SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN POR LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN
MÚSCULOS DE
LA CABEZA
Superficia
les
Cutáneo facial
Consiste en una delgada capa muscular que se desarrolla
en la fascia superficie se adhiere íntimamente con la piel de
la cara y ligeramente con los huesos se extiende por encima
del espacio mandibular y del músculo masetero
Retraer el ángulo bucal, razón por la cual, se
ha llamado también, músculo retractor del
ángulo bucal
.
Orbicular de la
boca Se sitúa entre la piel y la mucosa de los labios
Mediante su acción efectúa el cierre de la
boca.
Elevador
nasolabial
Se origina en los huesos frontal y nasal y se inserta en el
labio superior, el ala lateral de la nariz y la comisura labial.
Con su acción eleva el labio superior y la
comisura labial, además de dilatar los orificios
nasales.
Elevador
propio del labio
superior
Su origen tiene lugar en los huesos lacrimal, malar y maxilar
y se inserta en el labio superior a través de un tendón común
con el lado opuesto
Su acción la ejecuta en conjunto con el lado
opuesto para elevar el labio superior. Pueden
actuar ambos lados independientemente
(derecho e izquierdo) con lo que se puede
elevar solo el lado correspondiente del labio.
Cigomático
Se origina en la fascia que cubre el músculo masetero por
debajo de la cresta facial y se inserta en la comisura labial,
uniéndose con el músculo buccinador.
Al actuar, retrae y levanta el ángulo de la
boca.
Incisivo
superior
Su origen tiene lugar en el borde alveolar del premaxilar a
partir del segundo incisivo hasta el primer molar. Este
músculo en los rumiantes recibe el nombre de músculo
depresor del labio superior
Con su acción baja el labio superior.
Incisivo inferior
Se origina en el borde alveolar de la mandíbula a partir del
segundo incisivo, hasta las inmediaciones del primer molar,
y se inserta en la piel debajo del labio inferior y la
prominencia de la barba.
Su acción consiste en elevar el labio inferior.
Tanto el incisivo superior como este y junto
con el orbicular de la boca, contribuyen a la
prensión de los alimentos.
Depresor del
labio inferior
Su origen ocurre a partir del borde alveolar de la mandíbula
y de la tuberosidad del maxilar, junto con el buccinador y se
inserta en el labio inferior.
Su acción consiste en bajar y reprimir el labio
inferior.
Buccinador
Se origina en la cara lateral del maxilar y se inserta en el
ángulo bucal donde se une con el orbicular de los labios
Al actuar aplana las mejillas con lo que
rechaza a los alimentos contra los dientes,
además también retrae el ángulo de la boca
músculos de
las ventanas y
orificios de la
nariz:
Únicamente se mencionan debido a su poca importancia en
los procesos de prensión y masticación de los alimentos
(Elevador nasolabial, dilatador lateral de la nariz, transverso
nasal, lateral de la nariz)
Todos ellos actúan, unos dilatando los
agujeros nasales y otros dilatando el vestíbulo
de la cavidad nasal.
Músculos
de las
órbitas
músculos de
los párpados
[Orbicular del ojo, coarrugador superciliar, malar (ausente en
cerdos) y el elevador del párpado superior.
Unos elevan el párpado superior y otros
cierran la hendidura palpebral y otros,
deprimen los párpados.
Mandi-
bulares
Maseteros
Cuando actúan en forma unilateral, permiten que la
mandíbula se oriente hacia el lado en que el músculo se
contrae; esto posibilita el movimiento de rotación en el
proceso de masticación.
Con su acción causan la aproximación de las
quijadas.
Temporales
Su efecto es sumamente importante en la masticación. Son los responsables de elevar la mandíbula
al actuar en conjunto con los músculos
masetero y pterigoideos internos.
Pterigoieos
mediales o
internos:
Si actúan en conjunto (derecho e izquierdo), ambos elevan
la mandíbula en unión con los músculos temporales
maseteros. Si actúa solo un músculo (derecho o izquierdo)
produce un efecto de lateralidad en la
mandíbula, con lo cual se facilita el cortado del
pasto en los rumiantes
Pterigoideos
laterales o
externos
si actúan simultáneamente ambos músculos (derecho e
izquierdo), dirigen la mandíbula hacia adelante
prensión de los alimentos por parte de los
cerdos
Occipitomandi
bulares
Estos músculos están ausentes en bovinos. Su acción permite abrir la boca.
Digástricos
Están formados por dos vientres en forma de hoja y
aplanados, que se unen a través de un tendón cilíndrico, por
medio de su acción se abre la boca al deprimir la mandíbula
Cuando se contraen su dos vientres, permiten
que, tanto hioides, como la base de la lengua
se eleven, dando paso al primer tiempo del
proceso de la deglución.
Hioideos
Milohioideo
Pertenece a este grupo siete pares de músculos y uno
impar. Importantes en el proceso de deglución.
Da sostén a la lengua
Estilohioideo
Se encarga de dirigir la base de la lengua y la
laringe hacia arriba y hacia atrás
Occipitohioide
o
Genihioide
dirige hacia atrás el hueso hioides y la lengua
Se encarga de dirigir la lengua hacia adelante
Queratohioideo
Es el responsable de elevar la laringe durante
el proceso de deglución
Esternohioideo
Cumple la función de retraer y deprimir la base
de la lengua y la laringe en la deglución
.
Omohioideo
Se encarga de retraer la raíz de la lengua
Cabeza
y cuello.
Eternocleido
mastoideo
esterno=esternón; cleido=clavícula: mastoideo= apófisis
mastoides del hueso temporal) Origen en el esternón y
clavícula. Inserción en Apófisis mastoides del hueso
temporal.
Actuando juntos (bilateralmente) flexionan la
porción cervical de la columna vertebral,
flexionan la cabeza y elevan el esternón
durante la respiración forzada; actuando solos
(Unilateralmente) extienden lateralmente y
rotan la cabeza hacia el lado contrario al
músculo contraído.
Semiespinoso
de la cabeza
Semi=mitad; espino= apófisis espinosa de las vértebras),
Origen en apófisis transversas de las primeras seis o siete
vértebras torácicas, séptima vértebra cervical y apófisis
articulares de la cuarta, quinta y sexta vértebras cervicales,
con inserción en hueso occipital entre las líneas nucales
superior e inferior.
Actuando juntos extienden la cabeza;
actuando solos rotan la cabeza hacia el lado
opuesto al del músculo contraído
Esplenio de la
cabeza
(espenio=venda). Origen en el ligamento nucal y apófisis
espinosas de la séptima vértebra cervical y de las primeras
tres o cuatro vértebras torácicas. Inserción e hueso occipital
y apófisis mastoides del hueso temporal.
Actuando juntos, extienden la cabeza;
actuando solos, flexionan lateralmente y rotan
la cabeza hacia el mismo lado del músculo
contraído
Longísimo de
la cabeza
(longísimo= el más largo) Origen en apófisis transversas de
las primeras cuatro vértebras torácicas y apófisis articulares
de las últimas cuatro vértebras cervicales. Inserción en
apófisis mastoides del hueso temporal.
Actuando juntos, extienden la cabeza;
actuando solos, flexionan lateralmente y rotan
la cabeza hacia el mismo lado del músculo
contraído
MÚSCULOS DEL
ABDOMEN
Recto del abdomen
Origen en cresta del pubis y sínfisis del pubis con inserción
en Cartílagos de la quinta, sexta y séptima costillas y
apófisis xifoides.
Flexiona la columna vertebral, especialmente
en su región lumbar y comprime el abdomen
para asistir la defecación, la micción, la
inspiración forzada y el parto.
Oblicuo externo e interno
del abdomen
Origen en las últimas ocho costillas e inserción en la cresta
Iliaca y línea alba. El interno tiene origen en iliaca, ligamento
inguinal y fascia toracolumbar e inserción en cartílagos de
las últimas tres o cuatro costillas y línea alba
Actuando juntos (bilateralmente) comprime el
abdomen y flexiona la columna vertebral;
actuando solos (unilateralmente). flexionan
lateralmente la columna vertebral,
especialmente en su región lumbar y la rotan.
Transverso del abdomen
Origen en la cresta iliaca, ligamento inguinal, fascia lumbar y
cartílagos de las últimas costillas e inserción en apófisis
xifoides, línea alba y pubis.
Comprime el abdomen
cuadrado lumbar
Origen en cresta iliaca y ligamento iliolumbar e inserción en
borde inferior de la duodécima costilla y primeras cuatro
vértebras lumbares.
Actuando untos, tiran la duodécima costilla
hacia abajo durante la espiración forzada, fija la
duodécima costilla para evitar su elevación
durante la inspiración forzada y ayuda a
extender la porción lumbar de la columna
vertebral; actuando solos flexionan
lateralmente la columna vertebral
especialmente la región lumbar.
MÚSCULOS DEL
TÓRAX
Músculos elevadores de las
costillas
Estos son unos pequeños músculos que se disponen en
extremidades dorsales de los espacios intercostales y que
se originan a partir de la apófisis transversas de las
vértebras del tórax. Se insertan en las caras y bordes
anteriores de las costillas.
Con su acción dirigen las costillas hacia
delante en el proceso de la inspiración, o
también, le brindan rotación y flexión lateral a
la columna vertebral del tórax.
Intercostales externos
Se originan a partir de los bordes posteriores de las costillas
y se insertan en los bordes anteriores y en las caras
externas de las costillas siguientes.No ocupan espacios
entre los cartílagos de las costillas, ya que solo se ubican
entre los espacios intercostales óseos.
Al actuar, dirigen las costillas hacia adelante
durante el proceso inspiratorio, puesto que
aumentan el diámetro del tórax.
Intercostales internos
Su origen tiene lugar en los bordes anteriores de las costillas
y sus cartílagos, y su inserción la realizan en los bordes
posteriores de las costillas y sus cartílagos precedentes. El
sentido de sus fibras es oblicuo hacia abajo y hacia adelante
Disminuyen el diámetro del tórax durante la
fase de espiración respiratoria.
Músculo retractor de las
costillas
Músculo muy pequeño que se origina a partir de la apófisis
transversa de las primeras tres o cuatro vértebras lumbares,
por medio de una fascia lumbar y se inserta en el borde
posterior de la última costilla.
Al actuar, retrae la última costilla, iniciando
junto con el músculo diafragma la acción
pasiva de la espiración, puesto que disminuye
el diámetro del tórax
Músculo recto del tórax
Músculo delgado, se encuentra cubierto por los músculos
pectorales profundos, tiene su origen a partir de la cara
lateral de la primera costilla, debajo del músculo escaleno y
se inserta en el cartílago costal de la cuarta costilla. Su
aponeurosis se une generalmente con el músculo recto del
abdomen y en ocasiones puede llegar hasta la quinta costilla
o incluso al esternón
Con su acción contribuye a la fase inspiratoria
de la respiración, y actúa también, junto con el
esqueleto recto del abdomen, en ampliar la
función de éste.
Músculo transverso del
tórax
Tiene su origen a partir del ligamento esternal donde se une
con las fibras de su homólogo del lado opuesto y se inserta
en los cartílagos de las costillas (desde el segundo hasta el
octavo) y partes adyacentes de algunas costillas.
Dirige las costillas hacia adentro y hacia atrás
con lo que favorece la fase espiratoria de la
respiración, ya que disminuye el diámetro y
tamaño del tórax
Músculo diafragma
Principal músculo de la fase inspiratoria del proceso
respiratorio; es un músculo impar sumamente ancho que
separa el tórax del abdomen. Presenta dos caras, una
torácica convexa y otra abdominal cóncava, que está cubierta
en su mayoría por el peritoneo. Presenta tres porciones:
costal, esternal y lumbar (derecho e izquierdo) y un centro
tendinoso. Orienta sus fibras del centro hacia los lados. Su
acción aumenta considerablemente el diámetro del tórax.
Tienen origen en pubis y espina ciática respectivamente. Con
inserción en coxis, uretra, canal anal, cuerpo perineal y el rafe
anococcígeo.
Soporta y mantiene la posición de las víscera
pelvianas; resiste los aumentos de la presión
intraabdominal durante la espiración forzada,
toser, vomitar, orinar y defecar; comprime el
ano, la uretra y la vagina. En la fase
espiratoria actúa en forma pasiva, debido a las
diferencias de presión que existen entre el
tórax con respecto al medio externo anima
MÚSCULOS DEL
MIEMBRO
ANTERIOR O
TORÁCICO
Músculos de la cintura
escapular
Formada por el hueso escapular.
Fijan el miembro al tórax, permiten este
movimiento muy importante en la marcha de
los animales.
Músculos extensores y
flexores de la articulación
del codo
La masa de los músculos flexores se ubica en anterior al
miembro y en lo extensores, los músculos extensores son
más poderosos que los flexores, ya que son responsables
de sostener el peso de los animales de pie (en posición
extendida)
Movimientos en el plano sagital de extensión y
flexión alrededor de un único eje transversal.
Músculos extensores y
flexores de la articulación
del carpo
El tipo de unión es de charnela. La relación de las masa
musculares es diferente, ya que los músculos flexores se
ubican por detrás del hueso y los extensores por delante
los movimientos que realiza son de extensión
y flexión
MÚSCULOS DEL
MIEMBRO
POSTERIOR O
PELVIANO
Músculos de la articulación
de la cadera
Se ubican en la cara anterior o craneal del hueso fémur Los movimiento más importantes realizados
en ésta articulación son los de flexión y
extensión y en menor grado aunque en forma
libre, los de aducción y abducción.
Músculos de la articulación
de la rodilla o rotuleana
La articulación es de tipo ginglimo o de charnela el de flexión
y extensión.
Movimientos de flexión y extensión.
Músculos de la articulación
del tarso
A Articulación del tipo de ginglimo o charnela. Sus principales movimientos son de flexión y
extensión
Músculos de la articulación
de los falanges o dedos
Algunos tendones cumplen la función de flexores y los
extensores pueden ser insertados en las apófisis extensoras
del tercer por medio de un tendón largo que, en los equinos
es sencillo, doble en los rumiantes y cuádruple en los cerdos
y en el perro.
Actúan sobre los dedos o falanges, permiten a
esta articulación movimientos de flexión y
extensión
H
U
E
S
O
S
M
A
M
Í
F
E
R
O
S
CLASIFICACIÓN POR LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
EL ESTERNÓN Es un hueso plano situado delante del tórax
LAS COSTILLAS
Las costillas son huesos alargados, aplanados y curvos. Su
forma les da la elasticidad necesaria para los movimientos
de respiración.
LA CAJA TORÁCICA
Está compuesta por las vértebras dorsales, en la parte de
atrás, y por las costillas y el esternón en la parte
delantera.
HUESO DE LA PELVIS O CINTURA PÉLVICA
Parte del esqueleto situada en la zona inferior del tronco de los
mamíferos y en la que se articulan las extremidades inferiores:
la pelvis está formada por cinco huesos: el sacro, el ilion, el
isquion, el pubis y el cóccix.
HUESOS DEL CRÁNEO
Hueso frontal
Hueso plano y único. Forma la frente. Interviene en la
formación de órbitas oculares.
Hueso occipital
Forma la parte posterior del cráneo y la mayor parte de su
base. Presenta forma romboidal
El Etmoides
Es el hueso más anterior del eje medial de la base de cráneo.
Es corto, compacto, central, impar y simétrico
El esfenoides
Hueso central y simétrico, ocupa la parte anterior y media de
la base del cráneo
Huesos Parietales
Situado entre el frontal y el occipital y encima del temporal.
Tiene la forma de un cuadrilátero. Forman el techo de la caja
craneana.
Huesos Temporales
Situado entre el occipital, el parietal y el esfenoides. Contiene
dentro de sí los huesecillos del oído medio.
HUESOS DE LA CARA
Hueso frontal Hueso plano y único. Forma la frente.
lagrimales
Situados en la parte interna de la órbita, en su cara externa
presenta el canal lagrimal
nasales Forman el dorso de la nariz
maxilares superiores Forma la mandíbula superior
malares Huesos de la mejilla
palatinos se localiza detrás del maxilar superior
cornetes inferiores Situado dentro de las fosas nasales
Vómer Forma parte de tabique de las fosas nasales
maxilar inferior
Constituye por sí sola la mandíbula inferior. Es el único hueso
movible de la cabeza
Huesos hioides
Sirve de base a la lengua. Está situado en la parte ante-
posterior del cuello, por encima de la laringe. El hioides es el
único hueso del esqueleto que está aislado de los demás. En él
se insertan numerosos músculos que lo mantienen en su
posición.
HUESOS DEL PIE Tarso
Consta de 7 huesos: astragalo, calcaneo, cuboides, escafoides
y los tres cuneiformes o cuñas
HUESOS DEL MIEMBRO
SUPERIOR
La clavícula y la escápula Forman la cintura escapular
El húmero Situado en el brazo
El radio y el cúbito Situado en el antebrazo
Huesos carpianos Forman el carpo, en la muñeca
Huesos metacarpianos En la mano
Las falanges En los dedos
HUESOS DEL MIEMBRO
INFERIOR
Coxal Un hueso de la pelvis ósea
Fémur
es el hueso más largo y robusto, principal esqueleto del
muslo, es el más apto para soportar el peso
Rótula
Hueso plano, redondeado y triangular, situado en la parte
anterior de la articulación de las rodillas
Tibia
Es el segundo de los huesos más largo del esqueleto,
ubicado en el lado interno de la pierna, distinguen un
cuerpo y dos extremidades.
Peroné
Es el más pequeño de los dos huesos que se encuentran
entre la rodilla y el tobillo.
HUESOS DE LA MANO
Huesos del carpo
Está formado por ocho huesos pequeños en dos filas
yuxtapuestas.
Huesos del metacarpo
Están dispuestos en abanico, forman el esqueleto de la
palma
Huesos de los dedos
Cada metacarpiano da origen a las falanges (dos el
pulgar, tres los demás dedos) forman el esqueleto del
dedo.
HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Región Cervical (7 vértebras), forman el cuello
Región Dorsal
(12 vértebras), comprenden la porción del tórax y tienen
costillas adheridas a ellas
Región Lumbar
(5 vértebras) son las vértebras restantes que están por debajo
del último hueso torácico y en la parte superior del sacro.
El Sacro
Está localizada en la base de las vértebras lumbares. Está
conectada a la pelvis, forma pared pélvica posterior y fortalece
y estabiliza la pelvis.
El coxis
Hueso pequeño que se encuentra en la punta inferior de la
columna vertebral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descripción anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Descripción  anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.Descripción  anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Descripción anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.Manuel Saldivia
 
Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)
Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)
Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)Isabel S
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.RockyVet
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoJuan Pablo Lopez
 
Comparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovinoComparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovinofagoto
 
Artrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoArtrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoQUIRON
 
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
Osteologia y artrologia de columna de animales mayoresOsteologia y artrologia de columna de animales mayores
Osteologia y artrologia de columna de animales mayoresManuel Saldivia
 
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O SSISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O Srichard chavez cruz
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaQUIRON
 
Osteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equinoOsteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equinoManuel Saldivia
 
Articulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvicoArticulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvicoDiego Estrada
 
Tema 1 anatomia copia
Tema 1 anatomia   copiaTema 1 anatomia   copia
Tema 1 anatomia copiaedmary
 
Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.enrique campos
 
Miología de dorso y tórax
Miología de dorso y tóraxMiología de dorso y tórax
Miología de dorso y tóraxQUIRON
 
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2IsmaEl Demóstenes
 

La actualidad más candente (20)

Descripción anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Descripción  anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.Descripción  anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Descripción anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
 
Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)
Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)
Nervios craneales (Medicina Veterinaria y Zootecnia)
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
 
Comparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovinoComparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovino
 
Artrologia sindesmologia
Artrologia sindesmologiaArtrologia sindesmologia
Artrologia sindesmologia
 
Artrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoArtrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelviano
 
Musculatura aves
Musculatura avesMusculatura aves
Musculatura aves
 
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
Osteologia y artrologia de columna de animales mayoresOsteologia y artrologia de columna de animales mayores
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
 
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O SSISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabeza
 
Osteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equinoOsteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equino
 
Articulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvicoArticulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvico
 
Tema 1 anatomia copia
Tema 1 anatomia   copiaTema 1 anatomia   copia
Tema 1 anatomia copia
 
Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.
 
Miología de dorso y tórax
Miología de dorso y tóraxMiología de dorso y tórax
Miología de dorso y tórax
 
Sistema respiratorio animal
Sistema respiratorio animalSistema respiratorio animal
Sistema respiratorio animal
 
Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
 
miologia
miologiamiologia
miologia
 
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
 

Similar a Músculos y huesos mamíferos

Anatomia muscular de nuestra cara y cuello
Anatomia muscular de nuestra cara y cuelloAnatomia muscular de nuestra cara y cuello
Anatomia muscular de nuestra cara y cuelloItzelAzucenaAispuroA
 
Músculos de la cabeza y cuello
Músculos de la cabeza y cuelloMúsculos de la cabeza y cuello
Músculos de la cabeza y cuellovalesm
 
Anatomía muscular
Anatomía muscularAnatomía muscular
Anatomía muscularEmagister
 
Músculos de la masticación
Músculos de la masticaciónMúsculos de la masticación
Músculos de la masticaciónrousecort
 
Musculos_Masticadores_4 (1).pptx
Musculos_Masticadores_4 (1).pptxMusculos_Masticadores_4 (1).pptx
Musculos_Masticadores_4 (1).pptxRolandoparionalanda
 
Músculos de la cabeza resumen
Músculos de la cabeza resumenMúsculos de la cabeza resumen
Músculos de la cabeza resumenjesus martin rojas
 
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptxOrlandoCaiza2
 
anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.
anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.
anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.BACAURBINAErwinarnol
 
Clase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
Clase 1 Corte 2 Musculos Del CuelloClase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
Clase 1 Corte 2 Musculos Del CuelloJuan Forero
 
4.SISTEMA MUSCULAR I.ppt
4.SISTEMA MUSCULAR I.ppt4.SISTEMA MUSCULAR I.ppt
4.SISTEMA MUSCULAR I.pptwilderpinedo2
 
Musculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuelloMusculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuellofabriciomuoz9
 
MIOLOGIA DEL PERRO.pptx
MIOLOGIA DEL PERRO.pptxMIOLOGIA DEL PERRO.pptx
MIOLOGIA DEL PERRO.pptxTheFlash49
 

Similar a Músculos y huesos mamíferos (20)

Anatomia muscular de nuestra cara y cuello
Anatomia muscular de nuestra cara y cuelloAnatomia muscular de nuestra cara y cuello
Anatomia muscular de nuestra cara y cuello
 
Músculos de la cabeza y cuello
Músculos de la cabeza y cuelloMúsculos de la cabeza y cuello
Músculos de la cabeza y cuello
 
Anatomía muscular
Anatomía muscularAnatomía muscular
Anatomía muscular
 
Músculos de la masticación
Músculos de la masticaciónMúsculos de la masticación
Músculos de la masticación
 
Musculos_Masticadores_4 (1).pptx
Musculos_Masticadores_4 (1).pptxMusculos_Masticadores_4 (1).pptx
Musculos_Masticadores_4 (1).pptx
 
Músculos de la cabeza resumen
Músculos de la cabeza resumenMúsculos de la cabeza resumen
Músculos de la cabeza resumen
 
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
 
Clase 5 musculos
Clase 5 musculosClase 5 musculos
Clase 5 musculos
 
musculos pérros (2) (3).pdf
musculos pérros (2) (3).pdfmusculos pérros (2) (3).pdf
musculos pérros (2) (3).pdf
 
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
 
Clase 5 musculos cabeza tronco
Clase 5 musculos cabeza troncoClase 5 musculos cabeza tronco
Clase 5 musculos cabeza tronco
 
anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.
anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.
anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.
 
Clase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
Clase 1 Corte 2 Musculos Del CuelloClase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
Clase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
4.SISTEMA MUSCULAR I.ppt
4.SISTEMA MUSCULAR I.ppt4.SISTEMA MUSCULAR I.ppt
4.SISTEMA MUSCULAR I.ppt
 
Miologia criminalistica i
Miologia criminalistica iMiologia criminalistica i
Miologia criminalistica i
 
Musculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuelloMusculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuello
 
Exposicion miembro inferior.pdf
Exposicion miembro inferior.pdfExposicion miembro inferior.pdf
Exposicion miembro inferior.pdf
 
MIOLOGIA DEL PERRO.pptx
MIOLOGIA DEL PERRO.pptxMIOLOGIA DEL PERRO.pptx
MIOLOGIA DEL PERRO.pptx
 
Función Neuromuscular
Función NeuromuscularFunción Neuromuscular
Función Neuromuscular
 

Más de Fernanda Huerta

Más de Fernanda Huerta (20)

Tripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africanaTripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africana
 
412 1690846 pia
412 1690846 pia412 1690846 pia
412 1690846 pia
 
Problema de balance de materia
Problema de balance de materiaProblema de balance de materia
Problema de balance de materia
 
Respuesta inmune humoral
Respuesta inmune humoral Respuesta inmune humoral
Respuesta inmune humoral
 
Caraterísticas de los tumores
Caraterísticas de los tumoresCaraterísticas de los tumores
Caraterísticas de los tumores
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
PROTOZOARIOS
PROTOZOARIOSPROTOZOARIOS
PROTOZOARIOS
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
Gallus gallus
Gallus gallusGallus gallus
Gallus gallus
 
Endo y ecto parásitos
Endo y ecto parásitosEndo y ecto parásitos
Endo y ecto parásitos
 
Cáncer y sistema inmunitario
Cáncer y sistema inmunitarioCáncer y sistema inmunitario
Cáncer y sistema inmunitario
 
Mecanismos para la diversidad de anticuerpos
Mecanismos para la diversidad de anticuerposMecanismos para la diversidad de anticuerpos
Mecanismos para la diversidad de anticuerpos
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidad
 
Revolución de Cuba
Revolución de Cuba Revolución de Cuba
Revolución de Cuba
 
Tejidos anatomía
Tejidos anatomíaTejidos anatomía
Tejidos anatomía
 
Proteína Ter
Proteína Ter Proteína Ter
Proteína Ter
 
Medicina predictiva
Medicina predictiva Medicina predictiva
Medicina predictiva
 
RNA silencadores
RNA silencadoresRNA silencadores
RNA silencadores
 
Ribozimas y viroides
Ribozimas y viroidesRibozimas y viroides
Ribozimas y viroides
 
CARACTERIZACIÓN DE SECUENCIAS
CARACTERIZACIÓN DE SECUENCIASCARACTERIZACIÓN DE SECUENCIAS
CARACTERIZACIÓN DE SECUENCIAS
 

Último

ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 

Último (20)

ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 

Músculos y huesos mamíferos

  • 1. CLASIFICACIÓN POR LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN MÚSCULOS DE LA CABEZA Superficia les Cutáneo facial Consiste en una delgada capa muscular que se desarrolla en la fascia superficie se adhiere íntimamente con la piel de la cara y ligeramente con los huesos se extiende por encima del espacio mandibular y del músculo masetero Retraer el ángulo bucal, razón por la cual, se ha llamado también, músculo retractor del ángulo bucal . Orbicular de la boca Se sitúa entre la piel y la mucosa de los labios Mediante su acción efectúa el cierre de la boca. Elevador nasolabial Se origina en los huesos frontal y nasal y se inserta en el labio superior, el ala lateral de la nariz y la comisura labial. Con su acción eleva el labio superior y la comisura labial, además de dilatar los orificios nasales. Elevador propio del labio superior Su origen tiene lugar en los huesos lacrimal, malar y maxilar y se inserta en el labio superior a través de un tendón común con el lado opuesto Su acción la ejecuta en conjunto con el lado opuesto para elevar el labio superior. Pueden actuar ambos lados independientemente (derecho e izquierdo) con lo que se puede elevar solo el lado correspondiente del labio. Cigomático Se origina en la fascia que cubre el músculo masetero por debajo de la cresta facial y se inserta en la comisura labial, uniéndose con el músculo buccinador. Al actuar, retrae y levanta el ángulo de la boca. Incisivo superior Su origen tiene lugar en el borde alveolar del premaxilar a partir del segundo incisivo hasta el primer molar. Este músculo en los rumiantes recibe el nombre de músculo depresor del labio superior Con su acción baja el labio superior. Incisivo inferior Se origina en el borde alveolar de la mandíbula a partir del segundo incisivo, hasta las inmediaciones del primer molar, y se inserta en la piel debajo del labio inferior y la prominencia de la barba. Su acción consiste en elevar el labio inferior. Tanto el incisivo superior como este y junto con el orbicular de la boca, contribuyen a la prensión de los alimentos. Depresor del labio inferior Su origen ocurre a partir del borde alveolar de la mandíbula y de la tuberosidad del maxilar, junto con el buccinador y se inserta en el labio inferior. Su acción consiste en bajar y reprimir el labio inferior.
  • 2. Buccinador Se origina en la cara lateral del maxilar y se inserta en el ángulo bucal donde se une con el orbicular de los labios Al actuar aplana las mejillas con lo que rechaza a los alimentos contra los dientes, además también retrae el ángulo de la boca músculos de las ventanas y orificios de la nariz: Únicamente se mencionan debido a su poca importancia en los procesos de prensión y masticación de los alimentos (Elevador nasolabial, dilatador lateral de la nariz, transverso nasal, lateral de la nariz) Todos ellos actúan, unos dilatando los agujeros nasales y otros dilatando el vestíbulo de la cavidad nasal. Músculos de las órbitas músculos de los párpados [Orbicular del ojo, coarrugador superciliar, malar (ausente en cerdos) y el elevador del párpado superior. Unos elevan el párpado superior y otros cierran la hendidura palpebral y otros, deprimen los párpados. Mandi- bulares Maseteros Cuando actúan en forma unilateral, permiten que la mandíbula se oriente hacia el lado en que el músculo se contrae; esto posibilita el movimiento de rotación en el proceso de masticación. Con su acción causan la aproximación de las quijadas. Temporales Su efecto es sumamente importante en la masticación. Son los responsables de elevar la mandíbula al actuar en conjunto con los músculos masetero y pterigoideos internos. Pterigoieos mediales o internos: Si actúan en conjunto (derecho e izquierdo), ambos elevan la mandíbula en unión con los músculos temporales maseteros. Si actúa solo un músculo (derecho o izquierdo) produce un efecto de lateralidad en la mandíbula, con lo cual se facilita el cortado del pasto en los rumiantes Pterigoideos laterales o externos si actúan simultáneamente ambos músculos (derecho e izquierdo), dirigen la mandíbula hacia adelante prensión de los alimentos por parte de los cerdos Occipitomandi bulares Estos músculos están ausentes en bovinos. Su acción permite abrir la boca. Digástricos Están formados por dos vientres en forma de hoja y aplanados, que se unen a través de un tendón cilíndrico, por medio de su acción se abre la boca al deprimir la mandíbula Cuando se contraen su dos vientres, permiten que, tanto hioides, como la base de la lengua se eleven, dando paso al primer tiempo del proceso de la deglución.
  • 3. Hioideos Milohioideo Pertenece a este grupo siete pares de músculos y uno impar. Importantes en el proceso de deglución. Da sostén a la lengua Estilohioideo Se encarga de dirigir la base de la lengua y la laringe hacia arriba y hacia atrás Occipitohioide o Genihioide dirige hacia atrás el hueso hioides y la lengua Se encarga de dirigir la lengua hacia adelante Queratohioideo Es el responsable de elevar la laringe durante el proceso de deglución Esternohioideo Cumple la función de retraer y deprimir la base de la lengua y la laringe en la deglución . Omohioideo Se encarga de retraer la raíz de la lengua Cabeza y cuello. Eternocleido mastoideo esterno=esternón; cleido=clavícula: mastoideo= apófisis mastoides del hueso temporal) Origen en el esternón y clavícula. Inserción en Apófisis mastoides del hueso temporal. Actuando juntos (bilateralmente) flexionan la porción cervical de la columna vertebral, flexionan la cabeza y elevan el esternón durante la respiración forzada; actuando solos (Unilateralmente) extienden lateralmente y rotan la cabeza hacia el lado contrario al músculo contraído. Semiespinoso de la cabeza Semi=mitad; espino= apófisis espinosa de las vértebras), Origen en apófisis transversas de las primeras seis o siete vértebras torácicas, séptima vértebra cervical y apófisis articulares de la cuarta, quinta y sexta vértebras cervicales, con inserción en hueso occipital entre las líneas nucales superior e inferior. Actuando juntos extienden la cabeza; actuando solos rotan la cabeza hacia el lado opuesto al del músculo contraído Esplenio de la cabeza (espenio=venda). Origen en el ligamento nucal y apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical y de las primeras tres o cuatro vértebras torácicas. Inserción e hueso occipital y apófisis mastoides del hueso temporal. Actuando juntos, extienden la cabeza; actuando solos, flexionan lateralmente y rotan la cabeza hacia el mismo lado del músculo contraído Longísimo de la cabeza (longísimo= el más largo) Origen en apófisis transversas de las primeras cuatro vértebras torácicas y apófisis articulares de las últimas cuatro vértebras cervicales. Inserción en apófisis mastoides del hueso temporal. Actuando juntos, extienden la cabeza; actuando solos, flexionan lateralmente y rotan la cabeza hacia el mismo lado del músculo contraído
  • 4. MÚSCULOS DEL ABDOMEN Recto del abdomen Origen en cresta del pubis y sínfisis del pubis con inserción en Cartílagos de la quinta, sexta y séptima costillas y apófisis xifoides. Flexiona la columna vertebral, especialmente en su región lumbar y comprime el abdomen para asistir la defecación, la micción, la inspiración forzada y el parto. Oblicuo externo e interno del abdomen Origen en las últimas ocho costillas e inserción en la cresta Iliaca y línea alba. El interno tiene origen en iliaca, ligamento inguinal y fascia toracolumbar e inserción en cartílagos de las últimas tres o cuatro costillas y línea alba Actuando juntos (bilateralmente) comprime el abdomen y flexiona la columna vertebral; actuando solos (unilateralmente). flexionan lateralmente la columna vertebral, especialmente en su región lumbar y la rotan. Transverso del abdomen Origen en la cresta iliaca, ligamento inguinal, fascia lumbar y cartílagos de las últimas costillas e inserción en apófisis xifoides, línea alba y pubis. Comprime el abdomen cuadrado lumbar Origen en cresta iliaca y ligamento iliolumbar e inserción en borde inferior de la duodécima costilla y primeras cuatro vértebras lumbares. Actuando untos, tiran la duodécima costilla hacia abajo durante la espiración forzada, fija la duodécima costilla para evitar su elevación durante la inspiración forzada y ayuda a extender la porción lumbar de la columna vertebral; actuando solos flexionan lateralmente la columna vertebral especialmente la región lumbar. MÚSCULOS DEL TÓRAX Músculos elevadores de las costillas Estos son unos pequeños músculos que se disponen en extremidades dorsales de los espacios intercostales y que se originan a partir de la apófisis transversas de las vértebras del tórax. Se insertan en las caras y bordes anteriores de las costillas. Con su acción dirigen las costillas hacia delante en el proceso de la inspiración, o también, le brindan rotación y flexión lateral a la columna vertebral del tórax. Intercostales externos Se originan a partir de los bordes posteriores de las costillas y se insertan en los bordes anteriores y en las caras externas de las costillas siguientes.No ocupan espacios entre los cartílagos de las costillas, ya que solo se ubican entre los espacios intercostales óseos. Al actuar, dirigen las costillas hacia adelante durante el proceso inspiratorio, puesto que aumentan el diámetro del tórax. Intercostales internos Su origen tiene lugar en los bordes anteriores de las costillas y sus cartílagos, y su inserción la realizan en los bordes posteriores de las costillas y sus cartílagos precedentes. El sentido de sus fibras es oblicuo hacia abajo y hacia adelante Disminuyen el diámetro del tórax durante la fase de espiración respiratoria.
  • 5. Músculo retractor de las costillas Músculo muy pequeño que se origina a partir de la apófisis transversa de las primeras tres o cuatro vértebras lumbares, por medio de una fascia lumbar y se inserta en el borde posterior de la última costilla. Al actuar, retrae la última costilla, iniciando junto con el músculo diafragma la acción pasiva de la espiración, puesto que disminuye el diámetro del tórax Músculo recto del tórax Músculo delgado, se encuentra cubierto por los músculos pectorales profundos, tiene su origen a partir de la cara lateral de la primera costilla, debajo del músculo escaleno y se inserta en el cartílago costal de la cuarta costilla. Su aponeurosis se une generalmente con el músculo recto del abdomen y en ocasiones puede llegar hasta la quinta costilla o incluso al esternón Con su acción contribuye a la fase inspiratoria de la respiración, y actúa también, junto con el esqueleto recto del abdomen, en ampliar la función de éste. Músculo transverso del tórax Tiene su origen a partir del ligamento esternal donde se une con las fibras de su homólogo del lado opuesto y se inserta en los cartílagos de las costillas (desde el segundo hasta el octavo) y partes adyacentes de algunas costillas. Dirige las costillas hacia adentro y hacia atrás con lo que favorece la fase espiratoria de la respiración, ya que disminuye el diámetro y tamaño del tórax Músculo diafragma Principal músculo de la fase inspiratoria del proceso respiratorio; es un músculo impar sumamente ancho que separa el tórax del abdomen. Presenta dos caras, una torácica convexa y otra abdominal cóncava, que está cubierta en su mayoría por el peritoneo. Presenta tres porciones: costal, esternal y lumbar (derecho e izquierdo) y un centro tendinoso. Orienta sus fibras del centro hacia los lados. Su acción aumenta considerablemente el diámetro del tórax. Tienen origen en pubis y espina ciática respectivamente. Con inserción en coxis, uretra, canal anal, cuerpo perineal y el rafe anococcígeo. Soporta y mantiene la posición de las víscera pelvianas; resiste los aumentos de la presión intraabdominal durante la espiración forzada, toser, vomitar, orinar y defecar; comprime el ano, la uretra y la vagina. En la fase espiratoria actúa en forma pasiva, debido a las diferencias de presión que existen entre el tórax con respecto al medio externo anima MÚSCULOS DEL MIEMBRO ANTERIOR O TORÁCICO Músculos de la cintura escapular Formada por el hueso escapular. Fijan el miembro al tórax, permiten este movimiento muy importante en la marcha de los animales. Músculos extensores y flexores de la articulación del codo La masa de los músculos flexores se ubica en anterior al miembro y en lo extensores, los músculos extensores son más poderosos que los flexores, ya que son responsables de sostener el peso de los animales de pie (en posición extendida) Movimientos en el plano sagital de extensión y flexión alrededor de un único eje transversal.
  • 6. Músculos extensores y flexores de la articulación del carpo El tipo de unión es de charnela. La relación de las masa musculares es diferente, ya que los músculos flexores se ubican por detrás del hueso y los extensores por delante los movimientos que realiza son de extensión y flexión MÚSCULOS DEL MIEMBRO POSTERIOR O PELVIANO Músculos de la articulación de la cadera Se ubican en la cara anterior o craneal del hueso fémur Los movimiento más importantes realizados en ésta articulación son los de flexión y extensión y en menor grado aunque en forma libre, los de aducción y abducción. Músculos de la articulación de la rodilla o rotuleana La articulación es de tipo ginglimo o de charnela el de flexión y extensión. Movimientos de flexión y extensión. Músculos de la articulación del tarso A Articulación del tipo de ginglimo o charnela. Sus principales movimientos son de flexión y extensión Músculos de la articulación de los falanges o dedos Algunos tendones cumplen la función de flexores y los extensores pueden ser insertados en las apófisis extensoras del tercer por medio de un tendón largo que, en los equinos es sencillo, doble en los rumiantes y cuádruple en los cerdos y en el perro. Actúan sobre los dedos o falanges, permiten a esta articulación movimientos de flexión y extensión
  • 7. H U E S O S M A M Í F E R O S CLASIFICACIÓN POR LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN EL ESTERNÓN Es un hueso plano situado delante del tórax LAS COSTILLAS Las costillas son huesos alargados, aplanados y curvos. Su forma les da la elasticidad necesaria para los movimientos de respiración. LA CAJA TORÁCICA Está compuesta por las vértebras dorsales, en la parte de atrás, y por las costillas y el esternón en la parte delantera. HUESO DE LA PELVIS O CINTURA PÉLVICA Parte del esqueleto situada en la zona inferior del tronco de los mamíferos y en la que se articulan las extremidades inferiores: la pelvis está formada por cinco huesos: el sacro, el ilion, el isquion, el pubis y el cóccix. HUESOS DEL CRÁNEO Hueso frontal Hueso plano y único. Forma la frente. Interviene en la formación de órbitas oculares. Hueso occipital Forma la parte posterior del cráneo y la mayor parte de su base. Presenta forma romboidal El Etmoides Es el hueso más anterior del eje medial de la base de cráneo. Es corto, compacto, central, impar y simétrico El esfenoides Hueso central y simétrico, ocupa la parte anterior y media de la base del cráneo Huesos Parietales Situado entre el frontal y el occipital y encima del temporal. Tiene la forma de un cuadrilátero. Forman el techo de la caja craneana. Huesos Temporales Situado entre el occipital, el parietal y el esfenoides. Contiene dentro de sí los huesecillos del oído medio. HUESOS DE LA CARA Hueso frontal Hueso plano y único. Forma la frente. lagrimales Situados en la parte interna de la órbita, en su cara externa presenta el canal lagrimal nasales Forman el dorso de la nariz maxilares superiores Forma la mandíbula superior malares Huesos de la mejilla
  • 8. palatinos se localiza detrás del maxilar superior cornetes inferiores Situado dentro de las fosas nasales Vómer Forma parte de tabique de las fosas nasales maxilar inferior Constituye por sí sola la mandíbula inferior. Es el único hueso movible de la cabeza Huesos hioides Sirve de base a la lengua. Está situado en la parte ante- posterior del cuello, por encima de la laringe. El hioides es el único hueso del esqueleto que está aislado de los demás. En él se insertan numerosos músculos que lo mantienen en su posición. HUESOS DEL PIE Tarso Consta de 7 huesos: astragalo, calcaneo, cuboides, escafoides y los tres cuneiformes o cuñas HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR La clavícula y la escápula Forman la cintura escapular El húmero Situado en el brazo El radio y el cúbito Situado en el antebrazo Huesos carpianos Forman el carpo, en la muñeca Huesos metacarpianos En la mano Las falanges En los dedos HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR Coxal Un hueso de la pelvis ósea Fémur es el hueso más largo y robusto, principal esqueleto del muslo, es el más apto para soportar el peso
  • 9. Rótula Hueso plano, redondeado y triangular, situado en la parte anterior de la articulación de las rodillas Tibia Es el segundo de los huesos más largo del esqueleto, ubicado en el lado interno de la pierna, distinguen un cuerpo y dos extremidades. Peroné Es el más pequeño de los dos huesos que se encuentran entre la rodilla y el tobillo. HUESOS DE LA MANO Huesos del carpo Está formado por ocho huesos pequeños en dos filas yuxtapuestas. Huesos del metacarpo Están dispuestos en abanico, forman el esqueleto de la palma Huesos de los dedos Cada metacarpiano da origen a las falanges (dos el pulgar, tres los demás dedos) forman el esqueleto del dedo. HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Región Cervical (7 vértebras), forman el cuello Región Dorsal (12 vértebras), comprenden la porción del tórax y tienen costillas adheridas a ellas Región Lumbar (5 vértebras) son las vértebras restantes que están por debajo del último hueso torácico y en la parte superior del sacro. El Sacro Está localizada en la base de las vértebras lumbares. Está conectada a la pelvis, forma pared pélvica posterior y fortalece y estabiliza la pelvis. El coxis Hueso pequeño que se encuentra en la punta inferior de la columna vertebral.