtmexpoAtmexpo
Ud5
Ud5Ud5
Glosario de redes
Glosario de redesGlosario de redes
Glosario de redes
julian_david_s
 
21146436 estandares-ieee-802
21146436 estandares-ieee-80221146436 estandares-ieee-802
21146436 estandares-ieee-802
maldonado_6
 
clase2
clase2clase2
clase2
solangeleal
 
Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,
Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,
Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,
Juan Carrasco
 
Ieee y osi
Ieee y osiIeee y osi
Ieee y osi
Equipo de Redes
 
Protocolos de las capas del modelo osi
Protocolos de las capas del modelo osiProtocolos de las capas del modelo osi
Protocolos de las capas del modelo osi
Juan Daniel Gimenez Piña
 
Estándares de red
Estándares de redEstándares de red
Estándares de red
Alan Aguilar
 

Similar a Mpls y Atm (20)

Carrier Ethernet- MPLS
Carrier Ethernet- MPLSCarrier Ethernet- MPLS
Carrier Ethernet- MPLS
 
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
 
MPLS: Multiprotocol Label Switching
MPLS: Multiprotocol Label SwitchingMPLS: Multiprotocol Label Switching
MPLS: Multiprotocol Label Switching
 
ATM (Asynchronous Transfer Mode)
ATM (Asynchronous Transfer Mode)ATM (Asynchronous Transfer Mode)
ATM (Asynchronous Transfer Mode)
 
sistemas de banda ancha y redes de datos
sistemas de banda ancha y redes de datossistemas de banda ancha y redes de datos
sistemas de banda ancha y redes de datos
 
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
 
Atm Frame Relay
Atm Frame RelayAtm Frame Relay
Atm Frame Relay
 
Atm Frame Relay
Atm Frame RelayAtm Frame Relay
Atm Frame Relay
 
06 mpls
06 mpls06 mpls
06 mpls
 
06 mpls
06 mpls06 mpls
06 mpls
 
MPLS Y DWDM
MPLS Y DWDMMPLS Y DWDM
MPLS Y DWDM
 
Atmexpo
AtmexpoAtmexpo
Atmexpo
 
Ud5
Ud5Ud5
Ud5
 
Glosario de redes
Glosario de redesGlosario de redes
Glosario de redes
 
21146436 estandares-ieee-802
21146436 estandares-ieee-80221146436 estandares-ieee-802
21146436 estandares-ieee-802
 
clase2
clase2clase2
clase2
 
Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,
Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,
Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,
 
Ieee y osi
Ieee y osiIeee y osi
Ieee y osi
 
Protocolos de las capas del modelo osi
Protocolos de las capas del modelo osiProtocolos de las capas del modelo osi
Protocolos de las capas del modelo osi
 
Estándares de red
Estándares de redEstándares de red
Estándares de red
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

Mpls y Atm

  • 1. MPLS Y ATM Sergio Luis Barragán Andrea García García
  • 2. Modo de transferencia asíncrona (ATM) ATM es un método de transferencia rápida de información digital de cualquier naturaleza (voz, datos, imágenes) en forma de paquetes de longitud fija denominados celdas.
  • 3. Reseña histórica de la ATM  El CCITT desarrolla y define: ATM fórum :1991, consorcio compañías proveedores de equipos, servicios, usuarios… Es un grupo internacional sin ánimo de lucro formado por fabricantes de hardware ATM, programadores de software de redes y proveedores de servicios de red, dividido en grupos de trabajo que desarrollan y revisan las especificaciones para ATM. ATM Celdas 53 bytes Europa, año 1980 En 1988, el CCITT designó a ATM como el mecanismo de transporte planeado para el uso de futuros servicios de banda ancha.
  • 4. Se definen tres niveles, los cuales se encuentran especificados desde 1988 por el CCITT, actual UIT-T. Estos niveles vienen representados de la siguiente forma:  Nivel físico: Define la forma en que las celdas se transportan por la red. Está compuesto por dos subniveles :  Dependiente del medio físico: Se encarga de adaptar las celdas ATM al medio físico que se utilizará para su transporte.  Convergencia de la transmisión: Organiza el mapeo de las celdas ATM sobre el medio físico y proporciona el mecanismo para delinear las celdas en el lado receptor. Niveles del modelo ATM
  • 5.  Nivel ATM: Es el nivel empleado por la red. Proporciona un mecanismo de transferencia común para los niveles superiores. Es aquí donde se efectúa el control de tráfico.  Niveles de Adaptación de ATM (AALs): Son un grupo de cuatro protocolos estándares cuya función es convertir el tráfico existente en los niveles superiores en las celdas ATM y viceversa. Niveles del modelo ATM
  • 6. Características de la ATM  ATM posibilita la transferencia de datos a velocidades que van desde 25 Mbps a más de 622 Mbps (incluso se espera que las velocidades alcancen más de 2 Gbps a través de la fibra óptica).  ATM permite múltiples conexiones lógicas sobre una única interfaz física.  Las celdas se transfieren usando la técnica de multiplexación asíncrona por división en el tiempo.
  • 7. ¿Qué interfaces permite manejar ATM? Existen dos interfases especificadas que son la interfase usuario-red UNI (user-network interface) y la de red a red NNI (network- network interface). La UNI liga un dispositivo de usuario a un switch público o privado y la NNI describe una conexión entre dos switches.
  • 8. Tipos de conexión Estas conexiones pueden ser de dos naturalezas: Switched Virtual Circuits (SVC) o Permanent Virtual Circuits (PVC).  Switched Virtual Circuits (SVC) Un SVC opera del mismo modo que una llamada telefónica convencional.  Permanent Virtual Circuits (PVC) el administrador de la red puede configurar en forma manual los switches para definir circuitos permanentes.
  • 9. Celdas ATM ATM hace uso de celdas de tamaño fijo que constan de 5 octetos de cabecera y un campo de información de 48 octetos.
  • 10. Ventajas  ATM es flexible a cambios futuros.  Comunicación de alta velocidad.  Uso eficiente de los recursos disponibles (ancho de banda)  Conmutación rápida mediante hardware  Un único transporte de redes universal e interoperable  Una única conexión de red que puede mezclar de forma fiable voz, vídeo y datos  Asignación flexible y eficaz del ancho de banda de la red
  • 11. Desventajas  Los costos de desarrollo y migración a ATM son demasiado altos.  ATM no provee de fácil migración de las LANs de hoy en día.  Por ser una tecnología completamente nueva, las redes ATM requerirán reemplazar al menos algunos componentes de la red.  Las personas pagarán mucho por estar en la punta de la tecnología, pero por el momento, las actuales tecnologías de alta velocidad como FDDI, Fast Ethernet e Ethernet Switched proveerán rendimiento a precios que los productos ATM no serán capaz de competir.
  • 12. Beneficios  Una única red ATM dará cabida a todo tipo de tráfico (voz, datos y video).  ATM mejora la eficiencia y manejabilidad de la red.  Simplifica el control de la red.  ATM ha sido diseñado desde el comienzo para ser flexible en:  Distancias geográficas  Número de usuarios  Acceso y ancho de banda (hasta ahora, las velocidades varían de Megas a Gigas).
  • 13. MULTI-PROTOCOL LABEL SWITCHING (MPLS).  protocolo de conmutación por etiquetas.  es un mecanismo de transporte de datos estándar.  creado por la IETF (Internet Engineering Task Force) y definido en el RFC 3031
  • 14. Introducción a MPLS  diseñado para unificar el servicio de transporte de datos para las redes basadas en circuitos y las basadas en paquetes.  Idea: Combinar los algoritmos de re-envío usados en ATM e IP.
  • 15.  Multi Protocol Label Switching es acomodado entre capa 2 y capa 3 del modelo osi. Bases de MPLS
  • 16. Características de MPLS Funciona sobre cualquier tecnología de transporte, no sólo ATM. Soporta el envío de paquetes tanto unicast como multicast. La tecnología MPLS ofrece un servicio orientado a conexión Con soporte a calidad de servicios QoS y TE (Ingeniería de Tráfico). Es compatible con los procedimientos de operación, administración y mantenimiento de las actuales redes IP
  • 17. Multicast: Es el envió de información de una red a múltiples receptores de forma simultanea. Unicast: Es el envió de paquetes de un emisor a un receptor. Características de MPLS
  • 18. Etiquetas(Label) MPLS Formato de la etiqueta MPLS: 32 bits Etiqueta: valor de la etiqueta, que identifica una FEC. Exp: bist de uso experimental; usados para identificar la clase del servicio (voz, datos, imágenes ). S: stack; sirve para el apilado jerárquico de etiquetas. vale 1 para la primera entrada en la pila y S=0 indica que hay más etiquetas añadidas al paquete. TTL: Time-to-Live, misma funcionalidad que en IP, se decrementa en cada enrutador y al llegar al valor de 0, el paquete es descartado.
  • 19. Pila de etiquetas MPLS  La etiqueta MPLS se coloca delante del paquete de red y detrás de la cabecera de nivel de enlace.  Las etiquetas pueden anidarse, formando una pila con funcionamiento LIFO (Last In, First Out).  Cada nivel de la pila de etiquetas define un nivel de LSP (Rutas MPLS).
  • 20. Situación de la etiqueta MPLS  En ATM y Frame Relay la etiqueta MPLS ocupa el lugar del campo VPI/VCI o en el DLCI, para aprovechar el mecanismo de conmutación inherente.
  • 21.  LER (Label Edge Router) Enrutadores de borde de Etiqueta (extrae e introduce cabeceras). Es decir, el elemento de entrada/salida a la red MPLS.  LSR (Label Switching Router) Enrutadores Conmutadores de Etiqueta, elemento que conmuta etiquetas.  LSP(Label Switched Path) Caminos Conmutados mediante Etiquetas, nombre genérico de un camino MPLS (para cierto tráfico o FEC). Arquitectura MPLS
  • 23. Componentes MPLS  LDP (Label Distribution Protocol) un protocolo para la distribución de etiquetas MPLS entre los equipos de la red.  FEC (Forwarding Equivalence Class) nombre que se le da al tráfico bajo una etiqueta. Es un Subconjunto de paquetes tratados del mismo modo por el conmutador. Una FEC puede incluir:  Todos los paquetes con un determinado prefijo IP de destino  Todos los paquetes con una IP destino y una IP origen
  • 25. Operación MPLS Los siguientes pasos deben ser seguidos para que un paquete de datos viaje a través de una red MPLS: 1. Creación y distribución de label (LDP). - Routers inician la distribución de labels y la asociación label/FEC. 2. Creación de tablas en cada router (LIB). - cada LSR crea entradas en una base de información de labels (LIB). 3. Creación de caminos conmutados por labels (LSP).
  • 26. Operación MPLS 4. Inserción de labels y su acceso en tablas. - Router LER usa la tabla LIB para encontrar el próximo salto luego haber trazado el LSP. - Una vez que el paquete llega al LER final el label es removido. 5. Re-envío de paquetes. - y el paquete es entregado al destino.
  • 27. Conclusiones Ventajas  Mejora el desempeño de re-envio de paquetes en la red.  Soporta escalabilidad en la red.  Integra IP y ATM en la red. Desventajas  Los router deben entender MPLS