SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES 
RESPIRATORIAS 
AGUDAS 
E.G Karla Martinez
Definición 
 Se define la infección respiratoria aguda como 
el conjunto de infecciones del aparato 
respiratorio causadas por microorganismos 
virales, bacterianos y otros, con un período 
inferior a 15 días. 
 Se observa la presencia de uno o más síntomas o 
signos clínicos como : tos, rinorrea, obstrucción nasal, 
odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, 
dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no 
acompañados de fiebre.
Factores de riesgo 
 Variación climática: con aparición epidémica en 
las épocas de mayor humedad ambiental. 
 Hacinamiento. 
 Desnutrición. 
 Contaminación del medio ambiente. 
 Uso inadecuado de antibióticos y automedicación. 
 Factores intrínsecos del huésped. 
 Sexo y edad : parecen ser más frecuentes en los 
varones. 
 Falta de alimentación materna.
IRA 
 Resfriado común. 
 Faringoamigdalitis. 
 Otitis media. 
 Neumonía.
RESFRIADO COMUN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
 El resfriado común es una enfermedad viral 
aguda, autolimitada, de carácter benigno, 
transmisible llamado también «catarro 
común», «resfrío», «rinofaringitis» o 
«nasofaringitis», aunque en algunos casos 
estos términos resultan inapropiados pues no 
siempre el resfriado común compromete la 
faringe; mal llamada “gripa”, constituye 50% 
de las infecciones de las vías respiratorias 
superiores
RESFRIADO COMUN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
Epidemiologia 
 Los virus más implicados son : rhinovirus, 
adenovirus, coronavirus, parainfluenza, 
sincicial respiratorio; influenza A y algunos 
echovirus como Coxsackie A
RESFRIADO COMUN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
Cuadro clínico 
 Después de un periodo de incubación que varía 
de dos a cinco días, aparecen los síntomas 
predominantes del resfriado común como 
rinorrea, obstrucción nasal y estornudos. 
 Otros síntomas son: tos, dolor de garganta, 
cefalea y malestar general; la fiebre varía en 
intensidad y frecuencia, puede haber 
sintomatología en otros sistemas como vómitos, 
diarrea, dolor abdominal, mialgias e irritación 
ocular.
RESFRIADO COMUN 
(RINOFARINGITIS AGUDA) 
 Posteriormente a los signos de localización, 
más o menos a los tres días, las secreciones 
nasales se vuelven espesas y de aspecto 
mucopurulento, debido a la presencia de 
epitelio descamado y de leucocitos 
polimorfonucleares, esto no indica 
sobreinfección bacteriana.
Recomendaciones 
La prevención, solamente, es la que es posible aplicar, tratando de cortar el 
modo de transmisión: 
 El simple lavado de manos por sí mismo. 
 Eliminación adecuada de secreciones nasales. 
 Conservar una adecuada hidratación con líquidos orales frecuentes. 
 Alimentación normal a tolerancia con alimentos nutritivos y calóricos. 
 Reposo en cama. 
 Aliviar la tos e irritación con sustancias que produzcan saliva, es de 
considerar el uso de bebidas con miel, limón y agua caliente. 
 Humedecer el medio ambiente y mantener una ventilación adecuada. 
 Control de la fiebre y los síntomas generales con analgésicos y 
antipiréticos comunes como el acetaminofén. 
 Detectar y vigilar la aparición de complicaciones
FARINGOAMIGDALITIS 
 La faringoamigdalitis aguda o 
faringoamigdalitis como entidad aislada es 
una de las enfermedades más comúnmente 
vista por los médicos generales y pediatras en 
consulta. Es una inflamación de las 
estructuras mucosas y submucosas de la 
garganta. La faringe es la cavidad común de 
los tractos respiratorio y digestivo.
FARINGOAMIGDALITIS 
Factores de riesgo 
 La mayoría de los casos de faringoamigdalitis 
aguda ocurre durante los meses más fríos y 
lluviosos en países con estaciones. Es así como 
las infecciones por estreptococos usualmente 
aparecen en el invierno tardío o en la primavera 
temprana. 
 Siendo el hábitat natural para la mayor parte de 
los estreptococos del grupo A el tejido linfoide de 
la orofaringe, la transmisión ocurre en epidemias 
y en lugares de elevado hacinamiento donde 
sube la frecuencia a 80%.
FARINGOAMIGDALITIS 
Tipos 
Las amigdalitis agudas pueden dividirse en tres 
categorías que sugieren su etiología y tratamiento: 
 Eritematosa y exudativa: causada principalmente 
por virus en 70% y por bacterias en 30%, siendo 
el estreptococo del grupo A, el más importante. 
 Ulcerativa: la mayoría son virales, raramente 
bacterianas, como la angina de Vincent por la 
asociación fusoespirilar. 
 Membranosa: su prototipo es la difteria, 
enfermedad ya poco frecuente entre nosotros
FARINGOAMIGDALITIS 
El síndrome clínico clásico se presenta con un 
período de incubación de 12 horas a cuatro días: 
 Fiebre alta de inicio súbito 
 Dolor de garganta principalmente 
 Con amígdalas de aspecto exudativo 
 Cefalea, náuseas, vómito, dolor abdominal, 
adinamia 
 Adenomegalias dolorosas en el cuello 
 Lesiones petequiales en el paladar blando 
 Eritema en papel de lija de tipo «escarlatina» que 
compromete tórax anterior y pliegues
FARINGOAMIGDALITIS 
Tratamiento 
 Los analgésicos, incluyendo la aspirina, el 
ibuprofeno y el acetaminofén, pueden ser útiles 
para la molestia de la garganta y la fiebre. La 
aspirina debe evitarse por el riesgo de síndrome 
de Reye en relación con enfermedades tipo 
influenza o varicela. 
 La faringoamigdalitis aguda viral usualmente se 
trata con medicaciones sintomáticas, aunque la 
terapia con agentes tales como el aciclovir, el 
clorhidrato de amantadina y la ribavirina puede 
ser beneficiosa.
OTITIS MEDIA AGUDA 
 En una revisión de 17.000 visitas durante el 
primer año de vida, la otitis media aguda fue el 
diagnóstico en 1/3 de los casos que 
consultaron por enfermedad y en 1/5 del total 
de controles en salud.
OTITIS MEDIA AGUDA 
Clínica 
 Las manifestaciones clínicas más comunes de 
la otitis media son rinitis, tos, astenia, 
irritabilidad, fiebre y otalgia. 
 En los lactantes menores de seis meses el 
cuadro puede ser más inespecífico: fiebre, 
irritabilidad, vómito, apatía, anorexia, diarrea
OTITIS MEDIA AGUDA 
Tratamiento 
 El manejo racional empieza entendiendo la 
historia natural de la otitis media y sabiendo qué 
esperar del tratamiento. La otitis media es una 
entidad de curso benigno; de los estudios 
aleatorios controlados se sabe que la mayoría de 
casos se resuelven sin tratamiento. 
 El fármaco inicial de elección sigue siendo 
amoxicilina, porque es efectiva contra la mayoría 
de gérmenes patógenos y es menos costosa que 
las otras alternativas
OTITIS MEDIA AGUDA
NEUMONIA 
 La neumonía es una infección que afecta al 
pulmón, producida por diferentes agentes, 
entre ellos virus y bacterias. Cuando se 
produce en un paciente que se encuentra 
internado se denomina 
 La NAC es en general un proceso de curso 
benigno pero, ocasionalmente, puede 
evolucionar hacia una enfermedad grave. El 
80% de los pacientes puede atenderse en 
forma ambulatoria.
NEUMONIA 
Causas 
 La mayoría de las infecciones del tracto respiratorio 
inferior son de origen viral y sólo un pequeño número 
de éstos produce infección grave o fatal. Las 
bacterias ocasionan con menor frecuencia neumonía, 
pero el riesgo de muerte es mucho mayor que con las 
infecciones virales. 
 Los estudios han demostrado de manera consistente 
que Streptococcus pneumoniae y Haemophilus 
influenzae son las bacterias aisladas con más 
frecuencia; estas dos bacterias representan 73,9% de 
los aislamientos obtenidos por punción pulmonar y 
69% de los aislamientos por hemocultivos.
NEUMONIA 
Clínica 
 La neumonía en la mayoría de las veces está 
precedida por coriza, lo que sugiere infección 
viral del aparato respiratorio superior. El 
período de incubación es corto, dos a tres 
días. El inicio es brusco, con rinorrea, fiebre, 
es frecuente el dolor costal por irritación 
pleural.
NEUMONIA 
Clínica 
 Otros: sonidos respiratorios bronquiales 
(estertores crepitantes, hipoventilación y 
aumento de las vibraciones vocales), aumento 
de la frecuencia respiratoria, tirajes 
intercostales y subcostales, que nos indican 
inflamación parenquimatosa, hasta falta de 
ruidos respiratorios con matidez en la 
percusión, que sugiere presencia de líquido 
pleural.
NEUMONIA 
Tratamiento 
 La decisión del tipo de antibiótico a utilizar, al 
igual que en todos los procesos infecciosos, 
está influenciada no sólo por la eficacia, 
seguridad clínica, comodidad posológica, 
toxicidad, disponibilidad del mismo en 
presentaciones adaptadas a la población, sino 
también por los costos, lo cual es un factor de 
vital importancia en nuestro medio
NEUMONIA 
Inmunoprofilaxis 
 La protección inmunológica que se logra a través 
de la aplicación de vacunas es fundamental y 
debe vigilarse su indicación de acuerdo a las 
circunstancias epidemiológicas de cada región, 
grupo etáreo, capacidad de cobertura y, sobre 
todo, de acuerdo a las necesidades epidémicas 
que existan. 
 La vacuna contra Haemophilus influenzae tipo B, 
genera la producción de anticuerpos de tipo IgG, 
suficientes para conferir protección duradera.
BRONQUITIS AGUDA 
Definicion 
 Enfermedad inflamatoria de la mucosa 
bronquial, de evolución benigna y 
autolimitada, generalmente de etiología viral 
Agente etiologico 
 Rinovirus, VRS, Parainfluenza, Influenza, 
Adenovirus y otros.
BRONQUITIS AGUDA 
Cuadro clinico 
 Anamnesis: Tos productiva, fiebre ausente o 
baja las primeras 48 horas, sin compromiso 
del estado general. 
 Examen Físico: Auscultación pulmonar poco 
relevante, puede encontrarse estertores.
BRONQUITIS AGUDA 
Tratamiento 
 Medidas generales: Reposo relativo, adecuada ingesta de 
líquidos, alimentación según tolerancia. 
Medicamentos: 
 Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso de 
fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar. 
 No usar mucolíticos ni antitusivos. 
 Antibióticos (Amoxicilina) sólo en caso de sobreinfección 
bacteriana. 
 Kinesiterapia respiratoria: indicar en caso de hipersecreción 
bronquial. 
 Instrucciones a la madre o cuidador (a): Volver a consultar en 
caso de fiebre por más de 48 horas, tos paroxística, 
compromiso del estado general, dificultad respiratoria.
ASMA 
Definicion 
 1. Obstrucción reversible de las vías aéreas (no total 
en algunos pacientes), ya sea en forma espontánea o 
con el tratamiento. 
 2. Inflamación crónica de las vías aéreas que 
conduce a remodelación de ellas. 
 3. Su principal característica es la respuesta 
aumentada de las vías aéreas a diversos estímulos 
(hiperreactividad bronquial). 
 Es importante señalar que el fenómeno de 
obstrucción bronquial no es exclusivo del asma, por lo 
cual se debe estar atento a fin de no 
sobrediagnosticarla.
ASMA 
Criterios clínicos 
Anamnesis: 
 Tos, sibilancias, disnea y sensación de pecho 
apretado de diferente duración, que se presentan 
como exacerbación aguda y que mejoran 
espontáneamente o con el tratamiento. Hay niños 
en los cuales los síntomas de asma se pueden 
presentar como tos crónica episódica, sin tener 
claramente historia de sibilancias. 
 Los síntomas poseen ritmo circadiano: en la 
mayoría de los pacientes se acentúan 
característicamente en la noche y el amanecer.
ASMA 
 Las exacerbaciones se pueden relacionar con 
factores específicos: exposición a alergenos 
ambientales (pólenes, dermatofagoides, 
caspas, hongos), infecciones virales, drogas 
(aspirina) y factores inespecíficos: ejercicio, 
emociones, irritantes ambientales (tabaco, 
olores, contaminación por gases o partículas). 
 Historia familiar o personal de enfermedades 
atópicas, como asma, rinitis, eccema y 
urticaria.
ASMA 
 Asma Leve: Tratamiento indicado y controlado 
en atención primaria 
 Durante el episodio 
 Beta2 adrenérgico en aerosol 2 puff (200 μg) 
cada 6 horas hasta que se controlen los 
síntomas.
ASMA 
 Asma Moderada: Tratamiento indicado en atención 
secundaria y controlado en atención primaria. 
 Durante el episodio 
 Beta2 adrenérgico en aerosol 2 puff (200 μg) cada 6 
horas, o más según necesidad, hasta que se 
controlen los síntomas. 
 Tratamiento de mantención: Según decisión del nivel 
2rio, en cada caso podrá optarse por: 
 Beclometasona en aerosol 250 μg cada 12 horas, ó 
 Budesonida en aerosol 200 μg cada 12 horas, ó 
 Fluticasona en aerosol 125 μg cada 12 horas.
ASMA 
 Asma Severa: Tratamiento indicado y controlado por 
especialista del nivel secundario. Se presentan los esquemas 
terapéuticos a modo de información. 
Durante el episodio 
 Beta2 adrenérgico en aerosol 2 puff (200 μg) cada 4-6 horas, 
o más según necesidad, hasta que se controlen los 
síntomas. (Recomendación A) 
 Puede agregarse Bromuro de Ipratropio 2 puff cada 6 
Tratamiento de mantención 
 Salmeterol en aerosol 2 puff (50 μg) cada 12 horas. 
 Beclometasona en aerosol 250-500 μg cada 12 horas, o 
 Budesonida en aerosol 200-400 μg cada 12 horas, o 
 Fluticasona en aerosol 250 μg cada 12 horas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Michelle Roque Rangel
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
Flor Alejandra Carcamo H
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Francis Paola
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasJuliano Zennaro
 
Infecciones respiratorias agudas y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas y diarreicasInfecciones respiratorias agudas y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas y diarreicasNataly Judit
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriaritaycris
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
Power point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasPower point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasjoseluismamani
 
DIFTERIA
DIFTERIA DIFTERIA
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Estefania Restrepo
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasKenny Garcia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Johana Pile
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Infecciones respiratorias agudas y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas y diarreicasInfecciones respiratorias agudas y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas y diarreicas
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Resfriado comun
Resfriado comunResfriado comun
Resfriado comun
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Power point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasPower point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratorias
 
DIFTERIA
DIFTERIA DIFTERIA
DIFTERIA
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -TriIRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
 
gripe
gripegripe
gripe
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 

Similar a Infecciones respiratorias agudas

Infecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasInfecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudas
Alini Totti
 
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptxenfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
EdisonMuIo
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
ElizabethGonzalez892448
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptxEnfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Larimar4
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Infecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias PediatricasInfecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias Pediatricas
Ramón A Ruiz G
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
YessicaValenzuela4
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
DANTX
 
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxFARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
ElarAltamirano
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
MichelleLoorRomero
 
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajasInfecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Edwin Barrios Caballero
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
Infección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptxInfección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptx
SandraArg
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
Natacha Vida
 
PEDIATRIA EXPOSICION.pptx
PEDIATRIA EXPOSICION.pptxPEDIATRIA EXPOSICION.pptx
PEDIATRIA EXPOSICION.pptx
MaribelVargasGutierr1
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Citlalli Ruiz Calderón
 

Similar a Infecciones respiratorias agudas (20)

Infecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasInfecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudas
 
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptxenfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptxEnfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Infecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias PediatricasInfecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias Pediatricas
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxFARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajasInfecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
Infección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptxInfección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptx
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
PEDIATRIA EXPOSICION.pptx
PEDIATRIA EXPOSICION.pptxPEDIATRIA EXPOSICION.pptx
PEDIATRIA EXPOSICION.pptx
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 

Más de EnFerMeriithhaa !!!

Violencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niñosViolencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niños
EnFerMeriithhaa !!!
 
Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes
EnFerMeriithhaa !!!
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
EnFerMeriithhaa !!!
 
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
EnFerMeriithhaa !!!
 
Ectopia cordis
Ectopia cordisEctopia cordis
Ectopia cordis
EnFerMeriithhaa !!!
 
Ebola, generalidades
Ebola, generalidadesEbola, generalidades
Ebola, generalidades
EnFerMeriithhaa !!!
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
EnFerMeriithhaa !!!
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
EnFerMeriithhaa !!!
 
Integración y direccion y liderazgo
Integración y direccion y liderazgoIntegración y direccion y liderazgo
Integración y direccion y liderazgo
EnFerMeriithhaa !!!
 
Administración en enfermeria
Administración en enfermeriaAdministración en enfermeria
Administración en enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
EnFerMeriithhaa !!!
 

Más de EnFerMeriithhaa !!! (20)

Violencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niñosViolencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niños
 
Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
 
Ectopia cordis
Ectopia cordisEctopia cordis
Ectopia cordis
 
Ebola, generalidades
Ebola, generalidadesEbola, generalidades
Ebola, generalidades
 
Vertigo paroxistico
Vertigo paroxisticoVertigo paroxistico
Vertigo paroxistico
 
Síndrome de miritzzi
Síndrome de miritzziSíndrome de miritzzi
Síndrome de miritzzi
 
Síndrome de miritzzi
Síndrome de miritzziSíndrome de miritzzi
Síndrome de miritzzi
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Evento centinela
Evento centinelaEvento centinela
Evento centinela
 
Codigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeriaCodigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeria
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Integración y direccion y liderazgo
Integración y direccion y liderazgoIntegración y direccion y liderazgo
Integración y direccion y liderazgo
 
Administración en enfermeria
Administración en enfermeriaAdministración en enfermeria
Administración en enfermeria
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Infecciones respiratorias agudas

  • 1. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS E.G Karla Martinez
  • 2. Definición  Se define la infección respiratoria aguda como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días.  Se observa la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como : tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre.
  • 3. Factores de riesgo  Variación climática: con aparición epidémica en las épocas de mayor humedad ambiental.  Hacinamiento.  Desnutrición.  Contaminación del medio ambiente.  Uso inadecuado de antibióticos y automedicación.  Factores intrínsecos del huésped.  Sexo y edad : parecen ser más frecuentes en los varones.  Falta de alimentación materna.
  • 4. IRA  Resfriado común.  Faringoamigdalitis.  Otitis media.  Neumonía.
  • 5. RESFRIADO COMUN (RINOFARINGITIS AGUDA)  El resfriado común es una enfermedad viral aguda, autolimitada, de carácter benigno, transmisible llamado también «catarro común», «resfrío», «rinofaringitis» o «nasofaringitis», aunque en algunos casos estos términos resultan inapropiados pues no siempre el resfriado común compromete la faringe; mal llamada “gripa”, constituye 50% de las infecciones de las vías respiratorias superiores
  • 6. RESFRIADO COMUN (RINOFARINGITIS AGUDA) Epidemiologia  Los virus más implicados son : rhinovirus, adenovirus, coronavirus, parainfluenza, sincicial respiratorio; influenza A y algunos echovirus como Coxsackie A
  • 7. RESFRIADO COMUN (RINOFARINGITIS AGUDA) Cuadro clínico  Después de un periodo de incubación que varía de dos a cinco días, aparecen los síntomas predominantes del resfriado común como rinorrea, obstrucción nasal y estornudos.  Otros síntomas son: tos, dolor de garganta, cefalea y malestar general; la fiebre varía en intensidad y frecuencia, puede haber sintomatología en otros sistemas como vómitos, diarrea, dolor abdominal, mialgias e irritación ocular.
  • 8. RESFRIADO COMUN (RINOFARINGITIS AGUDA)  Posteriormente a los signos de localización, más o menos a los tres días, las secreciones nasales se vuelven espesas y de aspecto mucopurulento, debido a la presencia de epitelio descamado y de leucocitos polimorfonucleares, esto no indica sobreinfección bacteriana.
  • 9. Recomendaciones La prevención, solamente, es la que es posible aplicar, tratando de cortar el modo de transmisión:  El simple lavado de manos por sí mismo.  Eliminación adecuada de secreciones nasales.  Conservar una adecuada hidratación con líquidos orales frecuentes.  Alimentación normal a tolerancia con alimentos nutritivos y calóricos.  Reposo en cama.  Aliviar la tos e irritación con sustancias que produzcan saliva, es de considerar el uso de bebidas con miel, limón y agua caliente.  Humedecer el medio ambiente y mantener una ventilación adecuada.  Control de la fiebre y los síntomas generales con analgésicos y antipiréticos comunes como el acetaminofén.  Detectar y vigilar la aparición de complicaciones
  • 10. FARINGOAMIGDALITIS  La faringoamigdalitis aguda o faringoamigdalitis como entidad aislada es una de las enfermedades más comúnmente vista por los médicos generales y pediatras en consulta. Es una inflamación de las estructuras mucosas y submucosas de la garganta. La faringe es la cavidad común de los tractos respiratorio y digestivo.
  • 11. FARINGOAMIGDALITIS Factores de riesgo  La mayoría de los casos de faringoamigdalitis aguda ocurre durante los meses más fríos y lluviosos en países con estaciones. Es así como las infecciones por estreptococos usualmente aparecen en el invierno tardío o en la primavera temprana.  Siendo el hábitat natural para la mayor parte de los estreptococos del grupo A el tejido linfoide de la orofaringe, la transmisión ocurre en epidemias y en lugares de elevado hacinamiento donde sube la frecuencia a 80%.
  • 12. FARINGOAMIGDALITIS Tipos Las amigdalitis agudas pueden dividirse en tres categorías que sugieren su etiología y tratamiento:  Eritematosa y exudativa: causada principalmente por virus en 70% y por bacterias en 30%, siendo el estreptococo del grupo A, el más importante.  Ulcerativa: la mayoría son virales, raramente bacterianas, como la angina de Vincent por la asociación fusoespirilar.  Membranosa: su prototipo es la difteria, enfermedad ya poco frecuente entre nosotros
  • 13. FARINGOAMIGDALITIS El síndrome clínico clásico se presenta con un período de incubación de 12 horas a cuatro días:  Fiebre alta de inicio súbito  Dolor de garganta principalmente  Con amígdalas de aspecto exudativo  Cefalea, náuseas, vómito, dolor abdominal, adinamia  Adenomegalias dolorosas en el cuello  Lesiones petequiales en el paladar blando  Eritema en papel de lija de tipo «escarlatina» que compromete tórax anterior y pliegues
  • 14. FARINGOAMIGDALITIS Tratamiento  Los analgésicos, incluyendo la aspirina, el ibuprofeno y el acetaminofén, pueden ser útiles para la molestia de la garganta y la fiebre. La aspirina debe evitarse por el riesgo de síndrome de Reye en relación con enfermedades tipo influenza o varicela.  La faringoamigdalitis aguda viral usualmente se trata con medicaciones sintomáticas, aunque la terapia con agentes tales como el aciclovir, el clorhidrato de amantadina y la ribavirina puede ser beneficiosa.
  • 15. OTITIS MEDIA AGUDA  En una revisión de 17.000 visitas durante el primer año de vida, la otitis media aguda fue el diagnóstico en 1/3 de los casos que consultaron por enfermedad y en 1/5 del total de controles en salud.
  • 16. OTITIS MEDIA AGUDA Clínica  Las manifestaciones clínicas más comunes de la otitis media son rinitis, tos, astenia, irritabilidad, fiebre y otalgia.  En los lactantes menores de seis meses el cuadro puede ser más inespecífico: fiebre, irritabilidad, vómito, apatía, anorexia, diarrea
  • 17. OTITIS MEDIA AGUDA Tratamiento  El manejo racional empieza entendiendo la historia natural de la otitis media y sabiendo qué esperar del tratamiento. La otitis media es una entidad de curso benigno; de los estudios aleatorios controlados se sabe que la mayoría de casos se resuelven sin tratamiento.  El fármaco inicial de elección sigue siendo amoxicilina, porque es efectiva contra la mayoría de gérmenes patógenos y es menos costosa que las otras alternativas
  • 19. NEUMONIA  La neumonía es una infección que afecta al pulmón, producida por diferentes agentes, entre ellos virus y bacterias. Cuando se produce en un paciente que se encuentra internado se denomina  La NAC es en general un proceso de curso benigno pero, ocasionalmente, puede evolucionar hacia una enfermedad grave. El 80% de los pacientes puede atenderse en forma ambulatoria.
  • 20. NEUMONIA Causas  La mayoría de las infecciones del tracto respiratorio inferior son de origen viral y sólo un pequeño número de éstos produce infección grave o fatal. Las bacterias ocasionan con menor frecuencia neumonía, pero el riesgo de muerte es mucho mayor que con las infecciones virales.  Los estudios han demostrado de manera consistente que Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae son las bacterias aisladas con más frecuencia; estas dos bacterias representan 73,9% de los aislamientos obtenidos por punción pulmonar y 69% de los aislamientos por hemocultivos.
  • 21. NEUMONIA Clínica  La neumonía en la mayoría de las veces está precedida por coriza, lo que sugiere infección viral del aparato respiratorio superior. El período de incubación es corto, dos a tres días. El inicio es brusco, con rinorrea, fiebre, es frecuente el dolor costal por irritación pleural.
  • 22. NEUMONIA Clínica  Otros: sonidos respiratorios bronquiales (estertores crepitantes, hipoventilación y aumento de las vibraciones vocales), aumento de la frecuencia respiratoria, tirajes intercostales y subcostales, que nos indican inflamación parenquimatosa, hasta falta de ruidos respiratorios con matidez en la percusión, que sugiere presencia de líquido pleural.
  • 23. NEUMONIA Tratamiento  La decisión del tipo de antibiótico a utilizar, al igual que en todos los procesos infecciosos, está influenciada no sólo por la eficacia, seguridad clínica, comodidad posológica, toxicidad, disponibilidad del mismo en presentaciones adaptadas a la población, sino también por los costos, lo cual es un factor de vital importancia en nuestro medio
  • 24. NEUMONIA Inmunoprofilaxis  La protección inmunológica que se logra a través de la aplicación de vacunas es fundamental y debe vigilarse su indicación de acuerdo a las circunstancias epidemiológicas de cada región, grupo etáreo, capacidad de cobertura y, sobre todo, de acuerdo a las necesidades epidémicas que existan.  La vacuna contra Haemophilus influenzae tipo B, genera la producción de anticuerpos de tipo IgG, suficientes para conferir protección duradera.
  • 25. BRONQUITIS AGUDA Definicion  Enfermedad inflamatoria de la mucosa bronquial, de evolución benigna y autolimitada, generalmente de etiología viral Agente etiologico  Rinovirus, VRS, Parainfluenza, Influenza, Adenovirus y otros.
  • 26. BRONQUITIS AGUDA Cuadro clinico  Anamnesis: Tos productiva, fiebre ausente o baja las primeras 48 horas, sin compromiso del estado general.  Examen Físico: Auscultación pulmonar poco relevante, puede encontrarse estertores.
  • 27. BRONQUITIS AGUDA Tratamiento  Medidas generales: Reposo relativo, adecuada ingesta de líquidos, alimentación según tolerancia. Medicamentos:  Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso de fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar.  No usar mucolíticos ni antitusivos.  Antibióticos (Amoxicilina) sólo en caso de sobreinfección bacteriana.  Kinesiterapia respiratoria: indicar en caso de hipersecreción bronquial.  Instrucciones a la madre o cuidador (a): Volver a consultar en caso de fiebre por más de 48 horas, tos paroxística, compromiso del estado general, dificultad respiratoria.
  • 28. ASMA Definicion  1. Obstrucción reversible de las vías aéreas (no total en algunos pacientes), ya sea en forma espontánea o con el tratamiento.  2. Inflamación crónica de las vías aéreas que conduce a remodelación de ellas.  3. Su principal característica es la respuesta aumentada de las vías aéreas a diversos estímulos (hiperreactividad bronquial).  Es importante señalar que el fenómeno de obstrucción bronquial no es exclusivo del asma, por lo cual se debe estar atento a fin de no sobrediagnosticarla.
  • 29. ASMA Criterios clínicos Anamnesis:  Tos, sibilancias, disnea y sensación de pecho apretado de diferente duración, que se presentan como exacerbación aguda y que mejoran espontáneamente o con el tratamiento. Hay niños en los cuales los síntomas de asma se pueden presentar como tos crónica episódica, sin tener claramente historia de sibilancias.  Los síntomas poseen ritmo circadiano: en la mayoría de los pacientes se acentúan característicamente en la noche y el amanecer.
  • 30. ASMA  Las exacerbaciones se pueden relacionar con factores específicos: exposición a alergenos ambientales (pólenes, dermatofagoides, caspas, hongos), infecciones virales, drogas (aspirina) y factores inespecíficos: ejercicio, emociones, irritantes ambientales (tabaco, olores, contaminación por gases o partículas).  Historia familiar o personal de enfermedades atópicas, como asma, rinitis, eccema y urticaria.
  • 31. ASMA  Asma Leve: Tratamiento indicado y controlado en atención primaria  Durante el episodio  Beta2 adrenérgico en aerosol 2 puff (200 μg) cada 6 horas hasta que se controlen los síntomas.
  • 32. ASMA  Asma Moderada: Tratamiento indicado en atención secundaria y controlado en atención primaria.  Durante el episodio  Beta2 adrenérgico en aerosol 2 puff (200 μg) cada 6 horas, o más según necesidad, hasta que se controlen los síntomas.  Tratamiento de mantención: Según decisión del nivel 2rio, en cada caso podrá optarse por:  Beclometasona en aerosol 250 μg cada 12 horas, ó  Budesonida en aerosol 200 μg cada 12 horas, ó  Fluticasona en aerosol 125 μg cada 12 horas.
  • 33. ASMA  Asma Severa: Tratamiento indicado y controlado por especialista del nivel secundario. Se presentan los esquemas terapéuticos a modo de información. Durante el episodio  Beta2 adrenérgico en aerosol 2 puff (200 μg) cada 4-6 horas, o más según necesidad, hasta que se controlen los síntomas. (Recomendación A)  Puede agregarse Bromuro de Ipratropio 2 puff cada 6 Tratamiento de mantención  Salmeterol en aerosol 2 puff (50 μg) cada 12 horas.  Beclometasona en aerosol 250-500 μg cada 12 horas, o  Budesonida en aerosol 200-400 μg cada 12 horas, o  Fluticasona en aerosol 250 μg cada 12 horas.