SlideShare una empresa de Scribd logo
CARTAS DE UNA ÉPOCA REMOTA

Cartas de una época remota, publicado en marzo de 2005 por la Ediciones Glénat,
Barcelona, es un cómic realizado magistralmente por Lorenzo Mattotti, con guiones de Gabriela
Giandelli y Lilia Ambrosi.

Mattotti en esta obra, muestra su muy particular visión de la vida en el futuro. De relaciones
personales distantes y medios electrónicos como sustitutos de los sentidos. En este aspecto invita
a reflexionar sobre la paradoja del “¿que fue primero, el huevo o la gallina?”, viéndolo así nos
preguntamos si los medios electrónicos como sustitutos de los sentidos agrandan la distancia
entre los seres humanos ó fueron los seres humanos los que se distanciaron de sus sentidos al
grado de necesitar dispositivos electrónicos para interactuar con el medio, y su vez de sus
semejantes.

En el caso de Mattotti no se apega a la estructura de los tres actos dramáticos de clásicos ya que
no en todas las narraciones esta planteando un conflicto, y por tanto tampoco hay una resolución.
Pero si podemos decir que esta dentro del género dramático a grandes rasgos.

Los grandes temas a los que apela son el amor, al final de la travesía se encontrara al ser amado o
el desamor; la muerte, que asecha como desenlace de la enfermedad; el otro,cuando claramente
hay un conflicto entre los sentimientos de uno y el otro; también esta el desarraigo todos están
lejos a punto de ir lejos maslejos, llegando a la locura, punto máximo del desarraigo en la frase “un
hombre que lo había perdido todo incluso su cabeza”;en cuanto a la construcción de la memoria,
un personaje rescata del pasado la historia de su ancestro;también maneja de manera sublime el
tema realidad vs ficción, para representar su percepción de la pareja alterada por sus
sentimientos; y la existencia, con la incertidumbre del futuro la gran pregunta es ¿A dónde van y
que pasará? , dejando siempre abierta la incertidumbre del porvenir.

Dentro del la narrativa de esta historia apreciamos como se vale de objetos como el tambor y
cangrejos, pecera y lámpara, un “extraño paquete” y la caja por entregar para establecer
triangulaciones generando interrogantes o expectativas dentro del relato a partir de ellos y al
mismo tiempo justificando las travesías de los personajes, generando expectativas en los lectores.
Estos objetos se presentan como motivos, resulta difícil no relacionar la invasión de cangrejos en
las pistas del aeropuerto con la enfermedad también invasiva que aqueja a la protagonista,
probablemente el artista está haciendo un juego simbólico con estos elementos.

Se intuye que la dosificación o el desglose del guión esta determinado por un criterio estético,
dando pauta al ritmo de la historia. Utiliza pocas viñetas en cada página, e incluso presenta una
sola viñeta por página, sin embargo nos proveen de más información cuanto más grande. Los
tránsitos en puertos de viaje son el locus es común en esta obra dejando como tarea a los lectores
interpretar el significado de este tránsito, este receso dentro de las travesías.

La macrounidades significativas las maneja de una forma poco usual dentro del ámbito de los
comics, creando convenciones, para que funcione la lectura de la historia. Si bien no hace uso de
onomatopeyas, ni figuras cinéticas, las viñetas resuelven estas necesidades comunicativas a partir
del dibujo, Mattotti hace un juego intertextual resolviendo los cuadros con recursos iconográficos
utilizados por los futuristas para dar la sensación de movimiento y desplazamiento. De igual modo
para expresar sentimientos no recure a metáforas visualizadas, sino que los expresa a través de
simbolismos dentro de la viñeta, la composición y también de forma introspectiva en los
personajes de forma intertextual toma préstamos de elementos de la pintura expresionista para
enfatizar estados de ánimo y emociones.

AndresLomeña analiza acertadamente la obra de Mattotty y dice “no sería un cómic propiamente
dicho. Sería más bien un relato ilustrado. No siempre tienen el carácter de un discurso lingüístico
organizado, como lo prueban las onomatopeyas y los sonidos inarticulados.”

Animista, formalista y un tanto iconoclasta, su gráfica nos habla de un autor maduro que se puede
dar el lujo de experimentar, él es un artista que se arriesga creando historieta artística y poética
con un excelente manejo del expresionismo.

Animista porque todo el tiempo nos habla de un trabajo introspectivo de sus personajes con una
total carga emocional y sentimental. Formalista indudablemente, todo su trabajo plástico es una
experimentación estética de forma y color pero también de significado.

El contenido de esta obra nos lleva a suponer que es un tanto iconoclasta, la mancuerna Mattotti a
cargo del desarrollo gráfico y Ambrosi (quien otrora fuera su pareja) como guionista, plantean
situaciones con un tinte autobiográfico en las de una manera sublimada y con guiños de los
personajes como alter ego de ellos, se miran desde fuera, cuando el esta pintando a su pareja o
cuando un descendiente suyo se reencuentra con su trabajo.

Mattoti crea con gran maestría este álbum, es un lucimiento gráfico con escenas
evocadoras,ambientes surrealistas y narrativos, que son habituales en el artista italiano. Hay
queobservar detenidamente los dibujos, contemplar cada línea, trazo, viñeta, en cada
página,destacando la gama de colores que usa en la que predominan los colores cálidos así como
lastexturas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo se lee una obra de arte
Cómo se lee una obra de arteCómo se lee una obra de arte
Cómo se lee una obra de arte
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad pptShery
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
Rode Huillca Mosquera
 
223614 t 23
223614 t 23223614 t 23
223614 t 23
AlfredoAdame
 
Analisis literario de la obra El Adios de David Auris Villegas
Analisis literario de la obra El Adios de David Auris VillegasAnalisis literario de la obra El Adios de David Auris Villegas
Analisis literario de la obra El Adios de David Auris Villegas
Piero Meza
 
Huésped del porvenir
Huésped del porvenirHuésped del porvenir
Huésped del porvenir
StefanoArtDeal
 
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arteIntertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Proyecto ILEO
 
Intertextualidad diapositiva.
Intertextualidad diapositiva.Intertextualidad diapositiva.
Intertextualidad diapositiva.
Ayelén Incolla
 
Practico 2 optativa 2016
Practico 2 optativa 2016Practico 2 optativa 2016
Practico 2 optativa 2016
Armadillo_77
 
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólicoJosé Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
Universidad Complutense de Madrid
 
Poema Siempre estas Esperando
Poema Siempre estas EsperandoPoema Siempre estas Esperando
Poema Siempre estas Esperando
Marlene del Rio Chavez
 
Poema Siempre estas Esperando
Poema Siempre estas EsperandoPoema Siempre estas Esperando
Poema Siempre estas Esperando
Marlene del Rio Chavez
 
Hombre en medium shot (c. y a.)
Hombre en medium shot (c. y a.)Hombre en medium shot (c. y a.)
Hombre en medium shot (c. y a.)
Luis Alberto Marín Aguilar
 
Parcial Domiciliario, Agustina Guida
Parcial Domiciliario, Agustina GuidaParcial Domiciliario, Agustina Guida
Parcial Domiciliario, Agustina Guida
natimicagus natimicagus
 

La actualidad más candente (20)

Cómo se lee una obra de arte
Cómo se lee una obra de arteCómo se lee una obra de arte
Cómo se lee una obra de arte
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad ppt
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
 
Intertextualidad mecc
Intertextualidad meccIntertextualidad mecc
Intertextualidad mecc
 
223614 t 23
223614 t 23223614 t 23
223614 t 23
 
Analisis literario de la obra El Adios de David Auris Villegas
Analisis literario de la obra El Adios de David Auris VillegasAnalisis literario de la obra El Adios de David Auris Villegas
Analisis literario de la obra El Adios de David Auris Villegas
 
Huésped del porvenir
Huésped del porvenirHuésped del porvenir
Huésped del porvenir
 
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arteIntertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Kundera
KunderaKundera
Kundera
 
Intertextualidad diapositiva.
Intertextualidad diapositiva.Intertextualidad diapositiva.
Intertextualidad diapositiva.
 
Intertextualidades Literarias
Intertextualidades LiterariasIntertextualidades Literarias
Intertextualidades Literarias
 
Practico 2 optativa 2016
Practico 2 optativa 2016Practico 2 optativa 2016
Practico 2 optativa 2016
 
La intertextualidad
La intertextualidadLa intertextualidad
La intertextualidad
 
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólicoJosé Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
 
Poema Siempre estas Esperando
Poema Siempre estas EsperandoPoema Siempre estas Esperando
Poema Siempre estas Esperando
 
Poema Siempre estas Esperando
Poema Siempre estas EsperandoPoema Siempre estas Esperando
Poema Siempre estas Esperando
 
Hombre en medium shot (c. y a.)
Hombre en medium shot (c. y a.)Hombre en medium shot (c. y a.)
Hombre en medium shot (c. y a.)
 
Parcial Domiciliario, Agustina Guida
Parcial Domiciliario, Agustina GuidaParcial Domiciliario, Agustina Guida
Parcial Domiciliario, Agustina Guida
 
La metafora visual
La metafora visualLa metafora visual
La metafora visual
 

Similar a Cartas de una época remota

Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Ronald Ramìrez Olano
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
RONALD RAMIREZ OLANO
 
historieta
historietahistorieta
historieta
Elsa Braun
 
La retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visualLa retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visual
Pamela Alonso Velazquez
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicasReproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
De mora varcáncel, carmen
De mora varcáncel, carmenDe mora varcáncel, carmen
De mora varcáncel, carmen
Victor Gomez
 
Comic1
Comic1Comic1
Comic1
eduard1972
 
Gabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia MarquezGabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia Marquez
MariaSotoA11
 
Aproximacion al libro_album_2014
Aproximacion al libro_album_2014Aproximacion al libro_album_2014
Aproximacion al libro_album_2014
Rayo Mejia Bonilla
 
Lomena guion de-comic-curso
Lomena guion de-comic-cursoLomena guion de-comic-curso
Lomena guion de-comic-cursognzo
 
El hombre horadado
El hombre horadadoEl hombre horadado
El hombre horadado
Gonzalo Maire
 
Tabajo de Cristian Torres, actor
Tabajo de Cristian Torres, actorTabajo de Cristian Torres, actor
Tabajo de Cristian Torres, actor
alejandro fica
 
Algo muy grave va a suceder en este pueblo
Algo muy grave va a suceder en este puebloAlgo muy grave va a suceder en este pueblo
Algo muy grave va a suceder en este pueblo
Dubraska Daza Sanchez
 
La metamorfosis ilustrada Manual de literatura
La metamorfosis ilustrada  Manual de literaturaLa metamorfosis ilustrada  Manual de literatura
La metamorfosis ilustrada Manual de literatura
Альберто Кабрера
 
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
Mariana Pérez Balocchi
 
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la ColonizaciónReescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Sistema Universitario del Eje Cafetero SUEJE
 
Comunicación y sociedad
Comunicación y sociedadComunicación y sociedad
Comunicación y sociedad
Yunae
 
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaAmasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
David Contreras
 

Similar a Cartas de una época remota (20)

Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
 
historieta
historietahistorieta
historieta
 
La retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visualLa retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visual
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicasReproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
 
De mora varcáncel, carmen
De mora varcáncel, carmenDe mora varcáncel, carmen
De mora varcáncel, carmen
 
Maus
MausMaus
Maus
 
Comic1
Comic1Comic1
Comic1
 
Gabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia MarquezGabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia Marquez
 
Aproximacion al libro_album_2014
Aproximacion al libro_album_2014Aproximacion al libro_album_2014
Aproximacion al libro_album_2014
 
Lomena guion de-comic-curso
Lomena guion de-comic-cursoLomena guion de-comic-curso
Lomena guion de-comic-curso
 
El hombre horadado
El hombre horadadoEl hombre horadado
El hombre horadado
 
Tabajo de Cristian Torres, actor
Tabajo de Cristian Torres, actorTabajo de Cristian Torres, actor
Tabajo de Cristian Torres, actor
 
Algo muy grave va a suceder en este pueblo
Algo muy grave va a suceder en este puebloAlgo muy grave va a suceder en este pueblo
Algo muy grave va a suceder en este pueblo
 
La metamorfosis ilustrada Manual de literatura
La metamorfosis ilustrada  Manual de literaturaLa metamorfosis ilustrada  Manual de literatura
La metamorfosis ilustrada Manual de literatura
 
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la ColonizaciónReescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
 
Comunicación y sociedad
Comunicación y sociedadComunicación y sociedad
Comunicación y sociedad
 
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaAmasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
 

Cartas de una época remota

  • 1. CARTAS DE UNA ÉPOCA REMOTA Cartas de una época remota, publicado en marzo de 2005 por la Ediciones Glénat, Barcelona, es un cómic realizado magistralmente por Lorenzo Mattotti, con guiones de Gabriela Giandelli y Lilia Ambrosi. Mattotti en esta obra, muestra su muy particular visión de la vida en el futuro. De relaciones personales distantes y medios electrónicos como sustitutos de los sentidos. En este aspecto invita a reflexionar sobre la paradoja del “¿que fue primero, el huevo o la gallina?”, viéndolo así nos preguntamos si los medios electrónicos como sustitutos de los sentidos agrandan la distancia entre los seres humanos ó fueron los seres humanos los que se distanciaron de sus sentidos al grado de necesitar dispositivos electrónicos para interactuar con el medio, y su vez de sus semejantes. En el caso de Mattotti no se apega a la estructura de los tres actos dramáticos de clásicos ya que no en todas las narraciones esta planteando un conflicto, y por tanto tampoco hay una resolución. Pero si podemos decir que esta dentro del género dramático a grandes rasgos. Los grandes temas a los que apela son el amor, al final de la travesía se encontrara al ser amado o el desamor; la muerte, que asecha como desenlace de la enfermedad; el otro,cuando claramente hay un conflicto entre los sentimientos de uno y el otro; también esta el desarraigo todos están lejos a punto de ir lejos maslejos, llegando a la locura, punto máximo del desarraigo en la frase “un hombre que lo había perdido todo incluso su cabeza”;en cuanto a la construcción de la memoria, un personaje rescata del pasado la historia de su ancestro;también maneja de manera sublime el tema realidad vs ficción, para representar su percepción de la pareja alterada por sus sentimientos; y la existencia, con la incertidumbre del futuro la gran pregunta es ¿A dónde van y que pasará? , dejando siempre abierta la incertidumbre del porvenir. Dentro del la narrativa de esta historia apreciamos como se vale de objetos como el tambor y cangrejos, pecera y lámpara, un “extraño paquete” y la caja por entregar para establecer triangulaciones generando interrogantes o expectativas dentro del relato a partir de ellos y al mismo tiempo justificando las travesías de los personajes, generando expectativas en los lectores. Estos objetos se presentan como motivos, resulta difícil no relacionar la invasión de cangrejos en las pistas del aeropuerto con la enfermedad también invasiva que aqueja a la protagonista, probablemente el artista está haciendo un juego simbólico con estos elementos. Se intuye que la dosificación o el desglose del guión esta determinado por un criterio estético, dando pauta al ritmo de la historia. Utiliza pocas viñetas en cada página, e incluso presenta una sola viñeta por página, sin embargo nos proveen de más información cuanto más grande. Los tránsitos en puertos de viaje son el locus es común en esta obra dejando como tarea a los lectores interpretar el significado de este tránsito, este receso dentro de las travesías. La macrounidades significativas las maneja de una forma poco usual dentro del ámbito de los comics, creando convenciones, para que funcione la lectura de la historia. Si bien no hace uso de onomatopeyas, ni figuras cinéticas, las viñetas resuelven estas necesidades comunicativas a partir del dibujo, Mattotti hace un juego intertextual resolviendo los cuadros con recursos iconográficos
  • 2. utilizados por los futuristas para dar la sensación de movimiento y desplazamiento. De igual modo para expresar sentimientos no recure a metáforas visualizadas, sino que los expresa a través de simbolismos dentro de la viñeta, la composición y también de forma introspectiva en los personajes de forma intertextual toma préstamos de elementos de la pintura expresionista para enfatizar estados de ánimo y emociones. AndresLomeña analiza acertadamente la obra de Mattotty y dice “no sería un cómic propiamente dicho. Sería más bien un relato ilustrado. No siempre tienen el carácter de un discurso lingüístico organizado, como lo prueban las onomatopeyas y los sonidos inarticulados.” Animista, formalista y un tanto iconoclasta, su gráfica nos habla de un autor maduro que se puede dar el lujo de experimentar, él es un artista que se arriesga creando historieta artística y poética con un excelente manejo del expresionismo. Animista porque todo el tiempo nos habla de un trabajo introspectivo de sus personajes con una total carga emocional y sentimental. Formalista indudablemente, todo su trabajo plástico es una experimentación estética de forma y color pero también de significado. El contenido de esta obra nos lleva a suponer que es un tanto iconoclasta, la mancuerna Mattotti a cargo del desarrollo gráfico y Ambrosi (quien otrora fuera su pareja) como guionista, plantean situaciones con un tinte autobiográfico en las de una manera sublimada y con guiños de los personajes como alter ego de ellos, se miran desde fuera, cuando el esta pintando a su pareja o cuando un descendiente suyo se reencuentra con su trabajo. Mattoti crea con gran maestría este álbum, es un lucimiento gráfico con escenas evocadoras,ambientes surrealistas y narrativos, que son habituales en el artista italiano. Hay queobservar detenidamente los dibujos, contemplar cada línea, trazo, viñeta, en cada página,destacando la gama de colores que usa en la que predominan los colores cálidos así como lastexturas.