SlideShare una empresa de Scribd logo
Conversatorio:
La mujer
en la
soberanía agroalimentaria
Diosa Shía de la
agricultura, de la
fertilidad, de la
Por Cariaco/Delia Polanco Loaiza
Docente-investigadora Fagro-UCV.
Maracay, miércoles 08 marzo 2017. 2:00 pm
Salón Negra Matea, Insai. Las Delicias
Entrada Libre
Ejercicio reflexivo
…parte de la
historia…
N.C.
1492
Historia “no contada”
N.C.
1492/149811mil a.C. (Taima-Taima)
Prehistoria de América
Agricultura 8-6 mil a.C
Renenutet
(Egipcio)
Diosas de agricultura, alimentación,
fertilidad, y la cosecha
Deméter
(Griego)
Ixchel
(Maya)
Chicomecóatl
(Azteca)
Diosa de los
Tacarigua
petroglifo
Diosa de la lluvia
580-500a.C.
427-322 a.C
Hypatia
355-370- 415
340-397
354-430
1692
Invadidos, masacrados, y quebrada la
resistencia, …Lucha por incorporarnos
al sistema socio-económico, político
capital/salario/industrial. Entramos
en “los tiempos modernos” de
Chaplin. “Un trapo” desde que
dejamos de mirarnos, y quisimos ser
como “Otros”, como Occidente…
Han experimentado, hibridado semillas, seleccionado lo
comestible de lo no comestible, preservado alimentos,
inventado y refinado la dietética, la culinaria y sus instrumentos.
Tienen una larga tradición de recolectar, escoger y propagar
variedades de semillas para sus usos alimenticios y medicinales.
Son las protectoras primarias de la biodiversidad en el mundo.
Han desarrollado mecanismos de producción, procesamiento,
distribución,…, los relacionamientos afectivos
“Las mujeres, a diferencia de los
hombres, eran invisibles. Ellas, desde la
trastienda, empujaban la vida hacia
delante. Remendaban los agujeros para
que la vida no se derramara, ejercían la
vida como el quehacer de cada día"
Texto completo en:
http://www.lahaine.org/pesadillas
¡Lo logramos, chicas, estamos donde esta(ba)n (ya) ellos...! (Zk-info, 2008)
http://www.lahaine.org/blog.php?disp=impr&p=32678
dpl
Mujeres de pompilio
Ejercicio reflexivo
http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2013/soberania-alimentaria-aviles.html
Ejercicio reflexivo
https://www.youtube.com/watch?v=iM0qbCgXYHo&feature=youtu.be
8 de marzo 1917, la chispa que desencadenó la revolución
Ejercicio reflexivo
http://lahaine.org/amauta/b2-img/marxzasulichcartas.pdf
“… la comuna [rural] es el punto de apoyo de la regeneración
social en Rusia, mas para que pueda funcionar como tal será
preciso eliminar primeramente las influencias deletéreas que la
acosan por todas partes y a continuación asegurarle las
condiciones normales para un desarrollo espontáneo”.
…el único foco de libertad y de vida popular”
8 de marzo 1881 Ejercicio reflexivo
¿Relacionar contenido con el discurso de Alexandra Kollontai en el vídeo anterior?
https://nyeleni.org/spip.php?article305
https://www.youtube.com/watch?v=Ono7AFNE7Uo
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/html/vitale_l.html
https://www.traficantes.net/print/145740
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
Mujer ysoberaniaagroalimentariapdf
Mujer ysoberaniaagroalimentariapdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización economica
Organización economicaOrganización economica
Organización economica
ermilano11
 
Dónde se cultivaban las flores y las verduras
Dónde se cultivaban las flores y las verdurasDónde se cultivaban las flores y las verduras
Dónde se cultivaban las flores y las verduras
polamoll
 
4° economia inca
4° economia inca4° economia inca
4° economia inca
Cristian Zuñiga
 
El amanecer del hombre
El amanecer del hombre El amanecer del hombre
El amanecer del hombre
Laura Tamara Olmedo Rutz
 
15. U.D.C.A: El arte en la historia de la Medicina Veterinaria
15. U.D.C.A: El arte en la historia de la Medicina Veterinaria15. U.D.C.A: El arte en la historia de la Medicina Veterinaria
15. U.D.C.A: El arte en la historia de la Medicina Veterinaria
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Egipto 2.0
Egipto 2.0Egipto 2.0
Egipto 2.0
fernandita2334565
 
Filosofia comunidad primitiva
Filosofia comunidad primitivaFilosofia comunidad primitiva
Filosofia comunidad primitiva
Ketty Maldonado
 
Economía inca
Economía incaEconomía inca
Economía inca
lizbeth c
 
Economía incaica
Economía incaicaEconomía incaica
INCAS: Economía I
INCAS: Economía IINCAS: Economía I
INCAS: Economía Icastoriadis4
 
Importancia del excedente agrícola y el surgimiento de la vida urbana
Importancia del excedente agrícola y el surgimiento de la vida urbanaImportancia del excedente agrícola y el surgimiento de la vida urbana
Importancia del excedente agrícola y el surgimiento de la vida urbanaurulet
 
Plantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuchesPlantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuchesLautaro Lavarello
 
Los animales en la mitología
Los animales en la mitologíaLos animales en la mitología
Los animales en la mitologíamasljr
 
4 la economia incaica
4 la economia incaica4 la economia incaica
4 la economia incaicaCSG
 
Animales en la mitología de Latinoamérica
Animales en la mitología de LatinoaméricaAnimales en la mitología de Latinoamérica
Animales en la mitología de Latinoaméricaivdome
 
La economía de los incas
La economía de los incasLa economía de los incas
La economía de los incas
Humbertomatos123
 
Primeros Calendario Mayas
Primeros Calendario MayasPrimeros Calendario Mayas
Primeros Calendario Mayas
Producciones IDENTIDAD CERO
 

La actualidad más candente (18)

Organización economica
Organización economicaOrganización economica
Organización economica
 
Dónde se cultivaban las flores y las verduras
Dónde se cultivaban las flores y las verdurasDónde se cultivaban las flores y las verduras
Dónde se cultivaban las flores y las verduras
 
Economía Inca
Economía IncaEconomía Inca
Economía Inca
 
4° economia inca
4° economia inca4° economia inca
4° economia inca
 
El amanecer del hombre
El amanecer del hombre El amanecer del hombre
El amanecer del hombre
 
15. U.D.C.A: El arte en la historia de la Medicina Veterinaria
15. U.D.C.A: El arte en la historia de la Medicina Veterinaria15. U.D.C.A: El arte en la historia de la Medicina Veterinaria
15. U.D.C.A: El arte en la historia de la Medicina Veterinaria
 
Egipto 2.0
Egipto 2.0Egipto 2.0
Egipto 2.0
 
Filosofia comunidad primitiva
Filosofia comunidad primitivaFilosofia comunidad primitiva
Filosofia comunidad primitiva
 
Economía inca
Economía incaEconomía inca
Economía inca
 
Economía incaica
Economía incaicaEconomía incaica
Economía incaica
 
INCAS: Economía I
INCAS: Economía IINCAS: Economía I
INCAS: Economía I
 
Importancia del excedente agrícola y el surgimiento de la vida urbana
Importancia del excedente agrícola y el surgimiento de la vida urbanaImportancia del excedente agrícola y el surgimiento de la vida urbana
Importancia del excedente agrícola y el surgimiento de la vida urbana
 
Plantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuchesPlantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuches
 
Los animales en la mitología
Los animales en la mitologíaLos animales en la mitología
Los animales en la mitología
 
4 la economia incaica
4 la economia incaica4 la economia incaica
4 la economia incaica
 
Animales en la mitología de Latinoamérica
Animales en la mitología de LatinoaméricaAnimales en la mitología de Latinoamérica
Animales en la mitología de Latinoamérica
 
La economía de los incas
La economía de los incasLa economía de los incas
La economía de los incas
 
Primeros Calendario Mayas
Primeros Calendario MayasPrimeros Calendario Mayas
Primeros Calendario Mayas
 

Destacado

A Closer Look at Apache Kudu
A Closer Look at Apache KuduA Closer Look at Apache Kudu
A Closer Look at Apache Kudu
Andriy Zabavskyy
 
COMO REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS (PUBMED)
COMO REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS (PUBMED)COMO REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS (PUBMED)
COMO REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS (PUBMED)
mariadelmar94
 
ειδικές αναπτυξιακές διαταραχές
ειδικές αναπτυξιακές διαταραχέςειδικές αναπτυξιακές διαταραχές
ειδικές αναπτυξιακές διαταραχές
Areti Anagno
 
Yetişkin Eğitiminde Oyun, Oyuncak ve Oyunlaştırma (Gamification)
Yetişkin Eğitiminde Oyun, Oyuncak ve Oyunlaştırma (Gamification)Yetişkin Eğitiminde Oyun, Oyuncak ve Oyunlaştırma (Gamification)
Yetişkin Eğitiminde Oyun, Oyuncak ve Oyunlaştırma (Gamification)
Ali Cevat ÜNSAL
 
Fly Fishing Advice for the Novice
Fly Fishing Advice for the NoviceFly Fishing Advice for the Novice
Fly Fishing Advice for the Novice
Brett Coltman (UBS)
 
Маркетингові дослідження
Маркетингові дослідження Маркетингові дослідження
Маркетингові дослідження
Oleksandr Dyma
 
3Com 03-0057-002
3Com 03-0057-0023Com 03-0057-002
3Com 03-0057-002
savomir
 
Urbanismo final
Urbanismo finalUrbanismo final
Urbanismo final
Patrick Martinez
 
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
edgar_del_carpio
 
Pourquoi mes clients n'appliquent pas mes recommandations SEO (mais pas que ...)
Pourquoi mes clients n'appliquent pas mes recommandations SEO (mais pas que ...)Pourquoi mes clients n'appliquent pas mes recommandations SEO (mais pas que ...)
Pourquoi mes clients n'appliquent pas mes recommandations SEO (mais pas que ...)
Thomas BART
 
Monografia de la nutricion
Monografia de la nutricionMonografia de la nutricion
Monografia de la nutricion
Kevin R. Oseguera
 
Error y visor
Error y visorError y visor
Emailing webpage link
Emailing webpage linkEmailing webpage link
Emailing webpage link
Ishbel Young
 
expo de ingles, la piel
expo de ingles, la pielexpo de ingles, la piel
expo de ingles, la pieldany2592e
 
Ramirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°a
Ramirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°aRamirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°a
Ramirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°a
Taller de Etica I.G.E 2-A
 

Destacado (19)

A Closer Look at Apache Kudu
A Closer Look at Apache KuduA Closer Look at Apache Kudu
A Closer Look at Apache Kudu
 
COMO REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS (PUBMED)
COMO REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS (PUBMED)COMO REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS (PUBMED)
COMO REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS (PUBMED)
 
ειδικές αναπτυξιακές διαταραχές
ειδικές αναπτυξιακές διαταραχέςειδικές αναπτυξιακές διαταραχές
ειδικές αναπτυξιακές διαταραχές
 
Yetişkin Eğitiminde Oyun, Oyuncak ve Oyunlaştırma (Gamification)
Yetişkin Eğitiminde Oyun, Oyuncak ve Oyunlaştırma (Gamification)Yetişkin Eğitiminde Oyun, Oyuncak ve Oyunlaştırma (Gamification)
Yetişkin Eğitiminde Oyun, Oyuncak ve Oyunlaştırma (Gamification)
 
Fly Fishing Advice for the Novice
Fly Fishing Advice for the NoviceFly Fishing Advice for the Novice
Fly Fishing Advice for the Novice
 
Маркетингові дослідження
Маркетингові дослідження Маркетингові дослідження
Маркетингові дослідження
 
3Com 03-0057-002
3Com 03-0057-0023Com 03-0057-002
3Com 03-0057-002
 
Urbanismo final
Urbanismo finalUrbanismo final
Urbanismo final
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
 
Pourquoi mes clients n'appliquent pas mes recommandations SEO (mais pas que ...)
Pourquoi mes clients n'appliquent pas mes recommandations SEO (mais pas que ...)Pourquoi mes clients n'appliquent pas mes recommandations SEO (mais pas que ...)
Pourquoi mes clients n'appliquent pas mes recommandations SEO (mais pas que ...)
 
Monografia de la nutricion
Monografia de la nutricionMonografia de la nutricion
Monografia de la nutricion
 
Error y visor
Error y visorError y visor
Error y visor
 
12345
1234512345
12345
 
Emailing webpage link
Emailing webpage linkEmailing webpage link
Emailing webpage link
 
Padi 2
Padi 2Padi 2
Padi 2
 
expo de ingles, la piel
expo de ingles, la pielexpo de ingles, la piel
expo de ingles, la piel
 
Ramirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°a
Ramirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°aRamirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°a
Ramirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°a
 
Jennymmmmm
JennymmmmmJennymmmmm
Jennymmmmm
 

Similar a Mujer ysoberaniaagroalimentariapdf

Guion vídeo Flipped classroom
Guion vídeo Flipped classroomGuion vídeo Flipped classroom
Guion vídeo Flipped classroom
SOLCASTILLO1920
 
En los-albores-de-la-femineidad-mujer-y-prehistoria-1
En los-albores-de-la-femineidad-mujer-y-prehistoria-1En los-albores-de-la-femineidad-mujer-y-prehistoria-1
En los-albores-de-la-femineidad-mujer-y-prehistoria-1
Orlov Perez Jaime
 
21 México XXI Arqueología (por: carlitosrangel)
21 México XXI Arqueología (por: carlitosrangel)21 México XXI Arqueología (por: carlitosrangel)
21 México XXI Arqueología (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Filosofía y sociedad mexicana
Filosofía y sociedad mexicanaFilosofía y sociedad mexicana
Filosofía y sociedad mexicana
Manuel Duron
 
Programa IX Coloquio de Africanías
Programa IX Coloquio de AfricaníasPrograma IX Coloquio de Africanías
Programa IX Coloquio de Africanías
Cnan Inah
 
COM. PRIMITIVA.pptx
COM.  PRIMITIVA.pptxCOM.  PRIMITIVA.pptx
COM. PRIMITIVA.pptx
FrankliZea
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
Gustavo Bolaños
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
NathalyLombardi
 
Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-
Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-
Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-
fxamber
 
Historia de Mexico Sesion 1.pdf
Historia de Mexico Sesion 1.pdfHistoria de Mexico Sesion 1.pdf
Historia de Mexico Sesion 1.pdf
ssuser998cce
 
Qué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicanaQué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicana
brayanthe
 
Olmecas, Primeros Agricultores De Mesoamérica y del Continente Americano.
Olmecas, Primeros Agricultores De Mesoamérica y del Continente Americano.Olmecas, Primeros Agricultores De Mesoamérica y del Continente Americano.
Olmecas, Primeros Agricultores De Mesoamérica y del Continente Americano.
Alma Leal
 
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente SustentableY’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
MallkuChanez3
 
WARMIS V CASTELLANO.pptx
WARMIS  V CASTELLANO.pptxWARMIS  V CASTELLANO.pptx
WARMIS V CASTELLANO.pptx
MallkuChanez3
 
Mito de la creación azteca.pptx
Mito de la creación azteca.pptxMito de la creación azteca.pptx
Mito de la creación azteca.pptx
RamosIgnacio2
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
Gustavo Bolaños
 
pres2.ppt
pres2.pptpres2.ppt

Similar a Mujer ysoberaniaagroalimentariapdf (20)

Guion vídeo Flipped classroom
Guion vídeo Flipped classroomGuion vídeo Flipped classroom
Guion vídeo Flipped classroom
 
En los-albores-de-la-femineidad-mujer-y-prehistoria-1
En los-albores-de-la-femineidad-mujer-y-prehistoria-1En los-albores-de-la-femineidad-mujer-y-prehistoria-1
En los-albores-de-la-femineidad-mujer-y-prehistoria-1
 
21 México XXI Arqueología (por: carlitosrangel)
21 México XXI Arqueología (por: carlitosrangel)21 México XXI Arqueología (por: carlitosrangel)
21 México XXI Arqueología (por: carlitosrangel)
 
Filosofía y sociedad mexicana
Filosofía y sociedad mexicanaFilosofía y sociedad mexicana
Filosofía y sociedad mexicana
 
Programa IX Coloquio de Africanías
Programa IX Coloquio de AfricaníasPrograma IX Coloquio de Africanías
Programa IX Coloquio de Africanías
 
Grècia 1
Grècia 1Grècia 1
Grècia 1
 
La Diosa2
La Diosa2La Diosa2
La Diosa2
 
COM. PRIMITIVA.pptx
COM.  PRIMITIVA.pptxCOM.  PRIMITIVA.pptx
COM. PRIMITIVA.pptx
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
 
Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-
Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-
Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-
 
Historia de Mexico Sesion 1.pdf
Historia de Mexico Sesion 1.pdfHistoria de Mexico Sesion 1.pdf
Historia de Mexico Sesion 1.pdf
 
Qué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicanaQué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicana
 
Olmecas, Primeros Agricultores De Mesoamérica y del Continente Americano.
Olmecas, Primeros Agricultores De Mesoamérica y del Continente Americano.Olmecas, Primeros Agricultores De Mesoamérica y del Continente Americano.
Olmecas, Primeros Agricultores De Mesoamérica y del Continente Americano.
 
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente SustentableY’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
 
WARMIS V CASTELLANO.pptx
WARMIS  V CASTELLANO.pptxWARMIS  V CASTELLANO.pptx
WARMIS V CASTELLANO.pptx
 
Mito de la creación azteca.pptx
Mito de la creación azteca.pptxMito de la creación azteca.pptx
Mito de la creación azteca.pptx
 
Clase 1 América Precolombina
Clase 1 América PrecolombinaClase 1 América Precolombina
Clase 1 América Precolombina
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
 
pres2.ppt
pres2.pptpres2.ppt
pres2.ppt
 

Mujer ysoberaniaagroalimentariapdf

Notas del editor

  1. "La igualdad ante la ley todavía no es igualdad frente a la vida. Nosotros esperamos que la obrera conquiste, no sólo la igualdad ante la ley, sino frente a la vida, frente al obrero" Vladimir Ilich Lenin
  2. 3500 a.C. Edad Antigua. Hallazgo más antiguo:Invención de la escritura 476 d.c cae el imperio romano de occidente Nace cristo 1453 cae imperio de oriente 1789 Edad Contemporánea. Revolución francesa Cualquiera creería que no hay ningún rastros histórico en nuestro país que demuestre este hecho en la era del Pleistoceno -época geológica que comienza hace 2,59 millones de años y finaliza hace 12 mil años. Este punto falconiano de hace 13 mil 500 años ((11 000 a. C) quedó registrado como el primer sitio de cacería de mastodontes reportado en el mundo, ubicado en Taima-Taima, estado Falcón.
  3. 3500 a.C. Edad Antigua. Hallazgo más antiguo:Invención de la escritura 476 d.c cae el imperio romano de occidente Nace cristo 1453 cae imperio de oriente 1789 Edad Contemporánea. Revolución francesa Cualquiera creería que no hay ningún rastros histórico en nuestro país que demuestre este hecho en la era del Pleistoceno -época geológica que comienza hace 2,59 millones de años y finaliza hace 12 mil años. Este punto falconiano de hace 13 mil 500 años ((11 000 a. C) quedó registrado como el primer sitio de cacería de mastodontes reportado en el mundo, ubicado en Taima-Taima, estado Falcón.
  4. No hay mirada hacia lo originario, invadidos, devastados, quebradas las resistencias 3500 a.C. Edad Antigua. Hallazgo más antiguo:Invención de la escritura 476 d.c cae el imperio romano de occidente Nace cristo 1453 cae imperio de oriente 1789 Edad Contemporánea. Revolución francesa Hipatia 55 o 370–ibíd., marzo de 415 o 416 d.C fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la  Revolución industrial e inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. El comienzo de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo , la cebada Entre el 6mil y 8 mil a.C. agricultura La agricultura y la dedicación de las mujeres a una maternidad intensiva permitieron una mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales. La nueva situación de la mujer, recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye de la economía y de la vida social dando origen al patriarcado. AMERICA ANTIGUA Y PREHISTORIA DE AMÉRICA Icaque, la diosa prehispánica andina Cualquiera creería que no hay ningún rastros histórico en nuestro país que demuestre este hecho en la era del Pleistoceno -época geológica que comienza hace 2,59 millones de años y finaliza hace 12 mil años. Este punto falconiano de hace 13 mil 500 años ((11 000 a. C) quedó registrado como el primer sitio de cacería de mastodontes reportado en el mundo, ubicado en Taima-Taima, estado Falcón. En las cercanías del Lago de Valencia se ha hallado material paleontológico del año 16.000 años A.C, correspondiendo estos fósiles a Mastodontes (semejante al elefante), Megatherium (cercano a una pereza) y Glyptodon (parecido al actual armadillo), siendo todos mamíferos de grandes dimensiones. La cabeza del mastodon podía medir un metro de largo, y un ejemplar de los megatherium encontrados con una dimensión de 6 metros y muy similares a los encontrados en Falcón y Lara. Cōātlicuē, madre de Huitzilopochtli. Su nombre significa en náhuatl 'La de la Falda de Serpientes'. Diosa terrestre de la vida y la muerte. La Prehistoria en el territorio de lo que hoy constituye Venezuela se extiende desde hace unos quince milenios hasta el comienzo de la Conquista a partir de 1498 y comienzos del siglo XVI Prehistoria del territorio venezolano Los cereales, cuyo nombre deriva de “Ceres” diosa de la alimentación diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad http://www.esepuntoazulpalido.com/2014/11/la-influencia-de-la-mitologia-en-la.html El origen de las estaciones En la mitología romana Ceres es considerada como la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Su equivalente en el mundo de los mitos griegos fue Deméter.  Ceres (Deméter) era hija de Saturno (Crono) y Ops (Rea) y hermana de Júpiter (Zeus), Plutón (Hades) y Neptuno (Poseidón). Tenía una hija muy querida y alegre llamada Proserpina (Perséfone) que pasó de una vida feliz junto a su familia a caer en la más absoluta desgracia de forma inesperada. Durante un soleado día en el queProserpina se encontraba plácidamente paseando y recogiendo flores por el campo, fue raptada de forma violenta e inesperada por Plutón, su cruel tío, con el fin de obligarla a casarse con él y se la llevó contra su voluntad a las oscuras y tenebrosas profundidades del averno.  Ceres se entristeció tanto con la desaparición de su amada hija Proserpina que descuidó la hasta ese momento fértil tierra y todas las plantas se secaron y las cosechas desaparecieron. Su llanto y su protesta llegaron a los oídos de su hermano Júpiter, que tuvo que intervenir con contundencia para obligar a Plutón a que devolviese a Proserpina al mundo exterior y así su madre la volviera a tener a su lado. Plutón aceptó, pero antes, en un último ardid a la desesperada, engañó a Proserpina y la sedujo para que comiera el fruto del Punica granatum (el granado), el alimento de ultratumba y de la fidelidad matrimonial. Al comerlo Proserpina se vio mágicamente obligada a regresar sin remedio cada nuevo año y pasar seis meses junto a su pérfido captor en el oscuro y frío inframundo. Cuando Proserpina aparecía en el mundo exterior, la tierra sonreía y florecía en todo su esplendor, renacían las plantas, los cereales y las flores. Llegaba la primavera y el verano. Pero la condena de Proserpina la obligaba a que medio año después regresara de nuevo junto a su tío Plutón y el campo se entonces se entristecía y la flora perdía su color. El otoño e invierno hacían su aparición. Y de esa forma surgieron las estaciones... Índice   [ocultar]  1Período paleoindio 2Período mesoindio 3Período indio 4Situación a la llegada de los europeos a Venezuela 4.1Regiones 4.1.1Cordillera de la Costa 4.1.2Zona de Falcón, Lara y Yaracuy 4.1.3Zona de los Andes 4.1.4Llanos 5== 5.1Lago de Maracaibo 5.2Zona de Guayanas y Amazonas 5.3Referencias Período paleoindio[editar] Período entre los primeros signos de habitación humana se hallan restos en la zona de Taima Taima, en la costa de Falcón, en Muaco y El Jobo.1 Los primeros signos de la presencia humana en el territorio que actualmente forma Venezuela datan de 13000 a. C. Cuando llegaron los humanos a la región, aun existían muchas especies de la megafauna americana, como los megaterios, los gliptodontes y los toxodontes. Entre 10000 y 8000 a. C. la megafauna se extingue rápidamente. Hacia el 7000 a. C. grupos humanos se extienden por Guayana y Surinam y comienzan a cultivar la yuca. Período mesoindio[editar] El período comprendido entre 5000 y 1000 a. C. es considerado como mesoindio. Hacia 5500 a. C. aparecen en la costa junto a los montículos de ostras y otros productos marinos, cantos rodados, lascas y pulidores de arenisca.2 En Venezuela aparecen las primeras cerámicas hacia el 2700 a. C. en la zona del Lago de Valencia.3 El cultivo de tubérculos se desarrolló muy tempranamente en el Amazonas venezolano. Período indio[editar] En los últimos siglos A.C. grupos provenientes de lo que actualmente es Colombia comienzan a aparecer en el Suroeste, en los Llanos Occidentales de Venezuela, y desarrollar terracerías para la agricultura, montículos para las viviendas y campos de cultivo con camellones artificiales.4 Los lugares donde se han encontrado vestigios de esto se conocen hoy como Complejo Caño del Oso y La Betania. Hacia los siglos IX y X comienzan a aparecer aldeas con silos subterráneos y con cultivos de laderas. Maíz, tubérculos y frutos son los productos principales.5 Situación a la llegada de los europeos a Venezuel http://poblamerica.blogspot.com/2008/01/el-hombre-de-monteverde.html Dibujo del Hombre de Monteverde (Revista Nat Geo) Un equipo dirigido por Tom Dillehay, de la Universidad de Kentucky, descubrió en Monteverde (Puerto Montt, Chile) restos líticos asociados a material orgánico que arroja una antigüedad de hasta 30 000 años a.C. El hallazgo a estremecido el mundo científico internacional y ha acaparado portadas en los principales diarios y revistas científicas del mundo. En Monteverde se hallaron evidencias de un campamento de 12 tiendas hechas de estacas de madera y pieles de animales con restos de fogón. Las cenizas sometidas al Carbono 14 arrojaron una antigüedad de 13000 años a.C. Los arqueólogos encontraron instrumentos de hueso y puntas bifaciales asociadas a huesos de megafauna pleistocénica como mastodontes y paleollamas. Las puntas Monteverde se asemejan mucho a las encontradas en Taima Taima (Venezuela) que tiene una antigüedad de 11000 años a.C. Ya el hallazgo del campamento de 13 000 años a.C. había causado revuelo internacional. Sin embargo excavando en estratos más profundos Dillehay encontró restos que arrojaron una antigüedad de 33 000 años. De confirmarse estos resultados se daría un vuelco total en la explicación del poblamiento inicial americano. Las investigaciones continúan y la polémica es cada vez más encendida.
  5. https://www.somosamigosdelatierra.org/13_curiosidades/mujeresprehist/mujeresprehistoria1.html A la luz de la nueva mirada arqueológica y antropológica , parece innegable establecer que hubo un tiempo remoto donde hombre y mujeres, en paridad de condiciones y lejos del estereotipo del cavernícola arrastrando del pelo a su dama, cooperó para llevar adelante la supervivencia de la especie. Esa comunión parece haber sufrido una ruptura cuando el surgimiento de la agricultura sentó las bases de la civilización. Pero previo a ese sinsabor, cabe rescatar la figura de esas mujeres anónimas que dejaron su huella en la prehistoria de la humanidad, quizás inventando el lenguaje, con mayor seguridad la agricultura, siempre a la par de su compañero en la obtención de alimento e inventando con sus tejidos, una de las herramientas mas útiles de la historia: la cuerda. Porque tal como afirman los autores de esta investigación, “ahora podemos vislumbrar, volviendo la mirada a hace miles e incluso millones de años, que las hembras y las mujeres distaron mucho de ser invisibles. Lo que ocurre es que, sencillamente, nosotros estábamos ciegos”. https://www.grain.org/es/article/entries/4093-soberania-alimentaria-y-la-lucha-de-las-mujeres … Si soberanía alimentaria alude a los procesos de producción y preparación y consumo de alimentos, función social e históricamente asignada a las mujeres en todas las sociedades, y considerando lo planteado por Magdalena León respecto a que habría que romper la dicotomía productivo/reproductivo, cabe considerar que dichas actividades en su dimensión reproductiva y no remunerada debieran ser actividades asumidas como una responsabilidad de toda la sociedad y no sólo de las mujeres, como parte del mandato sexual, y de esta manera adquirirán así el reconocimiento social. Lo anterior nos lleva a politizar el espacio de la preparación y distribución del alimento, central en nuestra economía, porque “las mujeres sabemos cómo hacerlo, queremos ser escuchadas, lograr el poder que nos permita hacerlo y, a la vez que queremos repartir y compartir el trabajo de hacerlo”. Pamela Caro, “Soberanía alimentaria: aproximaciones a un debate sobre alternativas de desarrollo y derechos de las mujeres”, 20 de agosto de 2010
  6. «Todos estábamos sumidos en el caos. Ya no estábamos seguros de qué éramos ni qué queríamos ser», reflexiona al inicio del curso Tanja Lucic´, profesora croata exiliada de la antigua Yugoslavia. La mayoría de sus alumnos de lengua y literatura serbocroata en la Universidad de Amsterdam también se vieron obligados a exiliarse. Todos comparten el amargo recuerdo de un país ahora inexistente, la dramática vivencia de una guerra y la desorientación vital del desarraigo. Lucic´ decide obviar el programa docente y emprender una suerte de terapia de grupo para superar el golpe emocional causado por el exilio y la pérdida de identidad; quiere reconciliarse con el pasado para librarse de él. El ejercicio de nostalgia colectiva será un catártico proceso de reconstrucción vital del que Lucic´ no saldrá ilesa emocionalmente. https://www.somosamigosdelatierra.org/13_curiosidades/mujeresprehist/mujeresprehistoria1.html A la luz de la nueva mirada arqueológica y antropológica , parece innegable establecer que hubo un tiempo remoto donde hombre y mujeres, en paridad de condiciones y lejos del estereotipo del cavernícola arrastrando del pelo a su dama, cooperó para llevar adelante la supervivencia de la especie. Esa comunión parece haber sufrido una ruptura cuando el surgimiento de la agricultura sentó las bases de la civilización. Pero previo a ese sinsabor, cabe rescatar la figura de esas mujeres anónimas que dejaron su huella en la prehistoria de la humanidad, quizás inventando el lenguaje, con mayor seguridad la agricultura, siempre a la par de su compañero en la obtención de alimento e inventando con sus tejidos, una de las herramientas mas útiles de la historia: la cuerda. Porque tal como afirman los autores de esta investigación, “ahora podemos vislumbrar, volviendo la mirada a hace miles e incluso millones de años, que las hembras y las mujeres distaron mucho de ser invisibles. Lo que ocurre es que, sencillamente, nosotros estábamos ciegos”. https://www.grain.org/es/article/entries/4093-soberania-alimentaria-y-la-lucha-de-las-mujeres … Si soberanía alimentaria alude a los procesos de producción y preparación y consumo de alimentos, función social e históricamente asignada a las mujeres en todas las sociedades, y considerando lo planteado por Magdalena León respecto a que habría que romper la dicotomía productivo/reproductivo, cabe considerar que dichas actividades en su dimensión reproductiva y no remunerada debieran ser actividades asumidas como una responsabilidad de toda la sociedad y no sólo de las mujeres, como parte del mandato sexual, y de esta manera adquirirán así el reconocimiento social. Lo anterior nos lleva a politizar el espacio de la preparación y distribución del alimento, central en nuestra economía, porque “las mujeres sabemos cómo hacerlo, queremos ser escuchadas, lograr el poder que nos permita hacerlo y, a la vez que queremos repartir y compartir el trabajo de hacerlo”. Pamela Caro, “Soberanía alimentaria: aproximaciones a un debate sobre alternativas de desarrollo y derechos de las mujeres”, 20 de agosto de 2010
  7. Propuesta: género como aquel que está en desventaja, joven, anciano, niño, hombre,otro. Zk-info (2008). Pesadillas, [en línea]. 06-09-08. http://www.lahaine.org/index.php?blog=4&p=32678 … Pero no nos preocupemos... en un futuro, estaremos en todas partes, en las importantes para la Economía (con 'E' mayúscula): las Fuerzas Armadas, la Construcción, los Transportes... Y no hablaremos de cous-cous o de tintes de pelo... no hablaremos de cosas insignificantes, o no de esas... … Las mujeres, a diferencia de los hombres, eran invisibles. Ellas, desde la trastienda, empujaban la vida hacia delante. Remendaban los agujeros para que la vida no se derramara, ejercían la vida como el quehacer de cada día“ El quehacer de cada día. A eso se dedican las mujeres de mi barrio... todavía. Hay quien piensa que sólo hablan tonterías, pero yo pienso que hablan de la vida... O lo que para ellas es su vida... Sé que no son un gran potencial para los movimientos sociales, sí, esos que persiguen un 'otro mundo posible', no hablan de grandes valores o luchas... pero al menos, cuando las miro, sé que pertenecen, aún, al género que "no humilla a quien desea, que precisa el deseo del otro y que no produce mercancías" [1]. Y, sobre todo, cuando las miro, no siento miedo... Miedo me dan esas mujeres que cabalgan en "pro de la igualdad" a lomos de la muerte: una muerte 'democrático-occidental', 'caucásica', patriarcal, capitalista... Infame... Miedo me dan las pesadillas que ya no tienen nombre propio (Margaret Thatcher, por ejemplo) sino cargo político, estructura. Lo logramos, chicas, estamos donde esta(ba)n (ya) ellos...
  8. Pachacútec (quechua: Pacha Kutiy Inqa Yupanki; «Inca del cambio del rumbo de la tierra, digno de estima». ) Pachacútec hijo de Wiracocha fue el noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo. 1370.1471 El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik es un movimiento político ecuatoriano de tendencia indigenista y anticapitalista, del ala más progresista de esta, surgido en el año 1995 con el fin de representar los intereses del movimiento indígena liderado por la CONAIE. ... b. Construcción con el movimiento feminista. Ecofeminismo rural. http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2013/soberania-alimentaria-aviles.html “Sin Feminismo no hay soberanía alimentaria”. Este planteamiento resume todo un proceso de toma de conciencia, diálogo, reflexión y también presión interna y externa que la Vía Campesina ha vivido hasta situar el debate en los términos adecuados. El reconocimiento del papel histórico de las mujeres en la producción, así como en la lucha y en la organización fue histórico, sin embargo, esta toma de conciencia no era suficiente. El gran reto es luchar contra el modelo capitalista que separa, margina y hace invisibles a las mujeres y refuerza el patriarcado. El concepto de patriarcado hace referencia a un sistema social de dominación de los hombres sobre las mujeres, donde la violencia machista es constitutiva del orden social.  Establecer un espacio propio de articulación  interna de las mujeres de la Vía Campesina de forma que pudieran impulsar su propio proceso dentro del movimiento fue necesario y resultó un acierto. Desde las reflexiones de este espacio se fueron tejiendo relaciones con otros movimientos sociales de mujeres y el debate en torno al feminismo se adentró en el movimiento. La relación con la Marcha Mundial de Mujeres ha sido una de las más fructíferas para la Vía Campesina puesto que ha permitido lanzar el debate de manera integral, pero también ha sido muy positivo para el movimiento de mujeres puesto que ha incorporado al debate aspectos relativos a la realidad de las mujeres rurales y campesinas que los movimientos feministas clásicos no habían desarrollado. Por último,  es necesario destacar la búsqueda de un marco donde la reflexión y el sentido de las mujeres campesinas e indígenas adquiera sentido, lo que ha permitido reflexionar sobre claves nuevas desarrollando tendencias como el Ecofeminismo o el Ecofeminismo rural que reivindican las mujeres de la Vía Campesina y que entronca de manera clara con la economía feminista. Este planteamiento introduce críticas muy pertinentes en las doctrinas del buen vivir o en la defensa del modelo familiar de producción llamando la atención sobre el peligro de que estos planteamientos escondan de nuevo la realidad de dominación de las mujeres en el campo.
  9. https://www.youtube.com/watch?v=iM0qbCgXYHo&feature=youtu.be 8 de marzo 1917 ; la chispa que desencadenó la revolución Perdimos la gran oportunidad en la Rusia de construir Otra sociedad sobre la base campesina. Marx dos años antes de su muerte, lo señala en la carta que le envía a Vera Zasulich: “… la comuna [rural] es el punto de apoyo de la regeneración social en Rusia, mas para que pueda funcionar como tal será preciso eliminar primeramente las influencias deletéreas que la acosan por todas partes y a continuación asegurarle las condiciones normales paraun desarrollo espontáneo”...“…el único foco de libertad y de vida popular”
  10. Vera Zasúlich (Rusia 1849-1919 Perdimos la gran oportunidad en la Rusia de construir Otra sociedad sobre la base campesina. Marx dos años antes de su muerte, lo señala en la carta que le envía a Vera Zasulich: “… la comuna [rural] es el punto de apoyo de la regeneración social en Rusia, mas para que pueda funcionar como tal será preciso eliminar primeramente las influencias deletéreas que la acosan por todas partes y a continuación asegurarle las condiciones normales paraun desarrollo espontáneo”...“…el único foco de libertad y de vida popular” VER. Importante https://www.youtube.com/watch?v=iM0qbCgXYHo&feature=youtu.be 8 de marzo 1917 ; la chispa que desencadenó la revolución
  11. Excelente vídeo, sólo que faltó enfatizar la agriCULTURA campesina y originaria. La agroecología son las innovaciones desde la academia para una agricultura verde y detener los destrozos del agronegocio, y se aplaude, pero la riqueza de los países con más originarios como Bolivia y Ecuador, están obligados a revalorizar y restaurar la cultura agroalimeticia (todo el sistema de Ser-saber-hacer, su cosmovisión, e inter-relacionamientos) como una opción que nos salve. Gracias por compartir tan buen trabajo. Saludos desde Venezuela. Un video de ALBA movimientos y Fedaeps  Dirección y animación: Veronica Leon Burch  Diseño ilustraciones: www.freepik.com y P.C.G. Locución: Samira Abdelhamid Música: Samy, Nazaré Pereira,Frank Delgado, Francis del Rio, Melodyloops Cifras y datos: publicaciones de la FAO Te invitamos a descargar, copiar, compartir y difundir el video: Descargar el video en formato PC 1280x720 (144 MB) Descargar el video en formato Móvil 320x180 (17 MB) Descargar en formato Móvil comprimido para WhatsApp (11 MB) (si se abre directamente en el navegador, lo puedes guardar con las opciones del click-derecho) Mira y descarga tambien el manual: Comunicación para la Soberanía Alimentaria - Herramientas y recursos
  12. Libro en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf  Entrevista en: http://www.traficantes.net/print/145740
  13. Fecha de nacimiento: 1 de marzo de 1939, Sofía, Bulgaria Fecha de la muerte: 7 de febrero de 2017, París, Francia