SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA
LA HISTORIA VISTA POR…
EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA AGRONOMÍA
Pese a que fue bautizado por un cambio en la forma de trabajar la piedra, el Neolítico es un fenómeno complejo que marca el fin de la
depredación como forma de vida y los inicios de la agricultura y la ganadería.
Hace unos 12.000 años, el modo de vida de los seres humanos que habitaban determinadas zonas geográficas comenzó a transformarse
radicalmente. Las ocupaciones depredadoras, como la caza y la recolección, fueron sustituidas poco a poco por otras de carácter
productivo, como la domesticación de animales y el cultivo de la tierra y, de esta manera, las sociedades de Homo sapiens abandonaron
paulatinamente el nomadismo y la economía de subsistencia para convertirse en sedentarias y productoras de sus propios alimentos.
Es una presentación rica y numerosa, desde el punto de vista histórico y pictórico, gracias a la cual podemos apreciar el curso del tiempo
y como el arte ha contribuido a la historia de la agronomía.
ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO
Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura
EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA AGRONOMÍA
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Pintura rupestre de un arquero. Morella. Castellón
de la Plana. En el Neolítico, la caza pasó a ser una
actividad económica secundaria, complementada
por la agricultura y la cría de ganado.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
NACIMIENTO DE LA
AGRICULTURA
El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico,
cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la
recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las
primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus
orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en
varias culturas que la practicaron de forma independiente, como
las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de
Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas
precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los
chinos al este de Asia.
Fragmento del Estandarte de Ur. Las cabras, los bueyes y otros animales
domesticados constituían la base de la economía neolítica.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL
NEOLÍTICO
Su nombre proviene de los términos griegos neo: nuevo y litos:
piedra; es decir, la Nueva Edad de Piedra. Se suele llamar a este
periodo como el de la Revolución Neolítica o Revolución Agrícola,
pues en él aparecen las primeras manifestaciones de actividad
agrícola. Neolítico es un periodo de la Prehistoria que se inicia con
la aparición de la agricultura y los primeros asentamientos en
forma de aldea. Se extiende entre los años 8.000 y 3.000 antes de
Cristo.
Esta transformación económica se desarrolló por la influencia del
cambio climático que obligó a las poblaciones de pastores a dejar
las montañas y bajar a las tierras de los valles en busca de las cada
vez más escasas presas de caza.
La necesidad de encontrar una actividad de subsistencia llevó a los
hombres del Neolítico a la recolección y almacenamiento de
cereales, que pronto iban a ser sembrados y cosechados.
Paralelamente, el hombre logró domesticar a algunos animales
pequeños como el perro.
El primer lugar donde apareció la agricultura fue en el Cercano
Oriente (en la actual Turquía asiática) y los vestigios datan del año
8.000 antes de Cristo. También se han encontrado restos de
actividad agrícola en el Valle del Indo que han sido fechados hacia el
7800 antes de Cristo.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Caballo. Pintura rupestre de la cueva de Las
Monedas. Puente Viesgo, Santander. La evolución
del hombre paleolítico camina paralela a su
alejamiento de la naturaleza, a la que se enfrenta
como cazador.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Sin embargo, se estima que recién en el año 3500 antes de Cristo
algunas poblaciones lograron desarrollar la agricultura; el resto se
mantuvo con sus hábitos de caza y recolección. La adopción de la
agricultura significó para sus usuarios la posibilidad de desarrollar
civilizaciones más avanzadas que las de sus contemporáneos, debido
a los cambios culturales que produjo. El más importante es el paso
de grupos nómadas a poblaciones sedentarias, motivado por la
necesidad de desarrollar la agricultura y la ganadería, y de
establecer un lugar fijo de alimentación y residencia.
Escena de Recolección de miel. Pintura de la cueva de
la Araña. Bicorp, Valencia. A la mujer le correspondìa
el trabajo agrícola dentro del cuadro de tareas
especializadas propias de las aldeas neolìticas.
La Revolución Agrícola ocurrida durante el Neolítico trajo una serie
de consecuencias sociales y culturales a los asentamientos
humanos. Estos asentamientos donde se desarrolló esta revolución
se encuentran distribuidos principalmente en el Próximo Oriente, la
costa este del Mediterráneo y el norte de África. Esta distribución
geográfica es llamada Fértil Medialuna. Estaban distribuidas
alrededor de los grandes ríos, el Tigris y el Éufrates en
Mesopotamia y el río Nilo en Egipto, los cuales proporcionaban el
agua y los nutrientes suficientes para tener una gran producción de
alimentos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Pocilga en barro cocido, maqueta de la dinastía
Han. Museo Cermuschi, París. La economía china
era básicamente agrícola con un campesinado
repartido por una enorme extensión geográfica,
ello impuso la forma de organización social.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La abundancia de alimentos, aseguró un gran crecimiento
demográfico, lo que hizo crecer las aldeas que se transformaron en
ciudades. Conjuntamente con la revolución técnica, la revolución
agrícola condujo a una división y especialización del trabajo. Sólo
bastaba que un sector de la población se dedicara a las faenas
agrícolas para sustentar a la ciudad. Así, el resto comenzó a
dedicarse a otros trabajos, actividades y productos. Las habilidades
y capacidades técnicas dieron pie a la aparición de los agricultores,
los ganaderos, los artesanos, los guerreros, etc.
Fabricación de papel en China a partir de la
cocción de la apasta de Bambú. Biblioteca
Nacional, París.
El fértil valle del Nilo auspició el surgimiento de una agricultura rica y
variada y la apertura de rutas comerciales, lo que posibilitó la
configuración de focos culturales de gran importancia.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
BA-
BILONIA
Los babilonios heredaron los logros técnicos de los sumerios en
riego y agricultura. El mantenimiento del sistema de canales,
diques, presas y depósitos construidos por sus predecesores
necesitaba de un considerable conocimiento y habilidad de
ingeniería. La preparación de mapas, informes y proyectos
implicaban la utilización de instrumentos de nivelación y jalones de
medición. La agricultura era una ocupación complicada y metódica
que necesitaba previsión, diligencia y destreza.
Sello de Mohenjo-Duro,grabado en piedra blanca. Museo de
Karachi,Pakistàn.La civilización del valle del Indo ha dejado muestras
de su escritura, vida cotidiana y escenas de animales.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
SU-
MERIA
Los sumerios mantenían una producción de cebada, garbanzo,
lentejas, mijo, trigo, nabo, dátiles, cebolla, ajo, lechuga, puerro y
mostaza. También criaban ganado, cordero, cabra y puerco. Además
de eso, usaban novillos como opción principal en el trabajo de carga
y burros como animal de transporte. Los sumerios pescaban peces
y cazaban aves gallináceas.
La agricultura sumeria dependía mucho del riego, efectuándose a
través del uso de canales, estanques, diques y depósitos de agua.
Las frecuentes y violentas inundaciones del Tigris, y del Éufrates,
hacían que los canales necesitaran de reparación frecuente y de la
continua extracción del limo, y el remplazo continuo de los
marcadores de inspección y mojones. El gobierno ordenaba a
determinados ciudadanos la tarea de trabajar en los canales,
aunque los ricos podían excluirse de esta tarea.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Cazadores de antílopes, Sudáfrica.
La base de la alimentación paleolítica fue la carne de animales
salvajes.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Después de la temporada de inundaciones y luego de la temporada
de Equinoccio de Primavera y Akitu o Festival de Año Nuevo, con el
uso de canales, los granjeros irrigaban sus campos y drenaban el
agua. Posteriormente dejaban que los novillos macerasen la tierra y
matasen las hierbas dañinas. Dragaban los campos con picos.
Después que se secara, araban, gradaban y rastrillaban el campo
tres veces, revolviendo la tierra después con una azada antes de la
siembra.
Detalle de los relieves de la ciudad hitita de Malatya.
Museo Hitita, Ankara. Los pueblos indoeuropeos
introdujeron el caballo en Asia Menor.
Lamentablemente, la alta tasa de evaporación dio lugar a un
aumento gradual de la salinidad de los campos. Por el período de Ur
III, los agricultores pasaron del trigo a la cebada como principal
cultivo, ya que ésta es más tolerante a la sal. Los sumerios
realizaban la cosecha durante la fase seca del otoño en equipos de
tres personas que consistían en dos segadores y un enfardador. Los
campesinos utilizaban un tipo de cosechadora arcaica para separar
la cabeza de los cereales de sus respectivos tallos: una especie de
carro de clasificación, que separaba los granos de los cereales.
Después cribaban la mezcla de granos y barcia.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Relieve sumerio
Los sumerios sentaron las bases de una próspera agricultura en
Mesopotamia a partir del conocimiento y control de las crecidas
anuales del curso de los ríos Tigris y Éufrates. Los sumerios al
asentarse en la región, construyeron una red de canales con tanta
perfección que todavía se conservan hoy en día y sirven como modelo
para las autoridades agronómicas en Irak. Estos canales permitieron
el aumento del cultivo y posibilitaron el crecimiento de la civilización.
Arado mesopotámico con sembradora, escena de un sello casita
hallado en Nippur.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
ME-
SOPOTAMIA
En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se
impusieron entre el 6000 y el 5000 a. C.. Durante este período, las
nuevas técnicas de producción que se habían desarrollado en el
área neolítica inicial se expandieron por las regiones de desarrollo
más tardío, entre ellas la Mesopotamia interior. Este hecho conllevó
el desarrollo de las ciudades. Algunas de las primeras fueron
Buqras, Umm Dabaghiyah y Yarim y, más tardíamente, Tell es-
Sawwan y Choga Mami que formaron la llamada cultura Umm
Dabaghiyah.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Posteriormente ésta fue sustituida por las culturas de Hassuna-
Samarra, entre el 5600 y el 5000 a. C., y por la cultura Halaf entre
el 5600 y el 4000 a. C. (Halaf tardío). Muchas deidades eran
estrechamente relacionadas a la agricultura y la ganadería. El arte
de cultivar la tierra y la cría de animales se consideraba como un
legado de las enseñanzas de Enki / Ea, el dios que ordenó el mundo.
Fragmento de cono de arcilla con inscripciones mencionando la
excavación de un canal por el rey Urukagina de Lagash.
Varias fueron las deidades de la madre tierra, sobre todo los dioses
de la Tormenta (Ishkur Adad Addu Teshub), responsable de la lluvia
tan importante en Mesopotamia. Porque ellos controlaban el agua
del cielo, Adad era nombrado gugallu, como los funcionarios
responsables del control del riego. Ningirsu / Ninurta también tiene
un carácter agrícola, que se desvaneció con el tiempo, y uno de sus
símbolos es el arado. Marduk, el dios de Babilonia, pudo tener un
origen agrario en su origen, como lo indica su símbolo, la pala. En la
alta Mesopotamia y en Levante, el dios Dagan (cuyo nombre significa
"grano") era muy importante para la agricultura.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Imagen del dios Enki, portando sus símbolos
característicos el ave, la cabra y las corrientes de agua.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Una leyenda le atribuye la invención del arado. El templo era un
centro religioso, económico y político. Tenía tierras de cultivo y
rebaños, almacenes (donde se guardaban las cosechas) y talleres
(donde se hacían utensilios, estatuas de cobre y de cerámica). Los
sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos,
pastores y artesanos, quienes recibían como pago parcelas de
tierra para cultivo de cereales, dátiles o lana.
Sello cilindro e impresión: grupo de ganado en un campo de trigo. Hechos
en Caliza, correspondiente al período de Uruk (4100-3000 a.C.).
Las actividades agrícolas de la antigua Mesopotamia giran en torno
a un tríptico formado por: campos de cereales, palmeras, huertos y
jardines, todo integrado por el ganado, principalmente ovino. El
cultivo de los cereales alcanzó elevados rendimientos en el regadío
y, con la variedad de los cultivos especialmente en los jardines, era
uno de los puntos fuertes de la agricultura mesopotámica.
Mesopotamia es una gran tierra cerealista.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Kudurru o mojón protector de la propiedad privada.
Se observa la presencia de las figuras astrales.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El principal de ellos era la cebada, porque se adaptaba mejor a las
zonas secas y a los suelos salinos y al calor de la región. Era el
alimento básico del país, y también sirvió como punto de referencia
para el comercio antes de la introducción del dinero para
remplazarlo. El trigo también era cultivado, pero en cantidades más
pequeñas, así como el espelta. En el I milenio, se introdujo el arroz
pero no de forma generalizada.
Tableta con escritura pre-cuneiforme Mesopotamia del Sur, época de Uruk
III. Fin del IV milenio antes de C. Tierra cruda. Alto 7,2 cm.
El material agrícola utilizado para la explotación agrícola de los
cereales se mantuvo estable durante la historia de Mesopotamia,
que más o menos se ha fijado en el comienzo de III Milenio, lo que no
significa que no se produjera un lento proceso de mejora. Las
labores se hacían con un arado aparecido en el período de Uruk, de
los que algunos modelos eran muy complejos, y dotados de un
sembrador a partir de las dinastías arcaicas. También se utilizaron
la pala y la azada triangular de labranza. Las cosechas se hacían
con la hoz de arcilla o de sílex. Una mejora fue la utilización de
partes de metal para hacer estos materiales, incluyendo la reja del
arado.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Reproducción de un sello representando el dios Enlil y
su esposa la diosa Ninlil
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL CULTIVO DE LA
PALMERA DATILERA
El cultivo de la palmera datilera ocupó un importante lugar en
Mesopotamia, especialmente en la mitad sur. Este árbol necesita
mucha agua, y se encuentra a lo largo de los cursos de agua en su
estado natural. Soporta bastante los suelos salinizados, mientras
disfruta del sol y del calor. Teniendo condiciones favorables para su
desarrollo en la baja Mesopotamia.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La palmera se cultivaba en grandes palmerales que vemos
representados en algunos bajo relieves en el período neo sumerio.
Eran de regadío, y se dividían en varios lotes que constaban de
árboles plantados al mismo tiempo. Más comunes en el sur de
Mesopotamia, dependían de la administración de las grandes
organizaciones. La palma está muy extendida en la naturaleza, la
palma solo se plantaba cuando se quería mejorar el cultivo y el
rendimiento de este árbol. La altas palmeras servían como refugio
para otros cultivos de hortalizas, protegiéndolos del viento, de las
tormentas de arena y del calor.
Nínive: Procesión a través de arboledas de palmeras datileras, uno de los
primeros árboles cultivados en el mundo
La palma no comienza a dar sus frutos hasta aproximadamente el
quinto año, y vive unos sesenta años, por lo que era necesario una
inversión a mediano plazo para desarrollar un palmeral y, a
continuación, plantar nuevos árboles con regularidad. Mesopotamia
había desarrollado la técnica de la fecundación de las palmeras: el
polen masculino era fijado en los tallos femeninos que estaban la
parte superior del árbol, lo que aumentaba el rendimiento de esta.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Detalle de un mosaico romano que representa a dos aves y una palmera datilera,
Líbano.
Arado, detalle del kudurru de Melishipak, siglo XII
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
OTROS PRODUCTOS
AGRÍCOLAS
El lino, era aparentemente muy poco cultivado en Mesopotamia
antes de la I milenio, aunque se conocía desde el Neolítico. Se
utilizaba principalmente para la industria textil, pero sus semillas
podían ser consumidas o utilizadas para la producción de aceite.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El sésamo es el cultivo más importante después de los cereales. Se
introdujo en Mesopotamia hacia el final del III milenio desde la India.
Su cultivo requiere riego; la siembra se realiza en primavera y la
cosecha a finales de verano. Se obtenía aceite, utilizado para la
alimentación, el cuidado personal y la iluminación. Los granos
también pueden ser consumidos.
Cosecha de cereales, Deir el-Medina.
En los jardines que podían estar formados por palmeras, se
plantaban diferentes legumbres, no parece que se hubiesen
especializado en un tipo de producto. Son principalmente la lechuga,
los pepinos, puerros, ajos, cebollas, leguminosas lentejas
garbanzos, judías). También tenían árboles frutales, principalmente
granadas e higueras. Los jardines de los reyes neo-asirios tenían
una mayor variedad de productos, incluidos intentos de adaptar el
olivo. La vid crecía en el norte de Mesopotamia, y menos en el sur.
Se consumía la uva o se extraía vino. El vino se consumía muy poco
en comparación con la cerveza, y era un lujo.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Escena de la molienda del grano para elaborar cerveza. Imperio Medio
(2033-1710 A.E.C.). Madera pintada. Museo del Louvre (París).
Vista parcial del río Éufrates a su paso por la región de
Bagdad, Iraq. La inseguridad de sus crecidas obligaron a
crear una red de canales que regularizara los riegos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL ÉUFRATES Y
EL TIGRIS
Los dos ríos principales de Mesopotamia, a los que la región debe
su nombre, son el Éufrates y el Tigris. El primero tiene un curso más
tranquilo que el segundo, y es más rico en sedimentos. Por lo tanto,
es más propicio para la agricultura. Ambos ríos drenan una alta
carga sólida de sedimentos.
Sus crecidas, que se producen en la primavera bajo el efecto de la
fusión de la nieve, suelen ser violentas en especial las de la cuenca
del Tigris, siendo insuficiente para el desarrollo de una zona
agrícola. Por lo tanto, era necesario desarrollar técnicas de riego
artificial en la zona donde la agricultura de secano era imposible. La
llanura de la baja Mesopotamia es muy plana, las inundaciones se
pueden propagar muy lejos y en ocasiones a los ríos les resulta
difícil recuperar el lecho, provocando un cambio del mismo.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Escenas agrícolas. Tumba de Najt.
Agricultura de riego
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL
RIEGO
Hacia el 6000 años a J.C., las primeras comunidades agrícolas
prosperaron en la baja Mesopotamia. Su supervivencia sólo fue
posible mediante el establecimiento de un sistema de riego, sin que
la superficie agrícola de esta región se viera limitada a las riberas
de los principales ríos. La adición del limo aportado por las
inundaciones de los ríos y el agua necesaria por el riego dio
rendimientos significativamente más altos que los obtenidos en las
zonas de secano en la zona de la alta Mesopotamia, donde el
regadío también fue desarrollado para aumentar la producción
agrícola.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El agua necesaria para el riego se llevaba a las superficies
cultivadas por medio de canales. Los más grandes salían
directamente de los ríos, y servían de base para una red jerárquica
de pequeños canales y acequias. El sistema también podría incluir
cisternas utilizadas para regular el flujo de los ríos, de canales
elevados, y en ocasiones de acueductos, dependiendo del terreno. Se
utilizaban exclusas para regular el flujo del agua.
Cigoñal. Deir-el-Medina.
Los sedimentos aportados por los ríos causaban la elevación de sus
lechos en relación con los campos, y, por tanto, el agua podía
irrigar los sembrados sin equipo especial, excavando una zanja en la
orilla del canal en la dirección de los cultivos donde las zanjas
distribuían el agua uniformemente sobre la superficie del terreno.
Pero también hubo equipos de elevación tales como shadouf y
norias a partir del I milenio. También podía regarse desde pozos en
las regiones peor drenadas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Miniatura de un Tratado de agricultura árabe del
siglo XII. Biblioteca Nacional, París. Una de las
funciones del árabe era transmitir los más
complejos tratados científicos y técnicos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El mantenimiento de los principales canales dependía del Estado, a
través de representantes locales. La limpieza y las reparaciones se
llevaban a cabo en verano, en período de aguas bajas; tarea que
debían llevar a cabo las personas que vivían cerca del canal. Aparte
de su uso para el riego, los grandes canales eran navegables, y a
finales de la primavera podían ser utilizados para el transporte de la
cosecha, cuando las aguas del Éufrates eran altas. En los pequeños
canales, los mismos usuarios se encargaban de su mantenimiento.
La agricultura en el Antiguo Egipto estaba vinculada a la crecida del Nilo y
al lodo que ésta depositaba en las tierras, convirtiéndolas en fértiles.
Agricultura egipcia (Reino Antiguo).Arado, rompimiento de terrones y
sembrado a mano.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
AGRICULTURA EN EL
ANTIGUO EGIPTO
Con respecto a la Agricultura en el Antiguo Egipto, existe una
asombrosa paradoja entra la imagen que los propios egipcios de esa
época tenían de ella y la que tenían los visitantes extranjeros. Así,
mientras que los escribas describían el oficio de agricultor como el
más abrumador e ingrato de los trabajos manuales, viajeros griegos
como Heródoto y Diodoro Sículo, se extasiaban delante de esta
tierra donde las plantas parecían crecer sin gran esfuerzo.
A partir del 3500 a. C., el clima se volvió más árido y la agricultura
del Antiguo Egipto se volvió dependiente de los ciclos anuales del
Nilo, personificado por el dios Hapy. El Nilo, que fluye desde el África
ecuatorial hacia el Mediterráneo, aporta aguas ricas en materias
orgánicas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Ceràmica egipcia decorada. Museo Arqueològico, El Cairo.
La Alfarería vino potenciada por la necesidad de almacenar
los excedentes alimenticios producidas por la economía
neolítica.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las crecidas, que pueden alcanzar una subida del nivel de hasta ocho
metros, aporta a las tierras próximas la humedad y el limo
necesarios para la agricultura. Son descritas como muy aleatorias y
también se construyeron canales para llevar el agua lo más lejos
posible.
Estatuilla de un sirviente con una vasija. Museo de El
Cairo, Egipto. La sociedad primitiva descansaba en una
gran masa anónima de siervos y esclavos que
proporcionaba la fuerza del trabajo.
Además de los canales, fue introducido el cigoñal, procedente de
Mesopotamia (hacia el 1450 a. C. bajo la Dinastía XVIII). Todavía se
puede ver hoy. Más tarde, también se comenzó a utilizar el Tornillo
de Arquímedes para elevar el agua.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Fragmento de bajorrelieve egipcio que representa una expedición
a Punt. En el mundo antiguo la agricultura se enriqueció mediante
el trasvase de especies vegetales de una región a otra.
Fragmento de papiro egipcio.Stoatlichemuseum,Berlìn.El
ganado constituyó uno de los recursos básicos para la
sociedad de la edad de Bronce.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LOS
CULTIVOS
Durante el periodo persa o romano, los egipcios también utilizaron
saqias (noria), unos dispositivos conformados por dos ruedas. La
primera rueda, cuyo eje central reposaba en un muro, a la vez
sujetaba en el otro lado un arnés, y era movida por un animal con
los ojos vendados. La otra rueda, parcialmente sumergida y
provista de un cubo, se movía gracias a la primera rueda y
arrojaba el agua en canales comunicados con cisternas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los principales cereales cultivados eran:
Avena, trigo, cebada, sorgo en el Alto Egipto. La Llegada desde
Babilonia, de la zythum (cerveza, traducido literalmente como vino
de cebada), era muy apreciada por los egipcios. Según la leyenda, la
creación de la mezcla les fue enseñada por el dios Osiris, símbolo de
la agricultura y beneficiado por la protección de Isis, la diosa de la
cebada. Ramsés II, al que se le apodaba el faraón cervecero,
contribuyó notablemente a la implantación de la cerveza y la
sostenibilidad de las fábricas cerveceras.
Fresco egipcio que muestra el transporte del grano.
Museo Egipcio, Turín. La domesticación de animales
atravesó por varias etapas; ya la última
corresponde el uso de animales para el transporte.
En esta época, el mosto se fermentaba dentro de jarrones
semienterrados. Además de sus calidades nutritivas, la cerveza fue
también utilizada como remedio terapéutico contra las jaquecas y
ciertas infecciones. Las mujeres la utilizaban como producto de
belleza para su piel.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Escena de labranza. Tumba de Sennedyem.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Egipto fabricaba, además de cerveza, vino. Aunque no se puede
determinar con certeza cuando la vid fue domesticada, se cultivaba
ya en Egipto 3500 años a. C., como lo demuestran las copas de vino
que se ofrecían a los dioses en un bajorrelieve descubierto en
Tebas, que muestra a dos campesinos recogiendo uvas en una forma
idéntica a la vinicultura actual.
Egipcios entregando impuestos.
También se han encontrado grandes pithos del 2700 a. C.- 3000 a.
C., descubiertos en los subterráneos del palacio de Cnosos, en
Creta, con los que los egipcios comerciaban.
Se recolectaba y se utilizaban lugares de diferentes características
para la producción de vino. Las viñas se encontraban al oeste del
delta del Nilo. Indispensables para el ritual copto, continuó
produciéndose en la época de la dominación musulmana.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Cosecha de cereales
Caballo de Terracota de la época Wei. Museo
Cermuschi, París.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LOS
AGRICULTORES
Los campesinos formaban la clase más numerosa, pero eran
despreciados por el resto de la sociedad, aunque la agricultura era
una de las principales preocupaciones de los egipcios. Durante los
períodos de las crecidas, los campesinos trabajaban en grandes
proyectos como la construcción de pirámides.
Hay que señalar la obsolescencia de los utensilios de los
campesinos de la época, totalmente de madera o de piedra. La azada
para arar, el arado para hundir la tierra, la hoz de madera provista
de una lámina de sílex, o la hoz de bronce a partir del Imperio Medio,
para segar el trigo.
Las crecidas excesivas o sequías ponían en peligro la producción
agrícola y llevaban a la escasez e incluso el hambre. Para paliar
estas crisis, se hacían reservas de cereales. La economía de Egipto
se basaba en la agricultura. La vida dependía de los cultivos de las
tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques,
estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras
de cultivo. En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban
muchas clases de cereales.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Imagen que muestra la caza y pesca en el Antiguo Egipto
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para
elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo,
cebada y lino. La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo.
Había tres estaciones: Akhet, Peret, y Shemu. Akhet, la estación de la
inundación, duraba de junio a septiembre. Después de la inundación
quedaba una capa de légamo en los bancos, enriqueciendo la tierra
para la cosecha siguiente.
Los dátiles, los higos, las granadas y las uvas eran las frutas preferidas
para la obtención de vino en el antiguo Egipto. En la imagen, detalle de
vendimia y pisado de uvas representados en la Tumba de Nakht (Dinastía
XVIII).
En Peret, la estación de la siembra entre octubre y febrero, los
granjeros esperaban hasta que se drenaba el agua, y araban y
sembraban el rico suelo. Acabada la labor, irrigaban usando diques
y canales. Seguía Shemu, la estación de la cosecha de marzo a
mayo, cuando se recolectaba con hoces de madera.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Relieve de terracota mostrando a sátiros sacando el jugo de la
uva pisoteada en esteras de mimbre.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y
hacían intercambio de sus productos. Algunas de las materias que
ellos importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata,
y madera fina de cedro. Gran parte del los productos del comercio
egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo.
Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el
Antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.
Fresco de una mujer con papiros de Acrotiri.
Faenas Agrícolas. Labores a las que Hesíodo dedica versos de su
poema los trabajos y los días. Detalle de un vaso ático. Museo del
Louvre.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
ANTIGUA
GRECIA
Los pueblos primitivos que vivieron en el ámbito griego prefirieron
hacerlo en islas, mucho más seguras que el continente, y con
mayor variedad ecológica, en un espacio reducido. En ellas se
desarrolló la agricultura y la ganadería, así como la pesca y el
comercio entre las islas. Los primeros pobladores llegaron a las
islas griegas hacia el año 5000 a d C.
La primera civilización dominante en las islas griegas fue la cultura
caria que señala el comienzo del Neolítico evolucionado en el norte,
y la Edad del Bronce en el sur.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los carios serán los antecesores inmediatos de los griegos. Este
pueblo fue, ante todo, comerciante, principalmente de metales. En
esta época aparecen pequeñas potencias como Troya, Siro, Tirinto o
Creta, pequeñas ciudades fortificadas que dominaban el comercio de
la zona. Su organización social pasa del clan a la sociedad
jerarquizada.
La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia. Desde
los tiempos más antiguos, la agricultura griega estuvo basada en los
tres tipos de plantaciones mediterráneas básicas: cereales, olivos y
viñas.
Hacia el tercer milenio comienzan a llegar nuevos pobladores, de
origen indoeuropeo, que aceptan la lengua y la civilización caria. Los
danubianos se instalan en Creta y hacen florecer una gran
civilización: la cultura minoica. Los pueblos que se asentaron en las
islas griegas y en el Asia menor se dedicaron al comercio. Eran
pueblos que dominaban el arte de la navegación y se extendieron
por todo el Mediterráneo. Su organización social se basaba en la
ciudadanía. La república tenía supremacía ante el clan.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Kílix, un tipo de copa muy frecuente en la Grecia Antigua, siglo V a. C., Museo
Británico.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En Creta se aceleran los cambios. La civilización se convierte en
urbana y se construyen fortificaciones. Los danubianos ocuparon
Creta de manera pacífica. Se abre una época de gran esplendor
cultural. Se construyen palacios, como los de Cnosos, Festos o Malia;
de gran riqueza y muy refinados. Su insularidad les hace ser
confiados y construyen ciudades sin las habituales preocupaciones
defensivas. La recuperación del poder de los faraones, hacia el año
2000 a d C., daba estabilidad política a la zona.
La producción en Grecia comenzó a no ser suficiente para
satisfacer a la demanda. La poca fertilidad de la tierra es, por
tanto, lo que explica el comienzo de la creación de colonias griegas
y la importancia de Asia Menor en el control del trigo.
Aparece la escritura, aunque aún no está descifrada, vinculada a
una compleja burocracia que dominaba el comercio. Creta crea una
talasocracia comercial en el Mediterráneo que llega hasta España y
difunde la Edad de los Metales por toda Europa. No obstante, hubo en
la sociedad cretense grandes diferencias sociales.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Ánfora. Vendedor de Aceite.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los reyes vivían en palacios y el resto del pueblo en barrios
apiñados, pobres y degradados, lo que pudo generar revueltas
sociales. Hacia el 1500 a d C. comienzan a navegar por el
Mediterráneo las naves aqueas. Estos establecerán colonias por
todo el mar Egeo y el Mediterráneo. Hacia el 1450 a d C. Los aqueos
invaden Creta, y en 1400 a.C. la civilización minoica ha desaparecido.
Tablilla micénica que trata de un pedido de lana, Museo nacional de
arqueología de Atenas.
Los aqueos crean la civilización micénica, mucho más belicosa. Su
superioridad en la guerra se apoyaba en el uso de carros de
combate y de nuevas armas. Pero su conquista estuvo acompañada
de la asimilación de la cultura precedente. La civilización micénica
se refina con el contacto, tras las conquistas. Los aqueos expanden
la civilización por todo el Mediterráneo gracias al establecimiento
de nuevas colonias, más o menos independientes. Pero, las ciudades
construyen fortalezas y luchan entre sí. Beocia y Micenas controlan
los accesos al Peloponeso. Pero, también, se enfrentarán a Rodas,
Caria y Troya. La desunión de las ciudades aqueas fue la causa del
deterioro de su dominio. Hacia el 1100 a d C. la civilización micénica
había desaparecido.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Cràtera de Dipilón. Museo Arqueològico Atenas. La
decoración de tipo geométrico, se combina, en esta
pieza de ceràmica, con motivos animales y
humanos, que muestran como la domesticación de
animales era empleada con fines utilitarios en tanto
que fuerza de trabajo. Foto Agencia Palmer.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La desaparición de la civilización micénica favoreció el surgimiento
de nuevas naciones y civilizaciones en todo el Mediterráneo, que
dominaron las relaciones comerciales. Fueron los Pueblos del Mar.
Los pueblos del mar tienen un origen incierto, pero están
relacionados con las migraciones masivas por las guerras entre
ciudades. Hacia el año 1200 a d C., por el norte comienza la invasión
de los dorios y los griegos; y los pueblos asentados, como los ilirios,
filisteos, tracios, frigios, etc., terminan por huir por el mar y
conquistar Palestina, Egipto, el sur de Italia y hasta el levante
español.
Escena de fabricación de vino por sátiros, bajorrelieve dionisíaco en un
altar que datación incierta, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
De todos los pueblos invasores debemos destacar a los dorios, que
están en los orígenes directos de la civilización griega. Los dorios
son un grupo heterogéneo que se instala en la aún más heterogénea
península helénica; gracias a las alianzas que establecen con los
grupos autóctonos. En su mayor parte eran griegos indoeuropeos.
Por la mezcla de razas es imposible de diferenciar entre dorios y
autóctonos, lo que hace de ellos una raza mestiza de gran inquietud
cultural y nada segregacionista.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Ánfora griega donde se escenifica la recogida
de la aceituna y se guardaba el aceite de oliva.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Toda la cuenca del Egeo se convirtió en dominio de las estirpes
griegas, que llegaban con su mentalidad y sus formas de gobierno, y
asumían, en parte, la lengua autóctona, las costumbres y las
creencias. La invasión dórica tuvo importantes consecuencias en lo
referente al régimen de la propiedad del suelo. Los conquistadores
se adueñaron de todas las tierras de labor. El rey se reservó una
parte de ellas; otra parte se la quedaron las personas próximas al
rey; y la mayor parte fue dividida entre los conquistadores. Estos
lotes eran iguales y regulares, y no se atendió a la calidad de ellos.
Estas diferencias fueron el origen de números conflictos.
La panadería real de Ramsés III. Se ven panes de varias formas,
incluyendo con formas de animales. Tumba de Ramsés III, Valle de los
Reyes, dinastía XX, (1150 A.E.C.)
También hubo tierras comunales, que comprendían pastos y
bosques. La propiedad privada era enajenable. La diversidad de los
invasores dóricos y griegos, y su mezcla con la población autóctona,
no permitió construir un Estado unitario, sino que se prefirió la
creación de una serie de ciudades autónomas, con una cultura
común, que dominaban el espacio circundante. La estructura
topográfica de la región favorece esta dispersión del poder: La
polis.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Ofrendas de alimentos en la tumba de Menna (1400 A.E.C.). Se ven, entre
otros alimentos patos, peces y ánforas de vino
Decoración de un vaso ático griego. La pintura muestra a sátiros
prensando la uva para fabricar vino. Ofrendas de alimentos en la tumba de
Menna (1400 A.E.C.). Se ven, entre otros alimentos patos, peces y ánforas
de vino.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
GRE-
CIA
Durante la parte más antigua de la historia griega, como se muestra
en la Odisea, la agricultura griega -y su dieta- estaba basada en
cereales: cebada, trigo y, menos frecuentemente, mijo. El término
general traducido normalmente por "trigo", puede de hecho
designar cualquier tipo de grano de cereal. En realidad, el 90% de la
producción de cereal era cebada. Incluso si los antiguos griegos
estaban al tanto de que el trigo poseía un mayor valor nutricional,
cultivar cebada era más fácil y a la vez más productivo.
En poco tiempo, la demanda de grano sobrepasó las capacidades de
su producción. La "estrechez" de la tierra también explica por qué
los griegos formaron colonias en el extranjero, y la importancia que
los asentamientos en Anatolia tendrían para el imperio ateniense al
controlar las provisiones de grano.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Mujer amasando pan. Años 500–475 a. C., Museo Arqueológico
Nacional de Atenas..
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Por otra parte, la tierra griega era ideal para los olivos, que
proporcionaban aceite de oliva. La plantación de olivos data de la
antigua Grecia. Plantar olivos era invertir a largo plazo: éstos tardan
más de veinte años en dar fruto, y dan fruto dos años de cada tres.
Las viñas también sobreviven en tierra seca, pero demandan
muchos cuidados.
Recolección de aceitunas en un ánfora griega. Figuras negras del siglo VII a. c
Estas plantaciones base aumentaron con el cultivo de vegetales
(col, cebolla, ajo, lentejas, garbanzos, judías) y frutos (higo,
almendra, granada). También se producían especias (salvia, menta,
tomillo, ajedrea, orégano, etc.), así como plantas semilleros como la
linaza, el sésamo y la amapola. Se usaba muy frecuentemente la
madera, principalmente para uso doméstico; las casas y los carros
estaban hechos de este material así como el arado. En los grandes
bosques griegos situados en las montañas pastaban cabras, y
además en allí se producía carbón de leña. Pronto faltaron árboles y
hubo que importarlos para la fabricación de barcos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Fresco de la primavera del sector Delta, museo Arqueológico Nacional
de Atenas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La cosecha de la oliva tenía lugar desde finales del otoño hasta
principios del invierno, ya fuera a mano o con un bastón. Entonces se
colocaban en cestas y se dejaban fermentar por unas cuantas
semanas antes de ser prensadas. La prensa de tornillo, aunque
Plinio el Viejo la llamaba prensa griega (XVIII, 37), fue un invento
romano algo más tardío, del siglo II a. C.
El olivo y el aceite de oliva están estrechamente vinculados a la cultura y a
la historia de Grecia.
El aceite se conservaba en vasijas de terracota para usarlo durante
el año. Esta también era la época de la poda de árboles y vides, y de
la cosecha de legumbres. La primavera era la estación lluviosa, y
los granjeros aprovechaban la lluvia para preparar las tierras de
barbecho. En efecto, practicaron una rotación bienal de cosechas,
alternando de año en año entre barbecho y cultivos. Los intentos de
introducir una rotación trienal de cosechas, usando legumbres en el
tercer año, no salieron bien dada la pobreza del suelo griego, la
falta de mano de obra y la ausencia de maquinaria.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El joven con dorados. Fresco minoico de los
pescadores en Acrotiri de Santorini.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los griegos no usaban estiércol, posiblemente debido al poco ganado
bovino que poseían. De hecho, el único abono eran las malas hierbas
devueltas de nuevo a la tierra durante el período de preparación de
barbecho.
En el verano, la irrigación era imprescindible. En junio, cosechaban
con hoces, pues no utilizaban guadañas. El trigo era trillado por los
animales: bueyes, burros y mulas lo pisoteaban.
Convidado sacando vino de una crátera mediante un enócoe para rellenar
su kílix, h. 490-480 a. C., Museo del Louvre.
El grano resultante se almacenaba, y éste lo utilizaban las mujeres y
esclavos para molerlo y hacer pan. El otoño era la estación más
importante. A principios de esta estación se cortaba la madera para
preparar los suministros de leña para calefacción: si el invierno era
suave en la costa, era más duro en las zonas montañosas. También
se preparaba la tierra para sembrar la nueva cosecha, deshaciendo
la costra reseca que se había formado durante el verano en las
tierras de barbecho. Esto se hacía en tres pasos : se araba la tierra
con el arado de madera, ya que el arado con reja de hierro no era
habitual.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Pescado fresco, uno de los platos preferidos de los griegos, plato de
figuras rojas, h. 350-325 a. C., museo del Louvre
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Una azada de dos dientes (dikella) y un mazo completaban el equipo
necesario para romper los terrones y preparar la tierra.
Se sembraba a continuación con la técnica de a voleo (repartiendo
las semillas en los surcos con la mano ), en el barbecho del año
anterior. Era también la época de la vendimia. Los racimos son
estrujados con los pies en grandes tinas y el mosto se dejaba
fermentar en tinajas.
Fresco de los antílopes en Acrotiri de Santorini.
Entre Hesíodo y Jenofonte, pasaron casi cuatro siglos, sin que se
tenga la percepción de que hubiera alguna mejora en los métodos
de trabajo agrícola durante ese tiempo. Las herramientas siguen
siendo mediocres y ningún invento facilitaba el trabajo humano o
animal.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Triptólemo recibiendo espigas de trigo de Deméter
est bendecido por Coré, relieve del siglo V a. C.,
Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los romanos inventaran el molino de agua, que sustituiría la fuerza
muscular por la energía hidráulica. Ni el riego, ni el abonado de las
tierras o la ganadería progresaron. En general, los rendimientos
eran pobres. Sólo en las tierras muy ricas, como la de Mesenia,
toleraban dos cosechas sucesivas.
Higos en cesta, Pompeya: higos secos eran muy populares en la
antigua Roma.
Ceres (Deméter), alegoría de Agosto: detalle de un fresco de
Cosimo Tura, Palazzo Schifanoia, Ferrara, 1469-70.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
PROPIEDADES
AGRÍCOLAS
Desde el período Arcaico la tierra pertenecía a los grandes
terratenientes, como los Apátridas en Ática. Incluso las
propiedades pueden variar de una región a otra: en Ática, las
tierras están muy parceladas, mientras que las de Tesalia se
encuentran poco divididas. Desde el siglo VIII a. C., surgieron
tensiones entre los grandes terratenientes y los pequeños
agricultores, para los que cada vez era más difícil sobrevivir.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Estas tensiones se explican probablemente por el crecimiento de la
población debido a la disminución de la mortalidad, agravada por la
práctica del reparto equitativo de la tierra en el momento de las
sucesiones herencias como se demuestra en la obra de Homero y
Hesíodo. En Atenas, la crisis se resolvió con la llegada al poder de
Solón ( -594 ), que prohibió la esclavitud por deudas y tomó medidas
para ayudar a los pequeños agricultores. Al preparar las bases para
la distribución del poder, sin embargo, fundamentó su censo de
clases en la producción agrícola.
Plantas de papiros en Acrotiri de Santorini.
En el siglo V a. C., siempre en Atenas, la práctica de la liturgia,
obligando a los más ricos a garantizar los servicios públicos, llevó a
una reducción de las principales propiedades. Se estima que la
mayoría de los ciudadanos de rango hoplítico poseían alrededor de
5 hectáreas de terreno. Sin embargo, también sabemos que en el
403 a. C., la Asamblea ateniense rechazó la propuesta de
Phormisios encaminada a limitar los derechos políticos a los
terratenientes.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Miniatura de un manuscrito bizantino del siglo XI que
representa diversas escenas del mundo del trabajo.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
De acuerdo con Dionisio de Halicarnaso, que se refiere a este caso,
esto hubiera llevado a privar a 5000 ciudadanos de sus derechos, lo
que representaría del 20 al 25% del conjunto de los ciudadanos. En
Esparta, «la reforma de Licurgo» más radical, llevó a una división de
la tierra en lotes (kleroi) iguales de (10 a 18 hectáreas), distribuidos
a todos los ciudadanos. En otros lugares, los tiranos llevaron a cabo
la redistribución de las tierras confiscadas a los enemigos políticos
ricos.
Labores agrícolas, 818 d. C., Salzburgo
Escena agrícola y animales salvajes.
Recolección de la aceituna. Soldado romano en
plena siega del trigo.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
RO-
MA
En los primeros tiempos de Roma se cultivaban principalmente
cereales, leguminosas y hortalizas, pero en la época de la expansión
republicana e imperial la agricultura incluía, además del trigo (el
pan fue siempre la base de la alimentación) los otros dos elementos
de la llamada tríada o trilogía mediterránea.
El campesino trabajaba con su familia, en un modelo literariamente
idealizado de vida sencilla (base de los valores morales, familiares y
públicos, y de la participación en la res publica); pero con la
expansión territorial, la continuidad del esfuerzo bélico, que exigía
un prolongado servicio militar de los ciudadanos, arruinó las
pequeñas explotaciones en beneficio del modo de producción
esclavista. En ese sistema se incluía la mayor parte de la
producción agrícola, tanto la de los modestos lotes de tierras
repartidos a soldados veteranos como los grandes latifundios en
manos de la aristocracia senatorial.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Muestra comercial de un verdulero, bajorrelieve romano.
Museo Arqueològico, Ostia (Museo de Roma).
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En la lenta transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la
crisis del siglo III, se sustituyeron los esclavos por siervos, y el
Imperio pasa las villas rurales a ser centros autosuficientes, en
perjuicio de las decadentes ciudades.
Las técnicas agrícolas se basaban en el uso del arado romano,
tirado habitualmente por bueyes, y en el sistema de barbecho. Otros
aportes fueron la prensas de aceite, algunas técnicas de regadío y
de abono.
El origen de la extracción de mosto nace en la antigua Roma y
Grecia con el pisado de la uva.
El arado romano es una importante herramienta agrícola utilizada
desde los tiempos prehistóricos. El diccionario de la Real Academia
lo define como: instrumento agrícola que movido por fuerza animal
o mecánica sirve para arar la tierra abriendo surcos en ella. El
arado romano, o tradicional, estaba compuesto por una parte
delantera que era de la que tiraba del animal, llamada timón, pieza
que estaba enlazada con la cameta (camiseta) y ésta se unía con la
base del arado (la reja) mediante una telera por aproximadamente
la mitad de la cameta y por la punta con el dental.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Recolectando uvas
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La reja era la parte que servía para arar, hundiéndose dentro la
tierra, aunque no sería de hierro hasta el siglo IX, que lo haría con
difusión por toda Europa Occidental, y a partir de entonces se
mejoraría la técnica.
Hijos de Noé cosechando uvas.
En la época del Bajo Imperio, se comenzaría a utilizar la vertedera,
que la podríamos comparar como una "pequeña reja lateral", que
ayudaría a remover mejor la tierra ahorrando el número de
labradas necesarias para prepararla. Finalmente, la esteva servía al
campesino para dominar el arado, teniendo que hacer fuerza para
hundir la reja.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La siega, grabado de Grant Kalendrier et Compost des
Bergiers, 1503, Troyes.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El arado normando, de hierro y con ruedas, sustituyó al arado
deslizante o romano. Este arado permitía hacer surcos más
profundos, aireando mejor la tierra y mejorando la retención de
humedad.
Recogiendo uvas y olivas
Arado del norte y escarificado, miniatura de un
manuscrito. Museo Victoria y Alberto, Londres.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA EDAD
MEDIA
La economía del imperio romano se basaba principalmente en el
mundo agrario, manteniendo un cierto comercio e intercambio de
productos agrarios entre los distintos territorios. Tras su caída
como consecuencia de la llegada y el asentamiento de los pueblos
bárbaros, durante los primeros siglos de la Edad Media este modelo
se hizo mucho más cerrado, apareciendo una agricultura
básicamente destinada a la población local, y con un sistema de
cultivos muy homogéneo en toda Europa: huertas de frutas y
hortalizas en las proximidades de las poblaciones, un poco más allá
leguminosas y cultivos de regadío y, finalmente, tierras de secano
destinadas a cereales.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Junto con esto, las tierras no roturadas proporcionaban pastos
para el ganado y bosques donde se obtenía caza, recolección de
frutos y leña. Con la expansión demográfica medieval y la llegada de
nuevos pueblos, este esquema se fue modificando paulatinamente. El
crecimiento de las poblaciones hizo necesaria la roturación de
nuevas tierras, y la aparición del sistema feudal llevó a los
propietarios y buscar la consecución de mayores ingresos
provenientes de la tierra.
La Cosecha. Detalle de un fresco del castillo del
Buonconsiglio, Trento.
Ambos hechos impulsaron la aparición de nuevas técnicas que
provocaron una verdadera revolución en el mundo rural y en la
agricultura medieval, conocidos hasta entonces.
Aunque el modelo era similar en toda Europa, podemos distinguir
tres paisajes claramente diferenciados en el continente:
1- En el norte la producción era fundamentalmente nómada y
ganadera.
2- En el centro predominaba el regadío.
3- En el sur, más seco, el cultivo de cereales, leguminosas o algodón
se combinaba a la perfección con la producción de vino y aceite
mediterráneos, así como las frutas y hortalizas, gracias al regadío
mediante sistemas de canales y el uso de la noria introducidos por
los árabes.
La importancia de la producción y los trabajos en la agricultura era
hasta tal extremo fundamental, que marcaba la vida y la existencia
de toda una comunidad, ya fuese militar, religiosa o aldeana.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Miniatura de un molino de agua medieval.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Los calendarios se podían establecer a partir de los trabajos
agrícolas, identificándose cada mes con su tarea correspondiente, y
son numerosos los ejemplos conservados hoy día que recogen esas
actividades en pinturas murales, relieves escultóricos de iglesias y
miniaturas de los manuscritos.
Campesinos trabajando en los campos del señor.
Miniatura del Breviario Grimani. Biblioteca Marciana,
Venecia.
A lo largo de la Edad Media europea surgen importantes
innovaciones tecnológicas que aportarán algunos elementos
positivos al trabajo de los campesinos. Las principales innovaciones
en la agricultura medieval se debieron al mayor dinamismo del
modo de producción feudal, que suponía para los siervos un mayor
incentivo en la mejora de la producción que para los esclavos. Las
Partidas de Alfonso X de Castilla definen a los campesinos dentro de
la sociedad estamental como los que labran la tierra y trabajan en
ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y de
mantenerse. Este campesinado activo fue la fuerza fundamental del
trabajo en la sociedad medieval.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Siega del trigo y trillado con mayal. Relieve de la época medieval.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La introducción del uso de arados pesados con ruedas y vertedera,
permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa.
Se incorporó a lo largo del siglo XI en las regiones al norte de los
Alpes, mientras que los suelos frágiles de la zona mediterránea
seguían vinculados al arado romano. Los molinos hidráulicos,
posteriormente los de viento introducidos desde Persia,
incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al
igual que la mejora paulatina de los aperos agrícolas, como nuevos
tipos de trillos, hoces y guadañas.
El trabajo agrícola continúa siendo esencial para la subsistencia de la
población medieval, y es en estos siglos, cuando, lentamente, se iniciará la
evolución de la técnica.
El cambio del buey por el caballo como animal de tiro fue el
resultado de dos avances tecnológicos —el uso de la herradura y el
desarrollo de la collera— que permitían al caballo tirar de mayores
cargas más fácilmente. Esto aumentó la eficiencia del transporte
por tierra, tanto para el comercio como para las campañas
militares, y sumado a la mejora general de la red de carreteras
aumentó las oportunidades comerciales para las comunidades
rurales mejor comunicadas. En algunas zonas con tierras
especialmente fértiles, se introdujo la rotación de cultivos de tres
hojas rotación trienal, asociando un cereal de primavera o una
leguminosa a un cereal de invierno, lo que reducía la necesidad de
barbecho y aumentando la producción y haciéndola más
diversificada.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Segadores manuales de cereales
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La posibilidad de abonado, estaba restringida a la disponibilidad de
ganadería asociada, que, en las zonas y periodos en que se
incrementó, tuvo un importante impacto en la vida campesina,
aunque no siempre positivo para los agricultores, cuyos intereses
estaban en contradicción con los de los ganaderos, habitualmente de
condición privilegiada, el Concejo de la Mesta y asociaciones
ganaderas similares en los reinos cristianos peninsulares.
La Cosecha. Detalle de un fresco del castillo del
Buonconsiglio, Trento.
El ejemplo de los monasterios, especialmente de la orden
benedictina expandidos por toda Europa occidental (Cluny y Císter),
extendió prácticas agrícolas, de gestión de las propiedades y de
industria alimentaria. En zonas de Europa meridional, la Sicilia y la
España musulmanas, los árabes introdujeron mejoras agrícolas,
especialmente en sistemas de regadío, norias de Murcia, acequias
de Valencia, el aprovechamiento de las laderas, bancales de las
Alpujarras, zonas inundables, arroz y el cultivo intensivo de huertas,
con la generalización de los frutales mediterráneos naranjos,
almendros y todo tipo de verduras, que caracterizarán el
estereotipo de la alimentación de los campesinos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Escena de vida rural alegórica del otoño, fragmento ,
por Abel Grimmer. Museo de Bellas Artes, Amberes.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como
en la cantidad de las cosechas, que tuvo efectos importantes en la
dieta de la población. El campo fue el gran protagonista en la Plena
Edad Media europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la
ganadería eran la base de la economía y la tierra era el centro de
las relaciones sociales, siendo la distribución de sus excedentes la
que permitió la revolución urbana que se vivió entre los siglos XI y
XIII, cumbre del periodo denominado óptimo medieval, beneficiado
por un clima especialmente benigno.
El Acarreo de la Cosecha, escena marginal del Salterio de
Luttrell, manuscrito del siglo XIV. Museo Británico,
Londres.
Comunidad religiosa medieval dedicada a las labores agrícolas.
Biblioteca Nacional, París.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LOS
MONASTERIOS
En la Edad Media, muchos de los monasterios también servían como
granjas, casa de huéspedes, centros de aprendizaje y hasta como
hospitales, siempre bajo las reglas benedictinas. Más tarde
aparecieron otras órdenes que establecieron reglas aún más
rígidas, como los cartujos o los cistercienses.
Los monjes de esta última orden eran conocidos como monjes
blancos, debido a que utilizaban hábitos de lana sin teñir.
Esta congregación fue fundada en 1098 por san Roberto de
Molesmes, san Alberico y san Esteban Harding, en la Abadía de
Citeaux, que da nombre a la orden. Uno de sus personajes de mayor
repercusión es san Bernardo. Construían sus monasterios bien
alejados de las ciudades y allí cultivaban la tierra y criaban su
propio ganado.
Alegoría del mes de octubre. Campesinos realizando la
siembra. Lámina de Etienne Delaune, 1518. Sección de
grabados de la Biblioteca de El Escorial.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
SIGLO
XVI
La puesta en cultivo de nuevas tierras hizo que los pueblos
estuviesen más predispuestos a la introducción de innovaciones
tecnológicas. Así, mientras en el sur se seguía cultivando con el
arado romano, en el norte se introdujo durante el siglo XI el arado
de ruedas y la vertedera; esto, combinado con el yugo frontal, la
collera y la aparición de la herradura, posibilitó la sustitución del
buey por el caballo para tirar de una carga, con lo que el
transporte terrestre se vio claramente beneficiado, a la vez que la
mayor velocidad de este último permitía la multiplicación de los
trabajos agrícolas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El arado de ruedas permitía remover la tierra con mucha mayor
facilidad, de manera que el campesino se evitaba tener que utilizar
la azada para complementar el uso del arado romano, mucho más
superficial. Aparecieron nuevas herramientas para el campo y las
que había eran de mejor calidad, gracias a la utilización del hierro en
su fabricación, como es el caso de hoces, guadañas, azadas o
rastrillos. Se introdujeron y generalizaron también los molinos de
agua y de viento, facilitando en gran medida la actividad agrícola y
su aplicación a determinadas producciones artesanales (batanes y
molinos de curtir).
Alegoría del mes de septiembre, fragmento del Breviario Grimani. Biblioteca
Marciana, Venecia. La siega, grabado de Grant Kalendrier et Compost des
Bergiers, 1503, Troyes.
Pese a que era conocido desde la Antigüedad, durante el siglo XI se
multiplicó su uso, sobre todo gracias al hecho de que era
controlado por el señor feudal y permitía a éste la obtención de una
importante fuente de ingresos mediante la imposición de su
utilización a sus siervos. En cuanto a las técnicas utilizadas, fue
fundamental la introducción de la rotación trienal, mediante la cual
se dividían las tierras en tres partes que se iban destinando
alternativamente a cultivos de invierno, de primavera y al barbecho;
con ello, mejoró la producción y se consiguió una mayor
diversificación de la misma.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La siega, grabado de Grant Kalendrier et Compost des Bergiers,
1503, Troyes.
Cultivo del té en China. Lámina de Historia de la
China y la India, de J. Corner, 1840.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EDAD
MODERNA
En la Edad Media, muchos de los monasterios también servían como
granjas, casa de huéspedes, centros de aprendizaje y hasta como
hospitales, siempre bajo las reglas benedictinas. Más tarde
aparecieron otras órdenes que establecieron reglas aún más
rígidas, como los cartujos o los cistercienses.
Los monjes de esta última orden eran conocidos como monjes
blancos, debido a que utilizaban hábitos de lana sin teñir.
Esta congregación fue fundada en 1098 por san Roberto de
Molesmes, san Alberico y san Esteban Harding, en la Abadía de
Citeaux, que da nombre a la orden. Uno de sus personajes de mayor
repercusión es san Bernardo. Construían sus monasterios bien
alejados de las ciudades y allí cultivaban la tierra y criaban su
propio ganado.
En la Europa noroccidental, especialmente en Holanda e Inglaterra,
los cambios sociales y políticos motivados por la revolución
burguesa, se vieron acompañados en el campo por una revolución
agrícola previa a la revolución industrial del siglo XVIII, que
intensificó los cultivos, aumentando los rendimientos gracias a
mejoras técnicas y productivas como la rotación de cultivos de
cuatro hojas de Waasland, los aperos de Jethro.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Una Granja, fragmento de la pintura de Joost Momper y Jan
Brueghel. Museo del Prado.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Tull y a la introducción de nuevos cultivos. La integración de la
economía mundial tras la era de los descubrimientos permitió un
intercambio de cultivos con productos del Viejo Mundo como el
trigo, la vid, la caña de azúcar, el algodón y el café, siendo estos
introducidos con éxito en América. Mientras que productos del
Nuevo Mundo como el maíz, la patata, el tomate, el pimiento y el
tabaco diversificaron la agricultura europea y del resto de los
continentes.
Trilladora movida por una màquina de vapor, grabado de Marvels of The
New West de W. M. Thayer, 1888.
Trabajos y aperos agrícolas En el siglo XVIII, según grabado de Defehrt
y Prèvost. Biblioteca Nacional, Parìs.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
SIGLO
XVIII
Los nuevos productos americanos están totalmente integrados en
la dieta humana, como la patata, el tomate o el maíz. Aparecen
nuevas técnicas agrícolas que mejoran las cosechas, como la
asociación de cultivos o el abono ganadero. Pero, sobre todo,
aumenta la roturación de campos nuevos, lo que modifica el
sistema agrícola.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Esto, también significa que retrocede el barbecho, gracias al
aumento del regadío, la utilización de abonos naturales y la
asociación de cultivos, entre los que entra el forraje para el ganado.
El sistema agrícola del Antiguo Régimen llega a su apogeo y
desarrollo máximo. Las nuevas técnicas agrícolas permiten una
mayor acumulación de capital, gracias a la creciente generación de
excedentes y al aumento de los precios agrícolas. Este es un
poderoso estímulo para roturar nuevas tierras.
El escritor León Tolstói arando el campo, fragmento,
por Il`Ja Efimovic Repin. Galería Tretiakov, Moscú.
Las roturaciones afectan más a las tierras comunales que a los
bosques, ya que el bosque sigue siendo un proveedor de productos
para la aldea. La roturación de comunales genera continuos
enfrentamientos con la aristocracia, y entre la burguesía
terrateniente y los pequeños agricultores, que tenían en las tierras
comunales una fuente extra de ingresos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Granja modelo inglesa del siglo XVIII, Grabado de La Encyclopèdie
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
La teoría económica dominante, en esta época, es la de los
fisiócratas, que afirman que la riqueza de un país está, en última
instancia, en su agricultura y los recursos naturales brutos.
Esta es la época en la que se forman grandes empresas agrícolas
capitalistas, que a finales del siglo comienzan a utilizar maquinaria;
en Inglaterra y en Francia.
Trilla del maíz, grabado del siglo XIX.
En Gran Bretaña, a mediados de siglo, se impulsaría la revolución
industrial gracias al traspaso de capitales, fuerza de trabajo y
mercancías, de la agricultura a la industria. El cierre de los campos
en Inglaterra facilita la creación de grandes empresas agrícolas, y
la emigración a las ciudades de la población excedente.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Prototipo de la sembradora mecánica de Jethro, ilustración de The
Horse Hoing Husbandry, 1733
Anuncio publicitario del té Lipton de Ceilàn en la revista The Graphic, 1896.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EDAD
CONTEMPORÁNEA
La ideología del liberalismo económico propugnó la liberación del
mercado de tierras y la imposición de la propiedad privada sobre
ellas, con distintas manifestaciones según los países. La formación
de mercados nacionales implicaba la unificación de los pesos y
medidas, y la liberalización de los precios frente al anterior
proteccionismo mercantilista, tarea que el despotismo ilustrado
había iniciado desde supuestos fisiócratas a mediados del siglo XVIII.
La supresión de la tasa del trigo en España en 1765 estuvo entre las
causas del motín de Esquilache, a partir de lo cual la lenta
tramitación de una Ley Agraria no llegó a resultados efectivos. En el
Imperio austríaco se produjo la abolición de la servidumbre. En
Francia, la Revolución de 1789 suprimió los derechos feudales,
proporcionando una base de pequeños propietarios pero con
suficiente capacidad de capitalización.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Ilustración alegórica a la competencia entre los productos
norteamericanos y europeos publicada por The Daily Graphic,
20 de marzo de 1877.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
En Inglaterra, el predominio de los terratenientes y la gentry en el
Parlamento logró mantener hasta bien entrado el siglo XIX el
proteccionismo de las corn laws para evitar un descenso en el
precio del trigo, en perjuicio de los industriales que patrocinaron la
Escuela de Mánchester. Lo que sí se había producido es la drástica
reducción de la población activa agraria ante cada vez mayor
productividad del trabajo.
Portada de la revista Agricultura Moderna, 1917.
La falta de expectativas de trabajo en el campo para una población
creciente (explosión demográfica), y la ruptura de las redes de
solidaridad tradicionales en las parroquias rurales (poor laws,
desaparición de los comunales -en España con la desamortización
de Madoz, 1855-) condujo a un imparable éxodo rural que alimentó
los suburbios de las ciudades industriales. El uso de abonos
químicos (fosfatos, nitratos, etc.) la mecanización y los estudios
científicos de la edafología y la ingeniería agrícola transformaron la
agricultura, a finales del siglo XIX, en una actividad similar a la
industrial en cuanto a su conexión con la ciencia y tecnología.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Anuncio publicitario del te Lipton, grabado de The Graphic, 1892.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
No obstante, la dependencia de la climatología y la periódica
irrupción de plagas, (hambre irlandesa de 1845-1849, con afectación
de la patata, filoxera desde 1863, con afectación de la vid) produjo
periódicas crisis agrícolas. La revolución verde de la segunda mitad
del siglo XX significó un salto cualitativo en la tecnificación de la
agricultura en todo el mundo, basándose en mejoras tecnológicas
avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que a finales de
siglo XX experimentó un nuevo impulso con la biotecnología (OGM).
Arado pesado tirado por bueyes, fragmento de una miniatura del Breviario
Grimani. Biblioteca Marciana, Venecia.
Maquinaria Huber para 1906
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
SIGLO
XX
Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes
tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma
rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia
Internacional de Ingeniería de EE.UU, la mecanización agraria es
uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A
principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para
alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la
tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero
puede alimentar a 130 personas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
El costo de esta productividad es un gran consumo energético,
generalmente de combustibles fósiles. La difusión de la radio y la
televisión así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar
informes meteorológicos, estudios de mercado, etc.
Labranza primitiva de un campo de arroz en la India.
Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada
vez con más amplia utilidad tales como flores, plantas
ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos
químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón,
cáñamo, lino), combustible (biodiesel, el propio etanol, que ahora ya
se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas
tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína).
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Campesinos jats del Malwa septentrional,
grabado de El Mundo en la mano, 1878.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
También existen plantas creadas por ingeniería genética que
producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz
transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está
modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de
las comunidades que de ella siguen dependiendo).
Proceso de comercialización del té en la India. Grabado de The Graphic,
1883.
La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y
las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la
conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura
exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros
agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación
de fertilizantes, insecticidas y fungicidas la reparación de suelos,
el análisis de productos agrícolas, etc.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Industria textil en China. Lámina del siglo XIX.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de
exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos un
método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes
químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de
producción a medida que la población mundial aumenta.
Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la
agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así,
el procesamiento de los alimentos, como el congelado rápido y la
deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización
de los productos y aumentado los posibles mercados.
Paisaje con la caída de Ícaro, por Pieter Brueghel el viejo. Museo de Bellas
Artes, Bruselas.
Maza del faraón Jasemen. Fueron los propios
gobernantes quienes se preocuparon por la
regularización de los sistemas de riego. El faraón
abriendo un canal.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA AGRICULTURA Y EL
MEDIO AMBIENTE
La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los
últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel
industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia
de las grandes compañías productoras de semillas y productos
químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más
tanto a los agricultores como al público en general. El efecto
desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado
que varias áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por
completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la
tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un desierto.
FUENTES
Historia de la Humanidad
La Prehistoria –tomo 1
Historia de la Humanidad
El Mundo Antiguo –Tomo 2
Historia de la Humanidad
Edad Media –Tomo 3
Historia de la Humanidad
Edad Media –Tomo 4
Historia de la Humanidad
El Siglo XIX –Tomo 9
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La vida en el neolitico
La vida en el neoliticoLa vida en el neolitico
La vida en el neolitico
Juanjo Romero
 
Power point el neolitico
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neolitico
carlospaty11
 
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los MetalesPrehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
sabinaverde
 
El neolitico
El neoliticoEl neolitico
El neolitico
Y03cab
 
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaCivilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
viksan
 

La actualidad más candente (20)

Paleolitico y neolitico 7°s
Paleolitico y neolitico 7°sPaleolitico y neolitico 7°s
Paleolitico y neolitico 7°s
 
Afiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIAAfiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIA
 
Vivan Los Creadores - Jose Horacio Betancur
Vivan Los Creadores - Jose Horacio BetancurVivan Los Creadores - Jose Horacio Betancur
Vivan Los Creadores - Jose Horacio Betancur
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
 
La vida en el neolitico
La vida en el neoliticoLa vida en el neolitico
La vida en el neolitico
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
 
Cartilla sociales origen del hombre
Cartilla sociales origen del hombreCartilla sociales origen del hombre
Cartilla sociales origen del hombre
 
DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.
DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.
DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.
 
Huastecos II
Huastecos IIHuastecos II
Huastecos II
 
Power point el neolitico
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neolitico
 
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los MetalesPrehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
 
Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.
 
El Neolítico
El NeolíticoEl Neolítico
El Neolítico
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Unidad 1 albores de la humanidad
Unidad 1 albores de la humanidadUnidad 1 albores de la humanidad
Unidad 1 albores de la humanidad
 
El neolitico
El neoliticoEl neolitico
El neolitico
 
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaCivilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
 
neolitico
neoliticoneolitico
neolitico
 

Similar a 17 El Arte en la Historia de la Agronomía

Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptxPráctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
JOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Guia neolitico
Guia neoliticoGuia neolitico
Guia neolitico
N2SU
 
Prehistoria (1ºeso)
Prehistoria (1ºeso)Prehistoria (1ºeso)
Prehistoria (1ºeso)
Geohistoria23
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
franco_tokio
 
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piuraDiapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
ccynieto
 

Similar a 17 El Arte en la Historia de la Agronomía (20)

Lectura 8 año
Lectura 8 añoLectura 8 año
Lectura 8 año
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolítica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolítica
 
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptxPráctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
 
El neolítico
El neolíticoEl neolítico
El neolítico
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
 
Historia copy
Historia   copyHistoria   copy
Historia copy
 
Guia de ecologia 2
Guia de ecologia 2Guia de ecologia 2
Guia de ecologia 2
 
Guia neolitico
Guia neoliticoGuia neolitico
Guia neolitico
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agricultura
 
Proceso de la realidad regional y local
Proceso de la realidad regional y localProceso de la realidad regional y local
Proceso de la realidad regional y local
 
Prehistoria (1ºeso)
Prehistoria (1ºeso)Prehistoria (1ºeso)
Prehistoria (1ºeso)
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
 
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piuraDiapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
 

Más de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Más de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A (20)

41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
 
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
 
26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf
 
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdfRendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
 
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
 
01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun
 
ARTEMISIA GENTILESCHI
ARTEMISIA GENTILESCHIARTEMISIA GENTILESCHI
ARTEMISIA GENTILESCHI
 
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
 
DIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZDIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZ
 
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLOBARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
 
SALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌSALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌ
 
DIEGO RIVERA
DIEGO RIVERADIEGO RIVERA
DIEGO RIVERA
 
AMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANIAMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANI
 
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLOFRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO
 
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUNMARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
 
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIATECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
 
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉREINICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

17 El Arte en la Historia de la Agronomía

  • 1. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA LA HISTORIA VISTA POR… EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA AGRONOMÍA Pese a que fue bautizado por un cambio en la forma de trabajar la piedra, el Neolítico es un fenómeno complejo que marca el fin de la depredación como forma de vida y los inicios de la agricultura y la ganadería. Hace unos 12.000 años, el modo de vida de los seres humanos que habitaban determinadas zonas geográficas comenzó a transformarse radicalmente. Las ocupaciones depredadoras, como la caza y la recolección, fueron sustituidas poco a poco por otras de carácter productivo, como la domesticación de animales y el cultivo de la tierra y, de esta manera, las sociedades de Homo sapiens abandonaron paulatinamente el nomadismo y la economía de subsistencia para convertirse en sedentarias y productoras de sus propios alimentos. Es una presentación rica y numerosa, desde el punto de vista histórico y pictórico, gracias a la cual podemos apreciar el curso del tiempo y como el arte ha contribuido a la historia de la agronomía. ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura
  • 2. EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA AGRONOMÍA CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 3. Pintura rupestre de un arquero. Morella. Castellón de la Plana. En el Neolítico, la caza pasó a ser una actividad económica secundaria, complementada por la agricultura y la cría de ganado. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL NACIMIENTO DE LA AGRICULTURA El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia.
  • 4. Fragmento del Estandarte de Ur. Las cabras, los bueyes y otros animales domesticados constituían la base de la economía neolítica. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL EL NEOLÍTICO Su nombre proviene de los términos griegos neo: nuevo y litos: piedra; es decir, la Nueva Edad de Piedra. Se suele llamar a este periodo como el de la Revolución Neolítica o Revolución Agrícola, pues en él aparecen las primeras manifestaciones de actividad agrícola. Neolítico es un periodo de la Prehistoria que se inicia con la aparición de la agricultura y los primeros asentamientos en forma de aldea. Se extiende entre los años 8.000 y 3.000 antes de Cristo. Esta transformación económica se desarrolló por la influencia del cambio climático que obligó a las poblaciones de pastores a dejar las montañas y bajar a las tierras de los valles en busca de las cada vez más escasas presas de caza.
  • 5. La necesidad de encontrar una actividad de subsistencia llevó a los hombres del Neolítico a la recolección y almacenamiento de cereales, que pronto iban a ser sembrados y cosechados. Paralelamente, el hombre logró domesticar a algunos animales pequeños como el perro. El primer lugar donde apareció la agricultura fue en el Cercano Oriente (en la actual Turquía asiática) y los vestigios datan del año 8.000 antes de Cristo. También se han encontrado restos de actividad agrícola en el Valle del Indo que han sido fechados hacia el 7800 antes de Cristo. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Caballo. Pintura rupestre de la cueva de Las Monedas. Puente Viesgo, Santander. La evolución del hombre paleolítico camina paralela a su alejamiento de la naturaleza, a la que se enfrenta como cazador.
  • 6. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Sin embargo, se estima que recién en el año 3500 antes de Cristo algunas poblaciones lograron desarrollar la agricultura; el resto se mantuvo con sus hábitos de caza y recolección. La adopción de la agricultura significó para sus usuarios la posibilidad de desarrollar civilizaciones más avanzadas que las de sus contemporáneos, debido a los cambios culturales que produjo. El más importante es el paso de grupos nómadas a poblaciones sedentarias, motivado por la necesidad de desarrollar la agricultura y la ganadería, y de establecer un lugar fijo de alimentación y residencia. Escena de Recolección de miel. Pintura de la cueva de la Araña. Bicorp, Valencia. A la mujer le correspondìa el trabajo agrícola dentro del cuadro de tareas especializadas propias de las aldeas neolìticas.
  • 7. La Revolución Agrícola ocurrida durante el Neolítico trajo una serie de consecuencias sociales y culturales a los asentamientos humanos. Estos asentamientos donde se desarrolló esta revolución se encuentran distribuidos principalmente en el Próximo Oriente, la costa este del Mediterráneo y el norte de África. Esta distribución geográfica es llamada Fértil Medialuna. Estaban distribuidas alrededor de los grandes ríos, el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia y el río Nilo en Egipto, los cuales proporcionaban el agua y los nutrientes suficientes para tener una gran producción de alimentos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Pocilga en barro cocido, maqueta de la dinastía Han. Museo Cermuschi, París. La economía china era básicamente agrícola con un campesinado repartido por una enorme extensión geográfica, ello impuso la forma de organización social.
  • 8. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La abundancia de alimentos, aseguró un gran crecimiento demográfico, lo que hizo crecer las aldeas que se transformaron en ciudades. Conjuntamente con la revolución técnica, la revolución agrícola condujo a una división y especialización del trabajo. Sólo bastaba que un sector de la población se dedicara a las faenas agrícolas para sustentar a la ciudad. Así, el resto comenzó a dedicarse a otros trabajos, actividades y productos. Las habilidades y capacidades técnicas dieron pie a la aparición de los agricultores, los ganaderos, los artesanos, los guerreros, etc. Fabricación de papel en China a partir de la cocción de la apasta de Bambú. Biblioteca Nacional, París.
  • 9. El fértil valle del Nilo auspició el surgimiento de una agricultura rica y variada y la apertura de rutas comerciales, lo que posibilitó la configuración de focos culturales de gran importancia. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL BA- BILONIA Los babilonios heredaron los logros técnicos de los sumerios en riego y agricultura. El mantenimiento del sistema de canales, diques, presas y depósitos construidos por sus predecesores necesitaba de un considerable conocimiento y habilidad de ingeniería. La preparación de mapas, informes y proyectos implicaban la utilización de instrumentos de nivelación y jalones de medición. La agricultura era una ocupación complicada y metódica que necesitaba previsión, diligencia y destreza.
  • 10. Sello de Mohenjo-Duro,grabado en piedra blanca. Museo de Karachi,Pakistàn.La civilización del valle del Indo ha dejado muestras de su escritura, vida cotidiana y escenas de animales. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL SU- MERIA Los sumerios mantenían una producción de cebada, garbanzo, lentejas, mijo, trigo, nabo, dátiles, cebolla, ajo, lechuga, puerro y mostaza. También criaban ganado, cordero, cabra y puerco. Además de eso, usaban novillos como opción principal en el trabajo de carga y burros como animal de transporte. Los sumerios pescaban peces y cazaban aves gallináceas.
  • 11. La agricultura sumeria dependía mucho del riego, efectuándose a través del uso de canales, estanques, diques y depósitos de agua. Las frecuentes y violentas inundaciones del Tigris, y del Éufrates, hacían que los canales necesitaran de reparación frecuente y de la continua extracción del limo, y el remplazo continuo de los marcadores de inspección y mojones. El gobierno ordenaba a determinados ciudadanos la tarea de trabajar en los canales, aunque los ricos podían excluirse de esta tarea. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Cazadores de antílopes, Sudáfrica. La base de la alimentación paleolítica fue la carne de animales salvajes.
  • 12. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Después de la temporada de inundaciones y luego de la temporada de Equinoccio de Primavera y Akitu o Festival de Año Nuevo, con el uso de canales, los granjeros irrigaban sus campos y drenaban el agua. Posteriormente dejaban que los novillos macerasen la tierra y matasen las hierbas dañinas. Dragaban los campos con picos. Después que se secara, araban, gradaban y rastrillaban el campo tres veces, revolviendo la tierra después con una azada antes de la siembra. Detalle de los relieves de la ciudad hitita de Malatya. Museo Hitita, Ankara. Los pueblos indoeuropeos introdujeron el caballo en Asia Menor.
  • 13. Lamentablemente, la alta tasa de evaporación dio lugar a un aumento gradual de la salinidad de los campos. Por el período de Ur III, los agricultores pasaron del trigo a la cebada como principal cultivo, ya que ésta es más tolerante a la sal. Los sumerios realizaban la cosecha durante la fase seca del otoño en equipos de tres personas que consistían en dos segadores y un enfardador. Los campesinos utilizaban un tipo de cosechadora arcaica para separar la cabeza de los cereales de sus respectivos tallos: una especie de carro de clasificación, que separaba los granos de los cereales. Después cribaban la mezcla de granos y barcia. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Relieve sumerio Los sumerios sentaron las bases de una próspera agricultura en Mesopotamia a partir del conocimiento y control de las crecidas anuales del curso de los ríos Tigris y Éufrates. Los sumerios al asentarse en la región, construyeron una red de canales con tanta perfección que todavía se conservan hoy en día y sirven como modelo para las autoridades agronómicas en Irak. Estos canales permitieron el aumento del cultivo y posibilitaron el crecimiento de la civilización.
  • 14. Arado mesopotámico con sembradora, escena de un sello casita hallado en Nippur. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL ME- SOPOTAMIA En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron entre el 6000 y el 5000 a. C.. Durante este período, las nuevas técnicas de producción que se habían desarrollado en el área neolítica inicial se expandieron por las regiones de desarrollo más tardío, entre ellas la Mesopotamia interior. Este hecho conllevó el desarrollo de las ciudades. Algunas de las primeras fueron Buqras, Umm Dabaghiyah y Yarim y, más tardíamente, Tell es- Sawwan y Choga Mami que formaron la llamada cultura Umm Dabaghiyah.
  • 15. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Posteriormente ésta fue sustituida por las culturas de Hassuna- Samarra, entre el 5600 y el 5000 a. C., y por la cultura Halaf entre el 5600 y el 4000 a. C. (Halaf tardío). Muchas deidades eran estrechamente relacionadas a la agricultura y la ganadería. El arte de cultivar la tierra y la cría de animales se consideraba como un legado de las enseñanzas de Enki / Ea, el dios que ordenó el mundo. Fragmento de cono de arcilla con inscripciones mencionando la excavación de un canal por el rey Urukagina de Lagash.
  • 16. Varias fueron las deidades de la madre tierra, sobre todo los dioses de la Tormenta (Ishkur Adad Addu Teshub), responsable de la lluvia tan importante en Mesopotamia. Porque ellos controlaban el agua del cielo, Adad era nombrado gugallu, como los funcionarios responsables del control del riego. Ningirsu / Ninurta también tiene un carácter agrícola, que se desvaneció con el tiempo, y uno de sus símbolos es el arado. Marduk, el dios de Babilonia, pudo tener un origen agrario en su origen, como lo indica su símbolo, la pala. En la alta Mesopotamia y en Levante, el dios Dagan (cuyo nombre significa "grano") era muy importante para la agricultura. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Imagen del dios Enki, portando sus símbolos característicos el ave, la cabra y las corrientes de agua.
  • 17. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Una leyenda le atribuye la invención del arado. El templo era un centro religioso, económico y político. Tenía tierras de cultivo y rebaños, almacenes (donde se guardaban las cosechas) y talleres (donde se hacían utensilios, estatuas de cobre y de cerámica). Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos, pastores y artesanos, quienes recibían como pago parcelas de tierra para cultivo de cereales, dátiles o lana. Sello cilindro e impresión: grupo de ganado en un campo de trigo. Hechos en Caliza, correspondiente al período de Uruk (4100-3000 a.C.).
  • 18. Las actividades agrícolas de la antigua Mesopotamia giran en torno a un tríptico formado por: campos de cereales, palmeras, huertos y jardines, todo integrado por el ganado, principalmente ovino. El cultivo de los cereales alcanzó elevados rendimientos en el regadío y, con la variedad de los cultivos especialmente en los jardines, era uno de los puntos fuertes de la agricultura mesopotámica. Mesopotamia es una gran tierra cerealista. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Kudurru o mojón protector de la propiedad privada. Se observa la presencia de las figuras astrales.
  • 19. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El principal de ellos era la cebada, porque se adaptaba mejor a las zonas secas y a los suelos salinos y al calor de la región. Era el alimento básico del país, y también sirvió como punto de referencia para el comercio antes de la introducción del dinero para remplazarlo. El trigo también era cultivado, pero en cantidades más pequeñas, así como el espelta. En el I milenio, se introdujo el arroz pero no de forma generalizada. Tableta con escritura pre-cuneiforme Mesopotamia del Sur, época de Uruk III. Fin del IV milenio antes de C. Tierra cruda. Alto 7,2 cm.
  • 20. El material agrícola utilizado para la explotación agrícola de los cereales se mantuvo estable durante la historia de Mesopotamia, que más o menos se ha fijado en el comienzo de III Milenio, lo que no significa que no se produjera un lento proceso de mejora. Las labores se hacían con un arado aparecido en el período de Uruk, de los que algunos modelos eran muy complejos, y dotados de un sembrador a partir de las dinastías arcaicas. También se utilizaron la pala y la azada triangular de labranza. Las cosechas se hacían con la hoz de arcilla o de sílex. Una mejora fue la utilización de partes de metal para hacer estos materiales, incluyendo la reja del arado. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Reproducción de un sello representando el dios Enlil y su esposa la diosa Ninlil
  • 21. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL EL CULTIVO DE LA PALMERA DATILERA El cultivo de la palmera datilera ocupó un importante lugar en Mesopotamia, especialmente en la mitad sur. Este árbol necesita mucha agua, y se encuentra a lo largo de los cursos de agua en su estado natural. Soporta bastante los suelos salinizados, mientras disfruta del sol y del calor. Teniendo condiciones favorables para su desarrollo en la baja Mesopotamia.
  • 22. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La palmera se cultivaba en grandes palmerales que vemos representados en algunos bajo relieves en el período neo sumerio. Eran de regadío, y se dividían en varios lotes que constaban de árboles plantados al mismo tiempo. Más comunes en el sur de Mesopotamia, dependían de la administración de las grandes organizaciones. La palma está muy extendida en la naturaleza, la palma solo se plantaba cuando se quería mejorar el cultivo y el rendimiento de este árbol. La altas palmeras servían como refugio para otros cultivos de hortalizas, protegiéndolos del viento, de las tormentas de arena y del calor. Nínive: Procesión a través de arboledas de palmeras datileras, uno de los primeros árboles cultivados en el mundo
  • 23. La palma no comienza a dar sus frutos hasta aproximadamente el quinto año, y vive unos sesenta años, por lo que era necesario una inversión a mediano plazo para desarrollar un palmeral y, a continuación, plantar nuevos árboles con regularidad. Mesopotamia había desarrollado la técnica de la fecundación de las palmeras: el polen masculino era fijado en los tallos femeninos que estaban la parte superior del árbol, lo que aumentaba el rendimiento de esta. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Detalle de un mosaico romano que representa a dos aves y una palmera datilera, Líbano.
  • 24. Arado, detalle del kudurru de Melishipak, siglo XII CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS El lino, era aparentemente muy poco cultivado en Mesopotamia antes de la I milenio, aunque se conocía desde el Neolítico. Se utilizaba principalmente para la industria textil, pero sus semillas podían ser consumidas o utilizadas para la producción de aceite.
  • 25. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El sésamo es el cultivo más importante después de los cereales. Se introdujo en Mesopotamia hacia el final del III milenio desde la India. Su cultivo requiere riego; la siembra se realiza en primavera y la cosecha a finales de verano. Se obtenía aceite, utilizado para la alimentación, el cuidado personal y la iluminación. Los granos también pueden ser consumidos. Cosecha de cereales, Deir el-Medina.
  • 26. En los jardines que podían estar formados por palmeras, se plantaban diferentes legumbres, no parece que se hubiesen especializado en un tipo de producto. Son principalmente la lechuga, los pepinos, puerros, ajos, cebollas, leguminosas lentejas garbanzos, judías). También tenían árboles frutales, principalmente granadas e higueras. Los jardines de los reyes neo-asirios tenían una mayor variedad de productos, incluidos intentos de adaptar el olivo. La vid crecía en el norte de Mesopotamia, y menos en el sur. Se consumía la uva o se extraía vino. El vino se consumía muy poco en comparación con la cerveza, y era un lujo. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Escena de la molienda del grano para elaborar cerveza. Imperio Medio (2033-1710 A.E.C.). Madera pintada. Museo del Louvre (París).
  • 27. Vista parcial del río Éufrates a su paso por la región de Bagdad, Iraq. La inseguridad de sus crecidas obligaron a crear una red de canales que regularizara los riegos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL EL ÉUFRATES Y EL TIGRIS Los dos ríos principales de Mesopotamia, a los que la región debe su nombre, son el Éufrates y el Tigris. El primero tiene un curso más tranquilo que el segundo, y es más rico en sedimentos. Por lo tanto, es más propicio para la agricultura. Ambos ríos drenan una alta carga sólida de sedimentos.
  • 28. Sus crecidas, que se producen en la primavera bajo el efecto de la fusión de la nieve, suelen ser violentas en especial las de la cuenca del Tigris, siendo insuficiente para el desarrollo de una zona agrícola. Por lo tanto, era necesario desarrollar técnicas de riego artificial en la zona donde la agricultura de secano era imposible. La llanura de la baja Mesopotamia es muy plana, las inundaciones se pueden propagar muy lejos y en ocasiones a los ríos les resulta difícil recuperar el lecho, provocando un cambio del mismo. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Escenas agrícolas. Tumba de Najt.
  • 29. Agricultura de riego CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL EL RIEGO Hacia el 6000 años a J.C., las primeras comunidades agrícolas prosperaron en la baja Mesopotamia. Su supervivencia sólo fue posible mediante el establecimiento de un sistema de riego, sin que la superficie agrícola de esta región se viera limitada a las riberas de los principales ríos. La adición del limo aportado por las inundaciones de los ríos y el agua necesaria por el riego dio rendimientos significativamente más altos que los obtenidos en las zonas de secano en la zona de la alta Mesopotamia, donde el regadío también fue desarrollado para aumentar la producción agrícola.
  • 30. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El agua necesaria para el riego se llevaba a las superficies cultivadas por medio de canales. Los más grandes salían directamente de los ríos, y servían de base para una red jerárquica de pequeños canales y acequias. El sistema también podría incluir cisternas utilizadas para regular el flujo de los ríos, de canales elevados, y en ocasiones de acueductos, dependiendo del terreno. Se utilizaban exclusas para regular el flujo del agua. Cigoñal. Deir-el-Medina.
  • 31. Los sedimentos aportados por los ríos causaban la elevación de sus lechos en relación con los campos, y, por tanto, el agua podía irrigar los sembrados sin equipo especial, excavando una zanja en la orilla del canal en la dirección de los cultivos donde las zanjas distribuían el agua uniformemente sobre la superficie del terreno. Pero también hubo equipos de elevación tales como shadouf y norias a partir del I milenio. También podía regarse desde pozos en las regiones peor drenadas. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Miniatura de un Tratado de agricultura árabe del siglo XII. Biblioteca Nacional, París. Una de las funciones del árabe era transmitir los más complejos tratados científicos y técnicos.
  • 32. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El mantenimiento de los principales canales dependía del Estado, a través de representantes locales. La limpieza y las reparaciones se llevaban a cabo en verano, en período de aguas bajas; tarea que debían llevar a cabo las personas que vivían cerca del canal. Aparte de su uso para el riego, los grandes canales eran navegables, y a finales de la primavera podían ser utilizados para el transporte de la cosecha, cuando las aguas del Éufrates eran altas. En los pequeños canales, los mismos usuarios se encargaban de su mantenimiento. La agricultura en el Antiguo Egipto estaba vinculada a la crecida del Nilo y al lodo que ésta depositaba en las tierras, convirtiéndolas en fértiles.
  • 33. Agricultura egipcia (Reino Antiguo).Arado, rompimiento de terrones y sembrado a mano. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL AGRICULTURA EN EL ANTIGUO EGIPTO Con respecto a la Agricultura en el Antiguo Egipto, existe una asombrosa paradoja entra la imagen que los propios egipcios de esa época tenían de ella y la que tenían los visitantes extranjeros. Así, mientras que los escribas describían el oficio de agricultor como el más abrumador e ingrato de los trabajos manuales, viajeros griegos como Heródoto y Diodoro Sículo, se extasiaban delante de esta tierra donde las plantas parecían crecer sin gran esfuerzo.
  • 34. A partir del 3500 a. C., el clima se volvió más árido y la agricultura del Antiguo Egipto se volvió dependiente de los ciclos anuales del Nilo, personificado por el dios Hapy. El Nilo, que fluye desde el África ecuatorial hacia el Mediterráneo, aporta aguas ricas en materias orgánicas. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Ceràmica egipcia decorada. Museo Arqueològico, El Cairo. La Alfarería vino potenciada por la necesidad de almacenar los excedentes alimenticios producidas por la economía neolítica.
  • 35. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las crecidas, que pueden alcanzar una subida del nivel de hasta ocho metros, aporta a las tierras próximas la humedad y el limo necesarios para la agricultura. Son descritas como muy aleatorias y también se construyeron canales para llevar el agua lo más lejos posible. Estatuilla de un sirviente con una vasija. Museo de El Cairo, Egipto. La sociedad primitiva descansaba en una gran masa anónima de siervos y esclavos que proporcionaba la fuerza del trabajo.
  • 36. Además de los canales, fue introducido el cigoñal, procedente de Mesopotamia (hacia el 1450 a. C. bajo la Dinastía XVIII). Todavía se puede ver hoy. Más tarde, también se comenzó a utilizar el Tornillo de Arquímedes para elevar el agua. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Fragmento de bajorrelieve egipcio que representa una expedición a Punt. En el mundo antiguo la agricultura se enriqueció mediante el trasvase de especies vegetales de una región a otra.
  • 37. Fragmento de papiro egipcio.Stoatlichemuseum,Berlìn.El ganado constituyó uno de los recursos básicos para la sociedad de la edad de Bronce. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL LOS CULTIVOS Durante el periodo persa o romano, los egipcios también utilizaron saqias (noria), unos dispositivos conformados por dos ruedas. La primera rueda, cuyo eje central reposaba en un muro, a la vez sujetaba en el otro lado un arnés, y era movida por un animal con los ojos vendados. La otra rueda, parcialmente sumergida y provista de un cubo, se movía gracias a la primera rueda y arrojaba el agua en canales comunicados con cisternas.
  • 38. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los principales cereales cultivados eran: Avena, trigo, cebada, sorgo en el Alto Egipto. La Llegada desde Babilonia, de la zythum (cerveza, traducido literalmente como vino de cebada), era muy apreciada por los egipcios. Según la leyenda, la creación de la mezcla les fue enseñada por el dios Osiris, símbolo de la agricultura y beneficiado por la protección de Isis, la diosa de la cebada. Ramsés II, al que se le apodaba el faraón cervecero, contribuyó notablemente a la implantación de la cerveza y la sostenibilidad de las fábricas cerveceras. Fresco egipcio que muestra el transporte del grano. Museo Egipcio, Turín. La domesticación de animales atravesó por varias etapas; ya la última corresponde el uso de animales para el transporte.
  • 39. En esta época, el mosto se fermentaba dentro de jarrones semienterrados. Además de sus calidades nutritivas, la cerveza fue también utilizada como remedio terapéutico contra las jaquecas y ciertas infecciones. Las mujeres la utilizaban como producto de belleza para su piel. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Escena de labranza. Tumba de Sennedyem.
  • 40. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Egipto fabricaba, además de cerveza, vino. Aunque no se puede determinar con certeza cuando la vid fue domesticada, se cultivaba ya en Egipto 3500 años a. C., como lo demuestran las copas de vino que se ofrecían a los dioses en un bajorrelieve descubierto en Tebas, que muestra a dos campesinos recogiendo uvas en una forma idéntica a la vinicultura actual. Egipcios entregando impuestos.
  • 41. También se han encontrado grandes pithos del 2700 a. C.- 3000 a. C., descubiertos en los subterráneos del palacio de Cnosos, en Creta, con los que los egipcios comerciaban. Se recolectaba y se utilizaban lugares de diferentes características para la producción de vino. Las viñas se encontraban al oeste del delta del Nilo. Indispensables para el ritual copto, continuó produciéndose en la época de la dominación musulmana. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Cosecha de cereales
  • 42. Caballo de Terracota de la época Wei. Museo Cermuschi, París. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL LOS AGRICULTORES Los campesinos formaban la clase más numerosa, pero eran despreciados por el resto de la sociedad, aunque la agricultura era una de las principales preocupaciones de los egipcios. Durante los períodos de las crecidas, los campesinos trabajaban en grandes proyectos como la construcción de pirámides. Hay que señalar la obsolescencia de los utensilios de los campesinos de la época, totalmente de madera o de piedra. La azada para arar, el arado para hundir la tierra, la hoz de madera provista de una lámina de sílex, o la hoz de bronce a partir del Imperio Medio, para segar el trigo.
  • 43. Las crecidas excesivas o sequías ponían en peligro la producción agrícola y llevaban a la escasez e incluso el hambre. Para paliar estas crisis, se hacían reservas de cereales. La economía de Egipto se basaba en la agricultura. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Imagen que muestra la caza y pesca en el Antiguo Egipto
  • 44. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino. La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo. Había tres estaciones: Akhet, Peret, y Shemu. Akhet, la estación de la inundación, duraba de junio a septiembre. Después de la inundación quedaba una capa de légamo en los bancos, enriqueciendo la tierra para la cosecha siguiente. Los dátiles, los higos, las granadas y las uvas eran las frutas preferidas para la obtención de vino en el antiguo Egipto. En la imagen, detalle de vendimia y pisado de uvas representados en la Tumba de Nakht (Dinastía XVIII).
  • 45. En Peret, la estación de la siembra entre octubre y febrero, los granjeros esperaban hasta que se drenaba el agua, y araban y sembraban el rico suelo. Acabada la labor, irrigaban usando diques y canales. Seguía Shemu, la estación de la cosecha de marzo a mayo, cuando se recolectaba con hoces de madera. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Relieve de terracota mostrando a sátiros sacando el jugo de la uva pisoteada en esteras de mimbre.
  • 46. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y hacían intercambio de sus productos. Algunas de las materias que ellos importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera fina de cedro. Gran parte del los productos del comercio egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo. Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo Egipto fue el país más rico del mundo. Fresco de una mujer con papiros de Acrotiri.
  • 47. Faenas Agrícolas. Labores a las que Hesíodo dedica versos de su poema los trabajos y los días. Detalle de un vaso ático. Museo del Louvre. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL ANTIGUA GRECIA Los pueblos primitivos que vivieron en el ámbito griego prefirieron hacerlo en islas, mucho más seguras que el continente, y con mayor variedad ecológica, en un espacio reducido. En ellas se desarrolló la agricultura y la ganadería, así como la pesca y el comercio entre las islas. Los primeros pobladores llegaron a las islas griegas hacia el año 5000 a d C. La primera civilización dominante en las islas griegas fue la cultura caria que señala el comienzo del Neolítico evolucionado en el norte, y la Edad del Bronce en el sur.
  • 48. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los carios serán los antecesores inmediatos de los griegos. Este pueblo fue, ante todo, comerciante, principalmente de metales. En esta época aparecen pequeñas potencias como Troya, Siro, Tirinto o Creta, pequeñas ciudades fortificadas que dominaban el comercio de la zona. Su organización social pasa del clan a la sociedad jerarquizada. La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia. Desde los tiempos más antiguos, la agricultura griega estuvo basada en los tres tipos de plantaciones mediterráneas básicas: cereales, olivos y viñas.
  • 49. Hacia el tercer milenio comienzan a llegar nuevos pobladores, de origen indoeuropeo, que aceptan la lengua y la civilización caria. Los danubianos se instalan en Creta y hacen florecer una gran civilización: la cultura minoica. Los pueblos que se asentaron en las islas griegas y en el Asia menor se dedicaron al comercio. Eran pueblos que dominaban el arte de la navegación y se extendieron por todo el Mediterráneo. Su organización social se basaba en la ciudadanía. La república tenía supremacía ante el clan. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Kílix, un tipo de copa muy frecuente en la Grecia Antigua, siglo V a. C., Museo Británico.
  • 50. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En Creta se aceleran los cambios. La civilización se convierte en urbana y se construyen fortificaciones. Los danubianos ocuparon Creta de manera pacífica. Se abre una época de gran esplendor cultural. Se construyen palacios, como los de Cnosos, Festos o Malia; de gran riqueza y muy refinados. Su insularidad les hace ser confiados y construyen ciudades sin las habituales preocupaciones defensivas. La recuperación del poder de los faraones, hacia el año 2000 a d C., daba estabilidad política a la zona. La producción en Grecia comenzó a no ser suficiente para satisfacer a la demanda. La poca fertilidad de la tierra es, por tanto, lo que explica el comienzo de la creación de colonias griegas y la importancia de Asia Menor en el control del trigo.
  • 51. Aparece la escritura, aunque aún no está descifrada, vinculada a una compleja burocracia que dominaba el comercio. Creta crea una talasocracia comercial en el Mediterráneo que llega hasta España y difunde la Edad de los Metales por toda Europa. No obstante, hubo en la sociedad cretense grandes diferencias sociales. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Ánfora. Vendedor de Aceite.
  • 52. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los reyes vivían en palacios y el resto del pueblo en barrios apiñados, pobres y degradados, lo que pudo generar revueltas sociales. Hacia el 1500 a d C. comienzan a navegar por el Mediterráneo las naves aqueas. Estos establecerán colonias por todo el mar Egeo y el Mediterráneo. Hacia el 1450 a d C. Los aqueos invaden Creta, y en 1400 a.C. la civilización minoica ha desaparecido. Tablilla micénica que trata de un pedido de lana, Museo nacional de arqueología de Atenas.
  • 53. Los aqueos crean la civilización micénica, mucho más belicosa. Su superioridad en la guerra se apoyaba en el uso de carros de combate y de nuevas armas. Pero su conquista estuvo acompañada de la asimilación de la cultura precedente. La civilización micénica se refina con el contacto, tras las conquistas. Los aqueos expanden la civilización por todo el Mediterráneo gracias al establecimiento de nuevas colonias, más o menos independientes. Pero, las ciudades construyen fortalezas y luchan entre sí. Beocia y Micenas controlan los accesos al Peloponeso. Pero, también, se enfrentarán a Rodas, Caria y Troya. La desunión de las ciudades aqueas fue la causa del deterioro de su dominio. Hacia el 1100 a d C. la civilización micénica había desaparecido. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Cràtera de Dipilón. Museo Arqueològico Atenas. La decoración de tipo geométrico, se combina, en esta pieza de ceràmica, con motivos animales y humanos, que muestran como la domesticación de animales era empleada con fines utilitarios en tanto que fuerza de trabajo. Foto Agencia Palmer.
  • 54. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La desaparición de la civilización micénica favoreció el surgimiento de nuevas naciones y civilizaciones en todo el Mediterráneo, que dominaron las relaciones comerciales. Fueron los Pueblos del Mar. Los pueblos del mar tienen un origen incierto, pero están relacionados con las migraciones masivas por las guerras entre ciudades. Hacia el año 1200 a d C., por el norte comienza la invasión de los dorios y los griegos; y los pueblos asentados, como los ilirios, filisteos, tracios, frigios, etc., terminan por huir por el mar y conquistar Palestina, Egipto, el sur de Italia y hasta el levante español. Escena de fabricación de vino por sátiros, bajorrelieve dionisíaco en un altar que datación incierta, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
  • 55. De todos los pueblos invasores debemos destacar a los dorios, que están en los orígenes directos de la civilización griega. Los dorios son un grupo heterogéneo que se instala en la aún más heterogénea península helénica; gracias a las alianzas que establecen con los grupos autóctonos. En su mayor parte eran griegos indoeuropeos. Por la mezcla de razas es imposible de diferenciar entre dorios y autóctonos, lo que hace de ellos una raza mestiza de gran inquietud cultural y nada segregacionista. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Ánfora griega donde se escenifica la recogida de la aceituna y se guardaba el aceite de oliva.
  • 56. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Toda la cuenca del Egeo se convirtió en dominio de las estirpes griegas, que llegaban con su mentalidad y sus formas de gobierno, y asumían, en parte, la lengua autóctona, las costumbres y las creencias. La invasión dórica tuvo importantes consecuencias en lo referente al régimen de la propiedad del suelo. Los conquistadores se adueñaron de todas las tierras de labor. El rey se reservó una parte de ellas; otra parte se la quedaron las personas próximas al rey; y la mayor parte fue dividida entre los conquistadores. Estos lotes eran iguales y regulares, y no se atendió a la calidad de ellos. Estas diferencias fueron el origen de números conflictos. La panadería real de Ramsés III. Se ven panes de varias formas, incluyendo con formas de animales. Tumba de Ramsés III, Valle de los Reyes, dinastía XX, (1150 A.E.C.)
  • 57. También hubo tierras comunales, que comprendían pastos y bosques. La propiedad privada era enajenable. La diversidad de los invasores dóricos y griegos, y su mezcla con la población autóctona, no permitió construir un Estado unitario, sino que se prefirió la creación de una serie de ciudades autónomas, con una cultura común, que dominaban el espacio circundante. La estructura topográfica de la región favorece esta dispersión del poder: La polis. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Ofrendas de alimentos en la tumba de Menna (1400 A.E.C.). Se ven, entre otros alimentos patos, peces y ánforas de vino
  • 58. Decoración de un vaso ático griego. La pintura muestra a sátiros prensando la uva para fabricar vino. Ofrendas de alimentos en la tumba de Menna (1400 A.E.C.). Se ven, entre otros alimentos patos, peces y ánforas de vino. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL GRE- CIA Durante la parte más antigua de la historia griega, como se muestra en la Odisea, la agricultura griega -y su dieta- estaba basada en cereales: cebada, trigo y, menos frecuentemente, mijo. El término general traducido normalmente por "trigo", puede de hecho designar cualquier tipo de grano de cereal. En realidad, el 90% de la producción de cereal era cebada. Incluso si los antiguos griegos estaban al tanto de que el trigo poseía un mayor valor nutricional, cultivar cebada era más fácil y a la vez más productivo.
  • 59. En poco tiempo, la demanda de grano sobrepasó las capacidades de su producción. La "estrechez" de la tierra también explica por qué los griegos formaron colonias en el extranjero, y la importancia que los asentamientos en Anatolia tendrían para el imperio ateniense al controlar las provisiones de grano. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Mujer amasando pan. Años 500–475 a. C., Museo Arqueológico Nacional de Atenas..
  • 60. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Por otra parte, la tierra griega era ideal para los olivos, que proporcionaban aceite de oliva. La plantación de olivos data de la antigua Grecia. Plantar olivos era invertir a largo plazo: éstos tardan más de veinte años en dar fruto, y dan fruto dos años de cada tres. Las viñas también sobreviven en tierra seca, pero demandan muchos cuidados. Recolección de aceitunas en un ánfora griega. Figuras negras del siglo VII a. c
  • 61. Estas plantaciones base aumentaron con el cultivo de vegetales (col, cebolla, ajo, lentejas, garbanzos, judías) y frutos (higo, almendra, granada). También se producían especias (salvia, menta, tomillo, ajedrea, orégano, etc.), así como plantas semilleros como la linaza, el sésamo y la amapola. Se usaba muy frecuentemente la madera, principalmente para uso doméstico; las casas y los carros estaban hechos de este material así como el arado. En los grandes bosques griegos situados en las montañas pastaban cabras, y además en allí se producía carbón de leña. Pronto faltaron árboles y hubo que importarlos para la fabricación de barcos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Fresco de la primavera del sector Delta, museo Arqueológico Nacional de Atenas.
  • 62. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La cosecha de la oliva tenía lugar desde finales del otoño hasta principios del invierno, ya fuera a mano o con un bastón. Entonces se colocaban en cestas y se dejaban fermentar por unas cuantas semanas antes de ser prensadas. La prensa de tornillo, aunque Plinio el Viejo la llamaba prensa griega (XVIII, 37), fue un invento romano algo más tardío, del siglo II a. C. El olivo y el aceite de oliva están estrechamente vinculados a la cultura y a la historia de Grecia.
  • 63. El aceite se conservaba en vasijas de terracota para usarlo durante el año. Esta también era la época de la poda de árboles y vides, y de la cosecha de legumbres. La primavera era la estación lluviosa, y los granjeros aprovechaban la lluvia para preparar las tierras de barbecho. En efecto, practicaron una rotación bienal de cosechas, alternando de año en año entre barbecho y cultivos. Los intentos de introducir una rotación trienal de cosechas, usando legumbres en el tercer año, no salieron bien dada la pobreza del suelo griego, la falta de mano de obra y la ausencia de maquinaria. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El joven con dorados. Fresco minoico de los pescadores en Acrotiri de Santorini.
  • 64. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los griegos no usaban estiércol, posiblemente debido al poco ganado bovino que poseían. De hecho, el único abono eran las malas hierbas devueltas de nuevo a la tierra durante el período de preparación de barbecho. En el verano, la irrigación era imprescindible. En junio, cosechaban con hoces, pues no utilizaban guadañas. El trigo era trillado por los animales: bueyes, burros y mulas lo pisoteaban. Convidado sacando vino de una crátera mediante un enócoe para rellenar su kílix, h. 490-480 a. C., Museo del Louvre.
  • 65. El grano resultante se almacenaba, y éste lo utilizaban las mujeres y esclavos para molerlo y hacer pan. El otoño era la estación más importante. A principios de esta estación se cortaba la madera para preparar los suministros de leña para calefacción: si el invierno era suave en la costa, era más duro en las zonas montañosas. También se preparaba la tierra para sembrar la nueva cosecha, deshaciendo la costra reseca que se había formado durante el verano en las tierras de barbecho. Esto se hacía en tres pasos : se araba la tierra con el arado de madera, ya que el arado con reja de hierro no era habitual. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Pescado fresco, uno de los platos preferidos de los griegos, plato de figuras rojas, h. 350-325 a. C., museo del Louvre
  • 66. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Una azada de dos dientes (dikella) y un mazo completaban el equipo necesario para romper los terrones y preparar la tierra. Se sembraba a continuación con la técnica de a voleo (repartiendo las semillas en los surcos con la mano ), en el barbecho del año anterior. Era también la época de la vendimia. Los racimos son estrujados con los pies en grandes tinas y el mosto se dejaba fermentar en tinajas. Fresco de los antílopes en Acrotiri de Santorini.
  • 67. Entre Hesíodo y Jenofonte, pasaron casi cuatro siglos, sin que se tenga la percepción de que hubiera alguna mejora en los métodos de trabajo agrícola durante ese tiempo. Las herramientas siguen siendo mediocres y ningún invento facilitaba el trabajo humano o animal. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Triptólemo recibiendo espigas de trigo de Deméter est bendecido por Coré, relieve del siglo V a. C., Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
  • 68. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los romanos inventaran el molino de agua, que sustituiría la fuerza muscular por la energía hidráulica. Ni el riego, ni el abonado de las tierras o la ganadería progresaron. En general, los rendimientos eran pobres. Sólo en las tierras muy ricas, como la de Mesenia, toleraban dos cosechas sucesivas. Higos en cesta, Pompeya: higos secos eran muy populares en la antigua Roma.
  • 69. Ceres (Deméter), alegoría de Agosto: detalle de un fresco de Cosimo Tura, Palazzo Schifanoia, Ferrara, 1469-70. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL PROPIEDADES AGRÍCOLAS Desde el período Arcaico la tierra pertenecía a los grandes terratenientes, como los Apátridas en Ática. Incluso las propiedades pueden variar de una región a otra: en Ática, las tierras están muy parceladas, mientras que las de Tesalia se encuentran poco divididas. Desde el siglo VIII a. C., surgieron tensiones entre los grandes terratenientes y los pequeños agricultores, para los que cada vez era más difícil sobrevivir.
  • 70. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Estas tensiones se explican probablemente por el crecimiento de la población debido a la disminución de la mortalidad, agravada por la práctica del reparto equitativo de la tierra en el momento de las sucesiones herencias como se demuestra en la obra de Homero y Hesíodo. En Atenas, la crisis se resolvió con la llegada al poder de Solón ( -594 ), que prohibió la esclavitud por deudas y tomó medidas para ayudar a los pequeños agricultores. Al preparar las bases para la distribución del poder, sin embargo, fundamentó su censo de clases en la producción agrícola. Plantas de papiros en Acrotiri de Santorini.
  • 71. En el siglo V a. C., siempre en Atenas, la práctica de la liturgia, obligando a los más ricos a garantizar los servicios públicos, llevó a una reducción de las principales propiedades. Se estima que la mayoría de los ciudadanos de rango hoplítico poseían alrededor de 5 hectáreas de terreno. Sin embargo, también sabemos que en el 403 a. C., la Asamblea ateniense rechazó la propuesta de Phormisios encaminada a limitar los derechos políticos a los terratenientes. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Miniatura de un manuscrito bizantino del siglo XI que representa diversas escenas del mundo del trabajo.
  • 72. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL De acuerdo con Dionisio de Halicarnaso, que se refiere a este caso, esto hubiera llevado a privar a 5000 ciudadanos de sus derechos, lo que representaría del 20 al 25% del conjunto de los ciudadanos. En Esparta, «la reforma de Licurgo» más radical, llevó a una división de la tierra en lotes (kleroi) iguales de (10 a 18 hectáreas), distribuidos a todos los ciudadanos. En otros lugares, los tiranos llevaron a cabo la redistribución de las tierras confiscadas a los enemigos políticos ricos. Labores agrícolas, 818 d. C., Salzburgo
  • 73. Escena agrícola y animales salvajes. Recolección de la aceituna. Soldado romano en plena siega del trigo. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL RO- MA En los primeros tiempos de Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas y hortalizas, pero en la época de la expansión republicana e imperial la agricultura incluía, además del trigo (el pan fue siempre la base de la alimentación) los otros dos elementos de la llamada tríada o trilogía mediterránea.
  • 74. El campesino trabajaba con su familia, en un modelo literariamente idealizado de vida sencilla (base de los valores morales, familiares y públicos, y de la participación en la res publica); pero con la expansión territorial, la continuidad del esfuerzo bélico, que exigía un prolongado servicio militar de los ciudadanos, arruinó las pequeñas explotaciones en beneficio del modo de producción esclavista. En ese sistema se incluía la mayor parte de la producción agrícola, tanto la de los modestos lotes de tierras repartidos a soldados veteranos como los grandes latifundios en manos de la aristocracia senatorial. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Muestra comercial de un verdulero, bajorrelieve romano. Museo Arqueològico, Ostia (Museo de Roma).
  • 75. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En la lenta transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, se sustituyeron los esclavos por siervos, y el Imperio pasa las villas rurales a ser centros autosuficientes, en perjuicio de las decadentes ciudades. Las técnicas agrícolas se basaban en el uso del arado romano, tirado habitualmente por bueyes, y en el sistema de barbecho. Otros aportes fueron la prensas de aceite, algunas técnicas de regadío y de abono. El origen de la extracción de mosto nace en la antigua Roma y Grecia con el pisado de la uva.
  • 76. El arado romano es una importante herramienta agrícola utilizada desde los tiempos prehistóricos. El diccionario de la Real Academia lo define como: instrumento agrícola que movido por fuerza animal o mecánica sirve para arar la tierra abriendo surcos en ella. El arado romano, o tradicional, estaba compuesto por una parte delantera que era de la que tiraba del animal, llamada timón, pieza que estaba enlazada con la cameta (camiseta) y ésta se unía con la base del arado (la reja) mediante una telera por aproximadamente la mitad de la cameta y por la punta con el dental. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Recolectando uvas
  • 77. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La reja era la parte que servía para arar, hundiéndose dentro la tierra, aunque no sería de hierro hasta el siglo IX, que lo haría con difusión por toda Europa Occidental, y a partir de entonces se mejoraría la técnica. Hijos de Noé cosechando uvas.
  • 78. En la época del Bajo Imperio, se comenzaría a utilizar la vertedera, que la podríamos comparar como una "pequeña reja lateral", que ayudaría a remover mejor la tierra ahorrando el número de labradas necesarias para prepararla. Finalmente, la esteva servía al campesino para dominar el arado, teniendo que hacer fuerza para hundir la reja. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La siega, grabado de Grant Kalendrier et Compost des Bergiers, 1503, Troyes.
  • 79. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El arado normando, de hierro y con ruedas, sustituyó al arado deslizante o romano. Este arado permitía hacer surcos más profundos, aireando mejor la tierra y mejorando la retención de humedad. Recogiendo uvas y olivas
  • 80. Arado del norte y escarificado, miniatura de un manuscrito. Museo Victoria y Alberto, Londres. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL LA EDAD MEDIA La economía del imperio romano se basaba principalmente en el mundo agrario, manteniendo un cierto comercio e intercambio de productos agrarios entre los distintos territorios. Tras su caída como consecuencia de la llegada y el asentamiento de los pueblos bárbaros, durante los primeros siglos de la Edad Media este modelo se hizo mucho más cerrado, apareciendo una agricultura básicamente destinada a la población local, y con un sistema de cultivos muy homogéneo en toda Europa: huertas de frutas y hortalizas en las proximidades de las poblaciones, un poco más allá leguminosas y cultivos de regadío y, finalmente, tierras de secano destinadas a cereales.
  • 81. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Junto con esto, las tierras no roturadas proporcionaban pastos para el ganado y bosques donde se obtenía caza, recolección de frutos y leña. Con la expansión demográfica medieval y la llegada de nuevos pueblos, este esquema se fue modificando paulatinamente. El crecimiento de las poblaciones hizo necesaria la roturación de nuevas tierras, y la aparición del sistema feudal llevó a los propietarios y buscar la consecución de mayores ingresos provenientes de la tierra. La Cosecha. Detalle de un fresco del castillo del Buonconsiglio, Trento.
  • 82. Ambos hechos impulsaron la aparición de nuevas técnicas que provocaron una verdadera revolución en el mundo rural y en la agricultura medieval, conocidos hasta entonces. Aunque el modelo era similar en toda Europa, podemos distinguir tres paisajes claramente diferenciados en el continente: 1- En el norte la producción era fundamentalmente nómada y ganadera. 2- En el centro predominaba el regadío. 3- En el sur, más seco, el cultivo de cereales, leguminosas o algodón se combinaba a la perfección con la producción de vino y aceite mediterráneos, así como las frutas y hortalizas, gracias al regadío mediante sistemas de canales y el uso de la noria introducidos por los árabes. La importancia de la producción y los trabajos en la agricultura era hasta tal extremo fundamental, que marcaba la vida y la existencia de toda una comunidad, ya fuese militar, religiosa o aldeana. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Miniatura de un molino de agua medieval.
  • 83. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Los calendarios se podían establecer a partir de los trabajos agrícolas, identificándose cada mes con su tarea correspondiente, y son numerosos los ejemplos conservados hoy día que recogen esas actividades en pinturas murales, relieves escultóricos de iglesias y miniaturas de los manuscritos. Campesinos trabajando en los campos del señor. Miniatura del Breviario Grimani. Biblioteca Marciana, Venecia.
  • 84. A lo largo de la Edad Media europea surgen importantes innovaciones tecnológicas que aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. Las principales innovaciones en la agricultura medieval se debieron al mayor dinamismo del modo de producción feudal, que suponía para los siervos un mayor incentivo en la mejora de la producción que para los esclavos. Las Partidas de Alfonso X de Castilla definen a los campesinos dentro de la sociedad estamental como los que labran la tierra y trabajan en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y de mantenerse. Este campesinado activo fue la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Siega del trigo y trillado con mayal. Relieve de la época medieval.
  • 85. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La introducción del uso de arados pesados con ruedas y vertedera, permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa. Se incorporó a lo largo del siglo XI en las regiones al norte de los Alpes, mientras que los suelos frágiles de la zona mediterránea seguían vinculados al arado romano. Los molinos hidráulicos, posteriormente los de viento introducidos desde Persia, incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los aperos agrícolas, como nuevos tipos de trillos, hoces y guadañas. El trabajo agrícola continúa siendo esencial para la subsistencia de la población medieval, y es en estos siglos, cuando, lentamente, se iniciará la evolución de la técnica.
  • 86. El cambio del buey por el caballo como animal de tiro fue el resultado de dos avances tecnológicos —el uso de la herradura y el desarrollo de la collera— que permitían al caballo tirar de mayores cargas más fácilmente. Esto aumentó la eficiencia del transporte por tierra, tanto para el comercio como para las campañas militares, y sumado a la mejora general de la red de carreteras aumentó las oportunidades comerciales para las comunidades rurales mejor comunicadas. En algunas zonas con tierras especialmente fértiles, se introdujo la rotación de cultivos de tres hojas rotación trienal, asociando un cereal de primavera o una leguminosa a un cereal de invierno, lo que reducía la necesidad de barbecho y aumentando la producción y haciéndola más diversificada. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Segadores manuales de cereales
  • 87. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La posibilidad de abonado, estaba restringida a la disponibilidad de ganadería asociada, que, en las zonas y periodos en que se incrementó, tuvo un importante impacto en la vida campesina, aunque no siempre positivo para los agricultores, cuyos intereses estaban en contradicción con los de los ganaderos, habitualmente de condición privilegiada, el Concejo de la Mesta y asociaciones ganaderas similares en los reinos cristianos peninsulares. La Cosecha. Detalle de un fresco del castillo del Buonconsiglio, Trento.
  • 88. El ejemplo de los monasterios, especialmente de la orden benedictina expandidos por toda Europa occidental (Cluny y Císter), extendió prácticas agrícolas, de gestión de las propiedades y de industria alimentaria. En zonas de Europa meridional, la Sicilia y la España musulmanas, los árabes introdujeron mejoras agrícolas, especialmente en sistemas de regadío, norias de Murcia, acequias de Valencia, el aprovechamiento de las laderas, bancales de las Alpujarras, zonas inundables, arroz y el cultivo intensivo de huertas, con la generalización de los frutales mediterráneos naranjos, almendros y todo tipo de verduras, que caracterizarán el estereotipo de la alimentación de los campesinos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Escena de vida rural alegórica del otoño, fragmento , por Abel Grimmer. Museo de Bellas Artes, Amberes.
  • 89. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de las cosechas, que tuvo efectos importantes en la dieta de la población. El campo fue el gran protagonista en la Plena Edad Media europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la ganadería eran la base de la economía y la tierra era el centro de las relaciones sociales, siendo la distribución de sus excedentes la que permitió la revolución urbana que se vivió entre los siglos XI y XIII, cumbre del periodo denominado óptimo medieval, beneficiado por un clima especialmente benigno. El Acarreo de la Cosecha, escena marginal del Salterio de Luttrell, manuscrito del siglo XIV. Museo Británico, Londres.
  • 90. Comunidad religiosa medieval dedicada a las labores agrícolas. Biblioteca Nacional, París. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL LOS MONASTERIOS En la Edad Media, muchos de los monasterios también servían como granjas, casa de huéspedes, centros de aprendizaje y hasta como hospitales, siempre bajo las reglas benedictinas. Más tarde aparecieron otras órdenes que establecieron reglas aún más rígidas, como los cartujos o los cistercienses. Los monjes de esta última orden eran conocidos como monjes blancos, debido a que utilizaban hábitos de lana sin teñir. Esta congregación fue fundada en 1098 por san Roberto de Molesmes, san Alberico y san Esteban Harding, en la Abadía de Citeaux, que da nombre a la orden. Uno de sus personajes de mayor repercusión es san Bernardo. Construían sus monasterios bien alejados de las ciudades y allí cultivaban la tierra y criaban su propio ganado.
  • 91. Alegoría del mes de octubre. Campesinos realizando la siembra. Lámina de Etienne Delaune, 1518. Sección de grabados de la Biblioteca de El Escorial. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL SIGLO XVI La puesta en cultivo de nuevas tierras hizo que los pueblos estuviesen más predispuestos a la introducción de innovaciones tecnológicas. Así, mientras en el sur se seguía cultivando con el arado romano, en el norte se introdujo durante el siglo XI el arado de ruedas y la vertedera; esto, combinado con el yugo frontal, la collera y la aparición de la herradura, posibilitó la sustitución del buey por el caballo para tirar de una carga, con lo que el transporte terrestre se vio claramente beneficiado, a la vez que la mayor velocidad de este último permitía la multiplicación de los trabajos agrícolas.
  • 92. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El arado de ruedas permitía remover la tierra con mucha mayor facilidad, de manera que el campesino se evitaba tener que utilizar la azada para complementar el uso del arado romano, mucho más superficial. Aparecieron nuevas herramientas para el campo y las que había eran de mejor calidad, gracias a la utilización del hierro en su fabricación, como es el caso de hoces, guadañas, azadas o rastrillos. Se introdujeron y generalizaron también los molinos de agua y de viento, facilitando en gran medida la actividad agrícola y su aplicación a determinadas producciones artesanales (batanes y molinos de curtir). Alegoría del mes de septiembre, fragmento del Breviario Grimani. Biblioteca Marciana, Venecia. La siega, grabado de Grant Kalendrier et Compost des Bergiers, 1503, Troyes.
  • 93. Pese a que era conocido desde la Antigüedad, durante el siglo XI se multiplicó su uso, sobre todo gracias al hecho de que era controlado por el señor feudal y permitía a éste la obtención de una importante fuente de ingresos mediante la imposición de su utilización a sus siervos. En cuanto a las técnicas utilizadas, fue fundamental la introducción de la rotación trienal, mediante la cual se dividían las tierras en tres partes que se iban destinando alternativamente a cultivos de invierno, de primavera y al barbecho; con ello, mejoró la producción y se consiguió una mayor diversificación de la misma. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La siega, grabado de Grant Kalendrier et Compost des Bergiers, 1503, Troyes.
  • 94. Cultivo del té en China. Lámina de Historia de la China y la India, de J. Corner, 1840. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL EDAD MODERNA En la Edad Media, muchos de los monasterios también servían como granjas, casa de huéspedes, centros de aprendizaje y hasta como hospitales, siempre bajo las reglas benedictinas. Más tarde aparecieron otras órdenes que establecieron reglas aún más rígidas, como los cartujos o los cistercienses. Los monjes de esta última orden eran conocidos como monjes blancos, debido a que utilizaban hábitos de lana sin teñir. Esta congregación fue fundada en 1098 por san Roberto de Molesmes, san Alberico y san Esteban Harding, en la Abadía de Citeaux, que da nombre a la orden. Uno de sus personajes de mayor repercusión es san Bernardo. Construían sus monasterios bien alejados de las ciudades y allí cultivaban la tierra y criaban su propio ganado.
  • 95. En la Europa noroccidental, especialmente en Holanda e Inglaterra, los cambios sociales y políticos motivados por la revolución burguesa, se vieron acompañados en el campo por una revolución agrícola previa a la revolución industrial del siglo XVIII, que intensificó los cultivos, aumentando los rendimientos gracias a mejoras técnicas y productivas como la rotación de cultivos de cuatro hojas de Waasland, los aperos de Jethro. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Una Granja, fragmento de la pintura de Joost Momper y Jan Brueghel. Museo del Prado.
  • 96. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Tull y a la introducción de nuevos cultivos. La integración de la economía mundial tras la era de los descubrimientos permitió un intercambio de cultivos con productos del Viejo Mundo como el trigo, la vid, la caña de azúcar, el algodón y el café, siendo estos introducidos con éxito en América. Mientras que productos del Nuevo Mundo como el maíz, la patata, el tomate, el pimiento y el tabaco diversificaron la agricultura europea y del resto de los continentes. Trilladora movida por una màquina de vapor, grabado de Marvels of The New West de W. M. Thayer, 1888.
  • 97. Trabajos y aperos agrícolas En el siglo XVIII, según grabado de Defehrt y Prèvost. Biblioteca Nacional, Parìs. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL SIGLO XVIII Los nuevos productos americanos están totalmente integrados en la dieta humana, como la patata, el tomate o el maíz. Aparecen nuevas técnicas agrícolas que mejoran las cosechas, como la asociación de cultivos o el abono ganadero. Pero, sobre todo, aumenta la roturación de campos nuevos, lo que modifica el sistema agrícola.
  • 98. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Esto, también significa que retrocede el barbecho, gracias al aumento del regadío, la utilización de abonos naturales y la asociación de cultivos, entre los que entra el forraje para el ganado. El sistema agrícola del Antiguo Régimen llega a su apogeo y desarrollo máximo. Las nuevas técnicas agrícolas permiten una mayor acumulación de capital, gracias a la creciente generación de excedentes y al aumento de los precios agrícolas. Este es un poderoso estímulo para roturar nuevas tierras. El escritor León Tolstói arando el campo, fragmento, por Il`Ja Efimovic Repin. Galería Tretiakov, Moscú.
  • 99. Las roturaciones afectan más a las tierras comunales que a los bosques, ya que el bosque sigue siendo un proveedor de productos para la aldea. La roturación de comunales genera continuos enfrentamientos con la aristocracia, y entre la burguesía terrateniente y los pequeños agricultores, que tenían en las tierras comunales una fuente extra de ingresos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Granja modelo inglesa del siglo XVIII, Grabado de La Encyclopèdie
  • 100. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL La teoría económica dominante, en esta época, es la de los fisiócratas, que afirman que la riqueza de un país está, en última instancia, en su agricultura y los recursos naturales brutos. Esta es la época en la que se forman grandes empresas agrícolas capitalistas, que a finales del siglo comienzan a utilizar maquinaria; en Inglaterra y en Francia. Trilla del maíz, grabado del siglo XIX.
  • 101. En Gran Bretaña, a mediados de siglo, se impulsaría la revolución industrial gracias al traspaso de capitales, fuerza de trabajo y mercancías, de la agricultura a la industria. El cierre de los campos en Inglaterra facilita la creación de grandes empresas agrícolas, y la emigración a las ciudades de la población excedente. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Prototipo de la sembradora mecánica de Jethro, ilustración de The Horse Hoing Husbandry, 1733
  • 102. Anuncio publicitario del té Lipton de Ceilàn en la revista The Graphic, 1896. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL EDAD CONTEMPORÁNEA La ideología del liberalismo económico propugnó la liberación del mercado de tierras y la imposición de la propiedad privada sobre ellas, con distintas manifestaciones según los países. La formación de mercados nacionales implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la liberalización de los precios frente al anterior proteccionismo mercantilista, tarea que el despotismo ilustrado había iniciado desde supuestos fisiócratas a mediados del siglo XVIII.
  • 103. La supresión de la tasa del trigo en España en 1765 estuvo entre las causas del motín de Esquilache, a partir de lo cual la lenta tramitación de una Ley Agraria no llegó a resultados efectivos. En el Imperio austríaco se produjo la abolición de la servidumbre. En Francia, la Revolución de 1789 suprimió los derechos feudales, proporcionando una base de pequeños propietarios pero con suficiente capacidad de capitalización. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Ilustración alegórica a la competencia entre los productos norteamericanos y europeos publicada por The Daily Graphic, 20 de marzo de 1877.
  • 104. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL En Inglaterra, el predominio de los terratenientes y la gentry en el Parlamento logró mantener hasta bien entrado el siglo XIX el proteccionismo de las corn laws para evitar un descenso en el precio del trigo, en perjuicio de los industriales que patrocinaron la Escuela de Mánchester. Lo que sí se había producido es la drástica reducción de la población activa agraria ante cada vez mayor productividad del trabajo. Portada de la revista Agricultura Moderna, 1917.
  • 105. La falta de expectativas de trabajo en el campo para una población creciente (explosión demográfica), y la ruptura de las redes de solidaridad tradicionales en las parroquias rurales (poor laws, desaparición de los comunales -en España con la desamortización de Madoz, 1855-) condujo a un imparable éxodo rural que alimentó los suburbios de las ciudades industriales. El uso de abonos químicos (fosfatos, nitratos, etc.) la mecanización y los estudios científicos de la edafología y la ingeniería agrícola transformaron la agricultura, a finales del siglo XIX, en una actividad similar a la industrial en cuanto a su conexión con la ciencia y tecnología. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Anuncio publicitario del te Lipton, grabado de The Graphic, 1892.
  • 106. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL No obstante, la dependencia de la climatología y la periódica irrupción de plagas, (hambre irlandesa de 1845-1849, con afectación de la patata, filoxera desde 1863, con afectación de la vid) produjo periódicas crisis agrícolas. La revolución verde de la segunda mitad del siglo XX significó un salto cualitativo en la tecnificación de la agricultura en todo el mundo, basándose en mejoras tecnológicas avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que a finales de siglo XX experimentó un nuevo impulso con la biotecnología (OGM). Arado pesado tirado por bueyes, fragmento de una miniatura del Breviario Grimani. Biblioteca Marciana, Venecia.
  • 107. Maquinaria Huber para 1906 CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL SIGLO XX Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas.
  • 108. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles. La difusión de la radio y la televisión así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc. Labranza primitiva de un campo de arroz en la India.
  • 109. Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiesel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Campesinos jats del Malwa septentrional, grabado de El Mundo en la mano, 1878.
  • 110. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo). Proceso de comercialización del té en la India. Grabado de The Graphic, 1883.
  • 111. La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Industria textil en China. Lámina del siglo XIX.
  • 112. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta. Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización de los productos y aumentado los posibles mercados. Paisaje con la caída de Ícaro, por Pieter Brueghel el viejo. Museo de Bellas Artes, Bruselas.
  • 113. Maza del faraón Jasemen. Fueron los propios gobernantes quienes se preocuparon por la regularización de los sistemas de riego. El faraón abriendo un canal. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL LA AGRICULTURA Y EL MEDIO AMBIENTE La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado que varias áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un desierto.
  • 114. FUENTES Historia de la Humanidad La Prehistoria –tomo 1 Historia de la Humanidad El Mundo Antiguo –Tomo 2 Historia de la Humanidad Edad Media –Tomo 3 Historia de la Humanidad Edad Media –Tomo 4 Historia de la Humanidad El Siglo XIX –Tomo 9 CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL