SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SIMETRÍA: Medida de los versos
Sílabas de un verso = sílabas métricas (sm).
Diferente a la sílaba gramatical (sg) gracias a las
licencias poéticas:
•Sinalefa: florezca una alborada (7sm/ 9sg).
•Dialefa: rü-i-do / sü-a-ve / ru-í-na / su-á-ve,
etc.
•Sinéresis: oid / pais (o-íd / pa-ís) (une sílabas
dentro de una misma palabra).
•Ley del acento final: en poesía, la regla es que el acento
caiga en la penúltima sílaba de un verso (palabra grave).
Esta ley obliga en unos casos a restar una sílaba y en otros
casos a sumar una. Así:
“sua ve-i li sión de bri sa” 7
(7 sílabas métricas) / 8 sílabas gramat.)
“siem pre ca mi na-has ta-el fi nal” (8+1=9)
(9 sílabas métricas) / 10 sílabas gramat.)
“la vi da de-u na li bé lu la” (9-1=8)
(8 sílabas métricas) / 10 sílabas gramat.)
Se resta si es esdrújula y se suma si es aguda.
RITMO, PAUSA Y CESURA
1- RITMO: la maestría con que
se colocan los acentos logra dar
ritmo y musicalidad al verso.
• En poesía hay tres clases de
acentos que dan el ritmo y
musicalidad al poema:
inevitable, constituyente y
accidental.
Acento inevitable: es cuando la mayor fuerza
de voz (acento) está ubicada en la penúltima
sílaba; es decir cuando el verso termina en
palabra grave (ley del acento final).
• Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
-Rima I: Bécquer-
Acento constituyente: cuando los acentos
tienen una estructura fija al interior de la
estrofa. Ejemplo:
El duro son de hierro tornaré melodía 2-6-10
para cantar tus ojos! -violetas luminosas 4-6-9
la noche de tu negra cabellera y el día 2-6-10
de tu sonrisa, pura más que las puras rosas. 4-6-11
-Amada: Medardo Ángel Silva-
Acento accidental: los acentos no tienen una
estructura fija y se ubican en cualquier sílaba.
Ejemplo:
• La historia de mi alma es la del peregrino 2-5
que extraviado una noche en un largo camino 3-6
pidió al cielo una luz... y apareció la luna; 2-3
pues, estaba de un viejo dolor convaleciente, 3-5
y llegaste lo mismo que una aurora naciente, 3-6
en el momento amargo y en la hora oportuna. 4-6
-Del "Libro del amor" Medardo Ángel Silva-
2- PAUSA:
son alteraciones o descansos que se vuelven
necesarios en los versos de arte mayor (más
de ocho sílabas); ayudan a dar mayor ritmo
a los versos. Las pausas a veces coinciden
con un signo gramatical (coma, punto y
coma, etc.). Son pausas finales las que se
colocan al final de un verso y sirven para
separar un verso de otro.
Veamos un ejemplo de pausa:
Cansado, estoy cansado. Ven, anhélame,
víbrame.
¡Oh, mi pobre ilusión, mi guirnalda
encendida!
El ansia cae, muere. Cae, muere el deseo.
Caen, mueren las llamas en la noche
infinita.
-Pablo Neruda-
Pausas internas:
Pausas finales:
3- CESURA: Si la pausa es muy notable y se ubica en
la mitad del verso, se llama cesura. Por lo tanto la
cesura divide al verso en dos hemistiquios (igual
número de sílabas). Cesura
El alma en los labios
Cuando de nuestro amor // la llama apasionada (6+1=7 // 7)
dentro tu pecho amante // contemples ya extinguida ( 7 // 7)
ya que solo por ti // la vida me es amada (6+1=7 // 7)
el día en que me faltes,// me arrancaré la vida (7 // 7)
porque mi pensamiento,// lleno de este cariño (7 // 7)
que en una hora feliz,// me hiciera esclavo tuyo… (6+1=7 // 7)
-Medardo Ángel Silva-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta 3 figuras literarias
Propuesta 3 figuras literariasPropuesta 3 figuras literarias
Propuesta 3 figuras literarias
Aitana Alonso
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
L254 DEL
 
Adjetivo calificativo
Adjetivo calificativoAdjetivo calificativo
Adjetivo calificativo
LOPEZMOURENZA
 
Literatura peruana e hispanoamericana
Literatura peruana e hispanoamericanaLiteratura peruana e hispanoamericana
Literatura peruana e hispanoamericana
Jessica Lizarzaburo
 
PoesíA MíStica
PoesíA MíSticaPoesíA MíStica
PoesíA MíStica
david
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
lilibet777
 
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaRúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
estrella gonzalez sepulveda
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
almujarillo
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Pilar Gobierno
 
Oraciones compuestas 3°
Oraciones compuestas 3°Oraciones compuestas 3°
Oraciones compuestas 3°
kawen94
 

La actualidad más candente (20)

Características de la poesía barroca
Características de la poesía barrocaCaracterísticas de la poesía barroca
Características de la poesía barroca
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
 
Powerpoint de poesía
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesía
 
PROSA Y VERSO
PROSA Y VERSOPROSA Y VERSO
PROSA Y VERSO
 
Propuesta 3 figuras literarias
Propuesta 3 figuras literariasPropuesta 3 figuras literarias
Propuesta 3 figuras literarias
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
 
Adjetivo calificativo
Adjetivo calificativoAdjetivo calificativo
Adjetivo calificativo
 
1° básico El poema ppt
1° básico El poema ppt1° básico El poema ppt
1° básico El poema ppt
 
Literatura peruana e hispanoamericana
Literatura peruana e hispanoamericanaLiteratura peruana e hispanoamericana
Literatura peruana e hispanoamericana
 
PoesíA MíStica
PoesíA MíSticaPoesíA MíStica
PoesíA MíStica
 
Taller de poesía
Taller de poesíaTaller de poesía
Taller de poesía
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaRúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
 
Prueba de hiatos y diptongos
Prueba de hiatos y diptongosPrueba de hiatos y diptongos
Prueba de hiatos y diptongos
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
La rima
La rimaLa rima
La rima
 
Oraciones compuestas 3°
Oraciones compuestas 3°Oraciones compuestas 3°
Oraciones compuestas 3°
 
Taller de haikus
Taller de haikusTaller de haikus
Taller de haikus
 

Destacado (6)

Medardo Angel silva
 Medardo Angel silva Medardo Angel silva
Medardo Angel silva
 
La simetría prosa literaria y versificación
La simetría prosa literaria y versificaciónLa simetría prosa literaria y versificación
La simetría prosa literaria y versificación
 
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila AndradeBloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
 
Medardo angel silva
Medardo angel silvaMedardo angel silva
Medardo angel silva
 
Decapitados
DecapitadosDecapitados
Decapitados
 
100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acento100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acento
 

Similar a La simetría en la literatura y los poemas (20)

Simetría en la literatura y los poemas
Simetría en la literatura y los poemasSimetría en la literatura y los poemas
Simetría en la literatura y los poemas
 
La simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificaciónLa simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificación
 
Herramientas literarias
Herramientas literariasHerramientas literarias
Herramientas literarias
 
Herra
HerraHerra
Herra
 
Analisis poesia
Analisis poesiaAnalisis poesia
Analisis poesia
 
La metrica
La metricaLa metrica
La metrica
 
Métrica española
Métrica españolaMétrica española
Métrica española
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rima
 
El Verso Y Sus Medidas
El Verso Y Sus MedidasEl Verso Y Sus Medidas
El Verso Y Sus Medidas
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
 
Teoria literaria ii
Teoria literaria iiTeoria literaria ii
Teoria literaria ii
 
Versos , estrofas
Versos , estrofasVersos , estrofas
Versos , estrofas
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
La metrica en castellano
La metrica en castellanoLa metrica en castellano
La metrica en castellano
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
 

Más de Netali

José ramón lópez lora
José ramón lópez loraJosé ramón lópez lora
José ramón lópez lora
Netali
 

Más de Netali (20)

Contenidos Actitudinales Planificacion
Contenidos Actitudinales Planificacion Contenidos Actitudinales Planificacion
Contenidos Actitudinales Planificacion
 
Nuevo uniforme escolar 18 19
Nuevo uniforme escolar 18 19Nuevo uniforme escolar 18 19
Nuevo uniforme escolar 18 19
 
Vectoriales espacios
Vectoriales espaciosVectoriales espacios
Vectoriales espacios
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
 
Los exponentes
Los exponentesLos exponentes
Los exponentes
 
El examen o prueba
El examen o prueba El examen o prueba
El examen o prueba
 
Conectivos lógicos
Conectivos lógicosConectivos lógicos
Conectivos lógicos
 
Continente americano
Continente americanoContinente americano
Continente americano
 
Continente áfricano
Continente áfricanoContinente áfricano
Continente áfricano
 
Adjetivos y sufijos
Adjetivos y sufijosAdjetivos y sufijos
Adjetivos y sufijos
 
Símbolos matemáticos
Símbolos matemáticosSímbolos matemáticos
Símbolos matemáticos
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Identificar sustantivos, artículos, verbos
Identificar sustantivos, artículos, verbosIdentificar sustantivos, artículos, verbos
Identificar sustantivos, artículos, verbos
 
José ramón lópez lora
José ramón lópez loraJosé ramón lópez lora
José ramón lópez lora
 
Números primos
Números primosNúmeros primos
Números primos
 
Energia terminca
Energia termincaEnergia terminca
Energia terminca
 
Componentes de Universo
Componentes de Universo Componentes de Universo
Componentes de Universo
 
Feliz maria del monte
Feliz maria del monteFeliz maria del monte
Feliz maria del monte
 
Textos y su clasificación
Textos y su clasificaciónTextos y su clasificación
Textos y su clasificación
 
Eje temático
Eje temáticoEje temático
Eje temático
 

Último

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

La simetría en la literatura y los poemas

  • 1.
  • 2. LA SIMETRÍA: Medida de los versos Sílabas de un verso = sílabas métricas (sm). Diferente a la sílaba gramatical (sg) gracias a las licencias poéticas: •Sinalefa: florezca una alborada (7sm/ 9sg). •Dialefa: rü-i-do / sü-a-ve / ru-í-na / su-á-ve, etc. •Sinéresis: oid / pais (o-íd / pa-ís) (une sílabas dentro de una misma palabra).
  • 3. •Ley del acento final: en poesía, la regla es que el acento caiga en la penúltima sílaba de un verso (palabra grave). Esta ley obliga en unos casos a restar una sílaba y en otros casos a sumar una. Así: “sua ve-i li sión de bri sa” 7 (7 sílabas métricas) / 8 sílabas gramat.) “siem pre ca mi na-has ta-el fi nal” (8+1=9) (9 sílabas métricas) / 10 sílabas gramat.) “la vi da de-u na li bé lu la” (9-1=8) (8 sílabas métricas) / 10 sílabas gramat.) Se resta si es esdrújula y se suma si es aguda.
  • 4. RITMO, PAUSA Y CESURA 1- RITMO: la maestría con que se colocan los acentos logra dar ritmo y musicalidad al verso. • En poesía hay tres clases de acentos que dan el ritmo y musicalidad al poema: inevitable, constituyente y accidental.
  • 5. Acento inevitable: es cuando la mayor fuerza de voz (acento) está ubicada en la penúltima sílaba; es decir cuando el verso termina en palabra grave (ley del acento final). • Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. -Rima I: Bécquer-
  • 6. Acento constituyente: cuando los acentos tienen una estructura fija al interior de la estrofa. Ejemplo: El duro son de hierro tornaré melodía 2-6-10 para cantar tus ojos! -violetas luminosas 4-6-9 la noche de tu negra cabellera y el día 2-6-10 de tu sonrisa, pura más que las puras rosas. 4-6-11 -Amada: Medardo Ángel Silva-
  • 7. Acento accidental: los acentos no tienen una estructura fija y se ubican en cualquier sílaba. Ejemplo: • La historia de mi alma es la del peregrino 2-5 que extraviado una noche en un largo camino 3-6 pidió al cielo una luz... y apareció la luna; 2-3 pues, estaba de un viejo dolor convaleciente, 3-5 y llegaste lo mismo que una aurora naciente, 3-6 en el momento amargo y en la hora oportuna. 4-6 -Del "Libro del amor" Medardo Ángel Silva-
  • 8. 2- PAUSA: son alteraciones o descansos que se vuelven necesarios en los versos de arte mayor (más de ocho sílabas); ayudan a dar mayor ritmo a los versos. Las pausas a veces coinciden con un signo gramatical (coma, punto y coma, etc.). Son pausas finales las que se colocan al final de un verso y sirven para separar un verso de otro.
  • 9. Veamos un ejemplo de pausa: Cansado, estoy cansado. Ven, anhélame, víbrame. ¡Oh, mi pobre ilusión, mi guirnalda encendida! El ansia cae, muere. Cae, muere el deseo. Caen, mueren las llamas en la noche infinita. -Pablo Neruda- Pausas internas: Pausas finales:
  • 10. 3- CESURA: Si la pausa es muy notable y se ubica en la mitad del verso, se llama cesura. Por lo tanto la cesura divide al verso en dos hemistiquios (igual número de sílabas). Cesura El alma en los labios Cuando de nuestro amor // la llama apasionada (6+1=7 // 7) dentro tu pecho amante // contemples ya extinguida ( 7 // 7) ya que solo por ti // la vida me es amada (6+1=7 // 7) el día en que me faltes,// me arrancaré la vida (7 // 7) porque mi pensamiento,// lleno de este cariño (7 // 7) que en una hora feliz,// me hiciera esclavo tuyo… (6+1=7 // 7) -Medardo Ángel Silva-