SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría
pues con callado pie todo lo igualas!
Feroz, de tierra el débil muro escalas,
en quien lozana juventud se fía,
mas ya mi corazón del postrer día
atiende el vuelo, sin mirar las alas.
¡Oh, condición mortal! ¡Oh, dura suerte
¡Que no puedo querer vivir mañana
sin la pensión de procurar mi muerte!
Cualquier instante de la vida humana
es nueva ejecución, con que me advierte
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.
Nos encontramos ante un texto literario de carácter lírico titulado "¡Cómo de entre mis manos
te resbalas". Podemos datar esta obra entre los siglos XVI y XVII; por tanto, pertenece al Barroco. El
Barroco es un movimiento artístico, cultural y literario que se da en España desde finales del siglo XVI
hasta finales del siglo XVII, y que supone la sustitución de la serenidad clásica. Su autor es Francisco
Gómez de Quevedo Villegas.
Quevedo nació en Madrid, en el año 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Estudió
en Alcalá de Henares y en Valladolid, y se dedicó por unos años a la diplomacia, lo que le llevó a ser
desterrado e incluso a pasar 4 años de su vida en la prisión de San Marcos de León debido a su vez a las
enemistades que mantenía con el Conde Duque de Olivares. Pertenecía a la corriente o pensamiento del
conceptismo, la cual trataba de explicar el significado de las palabras y mostrar la inteligencia del autor
al decir mucho con pocas palabras. Finalmente, Francisco de Quevedo falleció en el año 1645 en
Villanueva de los Infantes. Hoy día se le recuerda como un autor ingenioso y audaz, por sus chistes
obras de carácter burlesco.
Con respecto al tema principal de este poema, podemos interpretar que es el paso inexorable
del tiempo, el cual se puede ver representado por el tópico Tempus Fugit. Este tópico nos muestra que
el tiempo pasa y debemos aprovecharlo, pues la muerte nos lo arrevatará. Un tema secundario que
encontramos sería el representado por el tópico Collige, Virgo, Rosas, que hace referencia a que
debemos coger de la vida lo bueno que tenemos, representado en este tópico por las rosas; antes de que
la vejez nos impida realizar las cosas que nos gustan. Finalmente podemos apreciar otro tema
secundario que sería la muerte, la cual se muestra como un liberación del alma.
Centrándonos en la estructura de la obra, la podemos dividir en tres partes principales. La
primera de sus partes abarca los dos primeros cuartetos, es decir, los versos 1 a 8, en ella se nos
describe cómo es el paso del tiempo, que a su vez muestra el meticuloso avance de la edad. La segunda
parte se extiende por todo el primer terceto, es decir, los versos 9 a 11; en ellos se hace referencia a
la muerte, la cual es ansiada por el autor, ya que para él, representa la liberación absoluta del alma. Para
terminar, la última parte incluye el último terceto, versos 12 a 14; en ellos se nos describe cómo son
cada uno de los momentos de la vida.
Analizando la métrica de este texto literario de carácter lírico, podemos decir que posee
catroce versos, de once sílabas cada uno, por tanto, versos de arte mayor y denominados endecasílabos.
Dichos versos se encuentran agrupados en estrofas, que sería dos cuartetos y dos tercetos
respectivamente Su estructura de rima sería ABBA ABBA CDC DCD, con rima consonante en -las, -ía,
-erte, -ana. Tanto dicha estructura rítmica como el estar distribuido en cuartetos y tercetos, nos hace
llegar a la conclusión de que nos encontramos ante un soneto. Un soneto es una modalidad de poema, la
cual procede de Italia y se empiezó a utilizar en España en la época renacentista.
Para poder analizar de una forma ordenada los aspectos de contenido que encontramos en el
soneto, los dividiremos en los tres niveles de la lengua. Estos son: fonético, morfosintáctico y léxico-
semántico.
En primer lugar, con respecto al nivel fonético podemos encontrar una aliteración en el verso 14;
en el cual se repite tres veces la palabra cuan.
En cuanto al nivel morfosintáctico podemos destacar que las formas verbales se encuentran en
presente simple de indicativo en todo el poema, sin embargo varía la persona en la que están conjugados.
En los cuartetos, los encontramos en tercera persona del singular , pues se refieren respectivamente a
la edad que avanza y a la muerte. En el primer terceto los encontramos en primera persona del singular,
pues en él se da un testimonio de algo que para el autor es esencial en la vida. En el último terceto se
encuentra en tercera persona de nuevo, pues se refieren a cualquier momento de la vida. También cabe
destacar que encontramos algunas oraciones exclamativas, en los versos 1, 2, 3, 4, 9, 10 y 11. Con
respecto a las categorías gramaticales de este nivel, podemos encontrar anáforas, ya que se repite la
primera palabra de algunos versos, pero no son paralelismos, pues es únicamente la primera palabra y no
toda la estructura si3ntáctica. Podemos encontrar las anáforas en los versos 2 y 9, "Oh"; y en los
versos 3 y 10 "Qué".
Finalmente, en el nivel léxicosemántico podemos apreciar algunas personificaciones en los versos
1-2, cuando se dice que la edad se resbala, siendo esta algo abstracto que no posee cuerpo físico,
siendo esta acción imposiblede realizar por tanto. Nos encontramos ante la misma situación en el verso
4, en el cual nos dice que la muerte pisa. También encontramos dicho recurso en el verso 5, ya que la
acción de escalar es propia de personas o animales y no de sustantivos como juventud. Lo encntrramos
también en el verso 8, con el verbo atender. Apreciamos también en los versos 10-11 una hipérbole,
porque se exagera cuando dice que no quiere vivir sin intentar matarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de análisis métrico
Ficha de análisis métricoFicha de análisis métrico
Ficha de análisis métrico
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
AJuani ACruz Lengua
 
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptxTexto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
AJuani ACruz Lengua
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVjuanantlopez
 
Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...
Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...
Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...
Manuel López Castilleja
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
efevide
 
Comentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de sComentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de s
maria gomez romo
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
María Rama
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
fernandosopena
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Cantico espiritual
Cantico espiritualCantico espiritual
Cantico espiritual
María Barba Moscosio
 
Amando en el tiempo
Amando en el tiempoAmando en el tiempo
Amando en el tiempo
MaraMorenoMariscal
 
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivooraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
Eduardo Rubio Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Ficha de análisis métrico
Ficha de análisis métricoFicha de análisis métrico
Ficha de análisis métrico
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptxTexto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Trabajo Romanticismo
Trabajo RomanticismoTrabajo Romanticismo
Trabajo Romanticismo
 
Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...
Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...
Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
 
Comentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de sComentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de s
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Cantico espiritual
Cantico espiritualCantico espiritual
Cantico espiritual
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Amando en el tiempo
Amando en el tiempoAmando en el tiempo
Amando en el tiempo
 
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivooraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
 

Destacado

Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Tucuaderno digital
 
20 años perdida en la jungla de camboya edición impresa el país
20 años perdida en la jungla de camboya   edición impresa   el país20 años perdida en la jungla de camboya   edición impresa   el país
20 años perdida en la jungla de camboya edición impresa el país
nitilainho
 
Entrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona Metrópolis
Entrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona MetrópolisEntrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona Metrópolis
Entrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona Metrópolis
nitilainho
 
Chantal Mouffe na Cidade da Cultura
Chantal Mouffe na Cidade da CulturaChantal Mouffe na Cidade da Cultura
Chantal Mouffe na Cidade da Cultura
nitilainho
 
Planificación de entrenamiento 16 17
Planificación de entrenamiento 16 17Planificación de entrenamiento 16 17
Planificación de entrenamiento 16 17
alex lopez
 
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Conde
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA CondeResumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Conde
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Condemicaelagonzalez
 
Discurso do medo
Discurso do medo Discurso do medo
Discurso do medo
Nerea Iglesias Espiño
 
O discurso do medo (fear)
O discurso do medo (fear) O discurso do medo (fear)
O discurso do medo (fear)
Oceana Soares Fernández
 
Liberdade vs Seguridade
Liberdade vs SeguridadeLiberdade vs Seguridade
Liberdade vs Seguridade
Julen Vila Rielo
 
Seguridade vs liberdade-Thomas Hobbes
Seguridade vs liberdade-Thomas HobbesSeguridade vs liberdade-Thomas Hobbes
Seguridade vs liberdade-Thomas Hobbes
Borja Iglesias
 
Freedom vs security
Freedom vs securityFreedom vs security
Freedom vs security
Sara Neira
 
Freedom vs. Safety
Freedom vs. SafetyFreedom vs. Safety
Freedom vs. Safety
Pablo Coto
 
O discurso do medo.
O discurso do medo.O discurso do medo.
O discurso do medo.
Sergio López Loureiro
 
Ensayo sobre César Vallejo
Ensayo sobre César Vallejo Ensayo sobre César Vallejo
Ensayo sobre César Vallejo
Karolayram
 
Características de la poesía barroca
Características de la poesía barrocaCaracterísticas de la poesía barroca
Características de la poesía barroca
Pablo Díaz
 
La métrica y la estructura de un romance
La métrica y la estructura de un romanceLa métrica y la estructura de un romance
La métrica y la estructura de un romance
adrianacanessa00
 

Destacado (20)

Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
20 años perdida en la jungla de camboya edición impresa el país
20 años perdida en la jungla de camboya   edición impresa   el país20 años perdida en la jungla de camboya   edición impresa   el país
20 años perdida en la jungla de camboya edición impresa el país
 
Entrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona Metrópolis
Entrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona MetrópolisEntrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona Metrópolis
Entrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona Metrópolis
 
Chantal Mouffe na Cidade da Cultura
Chantal Mouffe na Cidade da CulturaChantal Mouffe na Cidade da Cultura
Chantal Mouffe na Cidade da Cultura
 
Planificación de entrenamiento 16 17
Planificación de entrenamiento 16 17Planificación de entrenamiento 16 17
Planificación de entrenamiento 16 17
 
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Conde
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA CondeResumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Conde
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Conde
 
Discurso do medo
Discurso do medo Discurso do medo
Discurso do medo
 
O discurso do medo (fear)
O discurso do medo (fear) O discurso do medo (fear)
O discurso do medo (fear)
 
Liberdade vs Seguridade
Liberdade vs SeguridadeLiberdade vs Seguridade
Liberdade vs Seguridade
 
Seguridade vs liberdade-Thomas Hobbes
Seguridade vs liberdade-Thomas HobbesSeguridade vs liberdade-Thomas Hobbes
Seguridade vs liberdade-Thomas Hobbes
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Freedom vs security
Freedom vs securityFreedom vs security
Freedom vs security
 
Freedom vs. Safety
Freedom vs. SafetyFreedom vs. Safety
Freedom vs. Safety
 
O discurso do medo.
O discurso do medo.O discurso do medo.
O discurso do medo.
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
 
Los poemas metafísicos de francisco de quevedo
Los poemas metafísicos de francisco de quevedoLos poemas metafísicos de francisco de quevedo
Los poemas metafísicos de francisco de quevedo
 
Ensayo sobre César Vallejo
Ensayo sobre César Vallejo Ensayo sobre César Vallejo
Ensayo sobre César Vallejo
 
Características de la poesía barroca
Características de la poesía barrocaCaracterísticas de la poesía barroca
Características de la poesía barroca
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
La métrica y la estructura de un romance
La métrica y la estructura de un romanceLa métrica y la estructura de un romance
La métrica y la estructura de un romance
 

Similar a Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!

Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
Pablo Díaz
 
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Pablo Díaz
 
Comentario más allá de la muerte
Comentario más allá de la muerteComentario más allá de la muerte
Comentario más allá de la muerte
miriam marquez
 
Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
Estela Chagas
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
Desaily Zapata
 
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia rocio
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Daniela Quiroga
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
María Barba Moscosio
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)pmarrugat
 
Comentario monicamaria2
Comentario monicamaria2Comentario monicamaria2
Comentario monicamaria2
monicagonzap
 
Comentario de texto rima lii
Comentario de texto rima liiComentario de texto rima lii
Comentario de texto rima liiMariarapor
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
maria gomez romo
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios MetricaIXalejusXI
 
¡Ah de la vida!¿nadie me responde?
¡Ah de la vida!¿nadie me responde?¡Ah de la vida!¿nadie me responde?
¡Ah de la vida!¿nadie me responde?
Mar Postigo González
 
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Raúl Olmedo Burgos
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
Desde Aqui
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
mpilarlopezromero
 

Similar a Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! (20)

Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
 
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
 
Comentario más allá de la muerte
Comentario más allá de la muerteComentario más allá de la muerte
Comentario más allá de la muerte
 
Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Comentario monicamaria2
Comentario monicamaria2Comentario monicamaria2
Comentario monicamaria2
 
Comentario de texto rima lii
Comentario de texto rima liiComentario de texto rima lii
Comentario de texto rima lii
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
 
¡Ah de la vida!¿nadie me responde?
¡Ah de la vida!¿nadie me responde?¡Ah de la vida!¿nadie me responde?
¡Ah de la vida!¿nadie me responde?
 
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

Más de Pablo Díaz

Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
Pablo Díaz
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Pablo Díaz
 
Trabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragistaTrabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragista
Pablo Díaz
 
Trabajo final religión
Trabajo final religiónTrabajo final religión
Trabajo final religión
Pablo Díaz
 
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Pablo Díaz
 
Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960
Pablo Díaz
 
Unité 5 génération loisir
Unité 5  génération loisirUnité 5  génération loisir
Unité 5 génération loisir
Pablo Díaz
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
Pablo Díaz
 
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraResumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Pablo Díaz
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Pablo Díaz
 
Trabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresasTrabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresas
Pablo Díaz
 
Unité 4 tous solidaires
Unité 4  tous solidairesUnité 4  tous solidaires
Unité 4 tous solidaires
Pablo Díaz
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
Pablo Díaz
 
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11  los átomos y sus enlacesResumen tema 11  los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Pablo Díaz
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Pablo Díaz
 
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Resumen unidad 6  los organismos y el medioResumen unidad 6  los organismos y el medio
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Pablo Díaz
 
Trabajo goya
Trabajo goyaTrabajo goya
Trabajo goya
Pablo Díaz
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Pablo Díaz
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Pablo Díaz
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Pablo Díaz
 

Más de Pablo Díaz (20)

Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Trabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragistaTrabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragista
 
Trabajo final religión
Trabajo final religiónTrabajo final religión
Trabajo final religión
 
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
 
Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960
 
Unité 5 génération loisir
Unité 5  génération loisirUnité 5  génération loisir
Unité 5 génération loisir
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
 
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraResumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerra
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
 
Trabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresasTrabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresas
 
Unité 4 tous solidaires
Unité 4  tous solidairesUnité 4  tous solidaires
Unité 4 tous solidaires
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11  los átomos y sus enlacesResumen tema 11  los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Resumen unidad 6  los organismos y el medioResumen unidad 6  los organismos y el medio
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
 
Trabajo goya
Trabajo goyaTrabajo goya
Trabajo goya
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!

  • 1. ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría pues con callado pie todo lo igualas! Feroz, de tierra el débil muro escalas, en quien lozana juventud se fía, mas ya mi corazón del postrer día atiende el vuelo, sin mirar las alas. ¡Oh, condición mortal! ¡Oh, dura suerte ¡Que no puedo querer vivir mañana sin la pensión de procurar mi muerte! Cualquier instante de la vida humana es nueva ejecución, con que me advierte cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana. Nos encontramos ante un texto literario de carácter lírico titulado "¡Cómo de entre mis manos te resbalas". Podemos datar esta obra entre los siglos XVI y XVII; por tanto, pertenece al Barroco. El Barroco es un movimiento artístico, cultural y literario que se da en España desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVII, y que supone la sustitución de la serenidad clásica. Su autor es Francisco Gómez de Quevedo Villegas. Quevedo nació en Madrid, en el año 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Estudió en Alcalá de Henares y en Valladolid, y se dedicó por unos años a la diplomacia, lo que le llevó a ser desterrado e incluso a pasar 4 años de su vida en la prisión de San Marcos de León debido a su vez a las enemistades que mantenía con el Conde Duque de Olivares. Pertenecía a la corriente o pensamiento del conceptismo, la cual trataba de explicar el significado de las palabras y mostrar la inteligencia del autor al decir mucho con pocas palabras. Finalmente, Francisco de Quevedo falleció en el año 1645 en Villanueva de los Infantes. Hoy día se le recuerda como un autor ingenioso y audaz, por sus chistes obras de carácter burlesco. Con respecto al tema principal de este poema, podemos interpretar que es el paso inexorable del tiempo, el cual se puede ver representado por el tópico Tempus Fugit. Este tópico nos muestra que el tiempo pasa y debemos aprovecharlo, pues la muerte nos lo arrevatará. Un tema secundario que encontramos sería el representado por el tópico Collige, Virgo, Rosas, que hace referencia a que debemos coger de la vida lo bueno que tenemos, representado en este tópico por las rosas; antes de que la vejez nos impida realizar las cosas que nos gustan. Finalmente podemos apreciar otro tema secundario que sería la muerte, la cual se muestra como un liberación del alma. Centrándonos en la estructura de la obra, la podemos dividir en tres partes principales. La primera de sus partes abarca los dos primeros cuartetos, es decir, los versos 1 a 8, en ella se nos describe cómo es el paso del tiempo, que a su vez muestra el meticuloso avance de la edad. La segunda parte se extiende por todo el primer terceto, es decir, los versos 9 a 11; en ellos se hace referencia a la muerte, la cual es ansiada por el autor, ya que para él, representa la liberación absoluta del alma. Para terminar, la última parte incluye el último terceto, versos 12 a 14; en ellos se nos describe cómo son cada uno de los momentos de la vida. Analizando la métrica de este texto literario de carácter lírico, podemos decir que posee
  • 2. catroce versos, de once sílabas cada uno, por tanto, versos de arte mayor y denominados endecasílabos. Dichos versos se encuentran agrupados en estrofas, que sería dos cuartetos y dos tercetos respectivamente Su estructura de rima sería ABBA ABBA CDC DCD, con rima consonante en -las, -ía, -erte, -ana. Tanto dicha estructura rítmica como el estar distribuido en cuartetos y tercetos, nos hace llegar a la conclusión de que nos encontramos ante un soneto. Un soneto es una modalidad de poema, la cual procede de Italia y se empiezó a utilizar en España en la época renacentista. Para poder analizar de una forma ordenada los aspectos de contenido que encontramos en el soneto, los dividiremos en los tres niveles de la lengua. Estos son: fonético, morfosintáctico y léxico- semántico. En primer lugar, con respecto al nivel fonético podemos encontrar una aliteración en el verso 14; en el cual se repite tres veces la palabra cuan. En cuanto al nivel morfosintáctico podemos destacar que las formas verbales se encuentran en presente simple de indicativo en todo el poema, sin embargo varía la persona en la que están conjugados. En los cuartetos, los encontramos en tercera persona del singular , pues se refieren respectivamente a la edad que avanza y a la muerte. En el primer terceto los encontramos en primera persona del singular, pues en él se da un testimonio de algo que para el autor es esencial en la vida. En el último terceto se encuentra en tercera persona de nuevo, pues se refieren a cualquier momento de la vida. También cabe destacar que encontramos algunas oraciones exclamativas, en los versos 1, 2, 3, 4, 9, 10 y 11. Con respecto a las categorías gramaticales de este nivel, podemos encontrar anáforas, ya que se repite la primera palabra de algunos versos, pero no son paralelismos, pues es únicamente la primera palabra y no toda la estructura si3ntáctica. Podemos encontrar las anáforas en los versos 2 y 9, "Oh"; y en los versos 3 y 10 "Qué". Finalmente, en el nivel léxicosemántico podemos apreciar algunas personificaciones en los versos 1-2, cuando se dice que la edad se resbala, siendo esta algo abstracto que no posee cuerpo físico, siendo esta acción imposiblede realizar por tanto. Nos encontramos ante la misma situación en el verso 4, en el cual nos dice que la muerte pisa. También encontramos dicho recurso en el verso 5, ya que la acción de escalar es propia de personas o animales y no de sustantivos como juventud. Lo encntrramos también en el verso 8, con el verbo atender. Apreciamos también en los versos 10-11 una hipérbole, porque se exagera cuando dice que no quiere vivir sin intentar matarse.