SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la institución “Universidad ETAC”
Nombre del alumno: ELVIA TOVAR PALACIOS
Título del trabajo: DISEÑO DE PROGRAMAS
Materia: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Nombre del asesor: MTRA. LESLY ORTIZ GUZMÁN
Fecha de entrega: 22 DE MARZO DE 2018
 En la didáctica critica el aprendizaje es concebido como un proceso que
manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción, las situaciones
de aprendizaje cobra una dimensión distinta a los planteamientos
mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra mas en el proceso que
en el resultado; de aquí la gran importancia de las situaciones de aprendizaje
como generadoras de experiencias que promueven la participación de los
estudiantes en su propio proceso de conocimiento.
DIDÁCTICA
CRÍTICA
 La didáctica critica estudia los problemas educativos a partir de la reflexión, realizada
en grupos que se establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido el
grupo llega a ser indispensable, pues sin el no puede darse el proceso de reflexión. El
aprendizaje se convierte en un proceso colectivo, de grupo y deja de ser un proceso
individual.
DIDACTICA CRITICA
 Azucena Rodríguez propone que las actividades de aprendizaje se organicen
de acuerdo a tres momentos que a su vez se relacionan con cualquier
conocimiento a saber.
MOMENTO DE APERTURA:
Primera Aproximación al Objeto de Conocimiento. Las actividades de apertura
están encaminadas básicamente a proporcionar una percepción global del
fenómeno a estudiar (tema o problema), lo que implica seleccionar situaciones
que permitan al estudiante vincular experiencias anteriores con la primera
situación nueva de aprendizaje.
 MOMENTO DE DESARROLLO
Análisis del Objeto para Identificar sus Elementos, Pautas e Interrelaciones. Las
actividades de desarrollo se orientan por un lado, a la búsqueda de
información, en torno al tema o problema planteado desde distintos puntos
de vista, y por otro lado, al trabajo con la misma información, lo que significa
hacer un análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la
comparación confrontación y generalización de la información.
MOMENTO DE CULMINACIÓN
Reconstrucción del Objeto de Conocimiento, Producto del Proceso Seguido.
Las actividades de culminación están encaminadas a reconstruir el fenómeno,
tema, problema, etc., en una nueva síntesis que no será final, sino que a su
vez se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes.
Ejemplo de situación de aprendizaje
 ASIGNATURA: ARITMETICA
 TEMA:REGLA DE TRES
 COMPETENCIAS QUE FAVORECEN:
HABILIDADES MATEMATICAS, CALCULO MENTAL, ANALISIS
APRENDIZAJES ESPERADOS: QUE EL ALUMNO SEA CAPAZ DE RECONOCER LAS
SITUACIONES A LAS QUE SE ENFRENTA EN LA VIDA COTIDIANA POR MEDIO DE
RESOLUCIONES MATEMATICAS.
CONTENIDO
 RESEÑA HISTORICA
 DEFINICION DE LA REGLA DE TRES
 METODO DE SOLUCION
 EJEMPLOS
 METODO DE SOLUCION: 1) Método de reducción de la unidad 2) Método de las
Proporciones 3) Método práctico
 EJERCICIOS
SECUENCIA DIDACTICA
 APERTURA:
 SOLICITAR A LOS ALUMNOS QUE DE MANERA INDIVIDUAL INVESTIGUEN
CONCEPTOS DE REGLA DE TRES
DESARROLLO
 Promover que compartan su trabajo con el grupo y que reconozcan en la
definición aspectos como: historia, definiciones, métodos de solución,
ejemplos y ejercicios.
 Solicitar que, en equipos de trabajo comprendan los conceptos básicos de
regla de tres y analicen el uso en la vida cotidiana de tal forma que se llegue
a una síntesis en equipos de trabajo
 El profesor resolverá dudas de acuerdo a lo que se visualice en cada uno de
los equipos de trabajo para entender el tema además de que se realizaran
varios ejemplos con el fin de fortalecer el tema.
Cierre
 Solicitar que cada uno de los integrantes compartan con los otros equipos las
conclusiones a las que llegaron. Y den una explicación de regla de tres y el
uso en la vida cotidiana.
 recursos: internet, libros
 EVALUACIÓN
 Mostrar Interés en investigaciones referentes al tema de regla de tres
 Disposición hacia el trabajo colaborativo
 Responsabilidad y compromiso
 Participación y autonomía en las actividades realizadas
 Libreta de apuntes y carpetas de trabajo
 Resolución de ejercicios
CONCLUSION
 La didáctica crítica es la respuesta a la necesidad de enseñanza- aprendizaje.
 En la Didáctica critica, el aprendizaje se concibe como un proceso grupal y en
construcción que se define por los cambios individuales y sociales.
 En la didáctica crítica existe relación profesor- alumno
 Todo profesor debe apropiarse de la didáctica crítica y luego aplicarla
efectivamente a sus estudiantes para favorecer los conocimientos, confrontar
ideas, cuestionar situaciones y transformar la realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panizza teoria situaciones
Panizza teoria situacionesPanizza teoria situaciones
Panizza teoria situaciones
Señoritha Blue
 
La teoría de situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticasLa teoría de situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticas
Karla Armendariz
 
Descargar - Gloria Edelstein
Descargar - Gloria EdelsteinDescargar - Gloria Edelstein
Descargar - Gloria Edelstein
PATRICIA MONTIEL
 
Didactica de la matematicas
Didactica de la matematicasDidactica de la matematicas
Didactica de la matematicas
Karla Armendariz
 

La actualidad más candente (20)

Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Psicología Educacional taller_7ug-Frik-Ciapponi
Psicología Educacional taller_7ug-Frik-CiapponiPsicología Educacional taller_7ug-Frik-Ciapponi
Psicología Educacional taller_7ug-Frik-Ciapponi
 
S4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasamS4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasam
 
Panizza teoria situaciones
Panizza teoria situacionesPanizza teoria situaciones
Panizza teoria situaciones
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Edelstein
EdelsteinEdelstein
Edelstein
 
La teoría de situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticasLa teoría de situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticas
 
Teoria situaciones 1-
Teoria situaciones 1-Teoria situaciones 1-
Teoria situaciones 1-
 
Teoria de-las-situaciones-didácticas
Teoria de-las-situaciones-didácticasTeoria de-las-situaciones-didácticas
Teoria de-las-situaciones-didácticas
 
Brousseau
BrousseauBrousseau
Brousseau
 
Descargar - Gloria Edelstein
Descargar - Gloria EdelsteinDescargar - Gloria Edelstein
Descargar - Gloria Edelstein
 
S4 tarea4 garoa
S4 tarea4 garoaS4 tarea4 garoa
S4 tarea4 garoa
 
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticasSituación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
 
Brousseau
BrousseauBrousseau
Brousseau
 
973 guanche
973 guanche973 guanche
973 guanche
 
Teoría de situaciones didácticas
Teoría de situaciones didácticasTeoría de situaciones didácticas
Teoría de situaciones didácticas
 
Didactica de la matematicas
Didactica de la matematicasDidactica de la matematicas
Didactica de la matematicas
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
 
Ensayo de metodologia
Ensayo de metodologiaEnsayo de metodologia
Ensayo de metodologia
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
 

Similar a DIDACTICA CRITICA

S4 tarea4 gahea
S4 tarea4 gaheaS4 tarea4 gahea
S4 tarea4 gahea
geanpsic
 

Similar a DIDACTICA CRITICA (20)

S4 tarea4
S4 tarea4 S4 tarea4
S4 tarea4
 
S4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saagaS4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saaga
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
S4 tarea4 pecom
S4 tarea4 pecomS4 tarea4 pecom
S4 tarea4 pecom
 
S4 tarea4 olmom
S4 tarea4 olmomS4 tarea4 olmom
S4 tarea4 olmom
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE POR SABRINA SEGURA SESION 4 UNIVERSIDAD ETAC
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE POR SABRINA SEGURA SESION 4 UNIVERSIDAD ETACSITUACIÓN DE APRENDIZAJE POR SABRINA SEGURA SESION 4 UNIVERSIDAD ETAC
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE POR SABRINA SEGURA SESION 4 UNIVERSIDAD ETAC
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
S4 tarea4 aggur
S4 tarea4 aggurS4 tarea4 aggur
S4 tarea4 aggur
 
T4 sem4 sacak
T4 sem4 sacakT4 sem4 sacak
T4 sem4 sacak
 
La didáctica crítica
La didáctica críticaLa didáctica crítica
La didáctica crítica
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
S4 tarea4 gahea
S4 tarea4 gaheaS4 tarea4 gahea
S4 tarea4 gahea
 
S4 tarea4 roluo
S4 tarea4 roluoS4 tarea4 roluo
S4 tarea4 roluo
 
Tarea sesión 4
Tarea sesión 4Tarea sesión 4
Tarea sesión 4
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
S4 tarea4 mamor
S4 tarea4 mamorS4 tarea4 mamor
S4 tarea4 mamor
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

DIDACTICA CRITICA

  • 1. Nombre de la institución “Universidad ETAC” Nombre del alumno: ELVIA TOVAR PALACIOS Título del trabajo: DISEÑO DE PROGRAMAS Materia: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Nombre del asesor: MTRA. LESLY ORTIZ GUZMÁN Fecha de entrega: 22 DE MARZO DE 2018
  • 2.  En la didáctica critica el aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción, las situaciones de aprendizaje cobra una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra mas en el proceso que en el resultado; de aquí la gran importancia de las situaciones de aprendizaje como generadoras de experiencias que promueven la participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento. DIDÁCTICA CRÍTICA
  • 3.  La didáctica critica estudia los problemas educativos a partir de la reflexión, realizada en grupos que se establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido el grupo llega a ser indispensable, pues sin el no puede darse el proceso de reflexión. El aprendizaje se convierte en un proceso colectivo, de grupo y deja de ser un proceso individual. DIDACTICA CRITICA
  • 4.  Azucena Rodríguez propone que las actividades de aprendizaje se organicen de acuerdo a tres momentos que a su vez se relacionan con cualquier conocimiento a saber.
  • 5. MOMENTO DE APERTURA: Primera Aproximación al Objeto de Conocimiento. Las actividades de apertura están encaminadas básicamente a proporcionar una percepción global del fenómeno a estudiar (tema o problema), lo que implica seleccionar situaciones que permitan al estudiante vincular experiencias anteriores con la primera situación nueva de aprendizaje.
  • 6.  MOMENTO DE DESARROLLO Análisis del Objeto para Identificar sus Elementos, Pautas e Interrelaciones. Las actividades de desarrollo se orientan por un lado, a la búsqueda de información, en torno al tema o problema planteado desde distintos puntos de vista, y por otro lado, al trabajo con la misma información, lo que significa hacer un análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la comparación confrontación y generalización de la información.
  • 7. MOMENTO DE CULMINACIÓN Reconstrucción del Objeto de Conocimiento, Producto del Proceso Seguido. Las actividades de culminación están encaminadas a reconstruir el fenómeno, tema, problema, etc., en una nueva síntesis que no será final, sino que a su vez se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes.
  • 8. Ejemplo de situación de aprendizaje  ASIGNATURA: ARITMETICA  TEMA:REGLA DE TRES  COMPETENCIAS QUE FAVORECEN: HABILIDADES MATEMATICAS, CALCULO MENTAL, ANALISIS APRENDIZAJES ESPERADOS: QUE EL ALUMNO SEA CAPAZ DE RECONOCER LAS SITUACIONES A LAS QUE SE ENFRENTA EN LA VIDA COTIDIANA POR MEDIO DE RESOLUCIONES MATEMATICAS.
  • 9. CONTENIDO  RESEÑA HISTORICA  DEFINICION DE LA REGLA DE TRES  METODO DE SOLUCION  EJEMPLOS  METODO DE SOLUCION: 1) Método de reducción de la unidad 2) Método de las Proporciones 3) Método práctico  EJERCICIOS
  • 10. SECUENCIA DIDACTICA  APERTURA:  SOLICITAR A LOS ALUMNOS QUE DE MANERA INDIVIDUAL INVESTIGUEN CONCEPTOS DE REGLA DE TRES
  • 11. DESARROLLO  Promover que compartan su trabajo con el grupo y que reconozcan en la definición aspectos como: historia, definiciones, métodos de solución, ejemplos y ejercicios.  Solicitar que, en equipos de trabajo comprendan los conceptos básicos de regla de tres y analicen el uso en la vida cotidiana de tal forma que se llegue a una síntesis en equipos de trabajo  El profesor resolverá dudas de acuerdo a lo que se visualice en cada uno de los equipos de trabajo para entender el tema además de que se realizaran varios ejemplos con el fin de fortalecer el tema.
  • 12. Cierre  Solicitar que cada uno de los integrantes compartan con los otros equipos las conclusiones a las que llegaron. Y den una explicación de regla de tres y el uso en la vida cotidiana.
  • 13.  recursos: internet, libros  EVALUACIÓN  Mostrar Interés en investigaciones referentes al tema de regla de tres  Disposición hacia el trabajo colaborativo  Responsabilidad y compromiso  Participación y autonomía en las actividades realizadas  Libreta de apuntes y carpetas de trabajo  Resolución de ejercicios
  • 14. CONCLUSION  La didáctica crítica es la respuesta a la necesidad de enseñanza- aprendizaje.  En la Didáctica critica, el aprendizaje se concibe como un proceso grupal y en construcción que se define por los cambios individuales y sociales.  En la didáctica crítica existe relación profesor- alumno  Todo profesor debe apropiarse de la didáctica crítica y luego aplicarla efectivamente a sus estudiantes para favorecer los conocimientos, confrontar ideas, cuestionar situaciones y transformar la realidad.