SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
CALCULO DE LA MUESTRA EN
INVESTIGACIONES
MSc. OSCAR CRUZ MONTANO San José, Costa Rica. 2016
Cuando se desea realizar un estudio, lo que se intenta es compartir con la
comunidad:
 Observaciones realizadas en la práctica cotidiana
 Datos específicos del grupo poblacional con alguna característica en
común
 Diferencias que se consideran importantes al comparar grupos
poblacionales.
En cualquiera de los casos mencionados, el cálculo del tamaño de la
muestra fortalece el objetivo de cualquier investigación, el cual puede
enfocarse en:
a) estimar un parámetro
b) contrastar una hipótesis.
Así, dicho cálculo permite responder a cualquiera de las siguientes
cuestiones: ¿cuántas unidades se deben considerar para estimar un
parámetro con un grado de confianza determinado? o ¿cuántas unidades se
deben estudiar para detectar en los resultados de los dos grupos, una
diferencia que sea estadísticamente significativa?
Existen, por lo menos cuatro razones para estudiar muestras, en vez de
poblaciones:
1) Las muestras pueden estudiarse con más rapidez. (Tiempo)
2) Es menos costoso. (Economiza dinero y personal)
3) En general el estudio de la población entera es imposible.
4) Los resultados de una muestra son más precisos que los derivados de
poblaciones. Esto es por:
 la calidad de los datos
 la capacitación de quien recoge los datos
 la estimación del error en los parámetros resultantes
 la homogeneidad de las muestras.
CONSIDERACIONES PREVIAS:
El tamaño de la significativa dependerá básicamente del nivel de la
investigación y las variables insertadas en el objetivo de la investigación.
 Con respecto al nivel de la investigación
a) Nivel I, de tipo exploratorias. Son investigaciones que responden
preguntas sencillas para determinar si existe o no tal o cual característica.
Aquí solo se van a estimar parámetros de la población, su presencia y
magnitud. Corresponden a estudios observacionales de una población.
b) Nivel II, de tipo descriptivo. En este tipo de estudios se trata de realizar
una descripción detallada de las características que presenta el sujeto en
estudio. Corresponden a estudios observacionales en un solo tipo de
población.
c) Nivel III, de correlación. Buscan determinar relaciones o asociaciones
entre los factores estudiados. Son estudios observacionales, estudian dos
poblaciones y verifican hipótesis.
d) Nivel IV, explicativos. Buscan establecer las causas de las asociaciones.
Son estudios cuasiexperimentales o experimentales, comparan dos
poblaciones y verifican hipótesis.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para el cálculo de la muestra debe conocerse:
La variabilidad del parámetro que se desea estudiar (p, q, S).
Aunque esto parezca contradictorio, ya que de eso se trata precisamente
la investigación, hay que conocer, cómo se presenta en la población la
variable que se requiere estudiar. La primera reflexión que asalta al
investigador es, “si supiera cómo se presenta, no estaría diseñando una
investigación para conocerla”.
Si se trata de variables cualitativas, es necesario conocer el porcentaje con
que se presenta la variable en la población. Por ejemplo, si deseamos conocer
la presencia de hábito tabáquico en adolescentes, debemos saber qué
porcentaje de adolescentes fuman (p) y qué porcentaje no fuman (q)
justamente en la población en estudio. Si es una variable cuantitativa, cuál es
la desviación estándar (S) con que se presenta en la población. Por ejemplo, si
queremos realizar una investigación para establecer los sobrecostos en los
proyectos municipales, debemos precisar la media que esperamos encontrar y
su desviación estándar.
se puede apreciar, el que nos pidan los datos de algo que aún no estudiamos,
resulta sumamente confuso. Sin embargo, sí hay solución a este problema.
Estos datos se pueden obtener de tres formas:
a) de estudios reportados en diferentes medios formales, con una población
similar a la que deseamos estudiar.
b) con un estudio piloto de una pequeña muestra (25 a 30 unidades).
c) si no se pude lo anterior, se asigna la máxima probabilidad con que se
puede presentar la variable en cuestión, que es, en variables cualitativas del
50% y en el caso de variables cuantitativas se determina la diferencia entre
el máximo y el mínimo valor esperable, se divide entre cuatro y, por lo tanto,
se tiene una cierta aproximación al valor de la desviación estándar.
El nivel de confianza deseado (Z):
Indica el grado de confianza que se tendrá de que el valor verdadero del
parámetro en la población se encuentre en la muestra calculada. Cuanta más
confianza se desee, será más elevado el número de unidades necesarias. Se
fija en función del interés del investigador. Los valores más usuales son 99%
95% o 90%.
Hay que precisar que los valores que se introducen en la fórmula son del
cálculo del área de la curva normal para los porcentajes antes señalados:
La precisión absoluta (d):
Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor
real de la diferencia entre las dos proporciones (en puntos porcentuales).
Su uso es para dejar margen al error aleatorio exigido en el modelo lineal
aditivo, el cual expresa que la observación i-ésima es una observación de
la media , pero está sujeta a un error de muestreo (épsilon sub i).
El modelo lineal aditivo más simple es:
 i
Las precisiones absolutas comúnmente utilizadas se encuentran entre 0.1 la
mayor; una media 0.05 y la más pequeña de 0.01. El tamaño de la muestra
es especialmente sensible a la precisión que se elija.
FORMULAS PARA CALCULAR LA MUESTRA EN ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS
a) En estudios cuya variable principal es de tipo cuantitativa:
 Para una población infinita (cuando se desconoce el total de unidades de
observación que la integran o la población es mayor a 10,000)
2 2
2
z s
n
d


 Para una población finita (cuando se conoce la totalidad de unidades de
observación que la integran)
 
2 2
2 2 2
1
N z s
n
d N z s
 

  
Donde:
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Se
denomina también nivel de confianza.
S2 = varianza de la población en estudio (que es el cuadrado de la
desviación estándar y puede obtenerse de estudios similares o pruebas
piloto)
d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del intervalo de
confianza deseado en la determinación del valor promedio de la variable en
estudio.
b) Para estudios cuya variable principal es de tipo cualitativo
 Para población infinita (cuando se desconoce el total de unidades de
observación que la integran o la población es mayor a 10,000)
2
2
z p q
n
d
 

 Para población finita (cuando se conoce el total de unidades de
observación que la integran)
 
2
2 2
1
N z p q
n
d N z p q
  

    
Donde:
p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de
referencia
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno
en estudio (1 -p).
La suma de la p y la q siempre debe dar 1. Por ejemplo, si p= 0.8 q= 0.2
Z, N y d se explicaron en el párrafo anterior.
FÓRMULAS PARA CALCULAR LA MUESTRA EN ESTUDIOS
EXPLICATIVOS
Al escoger un tamaño de muestra para detectar una diferencia en la variable
que se quiere estudiar al comparar dos grupos, se debe admitir la posibilidad
de un error tipo I o un error de tipo II y calcular el tamaño de muestra en
consecuencia.
Además de los elementos para calcular la muestra en los estudios
descriptivos ya mencionados, se deben conocer otros datos que intervienen
en el cálculo del número de sujetos necesarios para contrastar una
hipótesis, entre ellos:
1) Si la hipótesis que se quiere contrastar es uni o bilateral.
2) Cuál es el riesgo que el investigador acepta de cometer error tipo a
3) El riesgo aceptado de cometer un error b (potencia 1-b)
4) Cuál es la magnitud mínima de la diferencia o asociación que se considera
importante detectar.
5) Cuál es la variabilidad de respuesta en el grupo de referencia.
6) Otros factores:
 Prueba estadística que se usará en el análisis
 Tipos especiales de diseño del estudio
 Comparación de dos o más grupos
 Grupos de tamaño diferente
 Equivalencia de las intervenciones
 Estratificación por las características basales
 Múltiples variables de respuesta
 Porcentaje de pérdidas y abandonos esperados
a) Calculo de muestra para prueba de hipótesis en una proporción de
población
Información necesaria y notación:
1) Valor de prueba de la proporción en caso de hipótesis nula Po
2) Valor previsto de la proporción de la población Pa
3) Nivel de significación 100%
4) Potencia de la prueba (1-β)100%
5) Hipótesis alternativa: Prueba unilateral: Pa >Po o Pa<Po o
bien: Prueba bilateral: Pa ? Po
Fórmula para prueba unilateral
   
2
1 1 0 0
1 0
1 1z z
n
    
 
   
 
  

b) Cálculo de muestras para probar hipótesis en estudios que comparan la
medida de una sola muestra contra otra media ya establecida
El objetivo de estos estudios es comparar una media de una población
contra otra media estandarizada, como puede ser el de otra población, sin
que el investigador haya calculado esta última. La contrastación de la
hipótesis puede realizarse mediante una t de student
Información necesaria y notación:
1) Valor de la diferencia entre medias que tiene significado (μ1 - μo
precisión relativa) ε
2) Valor previsto de la desviación estándar de la población
3) Nivel de significación 100%


 
2
2
z z
n
  

  
  
  
4) Potencia de la prueba (1-β)100%
5) Hipótesis alternativa Prueba bilateral: Pa ? Po
c) Cálculo de muestra para probar hipótesis en estudios que comparan dos
medias
Se deben cumplir dos premisas:
 las desviaciones estándar de las dos poblaciones son iguales y los tamaños
de muestras son iguales en los dos grupos.
 La contrastación de las hipótesis también se puede realizar con una t de
student para dos medias.
Información necesaria y notación:
1) Valor de la diferencia entre medias que tiene significado (μ1 - μo precisión
relativa)
2) Valor previsto de las desviaciones estándar de las dos poblaciones
3) Nivel de significación 100%
4) Potencia de la prueba (1-β)100%
5) Hipótesis alternativa Prueba bilateral: Pa ? Po



 
2
2
z z
n
  

  
  
  
d) Cálculo de muestra para prueba de hipótesis en estudios de casos y
controles
Este tipo de muestras permite que se calcule la probabilidad de la presencia
del fenómeno mediante el odds ratio, razón de momios o razón de productos
cruzados.
Información necesaria y notación:
1)Hay que conocer dos de los siguientes parámetros:
 Probabilidad prevista de “exposición” para las personas con una
característica [a/(a+b)] P1*
 Probabilidad prevista de “exposición” para las personas sin la característica
[c/(c+d)] P2*
 Razón de probabilidad prevista OR
2) Nivel de confianza (1- )100%
3) Precisión relativa


   
 
1 1 2 22
1 /2 2
1 1
1 1
ln 1
p p p p
n z 


 
 
          
  
e) Cálculo de muestra para probar hipótesis en estudios de cohortes
Este cálculo de muestra permite realizar el cálculo de un riesgo relativo con
precisión relativa específica.
Información necesaria y notación:
a) Deben conocerse dos de los siguientes parámetros:
 Probabilidad prevista de enfermedad en las personas expuestas al factor
investigado P1
 Probabilidad prevista de enfermedad en las personas no expuestas al
factor investigado P2
 Riesgo relativo previsto RR
b) Nivel de confianza (1- ) 100%
c) Precisión relativa


   
 
1 2
1 22
1 /2 2
1 1
ln 1
p p
p p
n z 


  
 
  
  
f) Cálculo de muestra para asociar dos variables cuantitativas utilizando el
coeficiente de correlación de Pearson
La asociación entre dos variables cuantitativas requiere habitualmente la
utilización del coeficiente de correlación r de Pearson.
Información necesaria y notación:
a) Valor del coeficiente de correlación que “se supone” existe en la población
r
b) Valor previsto de la desviación estándar de la población s
c) Nivel de significación a 100%
d) Potencia de la prueba (1-b)100%
e) logaritmo natural o neperiano ln
𝑛 =
𝑧 𝛼 + 𝑧 𝛽
0.5ln
1 + 𝑟
1 − 𝑟
2
+ 3
¿Qué tamaño de muestra se necesita? Dependerá básicamente del alcance
del estudio, las variables y el plan de análisis. Si no se toman en cuenta estos
aspectos, el investigador no logrará determinar la forma de obtenerla y los
datos que deberá incluir en ella.
Por otro lado, deberá estar lo suficientemente familiarizado con el
comportamiento de la variable en la población en estudio para que pueda
establecer su variabilidad, decidir el nivel de confianza con el que puede
trabajar y el grado de precisión más apropiado.
Finalmente, una vez que se ha obtenido el tamaño de la muestra, es
necesario analizar las dificultades operativas, la disponibilidad de tiempo y
recursos para que verdaderamente sea viable aplicarla, de lo contrario, por
muy bien calculada que esté la muestra, será imposible llevarla a la realidad,
lo que podría invalidar las conclusiones del estudio.
Bibliografía
Argimón J, Jiménez J. Métodos de investigación. Madrid: Ediciones
Harcourt;2000.
Dawson B, Trapp R. Bioestadística médica. 3ª ed. México, D.F.: El Manual
Moderno;2002.
Milton S. Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. 3ª ed. Madrid:
McGraw Hill-Interamericana;2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)EstesoyyoEmanuel Gonzalez
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIAEuler Ruiz
 
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación CuantitativaSelección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativagambitguille
 
Pruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadísticaPruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadísticaNelly González
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisMoi Martinez
 
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestrauci2c
 
Test de Hipótesis I
Test de Hipótesis ITest de Hipótesis I
Test de Hipótesis IHector Funes
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialthomas669
 
Bioestadística muestreo y diseño de experimentos
Bioestadística muestreo y diseño de experimentosBioestadística muestreo y diseño de experimentos
Bioestadística muestreo y diseño de experimentosExplorer BioGen
 
Significancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaSignificancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaramolina22
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaDaysi Briseida
 
Pruebas de hipotesis completa
Pruebas de hipotesis completaPruebas de hipotesis completa
Pruebas de hipotesis completaCarlos Nava
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaYanina C.J
 

La actualidad más candente (18)

130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestra
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
 
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación CuantitativaSelección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
 
Pruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadísticaPruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadística
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Test de Hipótesis I
Test de Hipótesis ITest de Hipótesis I
Test de Hipótesis I
 
Pruebas de-hipotesis
Pruebas de-hipotesisPruebas de-hipotesis
Pruebas de-hipotesis
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
 
Bioestadística muestreo y diseño de experimentos
Bioestadística muestreo y diseño de experimentosBioestadística muestreo y diseño de experimentos
Bioestadística muestreo y diseño de experimentos
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Significancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaSignificancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinica
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra Metodologia
 
Pruebas de hipotesis completa
Pruebas de hipotesis completaPruebas de hipotesis completa
Pruebas de hipotesis completa
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
 

Destacado

Brochure villa-indipendente-badesi-sardegna re
Brochure villa-indipendente-badesi-sardegna reBrochure villa-indipendente-badesi-sardegna re
Brochure villa-indipendente-badesi-sardegna reGianluca Capone
 
Mercato immobiliare-italiano-[abstract-livello casa]-settembre-2012
Mercato immobiliare-italiano-[abstract-livello casa]-settembre-2012Mercato immobiliare-italiano-[abstract-livello casa]-settembre-2012
Mercato immobiliare-italiano-[abstract-livello casa]-settembre-2012Gianluca Capone
 
Brochure appartamento-zona-murri-bologna-casabianca immobiliare
Brochure appartamento-zona-murri-bologna-casabianca immobiliareBrochure appartamento-zona-murri-bologna-casabianca immobiliare
Brochure appartamento-zona-murri-bologna-casabianca immobiliareGianluca Capone
 
Kubernetes Community Growth and Use Case
Kubernetes Community Growth and Use CaseKubernetes Community Growth and Use Case
Kubernetes Community Growth and Use CaseChris Gaun
 
Animal experiments
Animal experimentsAnimal experiments
Animal experimentslolage123123
 
AWS and GKE Migration and Multicloud
AWS and GKE Migration and MulticloudAWS and GKE Migration and Multicloud
AWS and GKE Migration and MulticloudChris Gaun
 
Immobiliare Italia-scenario competitivo
Immobiliare Italia-scenario competitivoImmobiliare Italia-scenario competitivo
Immobiliare Italia-scenario competitivoGianluca Capone
 
Automatic Tuning of the OP-1 Synthesizer Using a Multi-objective Genetic Algo...
Automatic Tuning of the OP-1 Synthesizer Using a Multi-objective Genetic Algo...Automatic Tuning of the OP-1 Synthesizer Using a Multi-objective Genetic Algo...
Automatic Tuning of the OP-1 Synthesizer Using a Multi-objective Genetic Algo...Matthieu Macret
 
Evolving Build Orders in Starcraft
Evolving Build Orders in StarcraftEvolving Build Orders in Starcraft
Evolving Build Orders in StarcraftMatthieu Macret
 
Can a Paper-Based Sketching Interface Improve the Gamer Experience in Strateg...
Can a Paper-Based Sketching Interface Improve the Gamer Experience in Strateg...Can a Paper-Based Sketching Interface Improve the Gamer Experience in Strateg...
Can a Paper-Based Sketching Interface Improve the Gamer Experience in Strateg...Matthieu Macret
 
Automatic Calibration of Modified FM Synthesis to Harmonic Sounds using Genet...
Automatic Calibration of Modified FM Synthesis to Harmonic Sounds using Genet...Automatic Calibration of Modified FM Synthesis to Harmonic Sounds using Genet...
Automatic Calibration of Modified FM Synthesis to Harmonic Sounds using Genet...Matthieu Macret
 

Destacado (14)

Case in Legno - Padova
Case in Legno - PadovaCase in Legno - Padova
Case in Legno - Padova
 
On site-optimization
On site-optimizationOn site-optimization
On site-optimization
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
 
Brochure villa-indipendente-badesi-sardegna re
Brochure villa-indipendente-badesi-sardegna reBrochure villa-indipendente-badesi-sardegna re
Brochure villa-indipendente-badesi-sardegna re
 
Mercato immobiliare-italiano-[abstract-livello casa]-settembre-2012
Mercato immobiliare-italiano-[abstract-livello casa]-settembre-2012Mercato immobiliare-italiano-[abstract-livello casa]-settembre-2012
Mercato immobiliare-italiano-[abstract-livello casa]-settembre-2012
 
Brochure appartamento-zona-murri-bologna-casabianca immobiliare
Brochure appartamento-zona-murri-bologna-casabianca immobiliareBrochure appartamento-zona-murri-bologna-casabianca immobiliare
Brochure appartamento-zona-murri-bologna-casabianca immobiliare
 
Kubernetes Community Growth and Use Case
Kubernetes Community Growth and Use CaseKubernetes Community Growth and Use Case
Kubernetes Community Growth and Use Case
 
Animal experiments
Animal experimentsAnimal experiments
Animal experiments
 
AWS and GKE Migration and Multicloud
AWS and GKE Migration and MulticloudAWS and GKE Migration and Multicloud
AWS and GKE Migration and Multicloud
 
Immobiliare Italia-scenario competitivo
Immobiliare Italia-scenario competitivoImmobiliare Italia-scenario competitivo
Immobiliare Italia-scenario competitivo
 
Automatic Tuning of the OP-1 Synthesizer Using a Multi-objective Genetic Algo...
Automatic Tuning of the OP-1 Synthesizer Using a Multi-objective Genetic Algo...Automatic Tuning of the OP-1 Synthesizer Using a Multi-objective Genetic Algo...
Automatic Tuning of the OP-1 Synthesizer Using a Multi-objective Genetic Algo...
 
Evolving Build Orders in Starcraft
Evolving Build Orders in StarcraftEvolving Build Orders in Starcraft
Evolving Build Orders in Starcraft
 
Can a Paper-Based Sketching Interface Improve the Gamer Experience in Strateg...
Can a Paper-Based Sketching Interface Improve the Gamer Experience in Strateg...Can a Paper-Based Sketching Interface Improve the Gamer Experience in Strateg...
Can a Paper-Based Sketching Interface Improve the Gamer Experience in Strateg...
 
Automatic Calibration of Modified FM Synthesis to Harmonic Sounds using Genet...
Automatic Calibration of Modified FM Synthesis to Harmonic Sounds using Genet...Automatic Calibration of Modified FM Synthesis to Harmonic Sounds using Genet...
Automatic Calibration of Modified FM Synthesis to Harmonic Sounds using Genet...
 

Similar a Cálculo muestra investigación

Planteamiento
 Planteamiento Planteamiento
PlanteamientoMaryvavi
 
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.Gonzalo Navarro
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestrasidoiag
 
Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Xavi Barber
 
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxAndreaPacheco95
 
tamaño de la muestra MONTALVO
tamaño de la muestra  MONTALVOtamaño de la muestra  MONTALVO
tamaño de la muestra MONTALVOTricio Hidalgo
 
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludJessica Ferreira
 
Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5YAS A
 
Estaditica deber varios
Estaditica deber variosEstaditica deber varios
Estaditica deber variosKami Hernandez
 
PRUEBA DE LA MEDIA.pptx
PRUEBA DE LA MEDIA.pptxPRUEBA DE LA MEDIA.pptx
PRUEBA DE LA MEDIA.pptxMelany272333
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
La inferencia estadistica
La inferencia estadisticaLa inferencia estadistica
La inferencia estadisticaarielgom
 

Similar a Cálculo muestra investigación (20)

Planteamiento
 Planteamiento Planteamiento
Planteamiento
 
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
 
Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1
 
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
 
tamaño de la muestra MONTALVO
tamaño de la muestra  MONTALVOtamaño de la muestra  MONTALVO
tamaño de la muestra MONTALVO
 
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
 
Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5
 
Muestreo estadistico
Muestreo estadisticoMuestreo estadistico
Muestreo estadistico
 
Estaditica deber varios
Estaditica deber variosEstaditica deber varios
Estaditica deber varios
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptx
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptxCRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptx
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptx
 
Muestreo estadistico
Muestreo estadisticoMuestreo estadistico
Muestreo estadistico
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
PRUEBA DE LA MEDIA.pptx
PRUEBA DE LA MEDIA.pptxPRUEBA DE LA MEDIA.pptx
PRUEBA DE LA MEDIA.pptx
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
4 población y muestreo (1).pdf
4 población y muestreo (1).pdf4 población y muestreo (1).pdf
4 población y muestreo (1).pdf
 
La inferencia estadistica
La inferencia estadisticaLa inferencia estadistica
La inferencia estadistica
 
tema 1.pdf
tema 1.pdftema 1.pdf
tema 1.pdf
 

Más de Oscar Cruz M EstadísticaMatemática

Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgoAnálisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgoOscar Cruz M EstadísticaMatemática
 

Más de Oscar Cruz M EstadísticaMatemática (17)

Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
 
Estadísticas Capitulo 6
Estadísticas Capitulo 6Estadísticas Capitulo 6
Estadísticas Capitulo 6
 
Estadísticas Capitulo 4
Estadísticas Capitulo 4Estadísticas Capitulo 4
Estadísticas Capitulo 4
 
Estadísticas Capitulo 3
Estadísticas Capitulo 3Estadísticas Capitulo 3
Estadísticas Capitulo 3
 
Estadisticas Capitulo 2
Estadisticas Capitulo 2Estadisticas Capitulo 2
Estadisticas Capitulo 2
 
Estadisticas Capitulo 1
Estadisticas Capitulo 1Estadisticas Capitulo 1
Estadisticas Capitulo 1
 
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgoAnálisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
 
Analisis cuantitativo
Analisis cuantitativoAnalisis cuantitativo
Analisis cuantitativo
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
 
Ecuaciones dif
Ecuaciones difEcuaciones dif
Ecuaciones dif
 
Tablas matemáticas
Tablas matemáticasTablas matemáticas
Tablas matemáticas
 
Practica de setimo
Practica de setimo Practica de setimo
Practica de setimo
 
Pronosticos
PronosticosPronosticos
Pronosticos
 
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Economia en 2013
Economia en 2013Economia en 2013
Economia en 2013
 

Último

Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiatongailustraconcienc
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Ivie
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405rodrimarxim
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfhernestosoto82
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxEl sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxYoladsCabarcasTous
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptxKatherineFabianLoza1
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotessald071205mmcnrna9
 
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería yocelynsanchezerasmo
 

Último (20)

Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologia
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxEl sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
 
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
 

Cálculo muestra investigación

  • 1. CALCULO DE LA MUESTRA EN INVESTIGACIONES MSc. OSCAR CRUZ MONTANO San José, Costa Rica. 2016
  • 2. Cuando se desea realizar un estudio, lo que se intenta es compartir con la comunidad:  Observaciones realizadas en la práctica cotidiana  Datos específicos del grupo poblacional con alguna característica en común  Diferencias que se consideran importantes al comparar grupos poblacionales. En cualquiera de los casos mencionados, el cálculo del tamaño de la muestra fortalece el objetivo de cualquier investigación, el cual puede enfocarse en: a) estimar un parámetro b) contrastar una hipótesis. Así, dicho cálculo permite responder a cualquiera de las siguientes cuestiones: ¿cuántas unidades se deben considerar para estimar un parámetro con un grado de confianza determinado? o ¿cuántas unidades se deben estudiar para detectar en los resultados de los dos grupos, una diferencia que sea estadísticamente significativa?
  • 3. Existen, por lo menos cuatro razones para estudiar muestras, en vez de poblaciones: 1) Las muestras pueden estudiarse con más rapidez. (Tiempo) 2) Es menos costoso. (Economiza dinero y personal) 3) En general el estudio de la población entera es imposible. 4) Los resultados de una muestra son más precisos que los derivados de poblaciones. Esto es por:  la calidad de los datos  la capacitación de quien recoge los datos  la estimación del error en los parámetros resultantes  la homogeneidad de las muestras.
  • 4. CONSIDERACIONES PREVIAS: El tamaño de la significativa dependerá básicamente del nivel de la investigación y las variables insertadas en el objetivo de la investigación.  Con respecto al nivel de la investigación a) Nivel I, de tipo exploratorias. Son investigaciones que responden preguntas sencillas para determinar si existe o no tal o cual característica. Aquí solo se van a estimar parámetros de la población, su presencia y magnitud. Corresponden a estudios observacionales de una población. b) Nivel II, de tipo descriptivo. En este tipo de estudios se trata de realizar una descripción detallada de las características que presenta el sujeto en estudio. Corresponden a estudios observacionales en un solo tipo de población.
  • 5. c) Nivel III, de correlación. Buscan determinar relaciones o asociaciones entre los factores estudiados. Son estudios observacionales, estudian dos poblaciones y verifican hipótesis. d) Nivel IV, explicativos. Buscan establecer las causas de las asociaciones. Son estudios cuasiexperimentales o experimentales, comparan dos poblaciones y verifican hipótesis. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Para el cálculo de la muestra debe conocerse: La variabilidad del parámetro que se desea estudiar (p, q, S). Aunque esto parezca contradictorio, ya que de eso se trata precisamente la investigación, hay que conocer, cómo se presenta en la población la variable que se requiere estudiar. La primera reflexión que asalta al investigador es, “si supiera cómo se presenta, no estaría diseñando una investigación para conocerla”.
  • 6. Si se trata de variables cualitativas, es necesario conocer el porcentaje con que se presenta la variable en la población. Por ejemplo, si deseamos conocer la presencia de hábito tabáquico en adolescentes, debemos saber qué porcentaje de adolescentes fuman (p) y qué porcentaje no fuman (q) justamente en la población en estudio. Si es una variable cuantitativa, cuál es la desviación estándar (S) con que se presenta en la población. Por ejemplo, si queremos realizar una investigación para establecer los sobrecostos en los proyectos municipales, debemos precisar la media que esperamos encontrar y su desviación estándar. se puede apreciar, el que nos pidan los datos de algo que aún no estudiamos, resulta sumamente confuso. Sin embargo, sí hay solución a este problema.
  • 7. Estos datos se pueden obtener de tres formas: a) de estudios reportados en diferentes medios formales, con una población similar a la que deseamos estudiar. b) con un estudio piloto de una pequeña muestra (25 a 30 unidades). c) si no se pude lo anterior, se asigna la máxima probabilidad con que se puede presentar la variable en cuestión, que es, en variables cualitativas del 50% y en el caso de variables cuantitativas se determina la diferencia entre el máximo y el mínimo valor esperable, se divide entre cuatro y, por lo tanto, se tiene una cierta aproximación al valor de la desviación estándar. El nivel de confianza deseado (Z): Indica el grado de confianza que se tendrá de que el valor verdadero del parámetro en la población se encuentre en la muestra calculada. Cuanta más confianza se desee, será más elevado el número de unidades necesarias. Se fija en función del interés del investigador. Los valores más usuales son 99% 95% o 90%.
  • 8. Hay que precisar que los valores que se introducen en la fórmula son del cálculo del área de la curva normal para los porcentajes antes señalados: La precisión absoluta (d): Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la diferencia entre las dos proporciones (en puntos porcentuales). Su uso es para dejar margen al error aleatorio exigido en el modelo lineal aditivo, el cual expresa que la observación i-ésima es una observación de la media , pero está sujeta a un error de muestreo (épsilon sub i). El modelo lineal aditivo más simple es:  i
  • 9. Las precisiones absolutas comúnmente utilizadas se encuentran entre 0.1 la mayor; una media 0.05 y la más pequeña de 0.01. El tamaño de la muestra es especialmente sensible a la precisión que se elija. FORMULAS PARA CALCULAR LA MUESTRA EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS a) En estudios cuya variable principal es de tipo cuantitativa:  Para una población infinita (cuando se desconoce el total de unidades de observación que la integran o la población es mayor a 10,000) 2 2 2 z s n d  
  • 10.  Para una población finita (cuando se conoce la totalidad de unidades de observación que la integran)   2 2 2 2 2 1 N z s n d N z s       Donde: n = tamaño de la muestra N = tamaño de la población Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Se denomina también nivel de confianza. S2 = varianza de la población en estudio (que es el cuadrado de la desviación estándar y puede obtenerse de estudios similares o pruebas piloto) d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del intervalo de confianza deseado en la determinación del valor promedio de la variable en estudio.
  • 11. b) Para estudios cuya variable principal es de tipo cualitativo  Para población infinita (cuando se desconoce el total de unidades de observación que la integran o la población es mayor a 10,000) 2 2 z p q n d     Para población finita (cuando se conoce el total de unidades de observación que la integran)   2 2 2 1 N z p q n d N z p q          Donde: p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p). La suma de la p y la q siempre debe dar 1. Por ejemplo, si p= 0.8 q= 0.2 Z, N y d se explicaron en el párrafo anterior.
  • 12. FÓRMULAS PARA CALCULAR LA MUESTRA EN ESTUDIOS EXPLICATIVOS Al escoger un tamaño de muestra para detectar una diferencia en la variable que se quiere estudiar al comparar dos grupos, se debe admitir la posibilidad de un error tipo I o un error de tipo II y calcular el tamaño de muestra en consecuencia. Además de los elementos para calcular la muestra en los estudios descriptivos ya mencionados, se deben conocer otros datos que intervienen en el cálculo del número de sujetos necesarios para contrastar una hipótesis, entre ellos: 1) Si la hipótesis que se quiere contrastar es uni o bilateral. 2) Cuál es el riesgo que el investigador acepta de cometer error tipo a 3) El riesgo aceptado de cometer un error b (potencia 1-b)
  • 13. 4) Cuál es la magnitud mínima de la diferencia o asociación que se considera importante detectar. 5) Cuál es la variabilidad de respuesta en el grupo de referencia. 6) Otros factores:  Prueba estadística que se usará en el análisis  Tipos especiales de diseño del estudio  Comparación de dos o más grupos  Grupos de tamaño diferente  Equivalencia de las intervenciones  Estratificación por las características basales  Múltiples variables de respuesta  Porcentaje de pérdidas y abandonos esperados
  • 14. a) Calculo de muestra para prueba de hipótesis en una proporción de población Información necesaria y notación: 1) Valor de prueba de la proporción en caso de hipótesis nula Po 2) Valor previsto de la proporción de la población Pa 3) Nivel de significación 100% 4) Potencia de la prueba (1-β)100% 5) Hipótesis alternativa: Prueba unilateral: Pa >Po o Pa<Po o bien: Prueba bilateral: Pa ? Po Fórmula para prueba unilateral     2 1 1 0 0 1 0 1 1z z n                 
  • 15. b) Cálculo de muestras para probar hipótesis en estudios que comparan la medida de una sola muestra contra otra media ya establecida El objetivo de estos estudios es comparar una media de una población contra otra media estandarizada, como puede ser el de otra población, sin que el investigador haya calculado esta última. La contrastación de la hipótesis puede realizarse mediante una t de student Información necesaria y notación: 1) Valor de la diferencia entre medias que tiene significado (μ1 - μo precisión relativa) ε 2) Valor previsto de la desviación estándar de la población 3) Nivel de significación 100%  
  • 16.   2 2 z z n              4) Potencia de la prueba (1-β)100% 5) Hipótesis alternativa Prueba bilateral: Pa ? Po c) Cálculo de muestra para probar hipótesis en estudios que comparan dos medias Se deben cumplir dos premisas:  las desviaciones estándar de las dos poblaciones son iguales y los tamaños de muestras son iguales en los dos grupos.  La contrastación de las hipótesis también se puede realizar con una t de student para dos medias.
  • 17. Información necesaria y notación: 1) Valor de la diferencia entre medias que tiene significado (μ1 - μo precisión relativa) 2) Valor previsto de las desviaciones estándar de las dos poblaciones 3) Nivel de significación 100% 4) Potencia de la prueba (1-β)100% 5) Hipótesis alternativa Prueba bilateral: Pa ? Po      2 2 z z n             
  • 18. d) Cálculo de muestra para prueba de hipótesis en estudios de casos y controles Este tipo de muestras permite que se calcule la probabilidad de la presencia del fenómeno mediante el odds ratio, razón de momios o razón de productos cruzados. Información necesaria y notación: 1)Hay que conocer dos de los siguientes parámetros:  Probabilidad prevista de “exposición” para las personas con una característica [a/(a+b)] P1*  Probabilidad prevista de “exposición” para las personas sin la característica [c/(c+d)] P2*  Razón de probabilidad prevista OR 2) Nivel de confianza (1- )100% 3) Precisión relativa  
  • 19.       1 1 2 22 1 /2 2 1 1 1 1 ln 1 p p p p n z                      e) Cálculo de muestra para probar hipótesis en estudios de cohortes Este cálculo de muestra permite realizar el cálculo de un riesgo relativo con precisión relativa específica. Información necesaria y notación: a) Deben conocerse dos de los siguientes parámetros:  Probabilidad prevista de enfermedad en las personas expuestas al factor investigado P1  Probabilidad prevista de enfermedad en las personas no expuestas al factor investigado P2  Riesgo relativo previsto RR b) Nivel de confianza (1- ) 100% c) Precisión relativa  
  • 20.       1 2 1 22 1 /2 2 1 1 ln 1 p p p p n z               f) Cálculo de muestra para asociar dos variables cuantitativas utilizando el coeficiente de correlación de Pearson La asociación entre dos variables cuantitativas requiere habitualmente la utilización del coeficiente de correlación r de Pearson. Información necesaria y notación: a) Valor del coeficiente de correlación que “se supone” existe en la población r b) Valor previsto de la desviación estándar de la población s c) Nivel de significación a 100% d) Potencia de la prueba (1-b)100% e) logaritmo natural o neperiano ln
  • 21. 𝑛 = 𝑧 𝛼 + 𝑧 𝛽 0.5ln 1 + 𝑟 1 − 𝑟 2 + 3 ¿Qué tamaño de muestra se necesita? Dependerá básicamente del alcance del estudio, las variables y el plan de análisis. Si no se toman en cuenta estos aspectos, el investigador no logrará determinar la forma de obtenerla y los datos que deberá incluir en ella. Por otro lado, deberá estar lo suficientemente familiarizado con el comportamiento de la variable en la población en estudio para que pueda establecer su variabilidad, decidir el nivel de confianza con el que puede trabajar y el grado de precisión más apropiado. Finalmente, una vez que se ha obtenido el tamaño de la muestra, es necesario analizar las dificultades operativas, la disponibilidad de tiempo y recursos para que verdaderamente sea viable aplicarla, de lo contrario, por muy bien calculada que esté la muestra, será imposible llevarla a la realidad, lo que podría invalidar las conclusiones del estudio.
  • 22. Bibliografía Argimón J, Jiménez J. Métodos de investigación. Madrid: Ediciones Harcourt;2000. Dawson B, Trapp R. Bioestadística médica. 3ª ed. México, D.F.: El Manual Moderno;2002. Milton S. Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. 3ª ed. Madrid: McGraw Hill-Interamericana;2001.