SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES EL ESTUDIO SE CASOS?
 El estudio de casos es la descripción de una situación en
la que se pone de relieve que alguien o algunas personas
tienen que decidir y actuar, lo que implica también una
decisión para cambiar en todo o en parte o, incluso,
mantener la situación que se describe. Un caso es una
relación escrita, que describe una situación acaecida en la
vida de una persona, familia, grupo o institución.
 Las principales características que debe cumplir el estudio
de casos son: El caso debe plantear una situación real;
debe ser claro y comprensible; debe estar abierto a
diferentes interpretaciones; el tiempo para la discusión y la
toma de decisiones debe ser limitado; la descripción de las
situaciones problemáticas debe basarse en una
fundamentación teórica; debe tratar de conseguir objetivos
educativos referentes tanto a los conocimientos como a
las actitudes y a las habilidades.
 http://www.youtube.com/watch?v=IMT9nGtT9Rk
TIPOS DE CASOS:
A) En función de la realidad tratada: pueden ser verdaderos
o simulados, aunque, por lo general, se suelen construir sobre
una realidad histórica o actual existente, por lo que lo estudiado
puede ser considerado como un caso real y verdadero. No
obstante, también es posible elaborar casos simulados, en este
caso, la construcción del caso se hará sobre elementos reales
pero situados en un caso virtual.
B) En función de su lugar en el currículo: pueden ser
aislados o integrados. Los aislados son aquellos que se
programan en el currículum escolar como estrategia para
establecer un corte, que rompa la posible monotonía que se
produce cuando se establece una dinámica de la clase
convencional. En el caso del estudio integrado, se trata de
considerar el estudio de casos como una unidad más,
secuenciada coherentemente en el conjunto de la programación
y que cumple los objetivos de aprendizaje previstos.
C) En función de la actividad requerida: los casos pueden ser
cerrados o abiertos. En el primer supuesto, el estudio de casos
contiene todos los elementos para su resolución y, generalmente,
dirige al alumno hacia un conocimiento delimitado. En la segunda
posibilidad, el estudio de casos está abierto a nuevos datos, posibles
indagaciones y es susceptible de incorporar nuevas problemáticas o
enfoques. En este tipo de casos, se pretende más que el alumno
pueda comprobar la complejidad de la realidad social antes que
obtener certezas o resultados acabados.
D) En función de la orientación metodológica: el estudio de casos
puede ser expositivo o simulado. Cuando hablamos de expositivos, no
significa solo que la información sea planteada mediante una
exposición magistral por parte del profesor, sino todo aquel en el que la
información que se ofrece va organizada en forma de dossier o
repertorio documental, sin introducir ningún tipo de implicación por
parte del alumnado.
E) En función de los recursos empleados: los hay que basan en la
transmisión de la información a través de documentación escrita e/o
iconográfica, en los que predomina un tratamiento de la información
por medios audiovisuales y los que utilizan un soporte informático,
audiovisual o aplicaciones multimedia.
EL PAPEL DEL PROFESOR
En este tipo de metodología podemos distinguir tres fases:
 En la fase de preparación : El profesor debe formular los
objetivos teniendo en cuenta los diferentes tipos de aprendizaje
que puede adquirir el alumnado con esta estrategia:
1) Aprendizaje cognitivo: aprendizaje de conocimientos.
2) Aprendizaje afectivo: respetar la opinión de los demás
compañeros de grupo, responsabilizarse de la realización de su
trabajo, integrarse en el grupo, etc.
3) Aprendizaje de habilidades: expresarse oralmente, llegar a
conclusiones, saber trabajar en grupo, etc.
 El profesor debe elaborar el caso, analizar sus causas y
posibles consecuencias, determinar las posibles alternativas de
acción que podrían considerarse, formar los grupos de trabajo,
tomar una decisión ante los hechos y saber justificarla
perfectamente.
 En la fase de desarrollo: El profesor debe exponer el caso a estudiar
y lo primero que debe de hacer es explicar los objetivos que desea
conseguir y el mecanismo de la técnica a utilizar. A continuación
presenta la redacción del caso y comenta las normas a seguir en su
desarrollo (medios, ayudas, documentación a consultar, distribución del
tiempo…). El caso puede ser el mismo para todos los grupos o
presentar a cada grupo un caso diferente de un mismo tema.
- Debe formular buenas preguntas que motiven la reflexión y la relación
de ideas.
- Debe conceder la palabra a los alumnos para que todos participen.
- Debe evitar exponer sus propias opiniones.
- Debe administrar el uso del tiempo.
 En la fase de evaluación: La evaluación se realiza mediante la puesta
en común del trabajo de los grupos. Cada grupo expone al resto las
conclusiones elaboradas, razonando el análisis realizado.
Posteriormente se abre un debate general, moderado por el profesor,
con el fin de llegar a las soluciones más óptimas, valorando los
diferentes argumentos aportados por los grupos.
Aquí el profesor puede valorar el estudio individual realizado, el trabajo de
los grupos, los distintos problemas que han podido tener etc…
Es necesario que el profesor ayude a los alumnos a identificar y
desarrollar contextos basados en prácticas específicas partiendo de
teorías o modelos.
EL PAPEL DEL ALUMNO
 En la fase de preparación: El alumno debe entender y
asimilar el método del caso, tener conocimientos previos
sobre el tema, trabajar individualmente y en equipo y formular
preguntas relevantes para la solución del caso.
 En la fase de desarrollo: Es la fase de aplicación práctica del
caso, el alumno deberá realizar las siguientes tareas:
 Estudio individual: los alumnos leen el caso de forma
individual, para tratar de comprender la información que se les
presenta, antes de pasar al debate grupal. Tienen la
oportunidad de consultar todo el material que necesiten para
el análisis individual del problema.
 Estudio grupal: el grupo estudia el caso con las aportaciones
de cada uno de sus miembros, intercambiando ideas,
analizando los diferentes aspectos. Cada alumno debe
escuchar atenta y abiertamente las opiniones de los demás.
VENTAJAS:
 Establece un puente entre la teoría y la practica.
 Potencia la enseñanza activa ya que permite trabajar
aspectos técnicos y metodológicos.
 Fomenta el desarrollo del juicio critico: causas históricas
 Facilita el entendimiento de los motivos que tuvieron las
personas para actuar de una determinada manera.
 Permite la compresión del posiciones diferentes ante un
conflicto o un problema.
 Si el planteamiento metodológico es de juego de simulación o
ascensión de roles suele resultar motivador.
INCONVENIENTES
 Es difícil que un microcosmos suministre el
escenario general o explicación cultural.
 Puede confundir si se refuerza lo anecdótico o lo
excesivamente regular.
 Abordan aspectos parciales de la realidad social
que deben ser completados con otras unidades.
 Son difíciles de construir.
 En los juegos de simulación en ocasiones tiene
más potencia lo lúdico que lo instructivo
COMPETENCIAS:
 Competencia en comunicación lingüística:
escuchar, exponer, dialogar implica ser progresivamente
competente en la expresión y comprensión de mensajes orales
que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y
adaptar la comunicación al contexto.
 Competencia social y ciudadana: el estudio de casos favorece
la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su
evolución, sus logros y sus problemas. Esta metodología
conlleva el análisis multi causal, el desarrollo de razonamientos
críticos y el diálogo para mejorar colectivamente la comprensión
de las situaciones sobre las que se trabaja.
 Competencia de aprender a aprender: el estudio de casos
implica plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad
de respuestas posibles ante una misma situación y utilizar
diversas estrategias que permitan afrontar la toma de decisiones
racional y crítica con la información disponible.
EJEMPLO DE UN ESTUDIO DE CASOS:
FICHA DE LA ACTIVIDAD
Metodología:
Estudio de casos
Dirigida a:
5º o 6º de Primaria.
Área curricular:
Conocimiento del medio social y natural, Ciencias de la Naturaleza.
Título:
Ecosistemas y cadenas alimenticias.
Materiales:
• Láminas de ecosistemas
• Láminas de cadenas alimenticias
• Textos informativos
• El caso propuesto y guía de trabajo
• Utensilios (lápices, cartulinas, rotuladores..)
Tiempo:
Entre tres o cuatro sesiones de trabajo de 50 minutos de duración.
Descripción:
Con el estudio de la vida en un ecosistema, aplicando la metodología del estudio de
casos, pretendemos que los alumnos tomen conciencia y reflexionen acerca de la
importancia que tiene el equilibrio que debe sostener un ecosistema, y de las
consecuencias que se pueden producir cuando se altera el mismo, por pequeña
que dicha alteración puede parecer.
Por otro lado les orientaremos a que sean capaces de descubrir, por sí mismos,
cuáles fueron las causas que originaron tal desequilibrio y que propongan acciones
razonables para reparar el daño causado.
TAREA A REALIZAR:
 Serías capaz de hacer un estudio de casos
sobre algún tema de actualidad?
BIBLIOGRAFÍA:
 COLOMA, A.M., JIMÉNEZ, M.A. Y SÁEZ, A.M.
(2008) “Metodologías para desarrollar
competencias y atender a la diversidad”.
Madrid. PPC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Josefina García Osorio
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
TIPOS DE DINAMICAS
TIPOS DE DINAMICASTIPOS DE DINAMICAS
TIPOS DE DINAMICAS
veriitha
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaJosé Luis Contreras Muñoz
 
Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.
Ruth Mujica
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
Dr. Uploader
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
Ignacio González Sarrió
 
Cuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupalesCuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupales
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Grupo de confrontacion
Grupo de confrontacionGrupo de confrontacion
Grupo de confrontacion
Jose Ramirez
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
bolivarubi
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
Jorge Luis Escamilladimas
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.
tahiricamano
 
Tecnicas de trabajo grupal 1
Tecnicas de trabajo grupal 1Tecnicas de trabajo grupal 1
Tecnicas de trabajo grupal 1
Sanbanet Satelitales
 
Etica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacionalEtica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacional
Cathy granda
 
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
Nathalie Palacios
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clarita Morales
 
Modelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accionModelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accion
Jesus Said
 
Presentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivasPresentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivas
Caribbean international University
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAMETODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAANDREA AGRELO
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
 
TIPOS DE DINAMICAS
TIPOS DE DINAMICASTIPOS DE DINAMICAS
TIPOS DE DINAMICAS
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
 
Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
Cuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupalesCuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupales
 
Grupo de confrontacion
Grupo de confrontacionGrupo de confrontacion
Grupo de confrontacion
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.
 
Tecnicas de trabajo grupal 1
Tecnicas de trabajo grupal 1Tecnicas de trabajo grupal 1
Tecnicas de trabajo grupal 1
 
Etica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacionalEtica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacional
 
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
Modelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accionModelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accion
 
Presentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivasPresentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivas
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
 
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAMETODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
 

Destacado

Técnicas o dinamicas
Técnicas  o dinamicasTécnicas  o dinamicas
Técnicas o dinamicas
Ardonson Figueroa
 
Varias Técnicas Grupales
Varias Técnicas GrupalesVarias Técnicas Grupales
Varias Técnicas Grupales
Amarantha Vázquez
 
Coet apuntes esquema_grupos-sociales
Coet apuntes esquema_grupos-socialesCoet apuntes esquema_grupos-sociales
Coet apuntes esquema_grupos-socialesZxir Pacheco
 
ENSAYO DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO
ENSAYO DEL SEMINARIO INVESTIGATIVOENSAYO DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO
ENSAYO DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO
GabyCH11
 
Dinámica de grupos
Dinámica de gruposDinámica de grupos
Dinámica de gruposesantosf
 
Técnicas grupales Seminario
Técnicas grupales SeminarioTécnicas grupales Seminario
Técnicas grupales Seminariostephania0710
 
Manual tecnicas participativas_1
Manual tecnicas participativas_1Manual tecnicas participativas_1
Manual tecnicas participativas_1Zxir Pacheco
 
Presentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcial
Presentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcialPresentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcial
Presentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcialCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Relajacion
RelajacionRelajacion
Relajacion
fsalazarusco
 
Técnica torbellino de ideas
Técnica torbellino de ideasTécnica torbellino de ideas
Técnica torbellino de ideas
Maye Jaimes
 
Tecnicas de discusión grupal
Tecnicas de discusión grupalTecnicas de discusión grupal
Tecnicas de discusión grupal1310_Andy
 
Tecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesTecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesZxir Pacheco
 
Dinámicas y técnicas de grupo.
Dinámicas y técnicas de grupo.Dinámicas y técnicas de grupo.
Dinámicas y técnicas de grupo.Pro Cultura
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Aracelly Saa Reeding
 
Tecnicas de discusion grupal.
Tecnicas de discusion grupal.Tecnicas de discusion grupal.
Tecnicas de discusion grupal.UTPL UTPL
 
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIAEL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
Dinámica y manejo de grupos
Dinámica y manejo de gruposDinámica y manejo de grupos
Dinámica y manejo de gruposKarlita Ortiz
 
DIAPOSITIVAS DE TECNICAS GRUPALES
DIAPOSITIVAS DE TECNICAS GRUPALESDIAPOSITIVAS DE TECNICAS GRUPALES
DIAPOSITIVAS DE TECNICAS GRUPALESYover Rubio Llatas
 
Dinámica de grupos.ppt
Dinámica de grupos.pptDinámica de grupos.ppt
Dinámica de grupos.pptZxir Pacheco
 

Destacado (20)

Técnicas o dinamicas
Técnicas  o dinamicasTécnicas  o dinamicas
Técnicas o dinamicas
 
Varias Técnicas Grupales
Varias Técnicas GrupalesVarias Técnicas Grupales
Varias Técnicas Grupales
 
Coet apuntes esquema_grupos-sociales
Coet apuntes esquema_grupos-socialesCoet apuntes esquema_grupos-sociales
Coet apuntes esquema_grupos-sociales
 
ENSAYO DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO
ENSAYO DEL SEMINARIO INVESTIGATIVOENSAYO DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO
ENSAYO DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO
 
Dinámica de grupos
Dinámica de gruposDinámica de grupos
Dinámica de grupos
 
Técnicas grupales Seminario
Técnicas grupales SeminarioTécnicas grupales Seminario
Técnicas grupales Seminario
 
Manual tecnicas participativas_1
Manual tecnicas participativas_1Manual tecnicas participativas_1
Manual tecnicas participativas_1
 
Presentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcial
Presentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcialPresentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcial
Presentacion de temas de tecnicas de manejo de grupo primer parcial
 
Relajacion
RelajacionRelajacion
Relajacion
 
Técnica torbellino de ideas
Técnica torbellino de ideasTécnica torbellino de ideas
Técnica torbellino de ideas
 
Tecnicas de discusión grupal
Tecnicas de discusión grupalTecnicas de discusión grupal
Tecnicas de discusión grupal
 
Tecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesTecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupales
 
Dinámicas y técnicas de grupo.
Dinámicas y técnicas de grupo.Dinámicas y técnicas de grupo.
Dinámicas y técnicas de grupo.
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas de discusion grupal.
Tecnicas de discusion grupal.Tecnicas de discusion grupal.
Tecnicas de discusion grupal.
 
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIAEL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
 
Dinámica y manejo de grupos
Dinámica y manejo de gruposDinámica y manejo de grupos
Dinámica y manejo de grupos
 
DIAPOSITIVAS DE TECNICAS GRUPALES
DIAPOSITIVAS DE TECNICAS GRUPALESDIAPOSITIVAS DE TECNICAS GRUPALES
DIAPOSITIVAS DE TECNICAS GRUPALES
 
Dinámica de grupos.ppt
Dinámica de grupos.pptDinámica de grupos.ppt
Dinámica de grupos.ppt
 
Metodos tecnicas grupales...[1]
Metodos   tecnicas grupales...[1]Metodos   tecnicas grupales...[1]
Metodos tecnicas grupales...[1]
 

Similar a El estudio de casos

Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
JONATHANCHALCO1
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
DANIELATEJADA7
 
El Estudio de Casos
El Estudio de CasosEl Estudio de Casos
El Estudio de Casos
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Metodos de casos2
Metodos de casos2Metodos de casos2
Metodos de casos2javs8
 
El estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticaEl estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticalmasaquiroz
 
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticasCuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
Aniela Padilla
 
Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.nanvillegasvillao
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del caso
esneider22
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del caso
esneider22
 
Modelos de estilos de aprendizaje exoneracion 2020_didactica
Modelos de estilos de aprendizaje exoneracion 2020_didacticaModelos de estilos de aprendizaje exoneracion 2020_didactica
Modelos de estilos de aprendizaje exoneracion 2020_didactica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticossilvia.kuri
 
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
UM
 
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]germanum1981
 
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)Mabel Hernandez
 

Similar a El estudio de casos (20)

El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
El Estudio de Casos
El Estudio de CasosEl Estudio de Casos
El Estudio de Casos
 
Metodos de casos2
Metodos de casos2Metodos de casos2
Metodos de casos2
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
El estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticaEl estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didáctica
 
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticasCuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del caso
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del caso
 
Modelos de estilos de aprendizaje exoneracion 2020_didactica
Modelos de estilos de aprendizaje exoneracion 2020_didacticaModelos de estilos de aprendizaje exoneracion 2020_didactica
Modelos de estilos de aprendizaje exoneracion 2020_didactica
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticos
 
Mtodos didcticos-1228712314584731-8
Mtodos didcticos-1228712314584731-8Mtodos didcticos-1228712314584731-8
Mtodos didcticos-1228712314584731-8
 
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
 
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
 
Concepto de didactica
Concepto de didacticaConcepto de didactica
Concepto de didactica
 
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
 

Más de evalopezcano92 (14)

Tipos de metodologias
Tipos de metodologiasTipos de metodologias
Tipos de metodologias
 
Contrato
Contrato Contrato
Contrato
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Solucionario
SolucionarioSolucionario
Solucionario
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Tipos de metodologias
Tipos de metodologiasTipos de metodologias
Tipos de metodologias
 
Tablet i netbook
Tablet i netbookTablet i netbook
Tablet i netbook
 
El portafolios
El portafoliosEl portafolios
El portafolios
 
Pdi
PdiPdi
Pdi
 
El puzzle de aronson
El puzzle de aronsonEl puzzle de aronson
El puzzle de aronson
 
Guías de trabajo cooperativo
Guías de trabajo cooperativoGuías de trabajo cooperativo
Guías de trabajo cooperativo
 
Trabajo por contrato
Trabajo por contratoTrabajo por contrato
Trabajo por contrato
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Presentación metodologías
Presentación metodologíasPresentación metodologías
Presentación metodologías
 

El estudio de casos

  • 1.
  • 2. ¿QUÉ ES EL ESTUDIO SE CASOS?  El estudio de casos es la descripción de una situación en la que se pone de relieve que alguien o algunas personas tienen que decidir y actuar, lo que implica también una decisión para cambiar en todo o en parte o, incluso, mantener la situación que se describe. Un caso es una relación escrita, que describe una situación acaecida en la vida de una persona, familia, grupo o institución.  Las principales características que debe cumplir el estudio de casos son: El caso debe plantear una situación real; debe ser claro y comprensible; debe estar abierto a diferentes interpretaciones; el tiempo para la discusión y la toma de decisiones debe ser limitado; la descripción de las situaciones problemáticas debe basarse en una fundamentación teórica; debe tratar de conseguir objetivos educativos referentes tanto a los conocimientos como a las actitudes y a las habilidades.  http://www.youtube.com/watch?v=IMT9nGtT9Rk
  • 3. TIPOS DE CASOS: A) En función de la realidad tratada: pueden ser verdaderos o simulados, aunque, por lo general, se suelen construir sobre una realidad histórica o actual existente, por lo que lo estudiado puede ser considerado como un caso real y verdadero. No obstante, también es posible elaborar casos simulados, en este caso, la construcción del caso se hará sobre elementos reales pero situados en un caso virtual. B) En función de su lugar en el currículo: pueden ser aislados o integrados. Los aislados son aquellos que se programan en el currículum escolar como estrategia para establecer un corte, que rompa la posible monotonía que se produce cuando se establece una dinámica de la clase convencional. En el caso del estudio integrado, se trata de considerar el estudio de casos como una unidad más, secuenciada coherentemente en el conjunto de la programación y que cumple los objetivos de aprendizaje previstos.
  • 4. C) En función de la actividad requerida: los casos pueden ser cerrados o abiertos. En el primer supuesto, el estudio de casos contiene todos los elementos para su resolución y, generalmente, dirige al alumno hacia un conocimiento delimitado. En la segunda posibilidad, el estudio de casos está abierto a nuevos datos, posibles indagaciones y es susceptible de incorporar nuevas problemáticas o enfoques. En este tipo de casos, se pretende más que el alumno pueda comprobar la complejidad de la realidad social antes que obtener certezas o resultados acabados. D) En función de la orientación metodológica: el estudio de casos puede ser expositivo o simulado. Cuando hablamos de expositivos, no significa solo que la información sea planteada mediante una exposición magistral por parte del profesor, sino todo aquel en el que la información que se ofrece va organizada en forma de dossier o repertorio documental, sin introducir ningún tipo de implicación por parte del alumnado. E) En función de los recursos empleados: los hay que basan en la transmisión de la información a través de documentación escrita e/o iconográfica, en los que predomina un tratamiento de la información por medios audiovisuales y los que utilizan un soporte informático, audiovisual o aplicaciones multimedia.
  • 5. EL PAPEL DEL PROFESOR En este tipo de metodología podemos distinguir tres fases:  En la fase de preparación : El profesor debe formular los objetivos teniendo en cuenta los diferentes tipos de aprendizaje que puede adquirir el alumnado con esta estrategia: 1) Aprendizaje cognitivo: aprendizaje de conocimientos. 2) Aprendizaje afectivo: respetar la opinión de los demás compañeros de grupo, responsabilizarse de la realización de su trabajo, integrarse en el grupo, etc. 3) Aprendizaje de habilidades: expresarse oralmente, llegar a conclusiones, saber trabajar en grupo, etc.  El profesor debe elaborar el caso, analizar sus causas y posibles consecuencias, determinar las posibles alternativas de acción que podrían considerarse, formar los grupos de trabajo, tomar una decisión ante los hechos y saber justificarla perfectamente.
  • 6.  En la fase de desarrollo: El profesor debe exponer el caso a estudiar y lo primero que debe de hacer es explicar los objetivos que desea conseguir y el mecanismo de la técnica a utilizar. A continuación presenta la redacción del caso y comenta las normas a seguir en su desarrollo (medios, ayudas, documentación a consultar, distribución del tiempo…). El caso puede ser el mismo para todos los grupos o presentar a cada grupo un caso diferente de un mismo tema. - Debe formular buenas preguntas que motiven la reflexión y la relación de ideas. - Debe conceder la palabra a los alumnos para que todos participen. - Debe evitar exponer sus propias opiniones. - Debe administrar el uso del tiempo.  En la fase de evaluación: La evaluación se realiza mediante la puesta en común del trabajo de los grupos. Cada grupo expone al resto las conclusiones elaboradas, razonando el análisis realizado. Posteriormente se abre un debate general, moderado por el profesor, con el fin de llegar a las soluciones más óptimas, valorando los diferentes argumentos aportados por los grupos. Aquí el profesor puede valorar el estudio individual realizado, el trabajo de los grupos, los distintos problemas que han podido tener etc… Es necesario que el profesor ayude a los alumnos a identificar y desarrollar contextos basados en prácticas específicas partiendo de teorías o modelos.
  • 7. EL PAPEL DEL ALUMNO  En la fase de preparación: El alumno debe entender y asimilar el método del caso, tener conocimientos previos sobre el tema, trabajar individualmente y en equipo y formular preguntas relevantes para la solución del caso.  En la fase de desarrollo: Es la fase de aplicación práctica del caso, el alumno deberá realizar las siguientes tareas:  Estudio individual: los alumnos leen el caso de forma individual, para tratar de comprender la información que se les presenta, antes de pasar al debate grupal. Tienen la oportunidad de consultar todo el material que necesiten para el análisis individual del problema.  Estudio grupal: el grupo estudia el caso con las aportaciones de cada uno de sus miembros, intercambiando ideas, analizando los diferentes aspectos. Cada alumno debe escuchar atenta y abiertamente las opiniones de los demás.
  • 8. VENTAJAS:  Establece un puente entre la teoría y la practica.  Potencia la enseñanza activa ya que permite trabajar aspectos técnicos y metodológicos.  Fomenta el desarrollo del juicio critico: causas históricas  Facilita el entendimiento de los motivos que tuvieron las personas para actuar de una determinada manera.  Permite la compresión del posiciones diferentes ante un conflicto o un problema.  Si el planteamiento metodológico es de juego de simulación o ascensión de roles suele resultar motivador.
  • 9. INCONVENIENTES  Es difícil que un microcosmos suministre el escenario general o explicación cultural.  Puede confundir si se refuerza lo anecdótico o lo excesivamente regular.  Abordan aspectos parciales de la realidad social que deben ser completados con otras unidades.  Son difíciles de construir.  En los juegos de simulación en ocasiones tiene más potencia lo lúdico que lo instructivo
  • 10. COMPETENCIAS:  Competencia en comunicación lingüística: escuchar, exponer, dialogar implica ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto.  Competencia social y ciudadana: el estudio de casos favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. Esta metodología conlleva el análisis multi causal, el desarrollo de razonamientos críticos y el diálogo para mejorar colectivamente la comprensión de las situaciones sobre las que se trabaja.  Competencia de aprender a aprender: el estudio de casos implica plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación y utilizar diversas estrategias que permitan afrontar la toma de decisiones racional y crítica con la información disponible.
  • 11. EJEMPLO DE UN ESTUDIO DE CASOS: FICHA DE LA ACTIVIDAD Metodología: Estudio de casos Dirigida a: 5º o 6º de Primaria. Área curricular: Conocimiento del medio social y natural, Ciencias de la Naturaleza. Título: Ecosistemas y cadenas alimenticias. Materiales: • Láminas de ecosistemas • Láminas de cadenas alimenticias • Textos informativos • El caso propuesto y guía de trabajo • Utensilios (lápices, cartulinas, rotuladores..)
  • 12. Tiempo: Entre tres o cuatro sesiones de trabajo de 50 minutos de duración. Descripción: Con el estudio de la vida en un ecosistema, aplicando la metodología del estudio de casos, pretendemos que los alumnos tomen conciencia y reflexionen acerca de la importancia que tiene el equilibrio que debe sostener un ecosistema, y de las consecuencias que se pueden producir cuando se altera el mismo, por pequeña que dicha alteración puede parecer. Por otro lado les orientaremos a que sean capaces de descubrir, por sí mismos, cuáles fueron las causas que originaron tal desequilibrio y que propongan acciones razonables para reparar el daño causado.
  • 13. TAREA A REALIZAR:  Serías capaz de hacer un estudio de casos sobre algún tema de actualidad?
  • 14. BIBLIOGRAFÍA:  COLOMA, A.M., JIMÉNEZ, M.A. Y SÁEZ, A.M. (2008) “Metodologías para desarrollar competencias y atender a la diversidad”. Madrid. PPC.