SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Educación
Licenciatura en Pedagogía. FES Acatlán
Marisol Castillo Perez
2010 Guión basado en el propuesto por Reyna Díaz Huerta y Erika Yazmin Avila.
H@bitat Puma (DGTIC-UNAM)
1
Título del vídeo:
Imagen fija o en
movimiento
Texto
Música y/o efectos
especiales
Tiempo (seg.)
¿Conoces nuestra
identidad?
Intro con el título del
vídeo
Aparece laautora enpantalla
(fondoblanco).
Aparecenemojis
¡Hola! yo soy marisol, en este video conoceremos más sobre los
rasgos de la cultura mesoamericana que forman parte de nuestra
identidad.
Así que, abre bien los ojos porque varias cosas que mencionaré en
este video, tu mismo puedes salir a observarlas y conocerlas.
¡Comencemos!
Entra titulo del video
Entra efecto: niños
felices
3 segundos
8 Segundos
11 segundos
Introducción.
Entran imágenesde
mesoaméricayde diversas
culturasmesoamericanas.
Entra la autora en
pantalla (fondo
blanco).
Mesoamérica estaba localizada en el actual territorio del centro y
sur de México hasta países como guatemala, El salvador y una
pequeña parque de Honduras.
En dicha región se podían encontrar varios pueblos
mesoamericanos: Olmecas, Chichimecas, Totonacas, Tlaxcaltecas,
Zapotecas, Teotihuacanos, Mayas, Mixtecas, Purépechas y Mexicas.
Las diversas culturas que se desarrollaron en Mesoamérica
compartieron diversos rasgos en común gracias a que coexistieron
en determinada área geográfica.
A continuación mencionare algunos de los rasgos más comunes
entre las civilizaciones prehispánicas en mesoamérica.
Entra música
prehispánica y
fondea.
“Música Prehispanica
Corazón Del Sol”
https://www.youtube
.com/watch?v=vLgonh
EHllc&t=73s
11 segundos
13 segundos
10 segundos
7 segundos
Guion para video
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Educación
Licenciatura en Pedagogía. FES Acatlán
Marisol Castillo Perez
2010 Guión basado en el propuesto por Reyna Díaz Huerta y Erika Yazmin Avila.
H@bitat Puma (DGTIC-UNAM)
2
Desarrollodel tema
Entra título Expresiones
culturales.
Entran imagenes:
Entra título Vestimenta
Entran imágenes:
Expresiones culturales:
Como forma de expresión cultural las civilizaciones
mesoamericanas realizaban esculturas de sus dioses, artesanias,
ceramica, figuras de arcilla, danzas, piezas de obsidiana y claro su
hermoso arte plumario.
Se basaban en un tipo de escritura pictográfica, jeroglífica e
ideográfica. Los códices mexicas, como la mayoría de los códices
mesoamericanos, están elaborados en un papel especial hecho de
corteza de árbol: el amate.
El juego de pelota era uno de los rituales religiosos más
importantes de la cultura mesoamericana. En muchas ocasiones el
equipo perdedor entregaba su vida a los dioses.
Vestimenta:
Nuestros antepasados usaban el maxtlatl para los hombres y el
cueitl para las mujeres, se acompañaban de varios objetos según
las costumbres de cada cultura o de las actividades realizadas.
Usaban una gran variedad de prendas o joyas, que servían para
distinguir el estatus social o cumplian alguna funcion de algun ritual
o sagrada, como brazaletes, narigueras u orejeras. Por último
usaban los cactli, huaraches elaborados con suelas de cáñamo y
cuero de venado.
Dado que tenían conocimientos matemáticos y astronómicos
realizaron su propio calendario, el calendario azteca.
Lograron utilizar diferentes técnicas de agricultura lo que produjo
grandes resultados. Utilizaban materiales agrarios en común como
el uso de un bastón plantador (coa) y la construcción de chinampas.
Entre sus principales cultivos se encontraban maíz, frijoles, chiles,
papa, calabaza y cacao.
Tenían una forma de gobierno bien organizada y jerarquizada, se
encontraban al frente de estas civilizaciones sacerdotes,
Entra música
prehispánica y
fondea.
Ketzal - Musica Maya
https://www.youtube
.com/watch?v=O9uxkr
ciW8Y&index=3&list=
LL6OkOIHpyJRb3njPIo
QshbQ&t=0s
14 segundos
15 segundos
10 segundos
13 segundos
21 segundos
6 segundos
20 segundos
27 segundos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Educación
Licenciatura en Pedagogía. FES Acatlán
Marisol Castillo Perez
2010 Guión basado en el propuesto por Reyna Díaz Huerta y Erika Yazmin Avila.
H@bitat Puma (DGTIC-UNAM)
3
Entra título religión.
Aparece la autora (fondo
templo mayor).
Entra título comercio.
Entran imágenes.
Entra título agricultura.
Entra la autora (fondo
templo mayor).
Entra titulo dia de muertos.
Entran imágenes día de
muertos.
Aparece la autora (fondo
blanco).
Entran imágenes de los
dioses Mictecacihuatl y
Mictlantecuhtli.
comerciantes y guerreros. La mayoría de los cargos eran
hereditarios y utilizaban las plazas para actividades cívicas,
sociales o religiosas.
Religión
Eran politeístas, es decir creían en varios dioses, cada civilización
tenía sus dioses específicos a los que adoraban en mayor o menor
medida. Tenían la creencia de que cada acción natural era regida
por un dios.Además adoraban a deidades como el agua, el sol, el
fuego, la tierra y la lluvia.
Dentro de las zonas construidas por nuestros antepasados, existían
zonas destinadas a los sacrificios humanos.
Comercio:
Comercializaban una gran variedad de productos, lo hacían
internamente y a larga distancia.
Arquitectura:
Los mesoamericanos fueron excelentes arquitectos prueba de ello,
las pirámides perfectamente conservadas que han llegado hasta
nuestros días.
En las zonas donde se desarrollaron las distintas culturas
mesoamericanas se levantaron estructuras ya sea para fines
religiosos o habitacionales.
A unos días de nuestro famoso día de muertos conozcamos un poco
más de esta tradición.
El culto a la muerte era muy celebrado, tenían al año 6 festejos
dedicados a los muertos. Las festividades eran presididas por la
diosa Mictecacíhuatl “Dama de la muerte” y Mictlantecuhtli, señor
de la tierra de los muertos.
Según las tradiciones aztecas habían cuatro destinos diferentes
después de la muerte, dependiendo de las cosas que habías hecho
Entra efecto:
noticiero antiguo.
Entra efecto de
sonido noticiero
antiguo.
22 segundos
6 segundos
10 segundos
10 segundos
7 segundos
6 segundos
18 segundos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Educación
Licenciatura en Pedagogía. FES Acatlán
Marisol Castillo Perez
2010 Guión basado en el propuesto por Reyna Díaz Huerta y Erika Yazmin Avila.
H@bitat Puma (DGTIC-UNAM)
4
Aparece la autora (fondo
blanco).
Entra título Tlalocan.
Entra título Omeyocan.
Entra título Mictlan.
Entra título
Chichihuacuauhco.
Entran imágenesde ofrendas
prehispánicas.
Aparece la autora (fondo
blanco).
Entran imágenes de
en la vida y la manera en la que habías muerto podías irte a uno de
los cuatro destinos.
• Tlalocan o paraíso de Tláloc. A este sitio se dirigían
aquellos que morían ahogados, quemados, los que morían por
enfermedades, así como también los sacrificados al dios. El
Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia.
• Omeyocán, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli. A
este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los que se
sacrificaban y las mujeres que morían en el parto. El Omeyocan era
un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le
acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al
Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos
en aves de hermosas plumas.
• Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural.
Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor
y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del
que ya no era posible salir.
• Chichihuacuauhco, lugar a donde iban los niños muertos
donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para
que se alimentarán. Los niños que llegaban aquí volverían a la
tierra.
Los entierros prehispánicos y ofrendas prehispánicas eran
acompañados con dos tipos de objetos: los que en vida habían sido
utilizados por el muerto y los que podrían necesitar en su tránsito
al inframundo.
Y para cerrar con broche de oro… La gastronomía prehispánica de
Mesoamérica, esta tenía como alimentos básicos: maíz, frijol,
chile, jitomate, tomate verde y calabaza.
Semillas como: cacao, amaranto, chía, cacahuates y piñón.
Quelites, Flor de calabaza, huauhzontle, golumbos… chayote,
chilacayote, garambullo, mamey, aguacate, papaya, guanábana,
zapote, guayaba, tuna y xoconostle.
Y más de 500 especies de insectos como: chahuis, chapulines,
Entra música
prehispánica y
fondea.
Corazón Azteca
(Aztec Heart).
https://www.youtube
.com/watch?v=176ozd
UFN0U&index=5&list=
LL6OkOIHpyJRb3njPIo
QshbQ
14 segundos
14 segundos
29 segundos
16 segundos
13 segundos
13 segundos
10 segundos
33 segundos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Educación
Licenciatura en Pedagogía. FES Acatlán
Marisol Castillo Perez
2010 Guión basado en el propuesto por Reyna Díaz Huerta y Erika Yazmin Avila.
H@bitat Puma (DGTIC-UNAM)
5
alimentos.
Entran imágenes de
utensilios mesoamericanos.
chinicuil, escamol y gusano de maguey... que si no los has probado
deberías…
Entre los utensilios empleados por los antiguos mesoamericanos,
destacan el comal, el molcajete, el metate, las ollas de barro, el
brasero y las jícaras de guaje para transportar el agua, el uso de
platos de barro y los hornos subterráneos. ¡Ah! También comían
carne de algunos animales. 19 segundos
Cierre
Aparece la autora (fondo
blanco).
Aparece la autora
(fondo blanco).
Aparece la autora (Fondo
blanco).
Entran emojis.
Las similitudes de las civilizaciones mesoamericanas aquí
presentadas son las más representativas entre los antiguos
habitantes de Mesoamérica.
Hemos llegado al final del video… espero te haya gustado mucho.
Después de haber visto estos contenidos realiza la siguientes
actividades.
Visita mercados, puestos de comida, pueblos, museos, el centro
histórico, calles, abre tu refri, si es posible date una vuelta en todo
México e identifica la permanencia de rasgos mesoamericanos en la
actualidad.
¡Nos vemos la siguiente clase!
Entra efecto:
Campanaescolar.
10 segundos
11 segundos
4 segundos
14 segundos
3 segundos
Créditos
● Producción:
Marisol Castillo
Perez
● Voz: Marisol
Castillo Perez
● Música:
Ketzal- Musica
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Educación
Licenciatura en Pedagogía. FES Acatlán
Marisol Castillo Perez
2010 Guión basado en el propuesto por Reyna Díaz Huerta y Erika Yazmin Avila.
H@bitat Puma (DGTIC-UNAM)
6
Maya
Corazón del sol
(canción
azteca)
Corazón Azteca
(Aztec Heart)
Música
prehispanica-
corazón del sol
Formato básico. Duración: 7 min

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
Horizontes y Áreas Culturales del México PrehispánicoHorizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
kikapu8
 
Los Paleoindios
Los PaleoindiosLos Paleoindios
Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa...Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Gustavo Bolaños
 
Guion de Video Flipped
Guion de Video Flipped Guion de Video Flipped
Guion de Video Flipped
Karian74
 
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Presentación1.pptx juan  carlos muñozPresentación1.pptx juan  carlos muñoz
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Juan Carlos Muñoz Q.
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
kikapu8
 
México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)
hspm2013b
 
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
Guido B. Silva Ericksen
 
Nuestros primeros pobladores
Nuestros primeros pobladores Nuestros primeros pobladores
Nuestros primeros pobladores
Ninoshistoriadores
 
América
AméricaAmérica
Del poblamiento de américa a inicios de la
Del poblamiento de américa a inicios de laDel poblamiento de américa a inicios de la
Del poblamiento de américa a inicios de la
Pamela Alvarez Garcia
 
148 historia2 udeii
148 historia2 udeii148 historia2 udeii
148 historia2 udeii
Ma Isabel Arriaga
 
Trabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolauTrabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolau
Amelia93
 
Culturasii
CulturasiiCulturasii
Tradiciones Del Formativo Americano
Tradiciones Del Formativo AmericanoTradiciones Del Formativo Americano
POBLAMIENTO AMERICANO 1
POBLAMIENTO AMERICANO 1POBLAMIENTO AMERICANO 1
POBLAMIENTO AMERICANO 1
Edith Elejalde
 
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
Julian Enrique Almenares Campo
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
fabyyla
 
Prehistoria de América y Panamá
Prehistoria de América y Panamá Prehistoria de América y Panamá
Prehistoria de América y Panamá
Kathiusca De Leon
 

La actualidad más candente (19)

Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
Horizontes y Áreas Culturales del México PrehispánicoHorizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
 
Los Paleoindios
Los PaleoindiosLos Paleoindios
Los Paleoindios
 
Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa...Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
 
Guion de Video Flipped
Guion de Video Flipped Guion de Video Flipped
Guion de Video Flipped
 
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Presentación1.pptx juan  carlos muñozPresentación1.pptx juan  carlos muñoz
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)
 
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
 
Nuestros primeros pobladores
Nuestros primeros pobladores Nuestros primeros pobladores
Nuestros primeros pobladores
 
América
AméricaAmérica
América
 
Del poblamiento de américa a inicios de la
Del poblamiento de américa a inicios de laDel poblamiento de américa a inicios de la
Del poblamiento de américa a inicios de la
 
148 historia2 udeii
148 historia2 udeii148 historia2 udeii
148 historia2 udeii
 
Trabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolauTrabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolau
 
Culturasii
CulturasiiCulturasii
Culturasii
 
Tradiciones Del Formativo Americano
Tradiciones Del Formativo AmericanoTradiciones Del Formativo Americano
Tradiciones Del Formativo Americano
 
POBLAMIENTO AMERICANO 1
POBLAMIENTO AMERICANO 1POBLAMIENTO AMERICANO 1
POBLAMIENTO AMERICANO 1
 
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Prehistoria de América y Panamá
Prehistoria de América y Panamá Prehistoria de América y Panamá
Prehistoria de América y Panamá
 

Similar a Guion vídeo Flipped classroom

Huastecos II
Huastecos IIHuastecos II
Huastecos II
Sergio Gómez Atta
 
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
Rubén Ruiz
 
Conociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con TintinConociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con Tintin
Ebaes
 
Presentacion termequipo5aztecas (1)
Presentacion termequipo5aztecas (1)Presentacion termequipo5aztecas (1)
Presentacion termequipo5aztecas (1)
Marko Ramirez Marquez
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
Gerardo
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
hildaperez
 
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptxPPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
Yossy C.F
 
Cultura licarantay
Cultura licarantayCultura licarantay
Cultura licarantay
Universidad Santo Tomás
 
CIVILIZACIONES_PREHISPANICAS_JULIO_2021.pptx
CIVILIZACIONES_PREHISPANICAS_JULIO_2021.pptxCIVILIZACIONES_PREHISPANICAS_JULIO_2021.pptx
CIVILIZACIONES_PREHISPANICAS_JULIO_2021.pptx
DavidBastidas23
 
TIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKUTIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKU
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
Cultura teotihuacana angel diaz.pptx jkhhjjj
Cultura teotihuacana angel diaz.pptx jkhhjjjCultura teotihuacana angel diaz.pptx jkhhjjj
Cultura teotihuacana angel diaz.pptx jkhhjjj
BojrquezJurezIsabelB
 
Copan ruinas
Copan ruinasCopan ruinas
Copan ruinas
Clugly
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
javieralejandro1904
 
Las culturas mesoamericanas y andinas
Las culturas mesoamericanas y andinasLas culturas mesoamericanas y andinas
Las culturas mesoamericanas y andinas
mariogerardo
 
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Ma E.C.C.
 
Mision tierra informe inico mejor entregar
Mision tierra informe inico mejor entregarMision tierra informe inico mejor entregar
Mision tierra informe inico mejor entregar
Juliana Rodriguez
 
Mision tierra
Mision tierraMision tierra
Mision tierra
Juliana Rodriguez
 
Ciencias-signed.pdf
Ciencias-signed.pdfCiencias-signed.pdf
Ciencias-signed.pdf
Salvador142311
 
Guia aborigen segundo medio
Guia aborigen segundo medioGuia aborigen segundo medio
Guia aborigen segundo medio
Tomas Reyes
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
ELIDED
 

Similar a Guion vídeo Flipped classroom (20)

Huastecos II
Huastecos IIHuastecos II
Huastecos II
 
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
 
Conociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con TintinConociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con Tintin
 
Presentacion termequipo5aztecas (1)
Presentacion termequipo5aztecas (1)Presentacion termequipo5aztecas (1)
Presentacion termequipo5aztecas (1)
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptxPPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
 
Cultura licarantay
Cultura licarantayCultura licarantay
Cultura licarantay
 
CIVILIZACIONES_PREHISPANICAS_JULIO_2021.pptx
CIVILIZACIONES_PREHISPANICAS_JULIO_2021.pptxCIVILIZACIONES_PREHISPANICAS_JULIO_2021.pptx
CIVILIZACIONES_PREHISPANICAS_JULIO_2021.pptx
 
TIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKUTIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKU
 
Cultura teotihuacana angel diaz.pptx jkhhjjj
Cultura teotihuacana angel diaz.pptx jkhhjjjCultura teotihuacana angel diaz.pptx jkhhjjj
Cultura teotihuacana angel diaz.pptx jkhhjjj
 
Copan ruinas
Copan ruinasCopan ruinas
Copan ruinas
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Las culturas mesoamericanas y andinas
Las culturas mesoamericanas y andinasLas culturas mesoamericanas y andinas
Las culturas mesoamericanas y andinas
 
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
 
Mision tierra informe inico mejor entregar
Mision tierra informe inico mejor entregarMision tierra informe inico mejor entregar
Mision tierra informe inico mejor entregar
 
Mision tierra
Mision tierraMision tierra
Mision tierra
 
Ciencias-signed.pdf
Ciencias-signed.pdfCiencias-signed.pdf
Ciencias-signed.pdf
 
Guia aborigen segundo medio
Guia aborigen segundo medioGuia aborigen segundo medio
Guia aborigen segundo medio
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 

Más de SOLCASTILLO1920

Diseño Instruccional
Diseño Instruccional Diseño Instruccional
Diseño Instruccional
SOLCASTILLO1920
 
Guion powtoon
Guion powtoon Guion powtoon
Guion powtoon
SOLCASTILLO1920
 
Sintesis mapa curricular CCH
Sintesis mapa curricular CCHSintesis mapa curricular CCH
Sintesis mapa curricular CCH
SOLCASTILLO1920
 
Planificación de contenidos_flipped Marisol Castillo
Planificación de contenidos_flipped Marisol CastilloPlanificación de contenidos_flipped Marisol Castillo
Planificación de contenidos_flipped Marisol Castillo
SOLCASTILLO1920
 
Guión podcast 1504_Marisol_Castillo
Guión podcast 1504_Marisol_CastilloGuión podcast 1504_Marisol_Castillo
Guión podcast 1504_Marisol_Castillo
SOLCASTILLO1920
 
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
SOLCASTILLO1920
 
Estrategias de búsqueda de la información por Marisol Castillo
Estrategias de búsqueda de la información por Marisol CastilloEstrategias de búsqueda de la información por Marisol Castillo
Estrategias de búsqueda de la información por Marisol Castillo
SOLCASTILLO1920
 

Más de SOLCASTILLO1920 (7)

Diseño Instruccional
Diseño Instruccional Diseño Instruccional
Diseño Instruccional
 
Guion powtoon
Guion powtoon Guion powtoon
Guion powtoon
 
Sintesis mapa curricular CCH
Sintesis mapa curricular CCHSintesis mapa curricular CCH
Sintesis mapa curricular CCH
 
Planificación de contenidos_flipped Marisol Castillo
Planificación de contenidos_flipped Marisol CastilloPlanificación de contenidos_flipped Marisol Castillo
Planificación de contenidos_flipped Marisol Castillo
 
Guión podcast 1504_Marisol_Castillo
Guión podcast 1504_Marisol_CastilloGuión podcast 1504_Marisol_Castillo
Guión podcast 1504_Marisol_Castillo
 
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
 
Estrategias de búsqueda de la información por Marisol Castillo
Estrategias de búsqueda de la información por Marisol CastilloEstrategias de búsqueda de la información por Marisol Castillo
Estrategias de búsqueda de la información por Marisol Castillo
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Guion vídeo Flipped classroom

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Educación Licenciatura en Pedagogía. FES Acatlán Marisol Castillo Perez 2010 Guión basado en el propuesto por Reyna Díaz Huerta y Erika Yazmin Avila. H@bitat Puma (DGTIC-UNAM) 1 Título del vídeo: Imagen fija o en movimiento Texto Música y/o efectos especiales Tiempo (seg.) ¿Conoces nuestra identidad? Intro con el título del vídeo Aparece laautora enpantalla (fondoblanco). Aparecenemojis ¡Hola! yo soy marisol, en este video conoceremos más sobre los rasgos de la cultura mesoamericana que forman parte de nuestra identidad. Así que, abre bien los ojos porque varias cosas que mencionaré en este video, tu mismo puedes salir a observarlas y conocerlas. ¡Comencemos! Entra titulo del video Entra efecto: niños felices 3 segundos 8 Segundos 11 segundos Introducción. Entran imágenesde mesoaméricayde diversas culturasmesoamericanas. Entra la autora en pantalla (fondo blanco). Mesoamérica estaba localizada en el actual territorio del centro y sur de México hasta países como guatemala, El salvador y una pequeña parque de Honduras. En dicha región se podían encontrar varios pueblos mesoamericanos: Olmecas, Chichimecas, Totonacas, Tlaxcaltecas, Zapotecas, Teotihuacanos, Mayas, Mixtecas, Purépechas y Mexicas. Las diversas culturas que se desarrollaron en Mesoamérica compartieron diversos rasgos en común gracias a que coexistieron en determinada área geográfica. A continuación mencionare algunos de los rasgos más comunes entre las civilizaciones prehispánicas en mesoamérica. Entra música prehispánica y fondea. “Música Prehispanica Corazón Del Sol” https://www.youtube .com/watch?v=vLgonh EHllc&t=73s 11 segundos 13 segundos 10 segundos 7 segundos Guion para video
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Educación Licenciatura en Pedagogía. FES Acatlán Marisol Castillo Perez 2010 Guión basado en el propuesto por Reyna Díaz Huerta y Erika Yazmin Avila. H@bitat Puma (DGTIC-UNAM) 2 Desarrollodel tema Entra título Expresiones culturales. Entran imagenes: Entra título Vestimenta Entran imágenes: Expresiones culturales: Como forma de expresión cultural las civilizaciones mesoamericanas realizaban esculturas de sus dioses, artesanias, ceramica, figuras de arcilla, danzas, piezas de obsidiana y claro su hermoso arte plumario. Se basaban en un tipo de escritura pictográfica, jeroglífica e ideográfica. Los códices mexicas, como la mayoría de los códices mesoamericanos, están elaborados en un papel especial hecho de corteza de árbol: el amate. El juego de pelota era uno de los rituales religiosos más importantes de la cultura mesoamericana. En muchas ocasiones el equipo perdedor entregaba su vida a los dioses. Vestimenta: Nuestros antepasados usaban el maxtlatl para los hombres y el cueitl para las mujeres, se acompañaban de varios objetos según las costumbres de cada cultura o de las actividades realizadas. Usaban una gran variedad de prendas o joyas, que servían para distinguir el estatus social o cumplian alguna funcion de algun ritual o sagrada, como brazaletes, narigueras u orejeras. Por último usaban los cactli, huaraches elaborados con suelas de cáñamo y cuero de venado. Dado que tenían conocimientos matemáticos y astronómicos realizaron su propio calendario, el calendario azteca. Lograron utilizar diferentes técnicas de agricultura lo que produjo grandes resultados. Utilizaban materiales agrarios en común como el uso de un bastón plantador (coa) y la construcción de chinampas. Entre sus principales cultivos se encontraban maíz, frijoles, chiles, papa, calabaza y cacao. Tenían una forma de gobierno bien organizada y jerarquizada, se encontraban al frente de estas civilizaciones sacerdotes, Entra música prehispánica y fondea. Ketzal - Musica Maya https://www.youtube .com/watch?v=O9uxkr ciW8Y&index=3&list= LL6OkOIHpyJRb3njPIo QshbQ&t=0s 14 segundos 15 segundos 10 segundos 13 segundos 21 segundos 6 segundos 20 segundos 27 segundos
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Educación Licenciatura en Pedagogía. FES Acatlán Marisol Castillo Perez 2010 Guión basado en el propuesto por Reyna Díaz Huerta y Erika Yazmin Avila. H@bitat Puma (DGTIC-UNAM) 3 Entra título religión. Aparece la autora (fondo templo mayor). Entra título comercio. Entran imágenes. Entra título agricultura. Entra la autora (fondo templo mayor). Entra titulo dia de muertos. Entran imágenes día de muertos. Aparece la autora (fondo blanco). Entran imágenes de los dioses Mictecacihuatl y Mictlantecuhtli. comerciantes y guerreros. La mayoría de los cargos eran hereditarios y utilizaban las plazas para actividades cívicas, sociales o religiosas. Religión Eran politeístas, es decir creían en varios dioses, cada civilización tenía sus dioses específicos a los que adoraban en mayor o menor medida. Tenían la creencia de que cada acción natural era regida por un dios.Además adoraban a deidades como el agua, el sol, el fuego, la tierra y la lluvia. Dentro de las zonas construidas por nuestros antepasados, existían zonas destinadas a los sacrificios humanos. Comercio: Comercializaban una gran variedad de productos, lo hacían internamente y a larga distancia. Arquitectura: Los mesoamericanos fueron excelentes arquitectos prueba de ello, las pirámides perfectamente conservadas que han llegado hasta nuestros días. En las zonas donde se desarrollaron las distintas culturas mesoamericanas se levantaron estructuras ya sea para fines religiosos o habitacionales. A unos días de nuestro famoso día de muertos conozcamos un poco más de esta tradición. El culto a la muerte era muy celebrado, tenían al año 6 festejos dedicados a los muertos. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl “Dama de la muerte” y Mictlantecuhtli, señor de la tierra de los muertos. Según las tradiciones aztecas habían cuatro destinos diferentes después de la muerte, dependiendo de las cosas que habías hecho Entra efecto: noticiero antiguo. Entra efecto de sonido noticiero antiguo. 22 segundos 6 segundos 10 segundos 10 segundos 7 segundos 6 segundos 18 segundos
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Educación Licenciatura en Pedagogía. FES Acatlán Marisol Castillo Perez 2010 Guión basado en el propuesto por Reyna Díaz Huerta y Erika Yazmin Avila. H@bitat Puma (DGTIC-UNAM) 4 Aparece la autora (fondo blanco). Entra título Tlalocan. Entra título Omeyocan. Entra título Mictlan. Entra título Chichihuacuauhco. Entran imágenesde ofrendas prehispánicas. Aparece la autora (fondo blanco). Entran imágenes de en la vida y la manera en la que habías muerto podías irte a uno de los cuatro destinos. • Tlalocan o paraíso de Tláloc. A este sitio se dirigían aquellos que morían ahogados, quemados, los que morían por enfermedades, así como también los sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia. • Omeyocán, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los que se sacrificaban y las mujeres que morían en el parto. El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de hermosas plumas. • Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir. • Chichihuacuauhco, lugar a donde iban los niños muertos donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentarán. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra. Los entierros prehispánicos y ofrendas prehispánicas eran acompañados con dos tipos de objetos: los que en vida habían sido utilizados por el muerto y los que podrían necesitar en su tránsito al inframundo. Y para cerrar con broche de oro… La gastronomía prehispánica de Mesoamérica, esta tenía como alimentos básicos: maíz, frijol, chile, jitomate, tomate verde y calabaza. Semillas como: cacao, amaranto, chía, cacahuates y piñón. Quelites, Flor de calabaza, huauhzontle, golumbos… chayote, chilacayote, garambullo, mamey, aguacate, papaya, guanábana, zapote, guayaba, tuna y xoconostle. Y más de 500 especies de insectos como: chahuis, chapulines, Entra música prehispánica y fondea. Corazón Azteca (Aztec Heart). https://www.youtube .com/watch?v=176ozd UFN0U&index=5&list= LL6OkOIHpyJRb3njPIo QshbQ 14 segundos 14 segundos 29 segundos 16 segundos 13 segundos 13 segundos 10 segundos 33 segundos
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Educación Licenciatura en Pedagogía. FES Acatlán Marisol Castillo Perez 2010 Guión basado en el propuesto por Reyna Díaz Huerta y Erika Yazmin Avila. H@bitat Puma (DGTIC-UNAM) 5 alimentos. Entran imágenes de utensilios mesoamericanos. chinicuil, escamol y gusano de maguey... que si no los has probado deberías… Entre los utensilios empleados por los antiguos mesoamericanos, destacan el comal, el molcajete, el metate, las ollas de barro, el brasero y las jícaras de guaje para transportar el agua, el uso de platos de barro y los hornos subterráneos. ¡Ah! También comían carne de algunos animales. 19 segundos Cierre Aparece la autora (fondo blanco). Aparece la autora (fondo blanco). Aparece la autora (Fondo blanco). Entran emojis. Las similitudes de las civilizaciones mesoamericanas aquí presentadas son las más representativas entre los antiguos habitantes de Mesoamérica. Hemos llegado al final del video… espero te haya gustado mucho. Después de haber visto estos contenidos realiza la siguientes actividades. Visita mercados, puestos de comida, pueblos, museos, el centro histórico, calles, abre tu refri, si es posible date una vuelta en todo México e identifica la permanencia de rasgos mesoamericanos en la actualidad. ¡Nos vemos la siguiente clase! Entra efecto: Campanaescolar. 10 segundos 11 segundos 4 segundos 14 segundos 3 segundos Créditos ● Producción: Marisol Castillo Perez ● Voz: Marisol Castillo Perez ● Música: Ketzal- Musica
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ASIGNATURA: Nuevas Tecnologías en Educación Licenciatura en Pedagogía. FES Acatlán Marisol Castillo Perez 2010 Guión basado en el propuesto por Reyna Díaz Huerta y Erika Yazmin Avila. H@bitat Puma (DGTIC-UNAM) 6 Maya Corazón del sol (canción azteca) Corazón Azteca (Aztec Heart) Música prehispanica- corazón del sol Formato básico. Duración: 7 min