SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS VERSOS
 El verso es una unidad rítmica creada mediante los

acentos, el número de sílabas y las pausas.
 Cada verso se escribe en una línea.
 Los versos se agrupan formando estrofas.
 Hay estrofas que tienen una forma determinada pero
también existen composiciones de versos libres.
LA RIMA
 La rima es la repetición de los sonidos finales de dos o

más versos en un poema.
 a) cuando se repiten todos los sonidos (vocales y
consonantes) a partir de la última vocal acentuada, la
rima se llama rima consonante.
a Dejadme llorar
a orillas del mar
(se repiten los sonidos ar)
 b) cuando solo se repiten las vocales a partir de la

última vocal acentuada, la rima se llama rima
asonante.

- Viendo que sus ojos
a a la guerra van
- a su madre dice
a que escucha su mal
(en los versos se repite el sonido a)
 c) Los versos que no riman se denominan versos

sueltos o blancos.
¡Oh, terremoto mental! (7 + 1 = 8)
Yo sentí un día en mi cráneo (9 – 1 = 8)
como el caer subitáneo (9 -1 = 8)
de una Babel de cristal (7 + 1 = 8)
Rubén Darío
LA MEDIDA DE LOS VERSOS
 Medir un verso es contar el número de sílabas

métricas que lo integran.
 Las sílabas métricas no coinciden exactamente con las
sílabas normales.
 Para medir un verso hay que tener en cuenta la
sinalefa y la acentuación de la palabra final del verso.
REGLAS PARA MEDIR LOS VERSOS
 El acento en la última palabra del verso:
 Regla 1: Última palabra aguda: cuando el verso acaba

en palabra aguda, o en un monosílabo, se cuenta una
sílaba más.
El – rí – o – Gua –dal – qui – vir
(7 + 1 = 8 sílabas)
 Regla 2: Si es llana no varía el número de sílabas

A – lo – lar – go – del - sen – de - ro … (8)
 Regla 3: Última palabra esdrújula: cuando el verso

acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba
menos.
Qué – ver – des – es – tán – tus – ár –bo – les (9 – 1 = 8)
 Sinalefa : cuando en el interior del verso una palabra

termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, se
funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se
cuentan como una sola.
Es-ta-ba e-cha-do-yo en-la-tie-rra en-fren-te (11 sílabas)
 A veces, la sinalefa no se realiza:

- Cuando la segunda vocal es tónica.
Tie-ne- la- ma-ri-po-sa-cua-tro / a-las (11 sílabas)
- Cuando hay pausa entre las dos palabras.
Yo - soy un - sue-ño, / un-im-po-si-ble (9)
 A veces, el poeta no sigue rigurosamente las reglas a

la hora de medir los versos; entonces se dice que el
poeta se permite una licencias poéticas.
- Sinéresis: se produce cuando dos vocales de una
palabra que no forman diptongo se reúnen en una
sílaba métrica.
Ál-za-la, gor-jea-dor, al-taen-vo-lan-das (11)
 Diéresis: se produce cuando se separan dos vocales
que forman diptongo para dar lugar a dos sílabas
métricas.
Con - su – can-tar – sü - a - ve – noa-pren-di-do(11)
TIPOS DE VERSOS
 Versos de arte menor: tiene 8 o menos de 8 sílabas

métricas. El más frecuente es el octosílabo (8 sílabas)
 Versos de arte mayor: tienen más de 8 sílabas. El
verso más frecuente es el endecasílabo (11 sílabas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poema 4
Poema 4Poema 4
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Pere Pajerols
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
pilarlahoz
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Oraciones Subordinadas SustantivasOraciones Subordinadas Sustantivas
Oraciones Subordinadas Sustantivasluisapla
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiAlberto Cueva
 
Metrica
MetricaMetrica
Determinantes y pronombres
Determinantes y pronombresDeterminantes y pronombres
Determinantes y pronombres
NriaL1
 
Oraciones resueltas (1ºbach)
Oraciones resueltas (1ºbach)Oraciones resueltas (1ºbach)
Oraciones resueltas (1ºbach)Daniel Espinar
 
Poema 20 De Pablo Neruda
Poema 20 De Pablo NerudaPoema 20 De Pablo Neruda
Poema 20 De Pablo Neruda
liliana2010
 
Tipos de oraciones
Tipos de oracionesTipos de oraciones
Tipos de oracionesLaura M P
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
Gatto Piracum
 
Quevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivalesQuevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivalesalmujarillo
 
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
ETPClotCastellano
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
Sergio Jimenez Zarza
 
Cantico espiritual
Cantico espiritualCantico espiritual
Cantico espiritual
María Barba Moscosio
 
Amorfinos
AmorfinosAmorfinos
Amorfinos
Pame Flores
 

La actualidad más candente (20)

Poema 4
Poema 4Poema 4
Poema 4
 
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
 
Los tiempos verbales
Los tiempos verbalesLos tiempos verbales
Los tiempos verbales
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Oraciones Subordinadas SustantivasOraciones Subordinadas Sustantivas
Oraciones Subordinadas Sustantivas
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Determinantes y pronombres
Determinantes y pronombresDeterminantes y pronombres
Determinantes y pronombres
 
Poesia y poema
Poesia y poemaPoesia y poema
Poesia y poema
 
Oraciones resueltas (1ºbach)
Oraciones resueltas (1ºbach)Oraciones resueltas (1ºbach)
Oraciones resueltas (1ºbach)
 
Poema 20 De Pablo Neruda
Poema 20 De Pablo NerudaPoema 20 De Pablo Neruda
Poema 20 De Pablo Neruda
 
Ejercicios metrica
Ejercicios metricaEjercicios metrica
Ejercicios metrica
 
Tipos de oraciones
Tipos de oracionesTipos de oraciones
Tipos de oraciones
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
 
Quevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivalesQuevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivales
 
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
 
Cantico espiritual
Cantico espiritualCantico espiritual
Cantico espiritual
 
Amorfinos
AmorfinosAmorfinos
Amorfinos
 

Similar a Métrica

Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
Mordecai3
 
2_versos.pdf
2_versos.pdf2_versos.pdf
2_versos.pdf
FabinBarrera5
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
tatiana108
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
garcifruto
 
Esquemamétricolengylit
EsquemamétricolengylitEsquemamétricolengylit
Esquemamétricolengylit
josemalengylit
 
La simetría en la literatura y los poemas
La simetría en la literatura y los poemasLa simetría en la literatura y los poemas
La simetría en la literatura y los poemas
Netali
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4Pablo Dark Na
 
Métrica II
Métrica IIMétrica II
Métrica II
mpalominovela
 
Simetría en la literatura y los poemas
Simetría en la literatura y los poemasSimetría en la literatura y los poemas
Simetría en la literatura y los poemas
Netali
 
Teoria literaria ii
Teoria literaria iiTeoria literaria ii
Teoria literaria iiangely25
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
Edu S
 
La simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificaciónLa simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificaciónVideoconferencias UTPL
 

Similar a Métrica (20)

Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Métrica básica
Métrica básicaMétrica básica
Métrica básica
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
2_versos.pdf
2_versos.pdf2_versos.pdf
2_versos.pdf
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
 
Esquemamétricolengylit
EsquemamétricolengylitEsquemamétricolengylit
Esquemamétricolengylit
 
La simetría en la literatura y los poemas
La simetría en la literatura y los poemasLa simetría en la literatura y los poemas
La simetría en la literatura y los poemas
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4
 
Métrica II
Métrica IIMétrica II
Métrica II
 
A nexo
A nexoA nexo
A nexo
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Simetría en la literatura y los poemas
Simetría en la literatura y los poemasSimetría en la literatura y los poemas
Simetría en la literatura y los poemas
 
Teoria literaria ii
Teoria literaria iiTeoria literaria ii
Teoria literaria ii
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
La simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificaciónLa simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificación
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 

Métrica

  • 1.
  • 2. LOS VERSOS  El verso es una unidad rítmica creada mediante los acentos, el número de sílabas y las pausas.  Cada verso se escribe en una línea.  Los versos se agrupan formando estrofas.  Hay estrofas que tienen una forma determinada pero también existen composiciones de versos libres.
  • 3. LA RIMA  La rima es la repetición de los sonidos finales de dos o más versos en un poema.  a) cuando se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada, la rima se llama rima consonante. a Dejadme llorar a orillas del mar (se repiten los sonidos ar)
  • 4.  b) cuando solo se repiten las vocales a partir de la última vocal acentuada, la rima se llama rima asonante. - Viendo que sus ojos a a la guerra van - a su madre dice a que escucha su mal (en los versos se repite el sonido a)
  • 5.  c) Los versos que no riman se denominan versos sueltos o blancos. ¡Oh, terremoto mental! (7 + 1 = 8) Yo sentí un día en mi cráneo (9 – 1 = 8) como el caer subitáneo (9 -1 = 8) de una Babel de cristal (7 + 1 = 8) Rubén Darío
  • 6. LA MEDIDA DE LOS VERSOS  Medir un verso es contar el número de sílabas métricas que lo integran.  Las sílabas métricas no coinciden exactamente con las sílabas normales.  Para medir un verso hay que tener en cuenta la sinalefa y la acentuación de la palabra final del verso.
  • 7. REGLAS PARA MEDIR LOS VERSOS  El acento en la última palabra del verso:  Regla 1: Última palabra aguda: cuando el verso acaba en palabra aguda, o en un monosílabo, se cuenta una sílaba más. El – rí – o – Gua –dal – qui – vir (7 + 1 = 8 sílabas)
  • 8.  Regla 2: Si es llana no varía el número de sílabas A – lo – lar – go – del - sen – de - ro … (8)  Regla 3: Última palabra esdrújula: cuando el verso acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos. Qué – ver – des – es – tán – tus – ár –bo – les (9 – 1 = 8)
  • 9.  Sinalefa : cuando en el interior del verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, se funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se cuentan como una sola. Es-ta-ba e-cha-do-yo en-la-tie-rra en-fren-te (11 sílabas)  A veces, la sinalefa no se realiza: - Cuando la segunda vocal es tónica. Tie-ne- la- ma-ri-po-sa-cua-tro / a-las (11 sílabas) - Cuando hay pausa entre las dos palabras. Yo - soy un - sue-ño, / un-im-po-si-ble (9)
  • 10.  A veces, el poeta no sigue rigurosamente las reglas a la hora de medir los versos; entonces se dice que el poeta se permite una licencias poéticas. - Sinéresis: se produce cuando dos vocales de una palabra que no forman diptongo se reúnen en una sílaba métrica. Ál-za-la, gor-jea-dor, al-taen-vo-lan-das (11)  Diéresis: se produce cuando se separan dos vocales que forman diptongo para dar lugar a dos sílabas métricas. Con - su – can-tar – sü - a - ve – noa-pren-di-do(11)
  • 11. TIPOS DE VERSOS  Versos de arte menor: tiene 8 o menos de 8 sílabas métricas. El más frecuente es el octosílabo (8 sílabas)  Versos de arte mayor: tienen más de 8 sílabas. El verso más frecuente es el endecasílabo (11 sílabas)