SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidemiología
Josué Adrián Cortés
Matricula: ES1521209757
Docente: Salvador Navarrete Gómez
Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM)
Unidad 3.-Método epidemiológico
Evidencia de aprendizaje U3: Aplicación método epidemiológico
Estudio Epidemiológico de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
31 de Mayo del 2016
Contenido
 Principales causas de morbilidad. Ciudad de México; 2009 y 2014.
 Panorama epidemiológico
 Medios de transmisión
 Factores de Riesgo
 Medidas de prevención
 Historia natural de la enfermedad
 Prevención primaria
 Prevención secundaria
 Prevención terciaria
Contenido
 Método clínico
 Justificación
 Método epidemiológico
 Observación
 Definición del problema
 Hipótesis
 Comprobación de la hipótesis
 Medidas de control
 Evaluación
 Conclusiones
 Referencias
1.-Infecciones Respiratorias Agudas 2,594,371 1.-Infecciones Respiratorias Agudas 2,108,538
2.-Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 393,024 2.-Infecciones de vías urinarias 383,134
3.-Infecciones de vías urinarias 338,791 3.-Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 359,567
4.-Ulceras, gastritis y duodenitis 129,961 4.-Gingivitís y enfermedades periodentales 110,852
5.-Gingivitís y enfermedades periodentales 61,041 5.-Ulceras, gastritis y duodenitis 109,009
6.-Hipertensión Arterial 42,192 6.-Conjuntivitis 52,685
7.-Conjuntivitis 37,903 7.-Otitis media aguda 34,910
8.-Otitis media aguda 36,215 8.-Hipertensión arterial 29,896
9.-Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo II) 34,861 9.-Obesidad 29,197
10.-Asma y estado asmático 34,861 10.-Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo II) 27,796
Fuente: Anuario estadistico de morbilidad/DGE. México, 2009. Fuente: Anuario estadistico de morbilidad/DGE. México, 2014.
Cuadro 1.-10 Principales causas de morbilidad, 2009
Ciudad de México
Cuadro 1.-10 Principales causas de morbilidad, 2014
Ciudad de México
Principales Causas de Morbilidad
Ciudad de México; 2009 y 2014
 La principal causa por la que se enferma la población de la
Ciudad de México es por Infecciones Respiratorias Agudas.
 Niños menores de cinco años de edad (22.5%) y adultos
mayores de 65 años o más (8.6%) (Anuario de morbilidad 2014,
DGE).
Panorama Epidemiológico
IRA´s: Las infecciones respiratorias agudas son enfermedades
que afectan desde oídos, nariz, garganta hasta los pulmones,
generalmente se autolimitan; es decir, no requieres de
antibióticos para curarlas y no suelen durar más de 15 días.
Medios de transmisión de las IRA´s
Las infecciones respiratorias son
ocasionadas en su mayoría por virus,
aunque también pueden ser bacterias
o parásitos, que se transmiten de
persona a persona a través de las
gotitas de saliva que expulsamos al
toser o estornudar. También puede ser
por contacto con superficies
contaminadas como son manijas de
las puertas, barandales de transporte
público, mesas o escritorio, entre
otros.
Factores de riesgo de las IRA´s
 Bajo peso al nacer.
 Lactancia materna ineficaz.
 Hacinamiento.
 Exposición a humo.
 Desnutrición.
 Esquemas incompletos de vacunación.
Medidas de prevención de las IRA´s
 Lavarse las manos después de toser o estornudar.
 Educación al toser o estornudar, realizarlo con el ángulo interno
del codo o cubrirse la nariz y boca con un pañuelo.
 Mantener limpieza.
 Evitar la quema de leña o el uso de braceros en habitaciones
cerradas.
 Ventilar habitaciones.
 No automedicarse.
Historia Natural de la Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
Prevención Primaria de la Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
Prevención Secundaria de la Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
Prevención Terciaria de la Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
Método Clínico de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
Este problema de salud pública lo podemos observar en toda la
entidad de la Ciudad de México, suele presentarse en todo el año,
pero su incremento es en época del invierno, hasta el mes de abril
del presente año se tienen registrados 727,946 nuevos casos en la
Ciudad de México (DGE, 2016).
Justificación
La alta frecuencia de infecciones respiratorias agudas en la Ciudad
de México y en el país, así como el desconocimiento de los factores
de riesgo clínico - epidemiológicos que influyen en su aparición, me
dio la pauta para elegir esta causa de morbilidad y así poder dar una
explicación del comportamiento clínico epidemiológico.
Método Epidemiológico de las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
Observación: El grupo de alto riesgo, se encuentran los niños < 2
años, adultos de 65 años de edad y mas, mujeres embarazadas, a las
personas con asma, personas con enfermedades cardiacas,
hipertensos, con discapacidad intelectual, Enfermedades
Pulmonares Crónicas (EPOC), trastornos sanguíneos, diabéticos,
afecciones renales, enfermedad del hígado, personas con sistema
inmunitario debilitado como aquellas que presentan VIH/SIDA o
aquellas personas en tratamiento con esteroides, personas menores
de 19 años de edad que están recibiendo una terapia a largo plazo a
base de aspirinas.
Definición del Problema: En México, las Infecciones Respiratorias
Agudas (IRA´s) constituyen un importante problema de salud
pública y representan la morbilidad más alta del país, así como la
primera causa de consulta en los centros de salud. Es importante
recordar que las epidemias anuales de Influenza pueden afectar
gravemente a todos los grupos de edad, sin embargo existen grupos
que tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones,
hospitalizaciones y muerte como en los menores de 2 años, mayores
de 64 años, embarazadas y enfermos de padecimientos crónicos, es
por ello que el presente estudio describe las principales
características de las defunciones positivas a Influenza asociadas a
éstos grupos de edad.
Método Epidemiológico de las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
Hipótesis: Este grupo de enfermedades son la principal causa de
consulta en los servicios de salud, especialmente en niños menores
de 5 años y en personas mayores de 65 años.
Comprobación de la Hipótesis: Estos datos los podemos corroborar
en los boletines epidemiológicos, anuarios de morbilidad de la
Dirección General de Epidemiología. Que las IRA´s son la principal
causa de morbilidad en el país; así como en la Ciudad de México.
Método Epidemiológico de las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
Medidas de Control: En México el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Influenza (SISVEFLU) del Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) que es el conjunto de
estrategias y acciones epidemiológicas que permiten la producción
de información epidemiológica útil para la salud pública. El Sistema
integra información proveniente de todo el país y de todas las
instituciones del Sistema Nacional de Salud se apoya también en la
detección de diagnósticos clínicos de ETI e IRAG, además de que la
influenza es una enfermedad de notificación obligatoria.
Método Epidemiológico de las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
Método Epidemiológico de las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
Evaluación: México cuenta actualmente con un Sistema de Salud
sólido que le permite hacer frente a los retos epidemiológicos
oportunamente y con la fortaleza que se logra gracias al trabajo
coordinado de las diferentes instancias enfocadas a controlar los
riesgos sanitarios, lograr una vigilancia epidemiológica efectiva y
ofrecer servicios de salud con calidad.
Es en este sentido que el contar con personal de salud capacitado
con los últimos conocimientos y herramientas disponibles permite al
país consolidar respuesta y ofrecer a la sociedad la protección a la
salud a la que todos los mexicanos tenemos derecho. Para ello se ha
creado un grupo multidisciplinario e interinstitucional que ha
logrado desarrollar el presente curso con el fin de actualizar al
personal de salud de todo el país en las medidas de diagnóstico,
contención y manejo terapéutico de las Infecciones Respiratorias
Agudas en Temporada de Frío.
Conclusiones
 El método clínico se basa en el individuo, mientras que el método
epidemiológico se visualiza desde el punto de vista comunidad.
 El método clínico y el método epidemiológico son métodos de “lo
particular”. Atendiendo a las peculiaridades de estos métodos
encontramos entre ellos más unidad que diferencias al referirnos
al proceso salud-enfermedad y la correlación de lo biológico y lo
social en el hombre, como principios metodológicos de la
integración de las ciencias en la esfera de la salud humana.
Referencias
 Abordaje Integral de las Infecciones Respiratorias Agudas. GUIA
PARA EL EQUIPO DE SALUD. 2011.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/enf-resp-
guia.pdf
 Unidad 3.-Método epidemiológico. UnADM. 2016.
 http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/infoepid/inf_morbilid
ad.html
 Anuario de Morbilidad 1984-2014. DGE. Consultado en:
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2014/principales/e
statal_grupo/df.pdf
 Panorama Epidemiológico. Consultado en:
http://www.slideboom.com/presentations/413359/PANORAMA-
EPIDEMIOL%C3%93GICO
 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s). DGE. 2015. Consultado
en:
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/infancia/IRAS.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
moises candia justiniano
 
Paradigmas de la Epidemiologia
Paradigmas de la EpidemiologiaParadigmas de la Epidemiologia
Paradigmas de la Epidemiologia
Mikaela Echeverria
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
acuario26
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
Kiara Perez
 
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011Ruth Vargas Gonzales
 
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogiaLinea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogiafonsi20alfa
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Salme Knievel
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
Alienware
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Jaime Zapata Salazar
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
GERARDO PONCE
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
YOVANA JORGE
 
Memoria Institucional ISDEN 1997-2007 (10 años)
Memoria Institucional ISDEN 1997-2007 (10 años)Memoria Institucional ISDEN 1997-2007 (10 años)
Memoria Institucional ISDEN 1997-2007 (10 años)
Instituto de Salud MSC "Cristoforis Deneke" - ISDEN
 

La actualidad más candente (20)

INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Paradigmas de la Epidemiologia
Paradigmas de la EpidemiologiaParadigmas de la Epidemiologia
Paradigmas de la Epidemiologia
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
 
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
 
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogiaLinea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
Memoria Institucional ISDEN 1997-2007 (10 años)
Memoria Institucional ISDEN 1997-2007 (10 años)Memoria Institucional ISDEN 1997-2007 (10 años)
Memoria Institucional ISDEN 1997-2007 (10 años)
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 

Destacado

Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
Claudia Alvarez
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
hosmme
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesAlonso Custodio
 

Destacado (7)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 

Similar a Método Epidemiológico de las IRA´s

Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudasAbordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudaspaulagalufa
 
Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.
Jesus Ortiz
 
Guia de ira
Guia de iraGuia de ira
Guia de iravilla_me
 
Guia de ira
Guia de iraGuia de ira
Guia de iravilla_me
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
Richard Gere Herna
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
MlagrosBxcPc
 
IRA acciones mayo_ 2016
IRA acciones mayo_ 2016IRA acciones mayo_ 2016
IRA acciones mayo_ 2016
IPSUNIPAMPLONA
 
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
PaulJosueReyesMieles
 
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudasAbordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudasnegrulo2013
 
Presentacion Invierno
Presentacion InviernoPresentacion Invierno
Presentacion Inviernousapuka
 
EXAMEN FINAL DE BIOESTADISTICA EXPOSICION.pptx
EXAMEN  FINAL DE BIOESTADISTICA EXPOSICION.pptxEXAMEN  FINAL DE BIOESTADISTICA EXPOSICION.pptx
EXAMEN FINAL DE BIOESTADISTICA EXPOSICION.pptx
CynDiaz2
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 20201. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
RosaMaria319
 
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 20201. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
Luz Ch
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
JUAN PABLO RAMIREZ
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Rodrigo Carreon
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 

Similar a Método Epidemiológico de las IRA´s (20)

Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudasAbordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
 
Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.
 
Enf respiratorias-guia
Enf respiratorias-guiaEnf respiratorias-guia
Enf respiratorias-guia
 
Guia de ira
Guia de iraGuia de ira
Guia de ira
 
Guia de ira
Guia de iraGuia de ira
Guia de ira
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
 
IRA acciones mayo_ 2016
IRA acciones mayo_ 2016IRA acciones mayo_ 2016
IRA acciones mayo_ 2016
 
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
 
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudasAbordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
 
Presentacion Invierno
Presentacion InviernoPresentacion Invierno
Presentacion Invierno
 
EXAMEN FINAL DE BIOESTADISTICA EXPOSICION.pptx
EXAMEN  FINAL DE BIOESTADISTICA EXPOSICION.pptxEXAMEN  FINAL DE BIOESTADISTICA EXPOSICION.pptx
EXAMEN FINAL DE BIOESTADISTICA EXPOSICION.pptx
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 20201. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
 
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 20201. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Método Epidemiológico de las IRA´s

  • 1. Epidemiología Josué Adrián Cortés Matricula: ES1521209757 Docente: Salvador Navarrete Gómez Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) Unidad 3.-Método epidemiológico Evidencia de aprendizaje U3: Aplicación método epidemiológico Estudio Epidemiológico de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) 31 de Mayo del 2016
  • 2. Contenido  Principales causas de morbilidad. Ciudad de México; 2009 y 2014.  Panorama epidemiológico  Medios de transmisión  Factores de Riesgo  Medidas de prevención  Historia natural de la enfermedad  Prevención primaria  Prevención secundaria  Prevención terciaria
  • 3. Contenido  Método clínico  Justificación  Método epidemiológico  Observación  Definición del problema  Hipótesis  Comprobación de la hipótesis  Medidas de control  Evaluación  Conclusiones  Referencias
  • 4. 1.-Infecciones Respiratorias Agudas 2,594,371 1.-Infecciones Respiratorias Agudas 2,108,538 2.-Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 393,024 2.-Infecciones de vías urinarias 383,134 3.-Infecciones de vías urinarias 338,791 3.-Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 359,567 4.-Ulceras, gastritis y duodenitis 129,961 4.-Gingivitís y enfermedades periodentales 110,852 5.-Gingivitís y enfermedades periodentales 61,041 5.-Ulceras, gastritis y duodenitis 109,009 6.-Hipertensión Arterial 42,192 6.-Conjuntivitis 52,685 7.-Conjuntivitis 37,903 7.-Otitis media aguda 34,910 8.-Otitis media aguda 36,215 8.-Hipertensión arterial 29,896 9.-Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo II) 34,861 9.-Obesidad 29,197 10.-Asma y estado asmático 34,861 10.-Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo II) 27,796 Fuente: Anuario estadistico de morbilidad/DGE. México, 2009. Fuente: Anuario estadistico de morbilidad/DGE. México, 2014. Cuadro 1.-10 Principales causas de morbilidad, 2009 Ciudad de México Cuadro 1.-10 Principales causas de morbilidad, 2014 Ciudad de México Principales Causas de Morbilidad Ciudad de México; 2009 y 2014  La principal causa por la que se enferma la población de la Ciudad de México es por Infecciones Respiratorias Agudas.  Niños menores de cinco años de edad (22.5%) y adultos mayores de 65 años o más (8.6%) (Anuario de morbilidad 2014, DGE).
  • 5. Panorama Epidemiológico IRA´s: Las infecciones respiratorias agudas son enfermedades que afectan desde oídos, nariz, garganta hasta los pulmones, generalmente se autolimitan; es decir, no requieres de antibióticos para curarlas y no suelen durar más de 15 días.
  • 6. Medios de transmisión de las IRA´s Las infecciones respiratorias son ocasionadas en su mayoría por virus, aunque también pueden ser bacterias o parásitos, que se transmiten de persona a persona a través de las gotitas de saliva que expulsamos al toser o estornudar. También puede ser por contacto con superficies contaminadas como son manijas de las puertas, barandales de transporte público, mesas o escritorio, entre otros.
  • 7. Factores de riesgo de las IRA´s  Bajo peso al nacer.  Lactancia materna ineficaz.  Hacinamiento.  Exposición a humo.  Desnutrición.  Esquemas incompletos de vacunación.
  • 8. Medidas de prevención de las IRA´s  Lavarse las manos después de toser o estornudar.  Educación al toser o estornudar, realizarlo con el ángulo interno del codo o cubrirse la nariz y boca con un pañuelo.  Mantener limpieza.  Evitar la quema de leña o el uso de braceros en habitaciones cerradas.  Ventilar habitaciones.  No automedicarse.
  • 9. Historia Natural de la Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
  • 10. Prevención Primaria de la Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
  • 11. Prevención Secundaria de la Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
  • 12. Prevención Terciaria de la Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
  • 13. Método Clínico de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) Este problema de salud pública lo podemos observar en toda la entidad de la Ciudad de México, suele presentarse en todo el año, pero su incremento es en época del invierno, hasta el mes de abril del presente año se tienen registrados 727,946 nuevos casos en la Ciudad de México (DGE, 2016).
  • 14. Justificación La alta frecuencia de infecciones respiratorias agudas en la Ciudad de México y en el país, así como el desconocimiento de los factores de riesgo clínico - epidemiológicos que influyen en su aparición, me dio la pauta para elegir esta causa de morbilidad y así poder dar una explicación del comportamiento clínico epidemiológico.
  • 15. Método Epidemiológico de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) Observación: El grupo de alto riesgo, se encuentran los niños < 2 años, adultos de 65 años de edad y mas, mujeres embarazadas, a las personas con asma, personas con enfermedades cardiacas, hipertensos, con discapacidad intelectual, Enfermedades Pulmonares Crónicas (EPOC), trastornos sanguíneos, diabéticos, afecciones renales, enfermedad del hígado, personas con sistema inmunitario debilitado como aquellas que presentan VIH/SIDA o aquellas personas en tratamiento con esteroides, personas menores de 19 años de edad que están recibiendo una terapia a largo plazo a base de aspirinas.
  • 16. Definición del Problema: En México, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) constituyen un importante problema de salud pública y representan la morbilidad más alta del país, así como la primera causa de consulta en los centros de salud. Es importante recordar que las epidemias anuales de Influenza pueden afectar gravemente a todos los grupos de edad, sin embargo existen grupos que tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones, hospitalizaciones y muerte como en los menores de 2 años, mayores de 64 años, embarazadas y enfermos de padecimientos crónicos, es por ello que el presente estudio describe las principales características de las defunciones positivas a Influenza asociadas a éstos grupos de edad. Método Epidemiológico de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
  • 17. Hipótesis: Este grupo de enfermedades son la principal causa de consulta en los servicios de salud, especialmente en niños menores de 5 años y en personas mayores de 65 años. Comprobación de la Hipótesis: Estos datos los podemos corroborar en los boletines epidemiológicos, anuarios de morbilidad de la Dirección General de Epidemiología. Que las IRA´s son la principal causa de morbilidad en el país; así como en la Ciudad de México. Método Epidemiológico de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
  • 18. Medidas de Control: En México el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Influenza (SISVEFLU) del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) que es el conjunto de estrategias y acciones epidemiológicas que permiten la producción de información epidemiológica útil para la salud pública. El Sistema integra información proveniente de todo el país y de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud se apoya también en la detección de diagnósticos clínicos de ETI e IRAG, además de que la influenza es una enfermedad de notificación obligatoria. Método Epidemiológico de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
  • 19. Método Epidemiológico de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) Evaluación: México cuenta actualmente con un Sistema de Salud sólido que le permite hacer frente a los retos epidemiológicos oportunamente y con la fortaleza que se logra gracias al trabajo coordinado de las diferentes instancias enfocadas a controlar los riesgos sanitarios, lograr una vigilancia epidemiológica efectiva y ofrecer servicios de salud con calidad. Es en este sentido que el contar con personal de salud capacitado con los últimos conocimientos y herramientas disponibles permite al país consolidar respuesta y ofrecer a la sociedad la protección a la salud a la que todos los mexicanos tenemos derecho. Para ello se ha creado un grupo multidisciplinario e interinstitucional que ha logrado desarrollar el presente curso con el fin de actualizar al personal de salud de todo el país en las medidas de diagnóstico, contención y manejo terapéutico de las Infecciones Respiratorias Agudas en Temporada de Frío.
  • 20. Conclusiones  El método clínico se basa en el individuo, mientras que el método epidemiológico se visualiza desde el punto de vista comunidad.  El método clínico y el método epidemiológico son métodos de “lo particular”. Atendiendo a las peculiaridades de estos métodos encontramos entre ellos más unidad que diferencias al referirnos al proceso salud-enfermedad y la correlación de lo biológico y lo social en el hombre, como principios metodológicos de la integración de las ciencias en la esfera de la salud humana.
  • 21. Referencias  Abordaje Integral de las Infecciones Respiratorias Agudas. GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD. 2011. http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/enf-resp- guia.pdf  Unidad 3.-Método epidemiológico. UnADM. 2016.  http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/infoepid/inf_morbilid ad.html  Anuario de Morbilidad 1984-2014. DGE. Consultado en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2014/principales/e statal_grupo/df.pdf  Panorama Epidemiológico. Consultado en: http://www.slideboom.com/presentations/413359/PANORAMA- EPIDEMIOL%C3%93GICO  Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s). DGE. 2015. Consultado en: http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/infancia/IRAS.html