SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Industrial
Estudio del Trabajo II
Generalidades de muestreo del trabajo.
Alumnos:
Diana Carrasco Avilés
Dulce Avalos Ochoa
Stephany Ruiz Quintero
Carlos Moorillón Soto
Maestro:
Ing. Humberto de la Paz González
23 de septiembre de 2014
Muestreo del trabajo
 El muestreo del trabajo es un método para analizar el trabajo
mediante un gran número de observaciones en tiempos
aleatorios.
 Usar el muestreo del trabajo para
•Determinar la utilización de la máquina y el operario.
•Determinar las holguras o suplementos.
•Establecer los estándares de tiempo.
 Utilizar las observaciones que resulten prácticas pero que
permitan conservar la exactitud.
 Tomar observaciones en un periodo tan largo como sea
posible, de preferencia varios días o semanas.
El muestreo del trabajo es una técnica que se utiliza
para investigar las proporciones del tiempo total que
se dedican a las diferentes actividades que constituyen
una tarea o una situación de trabajo. Los resultados
del muestreo del trabajo son eficaces para determinar
la utilización de máquinas y personal, las holguras
aplicables al trabajo y los estándares de producción.
Aunque se puede obtener la misma información con
procedimientos de estudio de tiempos, el muestreo del
trabajo con frecuencia proporciona estos datos más
rápido y a un costo considerablemente menor.
Cuando realizan estudios de muestreo del trabajo, los
analistas toman un número comparativamente grande de
observaciones en intervalos aleatorios. La razón de las
observaciones de una actividad dada entre el total de
observaciones se aproxima al porcentaje de tiempo que el
proceso está en ese estado de actividad.
El muestreo del trabajo se aplicó por primera vez en la
industria textil británica. Más tarde, con el nombre de
estudio de la razón de demora, la técnica se llevó a
Estados Unidos (Morrow, 1946). La exactitud de los datos
que se determinan mediante muestreo del trabajo depende
del número de observaciones y el periodo sobre el cual se
realizan las observaciones aleatorias.
El método de muestreo del trabajo presenta varias
ventajas sobre el procedimiento convencional de estudio
de tiempos:
1. No requiere la observación continua del analista
durante largos periodos.
2. Se reduce el tiempo de trabajo de oficina.
3. Por lo general, el analista utiliza menos horas de
trabajo totales.
4. El operario no está sujeto a largos periodos de
observaciones cronometradas.
5. Un solo analista puede estudiar con facilidad las
operaciones de una brigada.
TEORÍA DEL MUESTREO DEL
TRABAJO
La teoría del muestreo del trabajo se basa en la ley fundamental
de probabilidad: en un instante dado, un evento puede estar
presente o ausente. Los estadísticos han obtenido la siguiente
expresión para mostrar la probabilidad de x ocurrencias de tal
evento en n observaciones:
donde p = probabilidad de una sola ocurrencia
q = 1 – p = probabilidad de una ausencia de
ocurrencia
n = número de observaciones
La distribución de estas probabilidades se conoce
como distribución binomial con media igual a np y
varianza igual a npq. Cuando n se hace más grande,
la distribución binomial se aproxima a la distribución
normal. Como los muestreos del trabajo involucran
tamaños de muestras grandes, la distribución normal
es una aproximación satisfactoria a la binomial. Esta
distribución normal de una proporción tiene una media
igual a p y una desviación estándar igual a
En los estudios de muestreo del trabajo, se toma una
muestra de tamaño n en un intento de estimar p. A partir de
la teoría elemental de muestreo se sabe que no es posible
esperar que el valor de pˆ (pˆ = la proporción basada en la
muestra) de cada muestra sea el valor verdadero de p. Sin
embargo, se espera que la pˆ de cualquier muestra esté
dentro del intervalo p ± 1.96 desviaciones estándar
aproximadamente 95% de las veces. En otras palabras, si
p es el porcentaje verdadero de una condición dada, se
puede esperar que la pˆ de cualquier muestra quede fuera
del intervalo p ± 1.96 desviaciones estándar sólo alrededor
de 5 veces de cada 100 debido a las probabilidades.
Esta teoría puede usarse para estimar el tamaño de la
muestra total necesario para lograr cierto grado de precisión.
La expresión de la desviación estándar σp de una proporción
muestral es
donde σp = desviación estándar de un porcentaje
p = porcentaje verdadero de ocurrencia
del elemento que se observa, expresado
como decimal
n = número total de observaciones
aleatorias en las que se basa p
Con base en el concepto de intervalo de confianza,
considere el término como el límite aceptable de error
con un error de confianza de (1 – α)100%, donde
Elevando al cuadrado ambos lados de n se obtiene
En el caso de una aplicación típica, usando un intervalo de
confianza de 95%, es 1.96 y n se convierte en
PRESENTACIÓN DEL MUESTREO
DEL TRABAJO
 Antes de iniciar un programa de muestreo del trabajo, el analista debe “presentar” su uso
y confiabilidad a todos los miembros de la organización a quienes puedan afectar los
resultados, entre los que se destacan el sindicato, el supervisor de línea y la
administración de la compañía.
 Esta tarea se puede cubrir mediante varias sesiones cortas con los representantes de
las distintas partes interesadas y una explicación con ejemplos de la ley de
probabilidades, que expliquen por qué funcionan los procedimientos de muestreo.
Aunque el estudio de tiempos con cronómetro sea bien entendido, tanto los sindicatos
como los trabajadores aceptarán técnicas de muestreo del trabajo una vez que el
procedimiento haya sido explicado por completo. Los factores a favor del muestreo del
trabajo son que el procedimiento es completamente impersonal y carece de la presión
que implica un estudio de tiempos con cronómetro.
PLANEACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTREO
DEL TRABAJO
 Antes de hacer las observaciones reales del estudio de muestreo
del trabajo es necesario realizar una planeación detallada. Los
planes se inician con una estimación preliminar de las actividades
para las que se busca información. Esta estimación puede incluir
una o más actividades, y a menudo se hace a partir de datos
históricos. Si el analista no puede hacer una estimación
razonable, deberá muestrear el área durante dos o tres días y
usar esa información como la base de estas estimaciones.
Una vez hechas las estimaciones preliminares, el analista
puede determinar la exactitud deseada de los resultados.
Ésta se puede expresar como una tolerancia o un límite de
error dentro del nivel de confianza establecido. Después,
debe estimar el número de observaciones que tomará y
determinar la frecuencia de esas observaciones. Por
último, el analista diseña la forma de muestreo del trabajo
en la cual se tabulan los datos, así como las gráficas de
control que se usarán durante el estudio.
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO
NECESARIO DE OBSERVACIONES
 Para determinar el número necesario de observaciones, el
analista debe conocer la exactitud con que se desean los
resultados. Entre más observaciones, mayor validez tendrá la
respuesta final.
DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA
DE OBSERVACIÓN
La frecuencia de las observaciones depende, en su
mayor parte, del número de observaciones que se
requiere y del tiempo disponible para desarrollar los
datos.
el número de analistas disponible y la naturaleza del
trabajo que se estudia también influyen en la
frecuencia de las observaciones.
DISEÑO DE UN FORMULARIO DE
MUESTREO DEL TRABAJO
 El analista debe diseñar un formulario de observación para
registrar los datos recolectados durante el estudio de
muestreo del trabajo. A menudo, un formulario estándar no es
aceptable, puesto que cada estudio de muestreo del trabajo
es único desde el punto de vista de las observaciones totales
necesarias, los tiempos aleatorios en que se realizan y la
información que se pretende obtener. La mejor forma está
vinculada con los objetivos del estudio.
USO DE GRÁFICAS DE CONTROL
 Las técnicas con gráficas de control que se utilizan en actividades de
control estadístico de la calidad se pueden aplicar fácilmente en
estudios de muestreo del trabajo. Como estos estudios tratan sólo
con porcentajes o proporciones, los analistas usan con más
frecuencia la gráfica p. El primer problema cuando se desea
establecer una gráfica de control es la elección de los límites. En
general, debe encontrarse un balance entre el costo de buscar
causas atribuibles cuando no existen y el costo de no buscarlas
cuando sí existen. Como elección arbitraria, el analista debe usar ±
3σ como límites de control en la gráfica p.
REGISTRO DE OBSERVACIONES
 Al acercarse al área de trabajo, el analista no debe anticipar los registros
esperados. Debe caminar hasta un punto fijo, hacer la observación y registrar los
hechos. Podría ser útil poner una marca en el piso para mostrar el lugar donde
debe pararse a fin de realizar las observaciones.
 Si la persona o la máquina en estudio está inactiva, el analista también debe
determinar la razón de ello y anotarla en el formulario. La causa de que un
operario esté desocupado, ya sea la descompostura de una máquina, la falta de
materia prima, etc., es muy importante para rediseñar el trabajo a efectos de
mejorar la productividad. El analista debe aprender a tomar las observaciones
visuales y realizar las entradas escritas después de salir del área de trabajo. Este
arreglo minimiza el sentimiento del trabajador de que lo están observando y le
permite alcanzar el desempeño acostumbrado
 Aun si el analista observa el protocolo adecuado del muestreo del trabajo, los
datos tienden a padecer sesgos cuando la técnica se usa sólo para estudiar a las
personas.
 Una cámara de video puede ser útil para realizar estudios de muestreo del trabajo
no sesgados que incluyen sólo a personas.
UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS Y
OPERARIOS
 Los analistas pueden usar el muestreo del trabajo para determinar la utilización de
máquinas y operarios. Como ejemplo, considere la utilización de máquinas en un taller
de maquinaria pesada. La administración estimaba que el tiempo real de corte en esta
sección debía ser alrededor de 60% de la jornada de trabajo, para cumplir con los
presupuestos que se someterían a aprobación. Se incluían 14 máquinas y los analistas
debieron tomar aproximadamente 3 000 observaciones para obtener la exactitud
deseada.
 Los analistas diseñaron un formulario de muestreo del trabajo para registrar los 16
estados posibles en los que podían encontrarse las 14 máquinas en el momento de
una observación. Después establecieron un patrón aleatorio de 6 observaciones de las
14 operaciones para cada uno de los 36 distintos turnos. Como el propósito principal
del estudio era conocer el estado del tiempo de corte real en esta sección, un analista
mantuvo actualizada una gráfica del porcentaje acumulado del tiempo de corte Al inicio
de cada día de estudio, los analistas calcularon la razón de todas las observaciones
anteriores de corte sobre el total de observaciones hasta esa fecha. Al final del décimo
día de estudio, el porcentaje de tiempo de corte comenzó a estabilizarse en 50.5%.
Muestreo del trabajo para determinar la
utilización del operario
 La administración de una planta de semiconductores consideraba incrementar el
número de máquinas perforadoras monitoreadas por un operario de entre 10 y 12
máquinas. Por lo general, las máquinas funcionan de manera automática y sólo
requieren un suministro regular de componentes básicos tienen detenciones
irregulares debidas a los cambios de lote, errores en la carga y problemas con el
arco eléctrico que deben ser atendidos por el operario. Como los ciclos de
máquina son largos con descomposturas irregulares, el muestreo del trabajo es el
mejor enfoque para determinar la utilización del operario.
 Se tomaron un total de 185 observaciones durante un periodo de una semana,
como resultado de lo cual se obtuvieron 125 observaciones en las que el operario
estaba ocupado en una variedad de actividades. En correspondencia, 60 (o
32.4%) de las observaciones indicaron que el operario estaba inactivo. El limite de
error resultante es:
En consecuencia, la Administración concluyó con 95% de confianza que el
operario estaría desocupado 32.4 ± 6.7% del tiempo, por lo que podría
monitorear fácilmente dos maquinas
DETERMINACIÓN DE HOLGURAS
 A través del estudio de muestreo del trabajo, los analistas toman un gran número
de observaciones (usualmente más de 2000) en distintos momentos del día y de
diferentes operarios. Pueden dividir el número total de ocurrencias de inactividad
legítimas que involucran a operarios normales entre el número total de
observaciones del trabajo. El resultado es igual al porcentaje de holgura que debe
asignarse al operario de la clase de trabajo que se estudia. Los diferentes
elementos que entran en las demoras personales e inevitables pueden
mantenerse separados y se puede determinar una holgura equitativa para cada
clase o categoría
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO
ESTÁNDAR
 El muestreo del trabajo puede ser muy útil para establecer los estándares de
tiempo para las operaciones de mano de obra directa e indirecta. La técnica es la
misma que la que se utiliza para determinar holguras. El analista debe tomar un
gran número de observaciones aleatorias. El porcentaje del total de observaciones
en las que el operario está trabajando se aproxima al porcentaje del tiempo total
de ese estado.
De manera más específica, el tiempo observado TO (vea el capítulo 10) para
un elemento dado se calcula a partir del tiempo de trabajo dividido entre el
número de unidades producidas durante ese tiempo:
 donde T = tiempo total
 ni = número de ocurrencias para el elemento i
 n = número total de observaciones
 P = producción total por periodo estudiado
 El tiempo normal TN se encuentra multiplicando el tiempo observado por la tasa
promedio

Más contenido relacionado

Similar a Muestreo_del_trabajo_1.pptx

UNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docx
UNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docxUNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docx
UNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docx
AngelicaAprg
 
Laboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreoLaboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreo
Jey Cal
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
Arturo861661
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
Arturo861661
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
FernandoMagaa23
 
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiemposl11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
victormm051201
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
LVARGAS158
 
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdfS04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
AdrianoRodriguezMayo
 
Determinación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándarDeterminación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándar
James Alarcon Ramos
 
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docxLABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
juanjose327579
 
Sagrario
SagrarioSagrario
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
Larissa Barrantes Parra
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientosEstudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientos
christianvelascoa
 
Muestreo de trabajo
Muestreo de trabajoMuestreo de trabajo
Muestreo de trabajo
Eloen13
 
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
SandraHernndez686722
 
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptxestudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
FernandoMagaa23
 
Diapositivas tecnicas de verificacion
Diapositivas  tecnicas de verificacionDiapositivas  tecnicas de verificacion
Diapositivas tecnicas de verificacion
francy
 
Técnicas de verificación y control de mercancías
Técnicas de verificación y control de mercancíasTécnicas de verificación y control de mercancías
Técnicas de verificación y control de mercancías
andreamon24
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajo
FREDYMONCAYO
 

Similar a Muestreo_del_trabajo_1.pptx (20)

UNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docx
UNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docxUNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docx
UNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docx
 
Laboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreoLaboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreo
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiemposl11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdfS04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
 
Determinación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándarDeterminación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándar
 
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docxLABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
 
Sagrario
SagrarioSagrario
Sagrario
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
Estudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientosEstudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientos
 
Muestreo de trabajo
Muestreo de trabajoMuestreo de trabajo
Muestreo de trabajo
 
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
 
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptxestudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
 
Diapositivas tecnicas de verificacion
Diapositivas  tecnicas de verificacionDiapositivas  tecnicas de verificacion
Diapositivas tecnicas de verificacion
 
Técnicas de verificación y control de mercancías
Técnicas de verificación y control de mercancíasTécnicas de verificación y control de mercancías
Técnicas de verificación y control de mercancías
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajo
 

Último

Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 

Muestreo_del_trabajo_1.pptx

  • 1. Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo II Generalidades de muestreo del trabajo. Alumnos: Diana Carrasco Avilés Dulce Avalos Ochoa Stephany Ruiz Quintero Carlos Moorillón Soto Maestro: Ing. Humberto de la Paz González 23 de septiembre de 2014
  • 2. Muestreo del trabajo  El muestreo del trabajo es un método para analizar el trabajo mediante un gran número de observaciones en tiempos aleatorios.  Usar el muestreo del trabajo para •Determinar la utilización de la máquina y el operario. •Determinar las holguras o suplementos. •Establecer los estándares de tiempo.  Utilizar las observaciones que resulten prácticas pero que permitan conservar la exactitud.  Tomar observaciones en un periodo tan largo como sea posible, de preferencia varios días o semanas.
  • 3. El muestreo del trabajo es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo total que se dedican a las diferentes actividades que constituyen una tarea o una situación de trabajo. Los resultados del muestreo del trabajo son eficaces para determinar la utilización de máquinas y personal, las holguras aplicables al trabajo y los estándares de producción. Aunque se puede obtener la misma información con procedimientos de estudio de tiempos, el muestreo del trabajo con frecuencia proporciona estos datos más rápido y a un costo considerablemente menor.
  • 4. Cuando realizan estudios de muestreo del trabajo, los analistas toman un número comparativamente grande de observaciones en intervalos aleatorios. La razón de las observaciones de una actividad dada entre el total de observaciones se aproxima al porcentaje de tiempo que el proceso está en ese estado de actividad. El muestreo del trabajo se aplicó por primera vez en la industria textil británica. Más tarde, con el nombre de estudio de la razón de demora, la técnica se llevó a Estados Unidos (Morrow, 1946). La exactitud de los datos que se determinan mediante muestreo del trabajo depende del número de observaciones y el periodo sobre el cual se realizan las observaciones aleatorias.
  • 5. El método de muestreo del trabajo presenta varias ventajas sobre el procedimiento convencional de estudio de tiempos: 1. No requiere la observación continua del analista durante largos periodos. 2. Se reduce el tiempo de trabajo de oficina. 3. Por lo general, el analista utiliza menos horas de trabajo totales. 4. El operario no está sujeto a largos periodos de observaciones cronometradas. 5. Un solo analista puede estudiar con facilidad las operaciones de una brigada.
  • 6. TEORÍA DEL MUESTREO DEL TRABAJO La teoría del muestreo del trabajo se basa en la ley fundamental de probabilidad: en un instante dado, un evento puede estar presente o ausente. Los estadísticos han obtenido la siguiente expresión para mostrar la probabilidad de x ocurrencias de tal evento en n observaciones: donde p = probabilidad de una sola ocurrencia q = 1 – p = probabilidad de una ausencia de ocurrencia n = número de observaciones
  • 7. La distribución de estas probabilidades se conoce como distribución binomial con media igual a np y varianza igual a npq. Cuando n se hace más grande, la distribución binomial se aproxima a la distribución normal. Como los muestreos del trabajo involucran tamaños de muestras grandes, la distribución normal es una aproximación satisfactoria a la binomial. Esta distribución normal de una proporción tiene una media igual a p y una desviación estándar igual a
  • 8. En los estudios de muestreo del trabajo, se toma una muestra de tamaño n en un intento de estimar p. A partir de la teoría elemental de muestreo se sabe que no es posible esperar que el valor de pˆ (pˆ = la proporción basada en la muestra) de cada muestra sea el valor verdadero de p. Sin embargo, se espera que la pˆ de cualquier muestra esté dentro del intervalo p ± 1.96 desviaciones estándar aproximadamente 95% de las veces. En otras palabras, si p es el porcentaje verdadero de una condición dada, se puede esperar que la pˆ de cualquier muestra quede fuera del intervalo p ± 1.96 desviaciones estándar sólo alrededor de 5 veces de cada 100 debido a las probabilidades.
  • 9. Esta teoría puede usarse para estimar el tamaño de la muestra total necesario para lograr cierto grado de precisión. La expresión de la desviación estándar σp de una proporción muestral es donde σp = desviación estándar de un porcentaje p = porcentaje verdadero de ocurrencia del elemento que se observa, expresado como decimal n = número total de observaciones aleatorias en las que se basa p
  • 10. Con base en el concepto de intervalo de confianza, considere el término como el límite aceptable de error con un error de confianza de (1 – α)100%, donde Elevando al cuadrado ambos lados de n se obtiene En el caso de una aplicación típica, usando un intervalo de confianza de 95%, es 1.96 y n se convierte en
  • 11. PRESENTACIÓN DEL MUESTREO DEL TRABAJO  Antes de iniciar un programa de muestreo del trabajo, el analista debe “presentar” su uso y confiabilidad a todos los miembros de la organización a quienes puedan afectar los resultados, entre los que se destacan el sindicato, el supervisor de línea y la administración de la compañía.  Esta tarea se puede cubrir mediante varias sesiones cortas con los representantes de las distintas partes interesadas y una explicación con ejemplos de la ley de probabilidades, que expliquen por qué funcionan los procedimientos de muestreo. Aunque el estudio de tiempos con cronómetro sea bien entendido, tanto los sindicatos como los trabajadores aceptarán técnicas de muestreo del trabajo una vez que el procedimiento haya sido explicado por completo. Los factores a favor del muestreo del trabajo son que el procedimiento es completamente impersonal y carece de la presión que implica un estudio de tiempos con cronómetro.
  • 12. PLANEACIÓN DE ESTUDIOS DE MUESTREO DEL TRABAJO  Antes de hacer las observaciones reales del estudio de muestreo del trabajo es necesario realizar una planeación detallada. Los planes se inician con una estimación preliminar de las actividades para las que se busca información. Esta estimación puede incluir una o más actividades, y a menudo se hace a partir de datos históricos. Si el analista no puede hacer una estimación razonable, deberá muestrear el área durante dos o tres días y usar esa información como la base de estas estimaciones.
  • 13. Una vez hechas las estimaciones preliminares, el analista puede determinar la exactitud deseada de los resultados. Ésta se puede expresar como una tolerancia o un límite de error dentro del nivel de confianza establecido. Después, debe estimar el número de observaciones que tomará y determinar la frecuencia de esas observaciones. Por último, el analista diseña la forma de muestreo del trabajo en la cual se tabulan los datos, así como las gráficas de control que se usarán durante el estudio.
  • 14. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO NECESARIO DE OBSERVACIONES  Para determinar el número necesario de observaciones, el analista debe conocer la exactitud con que se desean los resultados. Entre más observaciones, mayor validez tendrá la respuesta final.
  • 15. DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE OBSERVACIÓN La frecuencia de las observaciones depende, en su mayor parte, del número de observaciones que se requiere y del tiempo disponible para desarrollar los datos. el número de analistas disponible y la naturaleza del trabajo que se estudia también influyen en la frecuencia de las observaciones.
  • 16. DISEÑO DE UN FORMULARIO DE MUESTREO DEL TRABAJO  El analista debe diseñar un formulario de observación para registrar los datos recolectados durante el estudio de muestreo del trabajo. A menudo, un formulario estándar no es aceptable, puesto que cada estudio de muestreo del trabajo es único desde el punto de vista de las observaciones totales necesarias, los tiempos aleatorios en que se realizan y la información que se pretende obtener. La mejor forma está vinculada con los objetivos del estudio.
  • 17. USO DE GRÁFICAS DE CONTROL  Las técnicas con gráficas de control que se utilizan en actividades de control estadístico de la calidad se pueden aplicar fácilmente en estudios de muestreo del trabajo. Como estos estudios tratan sólo con porcentajes o proporciones, los analistas usan con más frecuencia la gráfica p. El primer problema cuando se desea establecer una gráfica de control es la elección de los límites. En general, debe encontrarse un balance entre el costo de buscar causas atribuibles cuando no existen y el costo de no buscarlas cuando sí existen. Como elección arbitraria, el analista debe usar ± 3σ como límites de control en la gráfica p.
  • 18.
  • 19. REGISTRO DE OBSERVACIONES  Al acercarse al área de trabajo, el analista no debe anticipar los registros esperados. Debe caminar hasta un punto fijo, hacer la observación y registrar los hechos. Podría ser útil poner una marca en el piso para mostrar el lugar donde debe pararse a fin de realizar las observaciones.  Si la persona o la máquina en estudio está inactiva, el analista también debe determinar la razón de ello y anotarla en el formulario. La causa de que un operario esté desocupado, ya sea la descompostura de una máquina, la falta de materia prima, etc., es muy importante para rediseñar el trabajo a efectos de mejorar la productividad. El analista debe aprender a tomar las observaciones visuales y realizar las entradas escritas después de salir del área de trabajo. Este arreglo minimiza el sentimiento del trabajador de que lo están observando y le permite alcanzar el desempeño acostumbrado
  • 20.  Aun si el analista observa el protocolo adecuado del muestreo del trabajo, los datos tienden a padecer sesgos cuando la técnica se usa sólo para estudiar a las personas.  Una cámara de video puede ser útil para realizar estudios de muestreo del trabajo no sesgados que incluyen sólo a personas.
  • 21. UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS Y OPERARIOS  Los analistas pueden usar el muestreo del trabajo para determinar la utilización de máquinas y operarios. Como ejemplo, considere la utilización de máquinas en un taller de maquinaria pesada. La administración estimaba que el tiempo real de corte en esta sección debía ser alrededor de 60% de la jornada de trabajo, para cumplir con los presupuestos que se someterían a aprobación. Se incluían 14 máquinas y los analistas debieron tomar aproximadamente 3 000 observaciones para obtener la exactitud deseada.  Los analistas diseñaron un formulario de muestreo del trabajo para registrar los 16 estados posibles en los que podían encontrarse las 14 máquinas en el momento de una observación. Después establecieron un patrón aleatorio de 6 observaciones de las 14 operaciones para cada uno de los 36 distintos turnos. Como el propósito principal del estudio era conocer el estado del tiempo de corte real en esta sección, un analista mantuvo actualizada una gráfica del porcentaje acumulado del tiempo de corte Al inicio de cada día de estudio, los analistas calcularon la razón de todas las observaciones anteriores de corte sobre el total de observaciones hasta esa fecha. Al final del décimo día de estudio, el porcentaje de tiempo de corte comenzó a estabilizarse en 50.5%.
  • 22.
  • 23. Muestreo del trabajo para determinar la utilización del operario  La administración de una planta de semiconductores consideraba incrementar el número de máquinas perforadoras monitoreadas por un operario de entre 10 y 12 máquinas. Por lo general, las máquinas funcionan de manera automática y sólo requieren un suministro regular de componentes básicos tienen detenciones irregulares debidas a los cambios de lote, errores en la carga y problemas con el arco eléctrico que deben ser atendidos por el operario. Como los ciclos de máquina son largos con descomposturas irregulares, el muestreo del trabajo es el mejor enfoque para determinar la utilización del operario.
  • 24.  Se tomaron un total de 185 observaciones durante un periodo de una semana, como resultado de lo cual se obtuvieron 125 observaciones en las que el operario estaba ocupado en una variedad de actividades. En correspondencia, 60 (o 32.4%) de las observaciones indicaron que el operario estaba inactivo. El limite de error resultante es: En consecuencia, la Administración concluyó con 95% de confianza que el operario estaría desocupado 32.4 ± 6.7% del tiempo, por lo que podría monitorear fácilmente dos maquinas
  • 25. DETERMINACIÓN DE HOLGURAS  A través del estudio de muestreo del trabajo, los analistas toman un gran número de observaciones (usualmente más de 2000) en distintos momentos del día y de diferentes operarios. Pueden dividir el número total de ocurrencias de inactividad legítimas que involucran a operarios normales entre el número total de observaciones del trabajo. El resultado es igual al porcentaje de holgura que debe asignarse al operario de la clase de trabajo que se estudia. Los diferentes elementos que entran en las demoras personales e inevitables pueden mantenerse separados y se puede determinar una holgura equitativa para cada clase o categoría
  • 26. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR  El muestreo del trabajo puede ser muy útil para establecer los estándares de tiempo para las operaciones de mano de obra directa e indirecta. La técnica es la misma que la que se utiliza para determinar holguras. El analista debe tomar un gran número de observaciones aleatorias. El porcentaje del total de observaciones en las que el operario está trabajando se aproxima al porcentaje del tiempo total de ese estado.
  • 27. De manera más específica, el tiempo observado TO (vea el capítulo 10) para un elemento dado se calcula a partir del tiempo de trabajo dividido entre el número de unidades producidas durante ese tiempo:
  • 28.  donde T = tiempo total  ni = número de ocurrencias para el elemento i  n = número total de observaciones  P = producción total por periodo estudiado  El tiempo normal TN se encuentra multiplicando el tiempo observado por la tasa promedio