SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos
MÉTODO DEDUCTIVO
• Consiste en inferir o deducir proposiciones particulares de premisas
universales o más generales
• El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones o
definiciones de las cuales van siendo extraídas conclusiones y
consecuencias. El maestro puede conducir a los estudiantes a
conclusiones o a criticar aspectos particulares partiendo de principios
generales. Un ejemplo son los axiomas (recursos didácticos)
aprendidos en Matemática, los cuales pueden ser aplicados para
resolver los problemas o casos particulares.
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DEDUCTIVO
Didáctica de la aplicación
• Tiene gran valor práctico ya que requiere partir del concepto general,
a los casos particulares. Es una manera de fijar los conocimientos así
como de adquirir nuevas destrezas de pensamiento. Ejemplo:
Plantearle a los estudiantes de tercer grado que ya conocen las
cuatro operaciones básicas matemáticas que preparen un
presupuesto de una excursión al Parque la Amistad, tomando en
cuenta todos los gastos.
Didáctica de la comprobación:
• Es un procedimiento que permite verificar los resultados obtenidos
por las leyes inductivas, se emplea con más frecuencia en la ciencia
física y en la matemática. Ejemplo: Los cuerpos al caer describen una
parábola. Esto puede comprobarse con una tabla lisa forrada con
papel de dibujo, sobre el que se coloca un papel carbón del mismo
tamaño. Al lanzar una bola pequeña (Recursos didáctico) de
suficiente peso, tratando de no imprimirle al lanzarla ningún
movimiento lateral, en el papel se obtendrá un dibujo que representa
la parábola descrita por el cuerpo.
Didáctica de la demostración:
• Esta parte de verdades establecidas, de las que extraen todas las
relaciones lógicas y evidentes para no dejar lugar a dudas de la
conclusión, el principio o ley que se quiere demostrar como
verdadero. Desde el punto de vista educativo, una demostración es
una explicación visualizada de un hecho, idea o proceso importante.
La demostración educativa se usa generalmente en matemáticas,
física, química y biología. Ejemplo: realizar la demostración del
teorema de Pitágoras en el pizarrón (recurso didáctico) .
Método inductivo
• Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de
casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.
• Muchos autores coinciden que este método es el mejor para enseñar
las Ciencias Naturales dado que ofrece a los estudiantes los
elementos que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir
la conclusión, en vez de suministrársela de antemano como en otros
métodos.
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO INDUCTIVO
Didáctica de la observación:
• Consiste en proyectar la atención del alumno sobre objetos, hechos o
fenómenos, tal como se presentan en la realidad, completando
analíticamente los datos suministrados por la intuición. La
observación puede ser tanto de objetos materiales, como de hechos
o fenómenos de otra Naturaleza. Ejemplo: Observación de la
formación de hongos en una lonja de pan dejada (recursos
didácticos) por varios días.
• Didáctica de la experimentación
• Consiste en provocar el fenómeno sometido a estudio para que
pueda ser observado en condiciones óptimas. Esta se utiliza para
comprobar o examinar las características de un hecho o fenómeno.
Ejemplo: Un grupo de niños mezclan colores (recursos didácticos)
primario para obtener diversas tonalidad y nuevos colores.
Didáctica de la comparación:
• Establece las similitudes o diferencias entre objetos, hechos o
fenómenos observados, la comparación complementa el análisis o
clasificación, pues en ella se recurre a la agudeza de la mente y así
permite advertir diferencias o semejanzas no tan sólo de carácter
numérico, espacial o temporal, sino también de contenido cualitativo.
Ejemplo: En una clase de español comparar el estilo literario –lecturas
(recursos didácticos) de dos escritores panameños.
Didáctica de la abstracción:
• Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, objetos o
hechos estudiados y observados en pluralidad, para luego ser
extendidos a otros fenómenos o hechos análogos por la vía de la
generalización. Otra interpretación de este procedimiento es estudiar
aisladamente una parte o elemento de un todo excluyendo los demás
componentes. Ejemplo: Para llegar al concepto de fuerza de atracción
los alumnos observan los fenómenos del magnetismo (recursos
didácticos) , lo que interesa es que todas las observaciones
conduzcan al entendimiento del concepto de fuerza de atracción.
Didáctica de la generalización:
• Consiste en aplicar o transferir las características de los fenómenos o
hechos estudiados a todos los de su misma naturaleza, clases, género
o especie. La generalización constituye una ley, norma o principio
universalmente aceptado. Ejemplo: a partir de la observación de las
características de un número determinado de animales (gallina, pato,
paloma, ganso y loro (Recursos didácticos) ) los alumnos llegan al
concepto de aves, o sea que son animales que tienen plumas, pico y
dos patas.
Método analítico
• Es aquél que distingue las partes de un todo y procede a la revisión
ordenada de cada uno de sus elementos por separado.
• Analizar significa: Observar y penetrar en cada una de las partes de
un objeto que se considera como unidad.
• Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando
sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la
relación entre ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos
elementos
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO ANALÍTICO
Didáctica de la división:
• Este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el hecho o
fenómeno por partes, pues cada parte puede ser examinada en
forma separada en un proceso de observación, atención y
descripción. Ejemplo: Al educando estudiar la Revolución Francesa,
separar analíticamente los elementos que configuran el tema: como
las causas, el desarrollo de los acontecimientos, las consecuencias,
entre otras. Después realizar el examen de las causas: ¿Por qué se
originaron?... ¿cuáles causas contribuyeron a su estallido?
Didáctica de la clasificación:
• Es una forma de la división que se utiliza en la investigación para reunir
personas, objetos, palabras de una misma clase o especie o para agrupar
conceptos particulares.
• En la enseñanza se utiliza para dividir una totalidad en grupos y facilitar el
conocimiento. Ejemplo: cuando el estudiante estudia el clima analiza por
separado los elementos de este como: la temperatura, , la humedad, los
vientos, las precipitaciones, la presión atmosférica, entre otras. Por el
procedimiento de la división, examina uno de esos fragmentos que
componen el todo: los vientos, por ejemplo, y utiliza el procedimiento de
la clasificación para referirse a los distintos tipos de vientos
Método analógico
• Lo primero para entender este método es saber qué es la analogía.
Mientras la comparación establece una relación entre dos elementos
(A es como B), la analogía establece una doble comparación: A:B ::
C:D. (A es a B como C es a D, se lee). Unos ejemplos: el sol es al día
como la luna es a la noche; el calor es al verano como el frío es al
invierno; el presidente es al país como el gobernador es al estado.
• El pensamiento analógico no necesita ser enseñado. Forma parte de
las habilidades mentales que el cerebro de cualquier niño del mundo
(vaya o no a la escuela) es capaz de llevar a cabo. Es el software con
que ya viene precargado. No necesita ser enseñado, pero puede
entrenarse.
SUBDIVISIÓN DE LAS ANALOGÍAS
• Analogía por semejanza: que consistiría más o menos en tomar “una
cosa” y compararla con otra. En los ejercicios de clase sobre
materiales la Analogía por semejanza fue la siguiente: “Quien es más
fuerte el papel o la piedra”.
• Analogía por metáforas: consiste en el uso de una expresión con un
significado distinto o en contexto diferente al habitual. Ejemplo
Panamá sería: Panamá es un crisol de razas (gentes de diferentes
culturas, razas y religiones).
• Analogía por Parábola: un relato figurado del cual, por analogía o
semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el
explícito. Dos parábolas en el Antiguo Testamento son las del
cordero, narradas por Nathan (2 Samuel 12:1-9), y la de la mujer de
Tekoah (Samuel 14:1-13).
• Analogía por Alegoría: esta sería la más difícil, ya que consistiría en un
conjunto de metáforas todas unidas. Ejemplos: El retiro es el Olimpo
y la estatua del ángel caído su Zeus.
Método sintético
• Consiste en reunir los diversos elementos que se habían analizado
anteriormente. En general la Síntesis y Análisis son dos fases
complementarias.
• La síntesis es indispensable en cuanto reúne esos elementos y
produce nuevos juicios, criterios, tesis y argumentación.
• Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El
análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya
que una sigue a la otra en su ejecución . La síntesis le exige al alumno
la capacidad de trabajar con elementos para combinarlos de tal
manera que constituyan un esquema o estructura que antes no
estaba presente con claridad.
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO SINTÉTICO
Didáctica de la conclusión:
• Es el resultado o resolución que se ha tomado luego de haberse
discutido, investigado, analizado y expuesto un tema. Al finalizar un
proceso de aprendizaje, siempre se llega a una conclusión. Ejemplo:
Luego de analizar los problemas de basura (recursos didácticos) en el
área de recreo de la escuela, se llega a la conclusión de que esto
sucede por la falta de recipientes para desechos y se organiza una
venta de pasteles para recaudar fondos para la compra de más
recipientes.
Didáctica del resumen:
• Significa reducir a términos breves y precisos lo esencial de un tema.
Ejemplo: después de los estudiantes haber leído (Recursos didácticos)
varios capítulos del tema, resumir en dos párrafos la reproducción de
las plantas.
Didáctica de la sinopsis:
• Es una explicación condensada y cronológica de asuntos relacionados
entre sí, facilitando una visión conjunta. Ejemplo: realizar un cuadro (
recursos didácticos) de los diferentes continentes, sus países, y otras
características.
Didáctica de la recapitulación:
• Consiste en recordar sumaria y ordenadamente lo que por escrito o
de palabras se ha manifestado con extensión. Ejemplo: En las
escuelas de nuestro país se utiliza con frecuencia al terminar una
unidad o lección (recursos didácticos) o de repasar contenidos dados
durante un período largo con fines de exámenes, o para afianzar el
aprendizaje.
Didáctica del esquema:
• Es una representación gráfica y simbólica que se hace de formas y
asuntos inmateriales. La representación de un objeto sólo por sus
líneas o caracteres más significativos. En el esquema se eliminan
ciertos detalles de forma y volumen, para tender a sus relaciones y al
funcionamiento de lo que se quiere representar.
• Didáctica del diagrama
• Se trata de un dibujo geométrico o figura gráfica que sirve para
representar en detalle o demostrar un problema, proporción o
fenómeno.
• El diagrama se (recursos didácticos) usa mucho en Matemática,
Física, Química, Ciencias Naturales, etc. Ejemplo: el diagrama de
Venus
Didáctica de la definición:
• Es una proposición que expresa con claridad y exactitud los
caracteres genéricos y diferenciales de algo material o imaginario.
Ejemplo: concluida la primera parte del tema la contaminación, el
estudiante elaborará (recurso didáctico) una definición de
contaminación.
Características de los métodos
TALLER
• ¿Qué materias o asignaturas se utilizan con cada método?
• Construya un ejemplo para cada método
• Construya un cuadro sinóptico con las características más
importantes de cada método.

Más contenido relacionado

Similar a Métodos.pptx

Estrategias metodos y tecnicas
Estrategias metodos y tecnicasEstrategias metodos y tecnicas
Estrategias metodos y tecnicas
carolina vega
 
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.pptClase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Herramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajeHerramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizaje
Marivel
 
Herramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajeHerramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizaje
Wilfredo Peñaloza
 
Herramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajeHerramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizaje
hectornavedoaponte
 
2 herramientas de metodologia de enseñanza
2  herramientas de metodologia de enseñanza2  herramientas de metodologia de enseñanza
2 herramientas de metodologia de enseñanza
Blanca Palma Romero
 
La lección conceptos1
La lección conceptos1La lección conceptos1
La lección conceptos1
Javier Antahuara Lazo
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
evalopezcano92
 
IntroduccióN A La PsicologíA Educativa
IntroduccióN A La PsicologíA EducativaIntroduccióN A La PsicologíA Educativa
IntroduccióN A La PsicologíA Educativa
Universidad Lux
 
INVESTIGACIÓN DIDACTICA
INVESTIGACIÓN DIDACTICAINVESTIGACIÓN DIDACTICA
INVESTIGACIÓN DIDACTICA
julietdlg30
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
Carlos Mejia
 
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de EnseñanzasClasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
adolfop692
 
Teoria d la didáctica
Teoria d la didácticaTeoria d la didáctica
Teoria d la didáctica
María Bahamonde
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
Elvia Tovar
 
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra   análisis didáctico de la claseFicha de cátedra   análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Amalia Güell
 
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicasFundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
Ana Bianculli
 
Guy brousseau tsd
Guy brousseau   tsdGuy brousseau   tsd
Guy brousseau tsd
observatorio2015
 
Investigacion en el aula 2
Investigacion en el aula 2Investigacion en el aula 2
Investigacion en el aula 2
Luz Dayenis Sarmientos Mindiola
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
Luz Castellano
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
anacolmenarez
 

Similar a Métodos.pptx (20)

Estrategias metodos y tecnicas
Estrategias metodos y tecnicasEstrategias metodos y tecnicas
Estrategias metodos y tecnicas
 
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.pptClase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
 
Herramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajeHerramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizaje
 
Herramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajeHerramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizaje
 
Herramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajeHerramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizaje
 
2 herramientas de metodologia de enseñanza
2  herramientas de metodologia de enseñanza2  herramientas de metodologia de enseñanza
2 herramientas de metodologia de enseñanza
 
La lección conceptos1
La lección conceptos1La lección conceptos1
La lección conceptos1
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
IntroduccióN A La PsicologíA Educativa
IntroduccióN A La PsicologíA EducativaIntroduccióN A La PsicologíA Educativa
IntroduccióN A La PsicologíA Educativa
 
INVESTIGACIÓN DIDACTICA
INVESTIGACIÓN DIDACTICAINVESTIGACIÓN DIDACTICA
INVESTIGACIÓN DIDACTICA
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de EnseñanzasClasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
 
Teoria d la didáctica
Teoria d la didácticaTeoria d la didáctica
Teoria d la didáctica
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra   análisis didáctico de la claseFicha de cátedra   análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
 
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicasFundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
 
Guy brousseau tsd
Guy brousseau   tsdGuy brousseau   tsd
Guy brousseau tsd
 
Investigacion en el aula 2
Investigacion en el aula 2Investigacion en el aula 2
Investigacion en el aula 2
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 

Métodos.pptx

  • 2. MÉTODO DEDUCTIVO • Consiste en inferir o deducir proposiciones particulares de premisas universales o más generales • El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El maestro puede conducir a los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares partiendo de principios generales. Un ejemplo son los axiomas (recursos didácticos) aprendidos en Matemática, los cuales pueden ser aplicados para resolver los problemas o casos particulares.
  • 3. PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DEDUCTIVO Didáctica de la aplicación • Tiene gran valor práctico ya que requiere partir del concepto general, a los casos particulares. Es una manera de fijar los conocimientos así como de adquirir nuevas destrezas de pensamiento. Ejemplo: Plantearle a los estudiantes de tercer grado que ya conocen las cuatro operaciones básicas matemáticas que preparen un presupuesto de una excursión al Parque la Amistad, tomando en cuenta todos los gastos.
  • 4. Didáctica de la comprobación: • Es un procedimiento que permite verificar los resultados obtenidos por las leyes inductivas, se emplea con más frecuencia en la ciencia física y en la matemática. Ejemplo: Los cuerpos al caer describen una parábola. Esto puede comprobarse con una tabla lisa forrada con papel de dibujo, sobre el que se coloca un papel carbón del mismo tamaño. Al lanzar una bola pequeña (Recursos didáctico) de suficiente peso, tratando de no imprimirle al lanzarla ningún movimiento lateral, en el papel se obtendrá un dibujo que representa la parábola descrita por el cuerpo.
  • 5. Didáctica de la demostración: • Esta parte de verdades establecidas, de las que extraen todas las relaciones lógicas y evidentes para no dejar lugar a dudas de la conclusión, el principio o ley que se quiere demostrar como verdadero. Desde el punto de vista educativo, una demostración es una explicación visualizada de un hecho, idea o proceso importante. La demostración educativa se usa generalmente en matemáticas, física, química y biología. Ejemplo: realizar la demostración del teorema de Pitágoras en el pizarrón (recurso didáctico) .
  • 6.
  • 7. Método inductivo • Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige. • Muchos autores coinciden que este método es el mejor para enseñar las Ciencias Naturales dado que ofrece a los estudiantes los elementos que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusión, en vez de suministrársela de antemano como en otros métodos.
  • 8. PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO INDUCTIVO Didáctica de la observación: • Consiste en proyectar la atención del alumno sobre objetos, hechos o fenómenos, tal como se presentan en la realidad, completando analíticamente los datos suministrados por la intuición. La observación puede ser tanto de objetos materiales, como de hechos o fenómenos de otra Naturaleza. Ejemplo: Observación de la formación de hongos en una lonja de pan dejada (recursos didácticos) por varios días.
  • 9. • Didáctica de la experimentación • Consiste en provocar el fenómeno sometido a estudio para que pueda ser observado en condiciones óptimas. Esta se utiliza para comprobar o examinar las características de un hecho o fenómeno. Ejemplo: Un grupo de niños mezclan colores (recursos didácticos) primario para obtener diversas tonalidad y nuevos colores.
  • 10. Didáctica de la comparación: • Establece las similitudes o diferencias entre objetos, hechos o fenómenos observados, la comparación complementa el análisis o clasificación, pues en ella se recurre a la agudeza de la mente y así permite advertir diferencias o semejanzas no tan sólo de carácter numérico, espacial o temporal, sino también de contenido cualitativo. Ejemplo: En una clase de español comparar el estilo literario –lecturas (recursos didácticos) de dos escritores panameños.
  • 11. Didáctica de la abstracción: • Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, objetos o hechos estudiados y observados en pluralidad, para luego ser extendidos a otros fenómenos o hechos análogos por la vía de la generalización. Otra interpretación de este procedimiento es estudiar aisladamente una parte o elemento de un todo excluyendo los demás componentes. Ejemplo: Para llegar al concepto de fuerza de atracción los alumnos observan los fenómenos del magnetismo (recursos didácticos) , lo que interesa es que todas las observaciones conduzcan al entendimiento del concepto de fuerza de atracción.
  • 12. Didáctica de la generalización: • Consiste en aplicar o transferir las características de los fenómenos o hechos estudiados a todos los de su misma naturaleza, clases, género o especie. La generalización constituye una ley, norma o principio universalmente aceptado. Ejemplo: a partir de la observación de las características de un número determinado de animales (gallina, pato, paloma, ganso y loro (Recursos didácticos) ) los alumnos llegan al concepto de aves, o sea que son animales que tienen plumas, pico y dos patas.
  • 13.
  • 14. Método analítico • Es aquél que distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de sus elementos por separado. • Analizar significa: Observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto que se considera como unidad. • Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos
  • 15. PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO ANALÍTICO Didáctica de la división: • Este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el hecho o fenómeno por partes, pues cada parte puede ser examinada en forma separada en un proceso de observación, atención y descripción. Ejemplo: Al educando estudiar la Revolución Francesa, separar analíticamente los elementos que configuran el tema: como las causas, el desarrollo de los acontecimientos, las consecuencias, entre otras. Después realizar el examen de las causas: ¿Por qué se originaron?... ¿cuáles causas contribuyeron a su estallido?
  • 16. Didáctica de la clasificación: • Es una forma de la división que se utiliza en la investigación para reunir personas, objetos, palabras de una misma clase o especie o para agrupar conceptos particulares. • En la enseñanza se utiliza para dividir una totalidad en grupos y facilitar el conocimiento. Ejemplo: cuando el estudiante estudia el clima analiza por separado los elementos de este como: la temperatura, , la humedad, los vientos, las precipitaciones, la presión atmosférica, entre otras. Por el procedimiento de la división, examina uno de esos fragmentos que componen el todo: los vientos, por ejemplo, y utiliza el procedimiento de la clasificación para referirse a los distintos tipos de vientos
  • 17. Método analógico • Lo primero para entender este método es saber qué es la analogía. Mientras la comparación establece una relación entre dos elementos (A es como B), la analogía establece una doble comparación: A:B :: C:D. (A es a B como C es a D, se lee). Unos ejemplos: el sol es al día como la luna es a la noche; el calor es al verano como el frío es al invierno; el presidente es al país como el gobernador es al estado. • El pensamiento analógico no necesita ser enseñado. Forma parte de las habilidades mentales que el cerebro de cualquier niño del mundo (vaya o no a la escuela) es capaz de llevar a cabo. Es el software con que ya viene precargado. No necesita ser enseñado, pero puede entrenarse.
  • 18. SUBDIVISIÓN DE LAS ANALOGÍAS • Analogía por semejanza: que consistiría más o menos en tomar “una cosa” y compararla con otra. En los ejercicios de clase sobre materiales la Analogía por semejanza fue la siguiente: “Quien es más fuerte el papel o la piedra”. • Analogía por metáforas: consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en contexto diferente al habitual. Ejemplo Panamá sería: Panamá es un crisol de razas (gentes de diferentes culturas, razas y religiones).
  • 19. • Analogía por Parábola: un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Dos parábolas en el Antiguo Testamento son las del cordero, narradas por Nathan (2 Samuel 12:1-9), y la de la mujer de Tekoah (Samuel 14:1-13). • Analogía por Alegoría: esta sería la más difícil, ya que consistiría en un conjunto de metáforas todas unidas. Ejemplos: El retiro es el Olimpo y la estatua del ángel caído su Zeus.
  • 20.
  • 21. Método sintético • Consiste en reunir los diversos elementos que se habían analizado anteriormente. En general la Síntesis y Análisis son dos fases complementarias. • La síntesis es indispensable en cuanto reúne esos elementos y produce nuevos juicios, criterios, tesis y argumentación. • Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra en su ejecución . La síntesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad.
  • 22. PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO SINTÉTICO Didáctica de la conclusión: • Es el resultado o resolución que se ha tomado luego de haberse discutido, investigado, analizado y expuesto un tema. Al finalizar un proceso de aprendizaje, siempre se llega a una conclusión. Ejemplo: Luego de analizar los problemas de basura (recursos didácticos) en el área de recreo de la escuela, se llega a la conclusión de que esto sucede por la falta de recipientes para desechos y se organiza una venta de pasteles para recaudar fondos para la compra de más recipientes.
  • 23. Didáctica del resumen: • Significa reducir a términos breves y precisos lo esencial de un tema. Ejemplo: después de los estudiantes haber leído (Recursos didácticos) varios capítulos del tema, resumir en dos párrafos la reproducción de las plantas.
  • 24. Didáctica de la sinopsis: • Es una explicación condensada y cronológica de asuntos relacionados entre sí, facilitando una visión conjunta. Ejemplo: realizar un cuadro ( recursos didácticos) de los diferentes continentes, sus países, y otras características.
  • 25. Didáctica de la recapitulación: • Consiste en recordar sumaria y ordenadamente lo que por escrito o de palabras se ha manifestado con extensión. Ejemplo: En las escuelas de nuestro país se utiliza con frecuencia al terminar una unidad o lección (recursos didácticos) o de repasar contenidos dados durante un período largo con fines de exámenes, o para afianzar el aprendizaje.
  • 26. Didáctica del esquema: • Es una representación gráfica y simbólica que se hace de formas y asuntos inmateriales. La representación de un objeto sólo por sus líneas o caracteres más significativos. En el esquema se eliminan ciertos detalles de forma y volumen, para tender a sus relaciones y al funcionamiento de lo que se quiere representar.
  • 27. • Didáctica del diagrama • Se trata de un dibujo geométrico o figura gráfica que sirve para representar en detalle o demostrar un problema, proporción o fenómeno. • El diagrama se (recursos didácticos) usa mucho en Matemática, Física, Química, Ciencias Naturales, etc. Ejemplo: el diagrama de Venus
  • 28. Didáctica de la definición: • Es una proposición que expresa con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o imaginario. Ejemplo: concluida la primera parte del tema la contaminación, el estudiante elaborará (recurso didáctico) una definición de contaminación.
  • 30. TALLER • ¿Qué materias o asignaturas se utilizan con cada método? • Construya un ejemplo para cada método • Construya un cuadro sinóptico con las características más importantes de cada método.