SlideShare una empresa de Scribd logo
Patrícia Rodríguez Arenas
Grupo 6C
                        La Muerte en Venecia Thomas Mann
                                              Y
                        Muerte en Venecia de Luchino Visconti


Después de la lectura de La Muerte en Venecia de Mann y el visionado de la película
Muerte en Venecia de Visconti, podemos realizar una comparación de ambas y destacar
aquello a lo que Visconti es fiel de la novela y lo que no.
Ya en el título existe una diferencia de singularidad y pluralidad. Mann tituló la novela
La Muerte en Venecia, mientras que la película se titula Muerte en Venecia. Esta falta
del artículo definido “la”, muestra una diferencia por lo que respecta a la referencia de
la situación. La muerte, se refiere a la de una persona en particular, en este caso el
protagonista. Mientras que Muerte en Venecia, puede referirse a una muerte
cualquiera, la muerte de todos o una muerte entendida figurativamente, la cual
podemos sufrir todos, una “muerte en Venecia” como la que vive Aschembach por su
loca pasión.
Para empezar con una primera comparación general, hay que decir que Mann escribió
la novela detalladamente, permitiendo así que el lector se creara unas imágenes
mentales bastante claras, tanto que a Visconti le permitió pasarlas al arte
cinematográfico poniéndole movimiento, voz y color.
El inicio de la película corresponde con el momento en que empieza el drama, la llegada
de Aschenbach a Venecia. A partir de aquí podemos ver cómo Visconti traslada la
lentitud de la novela a la película, a través de planos pausados, lentos, que muestran
poca acción. Por lo que hace a la voz, podemos apreciar que la gran parte del tiempo
habla el protagonista como en la novela, pero otras veces Alfred, personaje que le lleva
a la reflexión, hace el papel del Fedro de Platón que Mann nombra en su obra. Además
la voz en off de Achenbach que se oye en algunas ocasiones nos muestra un análisis
introspectivo del protagonista. Refiriéndonos al color, cabe decir que todos los
personajes se representan con rostros lechosos, toda la obra presenta unos fondos con
colores bastante uniformes y unos planos anchos que nos invitan a una reflexión y
asimilación de lo que Mann nos intenta explicar.
Visconti importa de la novela un personaje llamado Esmeralda, el cual Mann recoge de
otra obra suya llamada Doctor Fausto. También está presente en la película el
homenaje que el escritor hace a Mahler, representado mediante la música de fondo.
Pero aunque la obra cinematográfica sea bastante fiel a la novela hay un rasgo que no
comparte, el tiempo. Así, mientras que en la novela el tiempo es lineal, en la película de
Visconti éste no lo es, ya que aparecen visiones y sueños que hacen referencia al
pasado.
Patrícia Rodríguez Arenas
Grupo 6C


Hecha una primera comparación general conviene centrarse ahora en el protagonista
de la obra, Aschenbach. Si nos fijamos en la novela, Mann nos presenta al protagonista
como un escritor, al cual atribuye algunos rasgos de su propia biografía. En cambio en
la película Visconti mantiene la consideración de artista del protagonista pero en lugar
de ser escritor, nos lo presenta como músico. Aunque no compartan el mismo oficio,
ambos tienen una gran sensibilidad frente a la belleza, frente al paso de los años, frente
a la ética y a la estética. Aschenbach, al ser tan sensible ante la perfección, la belleza, lo
éticamente correcto y el tiempo, tiende a encontrarse con situaciones donde sus
sentimientos dominan la razón y con dilemas que pueden alterar su comportamiento
hasta llevarlo a estados de ánimo delicados. Pero, tanto en la película como en la
novela, esta sensibilidad va haciéndose cada vez mayor, desde antes de decidir su viaje,
cuando sus ideas son estrictas y éticamente correctas, hasta su muerte, sufriendo así
Aschenbach una gran mutación. Ésta pasa por varios estados del protagonista, la
llegada a Venecia, donde conoce a Tadzio, el cual produce en el protagonista una gran
atracción, el enfrentamiento con la belleza, con lo sublime, cuando se enfrenta consigo
mismo y con sus verdaderos sentimientos de su primario deseo de alejarse de todo,
hasta su trágica muerte. Visconti traspasa esta mutación a su obra, no sólo mediante el
comportamiento del protagonista, sino también mediante su aspecto, el cual cambia
radicalmente a lo largo de la película.
Otro aspecto que reproduce muy bien de la novela, mediante sonrisas y penetrantes y
largas miradas, es el sentimiento de adoración de Aschenbach hacia Tadzio. Éste le
fascina y le transmite vida, felicidad, belleza, juventud..., pero al mismo tiempo le
recuerda su propia vejez y acabará siendo su condena y final. La aparición del
sentimiento de angustia ante el paso del tiempo y la fascinación por la juventud que
empieza a sentir el protagonista le lleva a interesarse por su imagen, y hacia el final de
ambas obras podemos ver cómo Aschenbach acude a un peluquero para que le tiña, le
maquille y le rejuvenezca.
Visconti no recoge la misma imagen que describe Mann para acabar la novela
(Aschenbach cae al suelo y ve cómo de lejos Tadzio le sonríe y saluda). El final que nos
presenta la película es Tadzio que aparece señalando el mar, elemento que simboliza el
origen de la vida y el amor, y parece que esté invitando a Aschenbach a que vuelva a los
orígenes de la vida, donde encuentre la auténtica Verdad. Su muerte entonces nos
indica que el protagonista ha cambiado su visión de la vida y del hombre, de la cultura
y del arte. De pronto las ideas pasan a un segundo plano, desplazadas por las
sensaciones y los sentimientos, y el cuerpo aparece como una realidad a la que el
espíritu no debe someter sino servir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
COMPRENSIÓN  Y  PRODUCCIÓN  DE  TEXTOS  ESCRITOSCOMPRENSIÓN  Y  PRODUCCIÓN  DE  TEXTOS  ESCRITOS
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSMaría Julia Bravo
 
El Indigenismo
El IndigenismoEl Indigenismo
El Indigenismo
Maryori Condori Roca
 
5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
felicitasespino
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
Josy Peña
 
Mc antologia literaria-quinto año
Mc antologia literaria-quinto añoMc antologia literaria-quinto año
Mc antologia literaria-quinto año
cepecole
 
Sesion discurso politico
Sesion discurso politicoSesion discurso politico
Sesion discurso politico
aulasdivertidas
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoRocio Milagros
 
El TRAGALUZ- DIVISIÓN EN ESCENAS
El TRAGALUZ- DIVISIÓN EN ESCENASEl TRAGALUZ- DIVISIÓN EN ESCENAS
El TRAGALUZ- DIVISIÓN EN ESCENASiesrjsender
 
El teatro historia
El teatro historia El teatro historia
El teatro historia
sandro gonzalez
 
Arguedas
ArguedasArguedas
Arguedas
ricardo calla
 
Zorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajoZorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajo
ESAIASGUTIERREZPALOM
 
El sueño del pongo.pdf
El sueño del pongo.pdfEl sueño del pongo.pdf
El sueño del pongo.pdf
NancyUribeRamos1
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tatiPremio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Carlos Leiva Caceres
 
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
Jeyson Edgar Rodriguez Cruz
 
Ficha de análisis para obra teatral
Ficha de análisis para obra teatralFicha de análisis para obra teatral
Ficha de análisis para obra teatral
Alberto Díaz Perdomo
 

La actualidad más candente (16)

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
COMPRENSIÓN  Y  PRODUCCIÓN  DE  TEXTOS  ESCRITOSCOMPRENSIÓN  Y  PRODUCCIÓN  DE  TEXTOS  ESCRITOS
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
El Indigenismo
El IndigenismoEl Indigenismo
El Indigenismo
 
5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Mc antologia literaria-quinto año
Mc antologia literaria-quinto añoMc antologia literaria-quinto año
Mc antologia literaria-quinto año
 
Sesion discurso politico
Sesion discurso politicoSesion discurso politico
Sesion discurso politico
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
El TRAGALUZ- DIVISIÓN EN ESCENAS
El TRAGALUZ- DIVISIÓN EN ESCENASEl TRAGALUZ- DIVISIÓN EN ESCENAS
El TRAGALUZ- DIVISIÓN EN ESCENAS
 
El teatro historia
El teatro historia El teatro historia
El teatro historia
 
Arguedas
ArguedasArguedas
Arguedas
 
Zorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajoZorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajo
 
El sueño del pongo.pdf
El sueño del pongo.pdfEl sueño del pongo.pdf
El sueño del pongo.pdf
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tatiPremio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
 
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
 
Ficha de análisis para obra teatral
Ficha de análisis para obra teatralFicha de análisis para obra teatral
Ficha de análisis para obra teatral
 

Destacado (10)

Temple Amon
Temple AmonTemple Amon
Temple Amon
 
Partenó
PartenóPartenó
Partenó
 
Les Vegueries
Les VegueriesLes Vegueries
Les Vegueries
 
Un món globalitzat
Un món globalitzatUn món globalitzat
Un món globalitzat
 
Jazz Text Explicatiu
Jazz Text ExplicatiuJazz Text Explicatiu
Jazz Text Explicatiu
 
Treball espai familiar
Treball espai familiarTreball espai familiar
Treball espai familiar
 
Cernuda vs Dalí
Cernuda vs DalíCernuda vs Dalí
Cernuda vs Dalí
 
Rahotep I Nofret
Rahotep I NofretRahotep I Nofret
Rahotep I Nofret
 
Manuel Outumuro LOOKS
Manuel Outumuro LOOKSManuel Outumuro LOOKS
Manuel Outumuro LOOKS
 
La Unió Europea
La Unió EuropeaLa Unió Europea
La Unió Europea
 

Similar a Muerte en Venecia

Castepoesia
CastepoesiaCastepoesia
Castepoesia
95romerojanet
 
Muerte en venecia
Muerte en veneciaMuerte en venecia
Muerte en venecia
Eloisa CB
 
MURO ESTE DE VALLEJO.
MURO ESTE DE VALLEJO.MURO ESTE DE VALLEJO.
MURO ESTE DE VALLEJO.
Marly Rodriguez
 
Godot
GodotGodot
GodotJava
 
El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"
El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"
El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"
Jessica Ovando
 
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdfDialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
ssuser8010e7
 
El Gesto Brutal Del Pintor
El Gesto Brutal Del PintorEl Gesto Brutal Del Pintor
El Gesto Brutal Del Pintor
juan paez
 
Sontag, Susan - El artista como sufridor ejemplar (Sobre Cesare Pavese)-12.pdf
Sontag, Susan - El artista como sufridor ejemplar (Sobre Cesare Pavese)-12.pdfSontag, Susan - El artista como sufridor ejemplar (Sobre Cesare Pavese)-12.pdf
Sontag, Susan - El artista como sufridor ejemplar (Sobre Cesare Pavese)-12.pdf
JAVIER MOSQUEDA ORELLANA
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
Ana Seijas Baña
 
Realismo literarioword2
Realismo literarioword2Realismo literarioword2
Realismo literarioword2David Martinez
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Pablo Díaz
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Tucuaderno digital
 
Los poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguayLos poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguay
Marisa Negri
 
Trabajo del poema pdf
Trabajo del poema pdfTrabajo del poema pdf
Trabajo del poema pdf
ldpj
 
20abr 11.comentario la muerte en venecia
20abr 11.comentario la muerte en venecia20abr 11.comentario la muerte en venecia
20abr 11.comentario la muerte en venecia
paola_diaz
 
El simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineEl simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineivanfernandogiraldo
 
Cartas de una época remota
Cartas de una época remotaCartas de una época remota
Cartas de una época remotajsurriola
 

Similar a Muerte en Venecia (20)

Castepoesia
CastepoesiaCastepoesia
Castepoesia
 
Muerte en venecia
Muerte en veneciaMuerte en venecia
Muerte en venecia
 
MURO ESTE DE VALLEJO.
MURO ESTE DE VALLEJO.MURO ESTE DE VALLEJO.
MURO ESTE DE VALLEJO.
 
Godot
GodotGodot
Godot
 
El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"
El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"
El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"
 
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdfDialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
 
El Gesto Brutal Del Pintor
El Gesto Brutal Del PintorEl Gesto Brutal Del Pintor
El Gesto Brutal Del Pintor
 
Sontag, Susan - El artista como sufridor ejemplar (Sobre Cesare Pavese)-12.pdf
Sontag, Susan - El artista como sufridor ejemplar (Sobre Cesare Pavese)-12.pdfSontag, Susan - El artista como sufridor ejemplar (Sobre Cesare Pavese)-12.pdf
Sontag, Susan - El artista como sufridor ejemplar (Sobre Cesare Pavese)-12.pdf
 
Itziar viera
Itziar vieraItziar viera
Itziar viera
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
Poema com..
Poema com..Poema com..
Poema com..
 
Realismo literarioword2
Realismo literarioword2Realismo literarioword2
Realismo literarioword2
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
Los poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguayLos poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguay
 
Trabajo del poema pdf
Trabajo del poema pdfTrabajo del poema pdf
Trabajo del poema pdf
 
20abr 11.comentario la muerte en venecia
20abr 11.comentario la muerte en venecia20abr 11.comentario la muerte en venecia
20abr 11.comentario la muerte en venecia
 
El simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineEl simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cine
 
Cartas de una época remota
Cartas de una época remotaCartas de una época remota
Cartas de una época remota
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
 

Más de Patrícia Rodríguez

La integració de l’alumnat sord
La integració de l’alumnat sordLa integració de l’alumnat sord
La integració de l’alumnat sordPatrícia Rodríguez
 
TR La realitat de la comunitat sorda
TR La realitat de la comunitat sordaTR La realitat de la comunitat sorda
TR La realitat de la comunitat sordaPatrícia Rodríguez
 
Catalunya i Espanya dins el món i la UE
Catalunya i Espanya dins el món i la UECatalunya i Espanya dins el món i la UE
Catalunya i Espanya dins el món i la UEPatrícia Rodríguez
 
Vicent Andrés Estellés: comentari poemes; Cançó de bressol i És així, si us p...
Vicent Andrés Estellés: comentari poemes; Cançó de bressol i És així, si us p...Vicent Andrés Estellés: comentari poemes; Cançó de bressol i És així, si us p...
Vicent Andrés Estellés: comentari poemes; Cançó de bressol i És així, si us p...
Patrícia Rodríguez
 

Más de Patrícia Rodríguez (19)

Geografia. Tema 2. Barcanova
Geografia. Tema 2. BarcanovaGeografia. Tema 2. Barcanova
Geografia. Tema 2. Barcanova
 
El pequeño salvaje
El pequeño salvajeEl pequeño salvaje
El pequeño salvaje
 
La integració de l’alumnat sord
La integració de l’alumnat sordLa integració de l’alumnat sord
La integració de l’alumnat sord
 
TR La realitat de la comunitat sorda
TR La realitat de la comunitat sordaTR La realitat de la comunitat sorda
TR La realitat de la comunitat sorda
 
Top 100 multinacionals mundials
Top 100 multinacionals mundialsTop 100 multinacionals mundials
Top 100 multinacionals mundials
 
Justinià I El Seu Seguici
Justinià I El Seu SeguiciJustinià I El Seu Seguici
Justinià I El Seu Seguici
 
Catalunya i Espanya dins el món i la UE
Catalunya i Espanya dins el món i la UECatalunya i Espanya dins el món i la UE
Catalunya i Espanya dins el món i la UE
 
Impactes Mediambientals
Impactes MediambientalsImpactes Mediambientals
Impactes Mediambientals
 
Icones Bizantines
Icones BizantinesIcones Bizantines
Icones Bizantines
 
Sant Vicenç De Cardona
Sant Vicenç De CardonaSant Vicenç De Cardona
Sant Vicenç De Cardona
 
Portalada Monestir De Ripoll
Portalada Monestir De RipollPortalada Monestir De Ripoll
Portalada Monestir De Ripoll
 
El Renacimiento En España
El Renacimiento En EspañaEl Renacimiento En España
El Renacimiento En España
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Romancero
RomanceroRomancero
Romancero
 
Bretagne
BretagneBretagne
Bretagne
 
Irish, Living Language
Irish, Living LanguageIrish, Living Language
Irish, Living Language
 
Vicent Andrés Estellés: comentari poemes; Cançó de bressol i És així, si us p...
Vicent Andrés Estellés: comentari poemes; Cançó de bressol i És així, si us p...Vicent Andrés Estellés: comentari poemes; Cançó de bressol i És així, si us p...
Vicent Andrés Estellés: comentari poemes; Cançó de bressol i És així, si us p...
 
Maria Rosa
Maria RosaMaria Rosa
Maria Rosa
 

Muerte en Venecia

  • 1. Patrícia Rodríguez Arenas Grupo 6C La Muerte en Venecia Thomas Mann Y Muerte en Venecia de Luchino Visconti Después de la lectura de La Muerte en Venecia de Mann y el visionado de la película Muerte en Venecia de Visconti, podemos realizar una comparación de ambas y destacar aquello a lo que Visconti es fiel de la novela y lo que no. Ya en el título existe una diferencia de singularidad y pluralidad. Mann tituló la novela La Muerte en Venecia, mientras que la película se titula Muerte en Venecia. Esta falta del artículo definido “la”, muestra una diferencia por lo que respecta a la referencia de la situación. La muerte, se refiere a la de una persona en particular, en este caso el protagonista. Mientras que Muerte en Venecia, puede referirse a una muerte cualquiera, la muerte de todos o una muerte entendida figurativamente, la cual podemos sufrir todos, una “muerte en Venecia” como la que vive Aschembach por su loca pasión. Para empezar con una primera comparación general, hay que decir que Mann escribió la novela detalladamente, permitiendo así que el lector se creara unas imágenes mentales bastante claras, tanto que a Visconti le permitió pasarlas al arte cinematográfico poniéndole movimiento, voz y color. El inicio de la película corresponde con el momento en que empieza el drama, la llegada de Aschenbach a Venecia. A partir de aquí podemos ver cómo Visconti traslada la lentitud de la novela a la película, a través de planos pausados, lentos, que muestran poca acción. Por lo que hace a la voz, podemos apreciar que la gran parte del tiempo habla el protagonista como en la novela, pero otras veces Alfred, personaje que le lleva a la reflexión, hace el papel del Fedro de Platón que Mann nombra en su obra. Además la voz en off de Achenbach que se oye en algunas ocasiones nos muestra un análisis introspectivo del protagonista. Refiriéndonos al color, cabe decir que todos los personajes se representan con rostros lechosos, toda la obra presenta unos fondos con colores bastante uniformes y unos planos anchos que nos invitan a una reflexión y asimilación de lo que Mann nos intenta explicar. Visconti importa de la novela un personaje llamado Esmeralda, el cual Mann recoge de otra obra suya llamada Doctor Fausto. También está presente en la película el homenaje que el escritor hace a Mahler, representado mediante la música de fondo. Pero aunque la obra cinematográfica sea bastante fiel a la novela hay un rasgo que no comparte, el tiempo. Así, mientras que en la novela el tiempo es lineal, en la película de Visconti éste no lo es, ya que aparecen visiones y sueños que hacen referencia al pasado.
  • 2. Patrícia Rodríguez Arenas Grupo 6C Hecha una primera comparación general conviene centrarse ahora en el protagonista de la obra, Aschenbach. Si nos fijamos en la novela, Mann nos presenta al protagonista como un escritor, al cual atribuye algunos rasgos de su propia biografía. En cambio en la película Visconti mantiene la consideración de artista del protagonista pero en lugar de ser escritor, nos lo presenta como músico. Aunque no compartan el mismo oficio, ambos tienen una gran sensibilidad frente a la belleza, frente al paso de los años, frente a la ética y a la estética. Aschenbach, al ser tan sensible ante la perfección, la belleza, lo éticamente correcto y el tiempo, tiende a encontrarse con situaciones donde sus sentimientos dominan la razón y con dilemas que pueden alterar su comportamiento hasta llevarlo a estados de ánimo delicados. Pero, tanto en la película como en la novela, esta sensibilidad va haciéndose cada vez mayor, desde antes de decidir su viaje, cuando sus ideas son estrictas y éticamente correctas, hasta su muerte, sufriendo así Aschenbach una gran mutación. Ésta pasa por varios estados del protagonista, la llegada a Venecia, donde conoce a Tadzio, el cual produce en el protagonista una gran atracción, el enfrentamiento con la belleza, con lo sublime, cuando se enfrenta consigo mismo y con sus verdaderos sentimientos de su primario deseo de alejarse de todo, hasta su trágica muerte. Visconti traspasa esta mutación a su obra, no sólo mediante el comportamiento del protagonista, sino también mediante su aspecto, el cual cambia radicalmente a lo largo de la película. Otro aspecto que reproduce muy bien de la novela, mediante sonrisas y penetrantes y largas miradas, es el sentimiento de adoración de Aschenbach hacia Tadzio. Éste le fascina y le transmite vida, felicidad, belleza, juventud..., pero al mismo tiempo le recuerda su propia vejez y acabará siendo su condena y final. La aparición del sentimiento de angustia ante el paso del tiempo y la fascinación por la juventud que empieza a sentir el protagonista le lleva a interesarse por su imagen, y hacia el final de ambas obras podemos ver cómo Aschenbach acude a un peluquero para que le tiña, le maquille y le rejuvenezca. Visconti no recoge la misma imagen que describe Mann para acabar la novela (Aschenbach cae al suelo y ve cómo de lejos Tadzio le sonríe y saluda). El final que nos presenta la película es Tadzio que aparece señalando el mar, elemento que simboliza el origen de la vida y el amor, y parece que esté invitando a Aschenbach a que vuelva a los orígenes de la vida, donde encuentre la auténtica Verdad. Su muerte entonces nos indica que el protagonista ha cambiado su visión de la vida y del hombre, de la cultura y del arte. De pronto las ideas pasan a un segundo plano, desplazadas por las sensaciones y los sentimientos, y el cuerpo aparece como una realidad a la que el espíritu no debe someter sino servir.