SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSCULOS
RESPIRATORIOS
NOMBRE:
Marcela Salces
REGISTRO:
212138987
MATERIA:
Fisiología veterinaria II
Dr. Santiago Camacho
Santa Cruz - Bolivia
INTRODUCCION
La respiración es un proceso vital el cual consiste en la entrada de oxígeno al
cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo, así como al
proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la vida de los
organismos aeróbicos.
Para producir la respiración, es decir, que ingrese aire a los pulmones y que
luego se expulse el CO2, la caja torácica junto con los pulmones deben sufrir
cambios de diámetros y volumen. En la inspiración aumenta, y en la espiración
disminuye. Esto resulta de la combinación entre la columna vertebral, la parrilla
costal, el esternón y los músculos implicados en los procesos respiratorios.
La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen
de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno
a los diferentes tejidos.
Para dicha función existe un equilibrio y una interdependencia entre los
diversos músculos respiratorios, los cuales funcionan coordinadamente tanto
en situaciones de normalidad como en situaciones de desventaja. Por tanto,
esta función de bomba ventilatoria es la que va a condicionar la estructura, la
anatomía, la adaptación y la interrelación de los diferentes grupos musculares.
El músculo respiratorio inspiratorio más importante de esta llamada bomba
ventilatoria es el diafragma, el cual condiciona su correcto funcionamiento
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
Estudiar a los músculos que participan del proceso de la respiración para un
mejor aprendizaje de la materia de fisiología animal II
OBJETIVO ESPECIFICO
Mediante este informe conoceremos los músculos que ayudan en el proceso de
inspiración y espiración dando paso al proceso fisiológico llamo comúnmente
respiración
Músculos respiratorios
Anatomía
Diafragma. Este músculo, tanto desde un punto de vista anatómico como
embriológico, podemos considerar que está formado por dos músculos
diferentes, costal y crural (DeTroyer)1, que tendrán, asimismo, un
comportamiento diferente tanto en situación de normalidad como en
situaciones funcionales de desventaja.
El diafragma comprende 3 partes: la parte anterolateral o costal, la posterior o
crural y el tendón central. Este último es una estructura inelástica que sirve de
origen a las fibras musculares con su vértice situado en el esternón con forma
bilobulada, y con dos cúpulas, una en cada lado. Esta distribución anatómica
confiere una especial disposicióny curvatura a dicho tendón que se relaciona
claramente con los mecanismos de respiración.
La parte costal tiene sus fibras orientadas radialmente, desde el tendón central
anteriormente hasta la hipófisis xifoides, y lateralmente hasta las costillas 10-
12. La longitud de las fibras estará condicionada por la forma y la curvatura del
tendón central.
La parte crural del diafragma es compleja, estando sus fibras orientadas
radialmente, desde el tendón central hacia los ligamentos arqueados medial y
lateral, con inserción en la tercera vértebra lumbar y en un grupo de fibras
posteriores que forman un grueso tendón que se inserta en la primera vértebra
lumbar. Las fibras del diafragma forman, a la altura del hiato esofágico, la parte
del esfínter esofágico inferior.
En su conjunto, el diafragma se puede considerar como un cilindro terminado
cranealmente en una cúpula en cada lado, tendón central, mientras que la
porción cilíndrica corresponde a la zona directamente apoyada en la caja
torácica inferior; esta zona se denomina zona de aposición representando en
posición sedente un 30% del total de la superficie de la caja torácica.
Músculos de la caja torácica. Los músculos más importantes que actúan sobre
la caja torácica son los intercostales. Se trata de músculos que se posicionan
en dos finos planos de fibras musculares ocupando los espacios intercostales,
y denominándose externos o internos en función de su relación con la
superficie torácica.
Los intercostales externos presentan sus fibras orientadas oblicua y
caudalmente hacia delante desde la costilla superior a la inferior. Junto a la
unión condrocostal, estos músculos son reemplazados por una aponeurosis
fibrosa. Los intercostales internos tienen unas fibras que van oblicuamente en
dirección caudal y, posteriormente, desde la costilla superior a la inferior. Por
tanto, los espacios intercostales contienen dos capas de fibras laterales que
van formando ángulos rectos cada una respecto a la otra, ambos están
inervados por los nervios intercostales.
Función de los músculos respiratorios
La función de los músculos respiratorios es la de realizar la acción de bomba
ventilatoria, de modo que el trabajo de estos músculos sea capaz de superar
las cargas elásticas y resistencias del aparato respiratorio durante la
inspiración, pudiendo, por tanto, desplazar una cantidad de volumen suficiente
para inflar, expandir, el pulmón. De los músculos que forman la bomba
ventilatoria, el principal es el diafragma, que cumple su función al desplazar
volumen e inflar el pulmón durante la inspiración. Cuando se contrae, debido al
acortamiento de sus fibras, produce una disminución de la zona de aposición
diafragmática con un descenso relativo de la cúpula diafragmática respecto a
sus inserciones costales, disminuyendo la zona de aposición aproximadamente
1,5 cm durante una respiración a volumen corriente. Este aumento de tensión
es aplicado principalmente sobre el tendón central. El movimiento
diafragmático, que se asemeja a un pistón con desplazamiento hacia abajo de
la cúpula, debido a un acortamiento de las fibras de la zona en la aposición, es
el responsable del desplazamiento de volumen realizado por el diafragma
durante la inspiración.
Este descenso produce un aumento del diámetro de la caja torácica con
desplazamiento caudal de las estructuras abdominales y con aumento de la
presión a dicho nivel. La acción que se produce sobre la cavidad pleural es la
de generar una presión pleural negativa, mecanismo que, asimismo, favorece
el aumento de volumen inspirado. El aumento de la presión abdominal
originada por el descenso en sentido caudal de la cúpula diafragmática hace
que dicha presión se transmita a la caja torácica inferior desplazándola en
sentido inspiratorio.
La acción del diafragma sobre la caja torácica tiene dos componentes. Así, al
presentar el diafragma una zona de aposición, directamente posicionada sobre
la caja torácica, como se ha comentado previamente, al inspirar existe un
aumento de la presión abdominal que expande la caja torácica inferior; esta
expansión dependerá directamente del tamaño de la zona de aposición y del
aumento de la presión abdominal. De ahí la importancia que presenta el
tamaño de dicha zona de aposición, ya que en determinadas situaciones
clínicas, como cuando existe hiperinsuflación, dicha zona de aposición
diafragmática disminuye, originando que la inserción de las fibras
diafragmáticas se haga perpendicular durante la inspiración produciendo el
llamado signo de Hoover, que consiste en un movimiento paradójico de la caja
torácica inferior con un desplazamiento interno durante la inspiración. Si esta
zona de aposición disminuye, se produce un descenso en la efectividad del
diafragma para expandir la caja torácica inferior.
El segundo componente de la acción inspiratoria diafragmática es el llamado
componente insercional. Durante la inspiración existe una contracción y
acortamiento de las fibras diafragmáticas que generará una fuerza que deberá
orientarse cranealmente para conseguir el descenso de la cúpula
diafragmática. Esto se conseguirá por la acción que las masas abdominales
ofrecen en oposición al descenso de la cúpula diafragmática y que evitará que
dicha cúpula descienda excesivamente y que, consecuentemente, la fibras
contraídas tomen un sentido transversal. El sentido craneal de las fibras
diafragmáticas contraídas hará que las costillas inferiores roten en sentido
externo, aumentando el diámetro de la caja torácica y favoreciendo el
desplazamiento de volumen.
Esta especial configuración diafragmática hace posible el desplazamiento de
volumen cuando el diafragma se contrae; este acortamiento es del 40% entre el
volumen residual y la capacidad residual funcional. Se ha calculado en un 8%
el acortamiento del diafragma durante la respiración a volumen corriente, y se
sabe que el 65-70% del volumen corriente en humanos es secundario al
acortamiento diafragmático, proporción que varía en otras especies animales,
siendo el diafragma en perros el responsable únicamente del 50% del volumen
movilizado durante la respiración a volumen corriente. Se conoce también que
en el ser humano, respirando a volumen corriente, si no existe expansión de la
caja torácica inferior entre el volumen residual (VR) y capacidad residual
funcional (CRF), el volumen decrece únicamente un 6%, siendo dicho
descenso del 12% si dicha la expansión no se produce entre CRF y la
capacidad pulmonar total (TLC).
Respecto a la función del resto de los músculos respiratorios que acompañan
al diafragma durante la respiración, nos vamos a referir a la función de los
intercostales y de los abdominales. La acción de los músculos intercostales ha
sido motivo de controversia. Hoy se acepta la importante contribución de los
intercostales internos (paraesternales) en la inspiración, habiéndose
demostrado su activación de manera invariable durante la inspiración, con una
acción no sólo como simples fijadores de las costillas sino como agonistas de
la inspiración; los humanos no pueden respirar sin contraer dichos
paraesternales, incluso cuando respiran con el diafragma únicamente. Cuando
los músculos intercostales se encuentran inhibidos (p. ej., durante la fase
REM), la caja torácica superior presenta un movimiento paradójico durante la
inspiración. En estudios animales se sabe que la estimulación selectiva de
dichos músculos eleva las costillas con incrementos significativos en el
volumen pulmonar. La acción de estos músculos, así como los músculos del
cuello, esternocleidomastoideo y triangular esternal, tienen una acción en la
movilización de volumen de manera más evidente en niveles superiores a la
CRF.
Músculos espiratorios. Los músculos abdominales, sobre todo aquellos que
forman la pared ventrolateral del abdomen, poseen un papel importante en la
respiración. Estos músculos poseen su función óptima (Lo) a niveles altos de
volumen pulmonar cercanos a TLC. Estos músculos poseen una importante
actividad tanto en la inspiración como en la espiración, aunque
tradicionalmente se han considerado como músculos espiratorios. Su
contracción aumenta la presión abdominal, produciendo un movimiento hacia
arriba del diafragma con descenso del volumen pulmonar, lo que significa una
acción espiratoria. La función inspiratoria de los músculos abdominales se
observa, sobre todo, en posición erecta, donde ayudan al diafragma cuando se
contraen, haciendo que la acción tipo pistón del diafragma sea efectiva y se
pueda realizar una mayor inspiración, contrayéndose durante la espiración y
forzando al diafragma a desplazarse cranealmente. Esta acción nos lleva a
considerar dichos músculos abdominales como músculos inspiratorios
accesorios.
La espiración, tanto en sujetos normales como en pacientes con EPOC, a
diferencia de la inspiración, es un proceso pasivo dependiendo de las
propiedades elásticas del sistema respiratorio. De los músculos abdominales
es el transverso el primero en activarse. En situaciones como el ejercicio este
proceso se puede activar, con el fin de acortar la espiración y aumentar la
ventilación.
CONCLUSION
Las principales articulaciones que permiten el movimiento de la caja torácica
son las articulaciones posteriores (costovertebrales) que son dos: las
articulaciones de la cabeza de la costilla y las costotransversas, que permiten
una serie de movimientos de acuerdo a un eje que le es propio a cada costilla,
relacionado con su ubicación en relación a la columna
Las primeras costillas son las que menos se mueven, de la 3ª a 7ª costilla
predominan los movimientos verticales, como la elevación, y las costillas
inferiores permiten la expansión de la base de la caja torácica. El esternón con
sus articulaciones esternocostales permiten que estos movimientos sean
sumatorios y que todo se mueva como un solo bloque, obteniendo finalmente
aumento del diámetro vertical, aumento del diámetro anteroposterior y aumento
del diámetro transverso de la caja torácica.
Normalmente existe un automatismo en los movimientos respiratorios
controlado por la corteza cerebral, que puede ser alterado voluntariamente o
bajo ciertas emociones. Un frecuencia normal son 16 inspiraciones por minuto
durante el día y 12 durante la etapa de sueño. Esto se logra bajo un sistema
mecánico de músculos y centros nervioso.
La espiración es esencialmente pasiva, es decir, requiere la relajación de los
músculos involucrados, mientras que la inspiración requiere de la acción activa
de la musculatura.
Los músculos inspiratorios se dividen según la actividad de respiración normal
o inspiración forzada. Los músculos inspiratorios que trabajan en la inspiración
normal son los; músculos intercostales externos, que ayudan a elevar la
abertura superior del tórax, y el diafragma, que al contraerse desciende la
altura de dos vértebras, aumentando los diámetros de la cavidad torácica, y
esto sumado a la presión negativa interna de las pleuras, se produce la
inspiración normal . Los músculos relacionados con la inspiración forzada son;
músculo esternocleidomastoideo (ECM) y músculos escalenos que elevan el
esternón y la 1ª costilla, músculos pectorales mayor y menor, músculo dorsal
ancho, y músculos serratos anterior y posterior, que intervienen activamente en
los mecanismos inspiratorios. Para producir la espiración forzada se utilizan los
músculos intercostal interno y los músculos de la pared abdominal.
Es importante destacar que la postura de la columna vertebral, flexión-
extensión, es fundamental para permitir la acción
BIBLIOGRAFIA
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/
Anatomia/PortalKineNut/html/respiratorio/muscul_
dinamica1_respiratorio.html
 http://www.archbronconeumol.org/es/funcion-los-
musculos-respiratorios-epoc-/articulo/10188/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n
 https://www.google.com.bo/search?q=imagenes+p
ara+caratulas+sistema+respiratorio&biw=1024&bi
h=457&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAY
Q_AUoAWoVChMI8bfZ6tSwxwIVTNGACh2LCw9u#t
bm=isch&q=musculos+DE+LA+CAJA+TORAXICA&i
mgrc=V5u4gWDjcSz_1M%3A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Músculos del Tórax
Músculos del TóraxMúsculos del Tórax
Músculos del Tórax
MZ_ ANV11L
 
Articulacion radiocubital
Articulacion radiocubitalArticulacion radiocubital
Articulacion radiocubital
PeQe Wen Hernández
 
Vascularizacion de la extremidad superior
Vascularizacion de la extremidad superiorVascularizacion de la extremidad superior
Vascularizacion de la extremidad superior
Day Slendy
 
Exámen del tórax y pulmones
Exámen del tórax y pulmonesExámen del tórax y pulmones
Exámen del tórax y pulmones
ChalthonAlvaradoAvila
 
Hilio pulmonar
Hilio pulmonarHilio pulmonar
Hilio pulmonar
Laura Rojas Castillo
 
Proceso respiratorio
Proceso respiratorioProceso respiratorio
Proceso respiratoriojguallarles
 
Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
Dominique Londoño
 
05. smf supraespinoso prv
05. smf supraespinoso prv05. smf supraespinoso prv
05. smf supraespinoso prv
Pedro Romero Ventosilla
 
Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior
Daniela Urzola
 
Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014
maudoctor
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia  columna vertebralAnatomia  columna vertebral
Anatomia columna vertebraledu perez
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
Paúl Erick Alanís Solís
 
Musculos de la respiración
Musculos de la respiraciónMusculos de la respiración
Musculos de la respiraciónMiller Zamora
 
Segmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares YSegmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares Y
Sandra Gallaga
 
Musculos de la región glútea
 Musculos de la región glútea Musculos de la región glútea
Musculos de la región glútea
Aiko Hayato
 

La actualidad más candente (20)

Músculos del Tórax
Músculos del TóraxMúsculos del Tórax
Músculos del Tórax
 
Articulacion radiocubital
Articulacion radiocubitalArticulacion radiocubital
Articulacion radiocubital
 
Vascularizacion de la extremidad superior
Vascularizacion de la extremidad superiorVascularizacion de la extremidad superior
Vascularizacion de la extremidad superior
 
Exámen del tórax y pulmones
Exámen del tórax y pulmonesExámen del tórax y pulmones
Exámen del tórax y pulmones
 
Hilio pulmonar
Hilio pulmonarHilio pulmonar
Hilio pulmonar
 
Tabla de músculos
Tabla de músculosTabla de músculos
Tabla de músculos
 
Proceso respiratorio
Proceso respiratorioProceso respiratorio
Proceso respiratorio
 
Radio anatomia
Radio anatomiaRadio anatomia
Radio anatomia
 
Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
 
Músculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomenMúsculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomen
 
05. smf supraespinoso prv
05. smf supraespinoso prv05. smf supraespinoso prv
05. smf supraespinoso prv
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazo
 
Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia  columna vertebralAnatomia  columna vertebral
Anatomia columna vertebral
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
 
Musculos de la respiración
Musculos de la respiraciónMusculos de la respiración
Musculos de la respiración
 
Segmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares YSegmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares Y
 
Musculos de la región glútea
 Musculos de la región glútea Musculos de la región glútea
Musculos de la región glútea
 

Destacado

Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
maudoctor
 
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &Brian Daniel
 
Musculo de la respiracion
Musculo de la respiracionMusculo de la respiracion
Musculo de la respiracionkayllonc
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratoriojordanfran
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
SESIÓN 9
SESIÓN 9 SESIÓN 9
SESIÓN 9 CCAFYDE
 
Músculos de la respiración
Músculos de la respiraciónMúsculos de la respiración
Músculos de la respiraciónjosemiguelvalleo
 
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresMecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresFrancisco
 
Anatomia Respiratoria
Anatomia RespiratoriaAnatomia Respiratoria
Anatomia Respiratoria
marivelmr
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Instituto Calera de Tango
 
Circulación cerebral
Circulación cerebralCirculación cerebral
Circulación cerebral
Julio Zamora
 
Músculos de la respiración
Músculos de la respiraciónMúsculos de la respiración
Músculos de la respiraciónDulce Lopez Villa
 
Pulmon!!
Pulmon!!Pulmon!!
Pulmon!!bradybf
 
Músculos de la respiración.
Músculos de la respiración.Músculos de la respiración.
Músculos de la respiración.armandopartida
 
Enfermedades en el organismo
Enfermedades en el organismoEnfermedades en el organismo
Enfermedades en el organismoGabyjs97
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoriasusanaleyes
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratoriomoira_IQ
 

Destacado (20)

Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
 
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
 
Musculo de la respiracion
Musculo de la respiracionMusculo de la respiracion
Musculo de la respiracion
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
SESIÓN 9
SESIÓN 9 SESIÓN 9
SESIÓN 9
 
Músculos de la respiración
Músculos de la respiraciónMúsculos de la respiración
Músculos de la respiración
 
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresMecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
 
Anatomia Respiratoria
Anatomia RespiratoriaAnatomia Respiratoria
Anatomia Respiratoria
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Circulación cerebral
Circulación cerebralCirculación cerebral
Circulación cerebral
 
Músculos de la respiración
Músculos de la respiraciónMúsculos de la respiración
Músculos de la respiración
 
Pulmon!!
Pulmon!!Pulmon!!
Pulmon!!
 
Músculos de la respiración.
Músculos de la respiración.Músculos de la respiración.
Músculos de la respiración.
 
Enfermedades en el organismo
Enfermedades en el organismoEnfermedades en el organismo
Enfermedades en el organismo
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
El aire acondicionado
El aire acondicionadoEl aire acondicionado
El aire acondicionado
 
Musculos de la Inspiracion y espiracion
Musculos de la Inspiracion y espiracionMusculos de la Inspiracion y espiracion
Musculos de la Inspiracion y espiracion
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio i
Aparato respiratorio iAparato respiratorio i
Aparato respiratorio i
 

Similar a Musculos respiratorios

Anatomía funcional de la aparato respiratorio
Anatomía funcional de la aparato respiratorioAnatomía funcional de la aparato respiratorio
Anatomía funcional de la aparato respiratorioMarita Depp
 
Kinesiologia de tórax
Kinesiologia de tóraxKinesiologia de tórax
Kinesiologia de tórax
far2036
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
acmarero
 
anatomia-funcional-voz.pdf
anatomia-funcional-voz.pdfanatomia-funcional-voz.pdf
anatomia-funcional-voz.pdf
YAZMINNATHALIECRISSA
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2LUISTHEBIG
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2LUISTHEBIG
 
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristanchoResumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
UCV, NSU
 
2.biomecanica res.ppt
2.biomecanica res.ppt2.biomecanica res.ppt
2.biomecanica res.ppt
criss58
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2Sierras89
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
Melissa Avila Romo
 
2. mecanica respiratoria a 2_1
2. mecanica respiratoria a 2_12. mecanica respiratoria a 2_1
2. mecanica respiratoria a 2_1YndiraRL
 
VENTILACIÓN PULMONAR.pptx
VENTILACIÓN PULMONAR.pptxVENTILACIÓN PULMONAR.pptx
VENTILACIÓN PULMONAR.pptx
Luciamariana21
 
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptxUnidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
juanreb
 
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptxanatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
ssuser9e66c4
 
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)Claudio Rojas
 
Ensayo de medicina legal
Ensayo de medicina legalEnsayo de medicina legal
Ensayo de medicina legal
mariaulloan
 
6.4. Intercambio gaseoso
6.4. Intercambio gaseoso6.4. Intercambio gaseoso
6.4. Intercambio gaseosojosemanuel7160
 
Mecánica respiratoria
Mecánica respiratoriaMecánica respiratoria
Mecánica respiratoria
rita loria
 

Similar a Musculos respiratorios (20)

Anatomía funcional de la aparato respiratorio
Anatomía funcional de la aparato respiratorioAnatomía funcional de la aparato respiratorio
Anatomía funcional de la aparato respiratorio
 
Kinesiologia de tórax
Kinesiologia de tóraxKinesiologia de tórax
Kinesiologia de tórax
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
 
anatomia-funcional-voz.pdf
anatomia-funcional-voz.pdfanatomia-funcional-voz.pdf
anatomia-funcional-voz.pdf
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
 
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristanchoResumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
 
2.biomecanica res.ppt
2.biomecanica res.ppt2.biomecanica res.ppt
2.biomecanica res.ppt
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
2. mecanica respiratoria a 2_1
2. mecanica respiratoria a 2_12. mecanica respiratoria a 2_1
2. mecanica respiratoria a 2_1
 
VENTILACIÓN PULMONAR.pptx
VENTILACIÓN PULMONAR.pptxVENTILACIÓN PULMONAR.pptx
VENTILACIÓN PULMONAR.pptx
 
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptxUnidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
1 (1)
1 (1)1 (1)
1 (1)
 
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptxanatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
 
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
 
Ensayo de medicina legal
Ensayo de medicina legalEnsayo de medicina legal
Ensayo de medicina legal
 
6.4. Intercambio gaseoso
6.4. Intercambio gaseoso6.4. Intercambio gaseoso
6.4. Intercambio gaseoso
 
Mecánica respiratoria
Mecánica respiratoriaMecánica respiratoria
Mecánica respiratoria
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

Musculos respiratorios

  • 2. INTRODUCCION La respiración es un proceso vital el cual consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo, así como al proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la vida de los organismos aeróbicos. Para producir la respiración, es decir, que ingrese aire a los pulmones y que luego se expulse el CO2, la caja torácica junto con los pulmones deben sufrir cambios de diámetros y volumen. En la inspiración aumenta, y en la espiración disminuye. Esto resulta de la combinación entre la columna vertebral, la parrilla costal, el esternón y los músculos implicados en los procesos respiratorios. La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos. Para dicha función existe un equilibrio y una interdependencia entre los diversos músculos respiratorios, los cuales funcionan coordinadamente tanto en situaciones de normalidad como en situaciones de desventaja. Por tanto, esta función de bomba ventilatoria es la que va a condicionar la estructura, la anatomía, la adaptación y la interrelación de los diferentes grupos musculares. El músculo respiratorio inspiratorio más importante de esta llamada bomba ventilatoria es el diafragma, el cual condiciona su correcto funcionamiento OBJETIVOS OBJETIVOS GENERAL Estudiar a los músculos que participan del proceso de la respiración para un mejor aprendizaje de la materia de fisiología animal II OBJETIVO ESPECIFICO Mediante este informe conoceremos los músculos que ayudan en el proceso de inspiración y espiración dando paso al proceso fisiológico llamo comúnmente respiración
  • 3. Músculos respiratorios Anatomía Diafragma. Este músculo, tanto desde un punto de vista anatómico como embriológico, podemos considerar que está formado por dos músculos diferentes, costal y crural (DeTroyer)1, que tendrán, asimismo, un comportamiento diferente tanto en situación de normalidad como en situaciones funcionales de desventaja. El diafragma comprende 3 partes: la parte anterolateral o costal, la posterior o crural y el tendón central. Este último es una estructura inelástica que sirve de origen a las fibras musculares con su vértice situado en el esternón con forma bilobulada, y con dos cúpulas, una en cada lado. Esta distribución anatómica confiere una especial disposicióny curvatura a dicho tendón que se relaciona claramente con los mecanismos de respiración. La parte costal tiene sus fibras orientadas radialmente, desde el tendón central anteriormente hasta la hipófisis xifoides, y lateralmente hasta las costillas 10- 12. La longitud de las fibras estará condicionada por la forma y la curvatura del tendón central. La parte crural del diafragma es compleja, estando sus fibras orientadas radialmente, desde el tendón central hacia los ligamentos arqueados medial y lateral, con inserción en la tercera vértebra lumbar y en un grupo de fibras posteriores que forman un grueso tendón que se inserta en la primera vértebra lumbar. Las fibras del diafragma forman, a la altura del hiato esofágico, la parte del esfínter esofágico inferior.
  • 4. En su conjunto, el diafragma se puede considerar como un cilindro terminado cranealmente en una cúpula en cada lado, tendón central, mientras que la porción cilíndrica corresponde a la zona directamente apoyada en la caja torácica inferior; esta zona se denomina zona de aposición representando en posición sedente un 30% del total de la superficie de la caja torácica. Músculos de la caja torácica. Los músculos más importantes que actúan sobre la caja torácica son los intercostales. Se trata de músculos que se posicionan en dos finos planos de fibras musculares ocupando los espacios intercostales, y denominándose externos o internos en función de su relación con la superficie torácica. Los intercostales externos presentan sus fibras orientadas oblicua y caudalmente hacia delante desde la costilla superior a la inferior. Junto a la unión condrocostal, estos músculos son reemplazados por una aponeurosis fibrosa. Los intercostales internos tienen unas fibras que van oblicuamente en dirección caudal y, posteriormente, desde la costilla superior a la inferior. Por tanto, los espacios intercostales contienen dos capas de fibras laterales que van formando ángulos rectos cada una respecto a la otra, ambos están inervados por los nervios intercostales. Función de los músculos respiratorios La función de los músculos respiratorios es la de realizar la acción de bomba ventilatoria, de modo que el trabajo de estos músculos sea capaz de superar las cargas elásticas y resistencias del aparato respiratorio durante la inspiración, pudiendo, por tanto, desplazar una cantidad de volumen suficiente para inflar, expandir, el pulmón. De los músculos que forman la bomba ventilatoria, el principal es el diafragma, que cumple su función al desplazar volumen e inflar el pulmón durante la inspiración. Cuando se contrae, debido al acortamiento de sus fibras, produce una disminución de la zona de aposición diafragmática con un descenso relativo de la cúpula diafragmática respecto a sus inserciones costales, disminuyendo la zona de aposición aproximadamente 1,5 cm durante una respiración a volumen corriente. Este aumento de tensión es aplicado principalmente sobre el tendón central. El movimiento diafragmático, que se asemeja a un pistón con desplazamiento hacia abajo de la cúpula, debido a un acortamiento de las fibras de la zona en la aposición, es el responsable del desplazamiento de volumen realizado por el diafragma durante la inspiración. Este descenso produce un aumento del diámetro de la caja torácica con desplazamiento caudal de las estructuras abdominales y con aumento de la presión a dicho nivel. La acción que se produce sobre la cavidad pleural es la de generar una presión pleural negativa, mecanismo que, asimismo, favorece el aumento de volumen inspirado. El aumento de la presión abdominal originada por el descenso en sentido caudal de la cúpula diafragmática hace que dicha presión se transmita a la caja torácica inferior desplazándola en sentido inspiratorio.
  • 5. La acción del diafragma sobre la caja torácica tiene dos componentes. Así, al presentar el diafragma una zona de aposición, directamente posicionada sobre la caja torácica, como se ha comentado previamente, al inspirar existe un aumento de la presión abdominal que expande la caja torácica inferior; esta expansión dependerá directamente del tamaño de la zona de aposición y del aumento de la presión abdominal. De ahí la importancia que presenta el tamaño de dicha zona de aposición, ya que en determinadas situaciones clínicas, como cuando existe hiperinsuflación, dicha zona de aposición diafragmática disminuye, originando que la inserción de las fibras diafragmáticas se haga perpendicular durante la inspiración produciendo el llamado signo de Hoover, que consiste en un movimiento paradójico de la caja torácica inferior con un desplazamiento interno durante la inspiración. Si esta zona de aposición disminuye, se produce un descenso en la efectividad del diafragma para expandir la caja torácica inferior. El segundo componente de la acción inspiratoria diafragmática es el llamado componente insercional. Durante la inspiración existe una contracción y acortamiento de las fibras diafragmáticas que generará una fuerza que deberá orientarse cranealmente para conseguir el descenso de la cúpula diafragmática. Esto se conseguirá por la acción que las masas abdominales ofrecen en oposición al descenso de la cúpula diafragmática y que evitará que dicha cúpula descienda excesivamente y que, consecuentemente, la fibras contraídas tomen un sentido transversal. El sentido craneal de las fibras diafragmáticas contraídas hará que las costillas inferiores roten en sentido externo, aumentando el diámetro de la caja torácica y favoreciendo el desplazamiento de volumen. Esta especial configuración diafragmática hace posible el desplazamiento de volumen cuando el diafragma se contrae; este acortamiento es del 40% entre el volumen residual y la capacidad residual funcional. Se ha calculado en un 8% el acortamiento del diafragma durante la respiración a volumen corriente, y se sabe que el 65-70% del volumen corriente en humanos es secundario al acortamiento diafragmático, proporción que varía en otras especies animales, siendo el diafragma en perros el responsable únicamente del 50% del volumen movilizado durante la respiración a volumen corriente. Se conoce también que en el ser humano, respirando a volumen corriente, si no existe expansión de la caja torácica inferior entre el volumen residual (VR) y capacidad residual funcional (CRF), el volumen decrece únicamente un 6%, siendo dicho descenso del 12% si dicha la expansión no se produce entre CRF y la capacidad pulmonar total (TLC). Respecto a la función del resto de los músculos respiratorios que acompañan al diafragma durante la respiración, nos vamos a referir a la función de los intercostales y de los abdominales. La acción de los músculos intercostales ha sido motivo de controversia. Hoy se acepta la importante contribución de los intercostales internos (paraesternales) en la inspiración, habiéndose demostrado su activación de manera invariable durante la inspiración, con una acción no sólo como simples fijadores de las costillas sino como agonistas de la inspiración; los humanos no pueden respirar sin contraer dichos paraesternales, incluso cuando respiran con el diafragma únicamente. Cuando
  • 6. los músculos intercostales se encuentran inhibidos (p. ej., durante la fase REM), la caja torácica superior presenta un movimiento paradójico durante la inspiración. En estudios animales se sabe que la estimulación selectiva de dichos músculos eleva las costillas con incrementos significativos en el volumen pulmonar. La acción de estos músculos, así como los músculos del cuello, esternocleidomastoideo y triangular esternal, tienen una acción en la movilización de volumen de manera más evidente en niveles superiores a la CRF. Músculos espiratorios. Los músculos abdominales, sobre todo aquellos que forman la pared ventrolateral del abdomen, poseen un papel importante en la respiración. Estos músculos poseen su función óptima (Lo) a niveles altos de volumen pulmonar cercanos a TLC. Estos músculos poseen una importante actividad tanto en la inspiración como en la espiración, aunque tradicionalmente se han considerado como músculos espiratorios. Su contracción aumenta la presión abdominal, produciendo un movimiento hacia arriba del diafragma con descenso del volumen pulmonar, lo que significa una acción espiratoria. La función inspiratoria de los músculos abdominales se observa, sobre todo, en posición erecta, donde ayudan al diafragma cuando se contraen, haciendo que la acción tipo pistón del diafragma sea efectiva y se pueda realizar una mayor inspiración, contrayéndose durante la espiración y forzando al diafragma a desplazarse cranealmente. Esta acción nos lleva a considerar dichos músculos abdominales como músculos inspiratorios accesorios. La espiración, tanto en sujetos normales como en pacientes con EPOC, a diferencia de la inspiración, es un proceso pasivo dependiendo de las propiedades elásticas del sistema respiratorio. De los músculos abdominales es el transverso el primero en activarse. En situaciones como el ejercicio este proceso se puede activar, con el fin de acortar la espiración y aumentar la ventilación.
  • 7. CONCLUSION Las principales articulaciones que permiten el movimiento de la caja torácica son las articulaciones posteriores (costovertebrales) que son dos: las articulaciones de la cabeza de la costilla y las costotransversas, que permiten una serie de movimientos de acuerdo a un eje que le es propio a cada costilla, relacionado con su ubicación en relación a la columna Las primeras costillas son las que menos se mueven, de la 3ª a 7ª costilla predominan los movimientos verticales, como la elevación, y las costillas inferiores permiten la expansión de la base de la caja torácica. El esternón con sus articulaciones esternocostales permiten que estos movimientos sean sumatorios y que todo se mueva como un solo bloque, obteniendo finalmente aumento del diámetro vertical, aumento del diámetro anteroposterior y aumento del diámetro transverso de la caja torácica. Normalmente existe un automatismo en los movimientos respiratorios controlado por la corteza cerebral, que puede ser alterado voluntariamente o bajo ciertas emociones. Un frecuencia normal son 16 inspiraciones por minuto durante el día y 12 durante la etapa de sueño. Esto se logra bajo un sistema mecánico de músculos y centros nervioso. La espiración es esencialmente pasiva, es decir, requiere la relajación de los músculos involucrados, mientras que la inspiración requiere de la acción activa de la musculatura. Los músculos inspiratorios se dividen según la actividad de respiración normal o inspiración forzada. Los músculos inspiratorios que trabajan en la inspiración normal son los; músculos intercostales externos, que ayudan a elevar la abertura superior del tórax, y el diafragma, que al contraerse desciende la altura de dos vértebras, aumentando los diámetros de la cavidad torácica, y esto sumado a la presión negativa interna de las pleuras, se produce la inspiración normal . Los músculos relacionados con la inspiración forzada son; músculo esternocleidomastoideo (ECM) y músculos escalenos que elevan el esternón y la 1ª costilla, músculos pectorales mayor y menor, músculo dorsal ancho, y músculos serratos anterior y posterior, que intervienen activamente en los mecanismos inspiratorios. Para producir la espiración forzada se utilizan los músculos intercostal interno y los músculos de la pared abdominal. Es importante destacar que la postura de la columna vertebral, flexión- extensión, es fundamental para permitir la acción
  • 8. BIBLIOGRAFIA  http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/ Anatomia/PortalKineNut/html/respiratorio/muscul_ dinamica1_respiratorio.html  http://www.archbronconeumol.org/es/funcion-los- musculos-respiratorios-epoc-/articulo/10188/  https://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n  https://www.google.com.bo/search?q=imagenes+p ara+caratulas+sistema+respiratorio&biw=1024&bi h=457&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAY Q_AUoAWoVChMI8bfZ6tSwxwIVTNGACh2LCw9u#t bm=isch&q=musculos+DE+LA+CAJA+TORAXICA&i mgrc=V5u4gWDjcSz_1M%3A