SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPRESIÓN CÓRPÓRAL Y DANZA
Nº SESIÓN: 9       FECHA: 01/03/2012         CURSO: 2º Ccafyde           GRUPO: A
Nº ALUMNOS: 50 TIEMPO: 80 min                ESPACIO: Pabellón Gala
OBJETIVOS:
          1. Conocer los diferentes tipos de relajación.
          2. Aprender a relajarse mediante la respiración.
          3. Averiguar los efectos de la relajación y la respiración en la educación
             física. Aprender a autoevaluar tu propia respiración.
          4. Trabajar el aprendizaje propioceptivo del cuerpo
                                 PUESTA EN MARCHA
NOMBRE DEL EJERCICIO: Cesta de Frutas.
ORGANIZACIÓN: Todos sentados en círculo, uno en el centro.
MATERIAL: Nosotros.
DESCRIPCIÓN: Todos sentados en círculo, uno en el centro. Premisas que dice el del centro a
un alumno del circulo:
     1. “fresón, fresón”, respuesta con el nombre del compañero de su izquierda.
     2. “limón, limón”, respuesta con el nombre del compañero de la derecha.
●Si falla en el nombre, se pone en el centro, si dicen “cesta de frutas” todos se cambian de
sitio y el que se siente último se coloca en medio.




                                  PARTE PRINCIPAL
NOMBRE DEL EJERCICIO: Guerra de Aire.
ORGANIZACIÓN: Por parejas, enfrentados y arrodillados, con una bola de papel en el suelo
equidistante de ambos alumnos.
MATERIAL: Bolas de papel.
DESCRIPCIÓN: A la señal soplar con fuerza para mover el móvil y sobrepasar ½ metro al rival.
NOMBRE DEL EJERCICIO: Carrera de Papel.
ORGANIZACIÓN: Por parejas.
MATERIAL: Bolas de papel.
DESCRIPCIÓN: Soplar alternativamente una bola de papel situada en el suelo enfrente del
dúo, hasta un punto B marcado por el educador.
● Gana la pareja que llegue antes al punto indicado.




NOMBRE DEL EJERCICIO: Maniobra de Silvester.
ORGANIZACIÓN: Por parejas.
MATERIAL: Nosotros.
DESCRIPCIÓN: Realizar esta maniobra a la pareja y viceversa.
●En el siglo XIX, R. Silvester describe un método de respiración artificial denominado
posteriormente el”Método Silvester´, en donde el paciente es colocado en decúbito supino,
los brazos son colocados por encima de la cabeza “inspiración” y posteriormente colocados
en el tórax realizando una compresión “exhalación”.




NOMBRE DEL EJERCICIO: Posición Flor de Loto.
ORGANIZACIÓN: Por parejas.
MATERIAL: Nosotros.
DESCRIPCIÓN: Todos sentados ,una mano en el abdomen y otra en el tórax, realizar las
siguientes respiraciones:
- Respiración inferior o abdominal
- Respiración superior o torácica
- Respiración clavicular.
- Respiración completa ascendente y descendente.
- Respiración completa.
VUELTA A LA CALMA
NOMBRE DEL EJERCICIO: Relajación Individual.
ORGANIZACIÓN: Distribuidos por toda la sala, individualmente.
MATERIAL: Colchoneta, abrigo, manta…
DESCRIPCIÓN: Cada alumno con una colchoneta y en decúbito supino, abrigados. Música
tipo chill-out de fondo. Escuchar las premisas del educador para relajarse (ritmos de
respiración: inspirar, espirar, contraer músculos de la respiración, apneas…). Mantener un
nivel de seminconsciencia.
OBSERACIONES Y REFLEXIONES

●Por respiración se entiende generalmente a la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y
la salida de dióxido de carbono, se divide en 2 fases:
1. La inspiración o inhalación: es el proceso por el cual entra aire, específicamente el oxígeno
desde un medio exterior hacia el interior de un organismo (pulmones). La comunicación de los
pulmones con el exterior se realiza por medio de la tráquea.
Este proceso es realizado con la intervención del diafragma y la ampliación del tórax con la
contribución de los músculos intercostales externos, esternocleidomastoideos, serratos
anteriores y escalenos en la respiración forzada.

2. La exhalación o espiración: es el fenómeno opuesto a la inspiración, durante el cual el aire
que se encuentra en los pulmones sale de éstos eliminando el dióxido de carbono. Es una fase
pasiva de la respiración, porque el tórax se retrae y disminuyen todos sus diámetros, sin
intervención de la contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma primitiva. Los
músculos puestos en juego, al dilatarse el tórax, se relajan en esta fase; las costillas vuelven a
su posición inicial así como el diafragma.

La respiración y la relajación están íntimamente relacionadas. No existe un único patrón de
respiración, dado que múltiples son las exigencias a las que puede someterse el organismo,
debe variar considerablemente
no sólo en función de las necesidades fisiológicas, sino del propio estado emocional. Lo que sí
es verdaderamente útil es el entrenamiento en autoexploración de la respiración, así como en
ejercicios respiratorios que han demostrado su utilidad y eficacia para eliminar las pautas
inapropiadas de respiración y que una vez entrenados convenientemente pueden inducirse
para obtener beneficios en reducción de la activación excesiva.
El organismo dispone de una serie de medidas para asegurar el correcto intercambio de gases
que representa. Se trata de los mecanismos respiratorios naturales, entre los cuales se
encuentran:

El bostezo: se produce por una violenta contracción del diafragma que da lugar a un
intercambio masivo de aire. Suele aparecer después de un periodo de tiempo más o menos
prolongado de una respiración superficial (debido a la
inactividad que produce el aburrimiento, por ejemplo) o bien en los casos en los que se
aporta menos oxígeno del que se necesita (como cuando se está cansado). Con la inhalación
masiva de aire, el bostezo equilibra la eficiencia
respiratoria. Así tratamos de mantener nuestra atención en la actividad.

El suspiro: es una inhalación lenta y silenciosa seguida de una exhalación repentina y ruidosa.
También va precedido de un patrón deficiente de respiración. Este gesto, realizado de forma
prolongada y profunda ayuda a la relajación.

Hay 3 tipos de respiración:

a. Respiración costal. La respiración costal superior, o clavicular es el patrón respiratorio más
superficial, si bien es el más frecuente, a la vez que el menos saludable. La mayor parte del
aire se concentra en la zona clavicular y
de las costillas superiores, por lo que llega a producirse una ventilación completa y gran parte
de los músculos de la respiración (especialmente el diafragma) permanecen inmóviles o con
baja actividad. Respecto a los tipos de respiración costal, podemos distinguir entre respiración
costal superior con ascenso o sin ascenso clavicular. En el caso de que se produzca elevación
de la clavícula, ascienden los hombros, se acorta el cuello y resta movilidad a los músculos
laríngeos responsables de la fonación, lo que puede conducir a alteraciones en el habla.

b. Respiración diafragmática. En este caso se produce gran movilidad de las costillas inferiores
y la parte superior del abdomen. El diafragma participa activamente. Se trata del tipo de
respiración fisiológicamente más adecuado,
además del idóneo para la fonación, puesto que la musculatura implicada en el habla no
manifiesta la tensión excesiva que se presenta en la respiración clavicular.
c. Respiración abdominal. El tórax permanece inmóvil y es el abdomen quien demuestra una
extraordinaria movilidad. Es el tipo de respiración utilizado por los bebés y por los adultos
cuando se encuentran tumbados. Es
un patrón adecuado fisiológicamente, aunque en lo que se refiere a la fonación resulta menos
apropiado que el tipo diafragmático.

También existen varios tipos de respiración, según la duración, frecuencia, paradas, órganos y
músculos utilizados en el proceso ventilatorio.

a. Respiración circular. Soplar normalmente con los pulmones, Dejar las mejillas hinchadas.
Bloquear la glotis (como si tuvieras apnea) y expulsar el aire guardado en las mejillas. Al
mismo tiempo, inspirar aire por la nariz. Biológicamente todo el mundo puede hacerlo.
Desbloquear la glotis, y volver a expulsar el aire de los pulmones. Esta es la etapa más difícil.

b. Respiración de fuelle. cerrar la boca y espirar con energía por la nariz de tal forma que se
sienta la presión en el corazón, la garganta y la cabeza; a continuación, inspirar con rapidez.
Se repiten la espiración y la inspiración de la misma forma una y otra vez, da lugar a una
hiperventilación, poco aconsejable, causa mareos.

c. Respiración alternada. Colocar el dedo pulgar en la ventana nasal derecha y los dedos
anular y medio en la izquierda. Ocluir la ventana derecha con el pulgar e inspirar con la
izquierda lenta y tranquilamente. Separar el pulgar y ocluir con los otros dedos la ventana
izquierda. Espirar por la ventana derecha. Mantener el aliento un instante e inspirar por la
derecha, manteniendo cerrada la izquierda. Cuando se desee espirar debe hacerse con la
otra, la
izquierda.

d. Respiración fraccionada. Se introducen una serie de pausas del proceso respiratorio
durante la inspiración, la espiración o ambas. La inspiración o espiración completas se
componen de una serie de inspiraciones o espiraciones cortas separadas por pausas de igual
duración. De esta forma, con las interrupciones para inspirar o espirar un mismo volumen de
aire, el tiempo necesario se alarga por lo menos al doble. Normalmente, cada inspiración o
espiración corta y cada intervalo tienen una duración de unos dos o tres segundos.

e. Respiración inversa. Inspirar contrayendo el abdomen y espirar dilatando el abdomen. Se
trata de utilizar los músculos de la respiración de forma opuesta a la natural.

f. Respiración sofrológica. El corazón marca la cadencia respiratoria, es importante hacer
pausas (después de tomar aire y después de echarlos), y hay que tener en cuenta que la
inspiración y la pausa posterior son tonificantes (estimulan el sistema nervioso simpático de
activación) y la espiración es relajante (estimula el sistema parasimpático de descanso). Lo
podemos constatar al comprobar cómo en general con la inspiración aumenta la frecuencia
de los latidos cardíacos, y con la espiración disminuyen. Es preferible que la inspiración sea
más rápida, y que el tiempo de pausa y expulsión sea al menos el doble del tiempo de
inspiración.

g. Respiración con diferentes partes del cuerpo. Sintiendo los diferentes músculos
intervinientes.

h. Respiración con vibración Soltar el aire por la boca haciendo ruido con los labios que
“vibran” al dejar escapara el aire

i. Respiración tipo Pilates. Se produce un desplazamiento lateral-costal en la ins-espiración

j. Respiración postural. La coordinación de la respiración con movimientos fluidos y armónicos
de brazos y piernas conduce a la relajación y autocontrol, practicado en disciplinas como el
Thai-Chi, Chi-Cun, Yoga, Tantra…

k. Respiración de la Gimnasia Orgánica. Pretende la relajación mediante la liberación de una
postura que compromete el proceso ventilatorio. Sensación de alivio (relajación) después de
haber mantenido una postura que dificulta la respiración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Larespiracióndiafragmática
LarespiracióndiafragmáticaLarespiracióndiafragmática
Larespiracióndiafragmática
Evelyn Fuentes Martinez
 
La respiración en los instrumentos de viento
La respiración en los instrumentos de vientoLa respiración en los instrumentos de viento
La respiración en los instrumentos de vientoCandido Belduma Belduma
 
Complementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaComplementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaAndres Mdz
 
Como conseguir un gran sonido en los instrumentos de viento metal
Como conseguir un gran sonido en los instrumentos de viento metalComo conseguir un gran sonido en los instrumentos de viento metal
Como conseguir un gran sonido en los instrumentos de viento metal
David Muñoz
 
Clase pulmonar 1
Clase pulmonar 1Clase pulmonar 1
Clase pulmonar 1Raul Ortiz
 
Prana (Ejercicios de Respiración Yóguica)
Prana (Ejercicios de Respiración Yóguica)Prana (Ejercicios de Respiración Yóguica)
Prana (Ejercicios de Respiración Yóguica)
Aura Aragon
 
Gimnacia y yoga gfu
Gimnacia y yoga gfuGimnacia y yoga gfu
Gimnacia y yoga gfu
Rafael Reverte Pérez
 
Ejercicios de respiración
Ejercicios de respiraciónEjercicios de respiración
Ejercicios de respiración
estefania carmona gomez
 
Manual completo relajación respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...
Manual completo relajación   respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...Manual completo relajación   respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...
Manual completo relajación respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...guest1b24402d
 
Ejercicios de relajacion y respiracion
Ejercicios de relajacion y respiracionEjercicios de relajacion y respiracion
Ejercicios de relajacion y respiracion
MELINA(LCL)
 
Tipos de respiración
Tipos de respiraciónTipos de respiración
Tipos de respiración
Yoga Tradicional
 
Master class-4-nexo 2
Master class-4-nexo 2Master class-4-nexo 2
Master class-4-nexo 2
E-Marketing para Pymes
 
Ppt respiración
Ppt respiraciónPpt respiración
Ppt respiración
grabiela2016
 
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chusUNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chusmjmmolina
 
Tecnicas respiratorias
Tecnicas respiratoriasTecnicas respiratorias
Tecnicas respiratorias
Estephanie Gonzalez
 
La filosofía del Mëtodo Pilates principios
La filosofía del Mëtodo Pilates principios La filosofía del Mëtodo Pilates principios
La filosofía del Mëtodo Pilates principios
Edwar Alzate Cuervo
 

La actualidad más candente (17)

Larespiracióndiafragmática
LarespiracióndiafragmáticaLarespiracióndiafragmática
Larespiracióndiafragmática
 
La respiración en los instrumentos de viento
La respiración en los instrumentos de vientoLa respiración en los instrumentos de viento
La respiración en los instrumentos de viento
 
Complementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaComplementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditiva
 
Como conseguir un gran sonido en los instrumentos de viento metal
Como conseguir un gran sonido en los instrumentos de viento metalComo conseguir un gran sonido en los instrumentos de viento metal
Como conseguir un gran sonido en los instrumentos de viento metal
 
Clase pulmonar 1
Clase pulmonar 1Clase pulmonar 1
Clase pulmonar 1
 
Prana (Ejercicios de Respiración Yóguica)
Prana (Ejercicios de Respiración Yóguica)Prana (Ejercicios de Respiración Yóguica)
Prana (Ejercicios de Respiración Yóguica)
 
Gimnacia y yoga gfu
Gimnacia y yoga gfuGimnacia y yoga gfu
Gimnacia y yoga gfu
 
Ejercicios de respiración
Ejercicios de respiraciónEjercicios de respiración
Ejercicios de respiración
 
Manual completo relajación respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...
Manual completo relajación   respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...Manual completo relajación   respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...
Manual completo relajación respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...
 
Ejercicios de relajacion y respiracion
Ejercicios de relajacion y respiracionEjercicios de relajacion y respiracion
Ejercicios de relajacion y respiracion
 
Tipos de respiración
Tipos de respiraciónTipos de respiración
Tipos de respiración
 
Gimnasia y yoga gfu
Gimnasia y yoga gfuGimnasia y yoga gfu
Gimnasia y yoga gfu
 
Master class-4-nexo 2
Master class-4-nexo 2Master class-4-nexo 2
Master class-4-nexo 2
 
Ppt respiración
Ppt respiraciónPpt respiración
Ppt respiración
 
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chusUNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
 
Tecnicas respiratorias
Tecnicas respiratoriasTecnicas respiratorias
Tecnicas respiratorias
 
La filosofía del Mëtodo Pilates principios
La filosofía del Mëtodo Pilates principios La filosofía del Mëtodo Pilates principios
La filosofía del Mëtodo Pilates principios
 

Destacado

Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
Dominique Londoño
 
Musculos respiratorios
Musculos respiratoriosMusculos respiratorios
Musculos respiratorios
J David Salces Q
 
Musculo de la respiracion
Musculo de la respiracionMusculo de la respiracion
Musculo de la respiracionkayllonc
 
musculos de la respiracion
musculos de la respiracionmusculos de la respiracion
musculos de la respiracionNadia Ortega
 
Musculos de la respiración
Musculos de la respiraciónMusculos de la respiración
Musculos de la respiraciónMiller Zamora
 
Músculos de la respiración
Músculos de la respiraciónMúsculos de la respiración
Músculos de la respiraciónjosemiguelvalleo
 
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresMecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresFrancisco
 
Musculos que intervienen en la respiracion normal y
Musculos que intervienen en la respiracion normal yMusculos que intervienen en la respiracion normal y
Musculos que intervienen en la respiracion normal yBryan Ortiz Peygahud
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colonEnfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colon
floresMC
 
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &Brian Daniel
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Jessica Dàvila
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepaticapaola9316
 
Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
maudoctor
 

Destacado (20)

Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
 
Musculos respiratorios
Musculos respiratoriosMusculos respiratorios
Musculos respiratorios
 
Musculo de la respiracion
Musculo de la respiracionMusculo de la respiracion
Musculo de la respiracion
 
El aire acondicionado
El aire acondicionadoEl aire acondicionado
El aire acondicionado
 
Aparato respiratorio i
Aparato respiratorio iAparato respiratorio i
Aparato respiratorio i
 
musculos de la respiracion
musculos de la respiracionmusculos de la respiracion
musculos de la respiracion
 
Musculos de la respiración
Musculos de la respiraciónMusculos de la respiración
Musculos de la respiración
 
Músculos de la respiración
Músculos de la respiraciónMúsculos de la respiración
Músculos de la respiración
 
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresMecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
 
Musculos que intervienen en la respiracion normal y
Musculos que intervienen en la respiracion normal yMusculos que intervienen en la respiracion normal y
Musculos que intervienen en la respiracion normal y
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Enteritis
 
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colonEnfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colon
 
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Enteritis
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 

Similar a SESIÓN 9

29 01 aprende yoga manual completo de relajacion by chen www.gftaognosticaesp...
29 01 aprende yoga manual completo de relajacion by chen www.gftaognosticaesp...29 01 aprende yoga manual completo de relajacion by chen www.gftaognosticaesp...
29 01 aprende yoga manual completo de relajacion by chen www.gftaognosticaesp...Taotv.org El Salvador
 
EJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAR
EJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAREJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAR
EJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAR
orlandocal
 
Ensayo word2
Ensayo word2Ensayo word2
Ensayo word2cherymar
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
katero1994
 
Relajación y Respiración en los niños por Gabriela Nacimba y Maria Jose Negrete
Relajación y Respiración en los niños por Gabriela Nacimba y Maria Jose NegreteRelajación y Respiración en los niños por Gabriela Nacimba y Maria Jose Negrete
Relajación y Respiración en los niños por Gabriela Nacimba y Maria Jose Negrete
gabytavanessa
 
Relajacion y respiracion
Relajacion y respiracionRelajacion y respiracion
Relajacion y respiracion
Crismy Mi
 
Ejercicios para la vida - Eugenio Contreras.pdf
Ejercicios para la vida - Eugenio Contreras.pdfEjercicios para la vida - Eugenio Contreras.pdf
Ejercicios para la vida - Eugenio Contreras.pdf
LuzContreras47
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
KeydeRdz
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
Carolina_Vianey07
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
RespiracionKeydeRdz
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
RespiracionKeydeRdz
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
RespiracionKeydeRdz
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
KeydeRdz
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
RespiracionKeydeRdz
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
Carolina_Vianey07
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
Vitalitat
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
CarmenMedina74
 

Similar a SESIÓN 9 (20)

29 01 aprende yoga manual completo de relajacion by chen www.gftaognosticaesp...
29 01 aprende yoga manual completo de relajacion by chen www.gftaognosticaesp...29 01 aprende yoga manual completo de relajacion by chen www.gftaognosticaesp...
29 01 aprende yoga manual completo de relajacion by chen www.gftaognosticaesp...
 
29 01 aprende yoga manual completo de relajacion by chen www.gftaognosticaesp...
29 01 aprende yoga manual completo de relajacion by chen www.gftaognosticaesp...29 01 aprende yoga manual completo de relajacion by chen www.gftaognosticaesp...
29 01 aprende yoga manual completo de relajacion by chen www.gftaognosticaesp...
 
EJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAR
EJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAREJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAR
EJERCICIOS DE ACTIVIDADES FISICAS ESCOLAR
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
 
Ensayo word2
Ensayo word2Ensayo word2
Ensayo word2
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Relajación y Respiración en los niños por Gabriela Nacimba y Maria Jose Negrete
Relajación y Respiración en los niños por Gabriela Nacimba y Maria Jose NegreteRelajación y Respiración en los niños por Gabriela Nacimba y Maria Jose Negrete
Relajación y Respiración en los niños por Gabriela Nacimba y Maria Jose Negrete
 
Relajacion y respiracion
Relajacion y respiracionRelajacion y respiracion
Relajacion y respiracion
 
Ejercicios para la vida - Eugenio Contreras.pdf
Ejercicios para la vida - Eugenio Contreras.pdfEjercicios para la vida - Eugenio Contreras.pdf
Ejercicios para la vida - Eugenio Contreras.pdf
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 

Más de CCAFYDE

SESIÓN 12
SESIÓN 12SESIÓN 12
SESIÓN 12CCAFYDE
 
Sesión 11
Sesión 11Sesión 11
Sesión 11CCAFYDE
 
Sesión 10
Sesión 10Sesión 10
Sesión 10CCAFYDE
 
SESIÓN 8
SESIÓN 8 SESIÓN 8
SESIÓN 8 CCAFYDE
 
SESIÓN 6
SESIÓN 6SESIÓN 6
SESIÓN 6CCAFYDE
 
SESIÓN 7
SESIÓN 7SESIÓN 7
SESIÓN 7CCAFYDE
 
SESIÓN 5
SESIÓN 5SESIÓN 5
SESIÓN 5CCAFYDE
 
SESIÓN 4
SESIÓN 4SESIÓN 4
SESIÓN 4CCAFYDE
 
SESIÓN 3
SESIÓN 3 SESIÓN 3
SESIÓN 3 CCAFYDE
 
SESIÓN 2
SESIÓN 2SESIÓN 2
SESIÓN 2CCAFYDE
 
SESIÓN 1
SESIÓN 1 SESIÓN 1
SESIÓN 1 CCAFYDE
 
SESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOSESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOCCAFYDE
 
SESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOSESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOCCAFYDE
 
SESIÓN SECUNDARIA
SESIÓN SECUNDARIASESIÓN SECUNDARIA
SESIÓN SECUNDARIACCAFYDE
 
SESIÓN PRIMARIA
SESIÓN PRIMARIASESIÓN PRIMARIA
SESIÓN PRIMARIACCAFYDE
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa ConceptualCCAFYDE
 
COMENTARIO - RESUMEN
COMENTARIO - RESUMENCOMENTARIO - RESUMEN
COMENTARIO - RESUMENCCAFYDE
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa ConceptualCCAFYDE
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa ConceptualCCAFYDE
 
BLOQUE IV
BLOQUE IVBLOQUE IV
BLOQUE IVCCAFYDE
 

Más de CCAFYDE (20)

SESIÓN 12
SESIÓN 12SESIÓN 12
SESIÓN 12
 
Sesión 11
Sesión 11Sesión 11
Sesión 11
 
Sesión 10
Sesión 10Sesión 10
Sesión 10
 
SESIÓN 8
SESIÓN 8 SESIÓN 8
SESIÓN 8
 
SESIÓN 6
SESIÓN 6SESIÓN 6
SESIÓN 6
 
SESIÓN 7
SESIÓN 7SESIÓN 7
SESIÓN 7
 
SESIÓN 5
SESIÓN 5SESIÓN 5
SESIÓN 5
 
SESIÓN 4
SESIÓN 4SESIÓN 4
SESIÓN 4
 
SESIÓN 3
SESIÓN 3 SESIÓN 3
SESIÓN 3
 
SESIÓN 2
SESIÓN 2SESIÓN 2
SESIÓN 2
 
SESIÓN 1
SESIÓN 1 SESIÓN 1
SESIÓN 1
 
SESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOSESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATO
 
SESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOSESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATO
 
SESIÓN SECUNDARIA
SESIÓN SECUNDARIASESIÓN SECUNDARIA
SESIÓN SECUNDARIA
 
SESIÓN PRIMARIA
SESIÓN PRIMARIASESIÓN PRIMARIA
SESIÓN PRIMARIA
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
COMENTARIO - RESUMEN
COMENTARIO - RESUMENCOMENTARIO - RESUMEN
COMENTARIO - RESUMEN
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
BLOQUE IV
BLOQUE IVBLOQUE IV
BLOQUE IV
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

SESIÓN 9

  • 1. EXPRESIÓN CÓRPÓRAL Y DANZA Nº SESIÓN: 9 FECHA: 01/03/2012 CURSO: 2º Ccafyde GRUPO: A Nº ALUMNOS: 50 TIEMPO: 80 min ESPACIO: Pabellón Gala OBJETIVOS: 1. Conocer los diferentes tipos de relajación. 2. Aprender a relajarse mediante la respiración. 3. Averiguar los efectos de la relajación y la respiración en la educación física. Aprender a autoevaluar tu propia respiración. 4. Trabajar el aprendizaje propioceptivo del cuerpo PUESTA EN MARCHA NOMBRE DEL EJERCICIO: Cesta de Frutas. ORGANIZACIÓN: Todos sentados en círculo, uno en el centro. MATERIAL: Nosotros. DESCRIPCIÓN: Todos sentados en círculo, uno en el centro. Premisas que dice el del centro a un alumno del circulo: 1. “fresón, fresón”, respuesta con el nombre del compañero de su izquierda. 2. “limón, limón”, respuesta con el nombre del compañero de la derecha. ●Si falla en el nombre, se pone en el centro, si dicen “cesta de frutas” todos se cambian de sitio y el que se siente último se coloca en medio. PARTE PRINCIPAL NOMBRE DEL EJERCICIO: Guerra de Aire. ORGANIZACIÓN: Por parejas, enfrentados y arrodillados, con una bola de papel en el suelo equidistante de ambos alumnos. MATERIAL: Bolas de papel. DESCRIPCIÓN: A la señal soplar con fuerza para mover el móvil y sobrepasar ½ metro al rival.
  • 2. NOMBRE DEL EJERCICIO: Carrera de Papel. ORGANIZACIÓN: Por parejas. MATERIAL: Bolas de papel. DESCRIPCIÓN: Soplar alternativamente una bola de papel situada en el suelo enfrente del dúo, hasta un punto B marcado por el educador. ● Gana la pareja que llegue antes al punto indicado. NOMBRE DEL EJERCICIO: Maniobra de Silvester. ORGANIZACIÓN: Por parejas. MATERIAL: Nosotros. DESCRIPCIÓN: Realizar esta maniobra a la pareja y viceversa. ●En el siglo XIX, R. Silvester describe un método de respiración artificial denominado posteriormente el”Método Silvester´, en donde el paciente es colocado en decúbito supino, los brazos son colocados por encima de la cabeza “inspiración” y posteriormente colocados en el tórax realizando una compresión “exhalación”. NOMBRE DEL EJERCICIO: Posición Flor de Loto. ORGANIZACIÓN: Por parejas. MATERIAL: Nosotros. DESCRIPCIÓN: Todos sentados ,una mano en el abdomen y otra en el tórax, realizar las siguientes respiraciones: - Respiración inferior o abdominal - Respiración superior o torácica - Respiración clavicular. - Respiración completa ascendente y descendente. - Respiración completa.
  • 3. VUELTA A LA CALMA NOMBRE DEL EJERCICIO: Relajación Individual. ORGANIZACIÓN: Distribuidos por toda la sala, individualmente. MATERIAL: Colchoneta, abrigo, manta… DESCRIPCIÓN: Cada alumno con una colchoneta y en decúbito supino, abrigados. Música tipo chill-out de fondo. Escuchar las premisas del educador para relajarse (ritmos de respiración: inspirar, espirar, contraer músculos de la respiración, apneas…). Mantener un nivel de seminconsciencia.
  • 4. OBSERACIONES Y REFLEXIONES ●Por respiración se entiende generalmente a la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono, se divide en 2 fases: 1. La inspiración o inhalación: es el proceso por el cual entra aire, específicamente el oxígeno desde un medio exterior hacia el interior de un organismo (pulmones). La comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por medio de la tráquea. Este proceso es realizado con la intervención del diafragma y la ampliación del tórax con la contribución de los músculos intercostales externos, esternocleidomastoideos, serratos anteriores y escalenos en la respiración forzada. 2. La exhalación o espiración: es el fenómeno opuesto a la inspiración, durante el cual el aire que se encuentra en los pulmones sale de éstos eliminando el dióxido de carbono. Es una fase pasiva de la respiración, porque el tórax se retrae y disminuyen todos sus diámetros, sin intervención de la contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma primitiva. Los músculos puestos en juego, al dilatarse el tórax, se relajan en esta fase; las costillas vuelven a su posición inicial así como el diafragma. La respiración y la relajación están íntimamente relacionadas. No existe un único patrón de respiración, dado que múltiples son las exigencias a las que puede someterse el organismo, debe variar considerablemente no sólo en función de las necesidades fisiológicas, sino del propio estado emocional. Lo que sí es verdaderamente útil es el entrenamiento en autoexploración de la respiración, así como en ejercicios respiratorios que han demostrado su utilidad y eficacia para eliminar las pautas inapropiadas de respiración y que una vez entrenados convenientemente pueden inducirse para obtener beneficios en reducción de la activación excesiva. El organismo dispone de una serie de medidas para asegurar el correcto intercambio de gases que representa. Se trata de los mecanismos respiratorios naturales, entre los cuales se encuentran: El bostezo: se produce por una violenta contracción del diafragma que da lugar a un intercambio masivo de aire. Suele aparecer después de un periodo de tiempo más o menos prolongado de una respiración superficial (debido a la inactividad que produce el aburrimiento, por ejemplo) o bien en los casos en los que se aporta menos oxígeno del que se necesita (como cuando se está cansado). Con la inhalación masiva de aire, el bostezo equilibra la eficiencia respiratoria. Así tratamos de mantener nuestra atención en la actividad. El suspiro: es una inhalación lenta y silenciosa seguida de una exhalación repentina y ruidosa. También va precedido de un patrón deficiente de respiración. Este gesto, realizado de forma prolongada y profunda ayuda a la relajación. Hay 3 tipos de respiración: a. Respiración costal. La respiración costal superior, o clavicular es el patrón respiratorio más superficial, si bien es el más frecuente, a la vez que el menos saludable. La mayor parte del aire se concentra en la zona clavicular y de las costillas superiores, por lo que llega a producirse una ventilación completa y gran parte de los músculos de la respiración (especialmente el diafragma) permanecen inmóviles o con baja actividad. Respecto a los tipos de respiración costal, podemos distinguir entre respiración
  • 5. costal superior con ascenso o sin ascenso clavicular. En el caso de que se produzca elevación de la clavícula, ascienden los hombros, se acorta el cuello y resta movilidad a los músculos laríngeos responsables de la fonación, lo que puede conducir a alteraciones en el habla. b. Respiración diafragmática. En este caso se produce gran movilidad de las costillas inferiores y la parte superior del abdomen. El diafragma participa activamente. Se trata del tipo de respiración fisiológicamente más adecuado, además del idóneo para la fonación, puesto que la musculatura implicada en el habla no manifiesta la tensión excesiva que se presenta en la respiración clavicular. c. Respiración abdominal. El tórax permanece inmóvil y es el abdomen quien demuestra una extraordinaria movilidad. Es el tipo de respiración utilizado por los bebés y por los adultos cuando se encuentran tumbados. Es un patrón adecuado fisiológicamente, aunque en lo que se refiere a la fonación resulta menos apropiado que el tipo diafragmático. También existen varios tipos de respiración, según la duración, frecuencia, paradas, órganos y músculos utilizados en el proceso ventilatorio. a. Respiración circular. Soplar normalmente con los pulmones, Dejar las mejillas hinchadas. Bloquear la glotis (como si tuvieras apnea) y expulsar el aire guardado en las mejillas. Al mismo tiempo, inspirar aire por la nariz. Biológicamente todo el mundo puede hacerlo. Desbloquear la glotis, y volver a expulsar el aire de los pulmones. Esta es la etapa más difícil. b. Respiración de fuelle. cerrar la boca y espirar con energía por la nariz de tal forma que se sienta la presión en el corazón, la garganta y la cabeza; a continuación, inspirar con rapidez. Se repiten la espiración y la inspiración de la misma forma una y otra vez, da lugar a una hiperventilación, poco aconsejable, causa mareos. c. Respiración alternada. Colocar el dedo pulgar en la ventana nasal derecha y los dedos anular y medio en la izquierda. Ocluir la ventana derecha con el pulgar e inspirar con la izquierda lenta y tranquilamente. Separar el pulgar y ocluir con los otros dedos la ventana izquierda. Espirar por la ventana derecha. Mantener el aliento un instante e inspirar por la derecha, manteniendo cerrada la izquierda. Cuando se desee espirar debe hacerse con la otra, la izquierda. d. Respiración fraccionada. Se introducen una serie de pausas del proceso respiratorio durante la inspiración, la espiración o ambas. La inspiración o espiración completas se componen de una serie de inspiraciones o espiraciones cortas separadas por pausas de igual duración. De esta forma, con las interrupciones para inspirar o espirar un mismo volumen de aire, el tiempo necesario se alarga por lo menos al doble. Normalmente, cada inspiración o espiración corta y cada intervalo tienen una duración de unos dos o tres segundos. e. Respiración inversa. Inspirar contrayendo el abdomen y espirar dilatando el abdomen. Se trata de utilizar los músculos de la respiración de forma opuesta a la natural. f. Respiración sofrológica. El corazón marca la cadencia respiratoria, es importante hacer pausas (después de tomar aire y después de echarlos), y hay que tener en cuenta que la inspiración y la pausa posterior son tonificantes (estimulan el sistema nervioso simpático de activación) y la espiración es relajante (estimula el sistema parasimpático de descanso). Lo podemos constatar al comprobar cómo en general con la inspiración aumenta la frecuencia
  • 6. de los latidos cardíacos, y con la espiración disminuyen. Es preferible que la inspiración sea más rápida, y que el tiempo de pausa y expulsión sea al menos el doble del tiempo de inspiración. g. Respiración con diferentes partes del cuerpo. Sintiendo los diferentes músculos intervinientes. h. Respiración con vibración Soltar el aire por la boca haciendo ruido con los labios que “vibran” al dejar escapara el aire i. Respiración tipo Pilates. Se produce un desplazamiento lateral-costal en la ins-espiración j. Respiración postural. La coordinación de la respiración con movimientos fluidos y armónicos de brazos y piernas conduce a la relajación y autocontrol, practicado en disciplinas como el Thai-Chi, Chi-Cun, Yoga, Tantra… k. Respiración de la Gimnasia Orgánica. Pretende la relajación mediante la liberación de una postura que compromete el proceso ventilatorio. Sensación de alivio (relajación) después de haber mantenido una postura que dificulta la respiración.