SlideShare una empresa de Scribd logo
L I N D A S. C O S T A N Z OL I N D A S. C O S T A N Z O
fisiologíafisiología
CUARTA EDICIONCUARTA EDICION
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Diapositivas por Dra. Criseida RaveloDiapositivas por Dra. Criseida Ravelo
• La función del sistema respiratorio es el intercambio
de oxigeno y dióxido de carbono entre el entorno y
las células del organismo.
• Durante la fase inspiratoria del ciclo respiratorio el
aire fresco llega al interior de los pulmones donde el
oxígeno y el dióxido de carbono se intercambian
entre el aire inspirado y la sangre capilar pulmonar,
y a continuación el aire se espira.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El sistema
respiratorio incluye
los pulmones y una
serie de vías aéreas
que los conectan con
el medio ambiente
externo.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Copyright © 2006 by Elsevier, Inc.
Sistema Respiratorio
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
•
• El sistema respiratorio incluye los pulmones y una serie de
vías aéreas que los conectan con el medio externo.
• Las estructuras del sistema respiratorio se subdividen en una
zona de conducción (o vías aéreas de conducción), que
llevan el aire al interior y hacia el exterior de los pulmones,
y una zona respiración recubierta con alveolos, donde se
realiza el intercambio de los gases.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Copyright © 2006 by Elsevier, Inc.
Anatomía Pulmonar
ZonasdeConduccion
generacion
Traquea
Bronquios
Bronquiolos
Bronquiolos
terminales
Bronquiolos
respiratorios
Ductos
alveolares
Sacos
alveolares
0
1
2
3
4
5
↓
16
17
18
19
20
21
22
23
Diametro NumeroLongitud Area cm2
1.8
1.2
0.83
0.56
0.45
.05
0.04
0.35
↓
0.06
12
4.8
1.9
0.8
1.3
0.10
0.05
1.07
↓
0.17
1
2
4
8
16
5*104
8*106
32
↓
6*104
2.33
2.13
2.0
2.48
103
104
3.11
↓
180
2.54
ZonasTtransicionalesy
Respiratorias
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
Zona de conducción
•Incluye:
1.La nariz.
2.La nasofaringe.
3.La laringe.
4.La tráquea.
5.Los bronquios.
6.Los bronquiolos terminales.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• Estas estructuras funcionan para llevar el aire al interior y hacia el
exterior de la zona respiratoria y que así se produzca el intercambio
de gases y para:
1. Filtrar, las partículas son capturadas por el moco mediante la
precipitación turbulenta y la precipitación gravitacional
(partículas entre 1 y 5 micras). Partículas menores de 0.5 micras de
diámetro se mantienen en suspensión en el aire alveolar, muchas de
ellas atrapadas por los macrófagos alveolares. El exceso de
partículas conlleva a tejido fibroso.
2. Humidificar.
3. Calentar.
Antes de que el aire alcance la región del intercambio gaseoso.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• La tráquea es la principal vía aérea de conducción.
• Se divide en dos bronquios que llegan a los pulmones, en cuyo
interior se separan en bronquiolos mas pequeños, que a su vez,
se vuelven a dividir.
• Hay 23 de estas divisiones, que dan lugar a vías aéreas cada vez
mas pequeñas.
• Las vías de conducción están recubiertas por epitelio respiratorio
con células ciliadas y células mucosas.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS• Las paredes de las vías aéreas de conducción están formadas por
musculo liso.
• Este músculo liso consta de inervación neurovegetativa simpática y
parasimpática con efectos opuestos sobre el diámetro de las vías
aéreas.
• Las neuronas adrenérgicas simpáticas activan los receptores β2
situados en el músculo liso bronquial, lo cual da lugar a la relajación
y la dilatación de las vías aéreas. Se activan además con adrenalina
circulante a partir de la médula suprarrenal y por agonistas β2-
adrenergicos.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS• Las neuronas colinérgicas parasimpáticas activan los receptores
muscarínicos, lo cual da lugar a la contracción y la constricción de
las vías aéreas.
• Los cambios en el diámetro de las vías aéreas de conducción dan
lugar a cambios en su resistencia, lo cual modifica el flujo aéreo.
• Los efectos mas notables son los de los agonistas β2-adrenergicos
(adrenalina, isoproterenol, alburetol) que se emplean para dilatar las
vias aéreas en el tratamiento del broncoespasmo por crisis asmática.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• Control del Diámetro Bronquiolar:
• Nervioso
– Simpático
• Receptores β2 bronco-dilatan.
– Parasimpático
• Acetilcolina bronco-constriñe.
• Humoral
– Histamina, acetilcolina » bronco-constriñen
– Agonistas β adrenérgicos » relajan.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
Vocalización:
•Envuelve no solo al sistema respiratorio, sino tambien:
1.Centro del control del discurso en la corteza cerebral.
2.Centro respiratorio bulbar.
3.La articulación y estructuras de resonancia de la boca y la
cavidad nasal.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• Se compone de dos funciones mecánicas:
1. La fonación: Dada por las cuerdas vocales de la laringe.
2. La articulación: Dada por los tres principales órganos de la
articulación, a saber: Los labios, la lengua, y el paladar blando.
• Los resonadores incluyen: La boca, la nariz y los senos nasales
asociados, la faringe, y hasta la cavidad toráxica.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• La zona respiratoria incluye las estructuras que están
recubiertas por los alveolo y que, participan en el intercambio
gaseoso:
1.Los bronquiolos respiratorios.
2.Los conductos alveolares.
3.Los sacos alveolares.
•
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• Los bronquiolos respiratorios son estructuras de transición:
- poseen cilios como las vías de conducción.
- músculo liso.
- alvéolos en sus paredes (intercambio gaseoso).
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• Los conductos alveolares están recubiertos completamente
de alveolos, pero:
- NO contienen cilios.
- Tienen escaso musculo liso.
- Terminan en los sacos alveolares.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• Los alveolos son evaginaciones en forma de saco de las
paredes de los bronquiolos respiratorios, los conductos
alveolares y las sacos alveolares.
• Cada pulmón tiene unos 300,000,000 de alveolos.
• El diámetro de cada uno es de unos 200 µm.
• Las paredes alveolares son delgadas y tienen una gran area
de superficie para la difusión.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• Las paredes alveolares están bordeadas por fibras elásticas y
recubiertas por células epiteliales alveolares que se
denominan:
- neumocitos tipo I, son células achatadas, que
configuran las paredes alveolares.
- neumocitos tipo II, son los que sintetizan el
surfactante pulmonar necesario para reducir la tensión
líquida superficial de los alveolos, además , son
capaces de regenerar los neumocitos tipo I y II.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• Los alveolos contienen células fagocíticas denominadas
macrófagos alveolares que mantienen los alveolos limpios
de polvo y desechos, ya que estos NO disponen de cilios
para realizar esta función.
• Los macrofagos se rellenan de desechos y migran hacia los
bronquios donde el batido ciliar los transporta hacia las vias
aereas superiores y la faringe, don pueden ser deglutidos o
expectorados.
Copyright © 2006 by Elsevier, Inc.
Tipos Celulares en el Alveolo
• Células Endoteliales Capilares.
• Células Epiteliales Alveolares;
• Células tipo 1.
• Células tipo II.
• Fibroblastos.
• Macrófagos.
• Células Cebadas.
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
MUSCULOS UTILIZADOS EN LA RESPIRACIONMUSCULOS UTILIZADOS EN LA RESPIRACION
Músculos de la inspiración
•El diafragma es el musculo mas importante para la inspiración.
•Cuando el diafragma se contrae, el contenido abdominal es empujado hacia abajo
y las costillas se horizontalizan hacia arriba y hacia fuera.
•Estos cambios producen aumento del volumen intratoráxico, que disminuye la
presion intratoráxica e inicia el flujo de aire hacia el interior de los pulmones.
•Durante el ejercicio, los músculos intercostales externos y los músculos
accesorios también se utilizan para una inspiración mas vigorosa.
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
MUSCULOS UTILIZADOS EN LA RESPIRACIONMUSCULOS UTILIZADOS EN LA RESPIRACION
Músculos de la espiración
•Es un proceso pasivo.
•El aire es extraído de los pulmones por el gradiente de presion inversa entre los
pulmones y la atmosfera hasta que el sistema alcanza de nuevo su punto de equilibrio.
•Durante el ejercicio o en enfermedades en las que aumentan la resistencia de las vías
aéreas como el asma bronquial, los músculos espiratorios pueden ayudar al proceso
espiratorio.
•Los músculos espiratorios incluyen los abdominales y los intercostales internos.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Contracción y expansión de la caja toráxica durante la expiración y la
inspiración, demostrando la contracción diafragmática, funciones de los
músculos intercostales, y la elevación y depresión de la parrilla costal.
Estructura del sistemaEstructura del sistema
respiratoriorespiratorio
VIAS AEREASVIAS AEREAS
• El
Copyright © 2006 by Elsevier, Inc.
Patm
P alveolar P alveolar
Reposo
La inhalación se debe a la expansión de
la cavidad toráxica (Ley de Boyle).
La Mecánica de la Inhalación
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
MUSCULOS UTILIZADOS EN LA RESPIRACIONMUSCULOS UTILIZADOS EN LA RESPIRACION
• El
Copyright © 2006 by Elsevier, Inc.
La Mecánica de la Respiración
• Músculos de la
Respiración
• Inspiración
• Reposo
– Diafragma
• Activo
– Diafragma
Diafragma
Copyright © 2006 by Elsevier, Inc.
La Mecánica de la Respiración
• Músculos de la
Respiración
• Inspiración
• Activa
– Diafragma
– Intercostales externos
Medula
espinal
Intercostales externos
costillas
Copyright © 2006 by Elsevier, Inc.
La Mecánica de la Respiración
• Expiración
• Reposo
• Proceso pasiva.
• Propiedades elásticas
del pulmón.
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
ADAPTABILIDAD O COMPLIANZAADAPTABILIDAD O COMPLIANZA
• El concepto de adaptabilidad tiene el mismo significado en el sistema
respiratorio que en sistema cardiovascular: describe distensibilidad del
sistema.
• La adaptabilidad de los pulmones y de la pared toráxica es de interés
primordial.
• La adaptabilidad es una medida de como cambia el volumen como
resultado de un cambio de la presion.
• La adaptabilidad de los pulmones y de la pared toráxica guarda una
relación inversa con sus propiedades elásticas e elastancia.
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
Cuando el Volumen es la CRF el sistema combinado del
pulmón y la pared torácica están en equilibrio.
La presión atmosférica es 0.
En CRF los pulmones quieren colapsarse y la pared torácica
expandirse.
Luego de Espiración forzada al realizar espirometria hay
menos Volumen en pulmones y la fuerza de colapsar es mas
pequeña y la fuerza de expansión de pared torácica es mayor.
Cuando hay mayor Volumen y la fuerza de colapso es mayor ,
donde la fuerza de expansión es menor.
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
• ENFISEMA:
• Hay perdida de fibras elásticas en pulmones y como resultado aumenta la
adaptabilidad de los pulmones .
• En enfisema la CRF la tendencia de la pared torácica a expandirse.
• Manejo volúmenes pulmonares mas alto.
• FIBROSIS ó Enfermedad Restrictiva: Se asocia con rigidez de tejidos
pulmonares y reducción de ADADPTABILIDAD y presenta un CRF baja.
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
• El FLUJO AEREO: Es directamente proporcional a la
diferencia de presión, boca, nariz. Alveolos.
• Es inversamente proporcional la resistencia de las vías
aéreas. L diferencia de presión es la fuerza impulsora en el
ciclo respiratorio.
• La Ley de Poiseuille determina que el flujo es inversamente
proporcional a la resistencia.
RespiraciónRespiración
• Los bronquios de tamaño medio son los lugares donde
existen mayor resistencia en la vía aérea.
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
• En la fase del ciclo respiratorio del ciclo normal:
– Reposo: No se mueve el aire ni hacia dentro, ni hacia afuera del
pulmón, la presión alveolar es igual al a presión atmosférica, por
tanto la presión alveolar es 0 en reposo y la presión intrapleural es
negativa.
– Inspiración : El volumen pulmonar aumenta y la presión pulmonar
disminuye ( la ley de boyle afirma la presión pulmonar por el
volumen es igual a constante), Durante la inspiración la presión
alveolar disminuye por debajo de un -1 cm H2O, al final de la
inspiración de alveolar vuelve a hacer igual a la presión
atmosférica y la presión intrapleural se vuelve mas negativa que en
reposo.
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
– Espiración: Es un proceso pasivo la presión alveolar se vuelve
positiva, mas alta que la presión atmosférica porque las fuerzas
elásticas de los pulmones comprimen mayor volumen de los
alveolos, y esto es VC.
– Espiración forzada: Aumenta la contracción de los músculos
respiratorios y aumenta la presión intrapleural hasta un valor
positivo mas 20 cm de agua, no se colapsan mientras la presión
transmural sea positiva, En una persona EPOC la inspiración
forzada puede hacer que las vías aéreas se colapsen por perdida de
las fibras elásticas, estas personas aprenden a espirar lentamente,
esto aumenta la presión de las vías aéreas y evite la inversión del
gradiente de la presión transmural y de esa manera evita el
colapso.
Intercambio de gasesIntercambio de gases
• El intercambio de gases se refiere a la difusión de O2 y de
CO2 en los pulmones y en los tejidos periféricos, el O2
transfiere el gas alveolar a la sangre capilar , tejidos, sangre
capilar sistémica, interior de las células.
• CO2 se libera desde los tejidos sangre venosa, sangre
capilar pulmonar que transfiere el gas alveolar al respirar
espiración.
Ley de HenryLey de Henry
• Ley de Henry:
– Los gases disueltos en solución (sangre) en camino hacia los
pulmones y calcula la concentración de un gas en la fase liquida,
en la presión parcial en la fase de gas y se convierte en la presión
parcial en la fase liquida, se convierte en la concentración en el
liquido.
– La presión parcial de un gas en fase liquida es igual a la presión de
fase gas, si el nivel de los alveolos tiene una P O2 de 100mmhg, la
sangre capilar tendrá el mismo valor.
Ley de FickLey de Fick
• El la difusión del gas a través de la membrana celular.
• La fuerza de impulso de un gas es la diferencia de presión
parcial del gas a través de la membrana, P O2 aire alveolar
es 100 mmhg y la misma presión de O2 en la sangre venosa
40 mmhg.
• ¿Cuál es la diferencia de presión parcial?
• El coeficiente de difusión del CO2 es 20 veces mas elevado que el
coeficiente de difusión del O2.
• El oxigeno se difunde al gas alveolar, al interior de la sangre, capilar
pulmonar, el CO2 desde la sangre capilar pulmonar al interior del
alveolar. La sangre que sale del capilar pulmonar al corazón izquierdo
y se convierte en sangre arterial sistémica.
Ley de FickLey de Fick
Ley de FickLey de Fick
Intercambio de gases Perfusión -Intercambio de gases Perfusión -
DifusiónDifusión
• El intercambio de CO a través de la barrera capilar -alveolar –
pulmonar y mediante de O2, durante ejercicios extremos y en
patología enfisema y fibrosis.
Intercambio de gases Perfusión -Intercambio de gases Perfusión -
DifusiónDifusión
• Perfusión: los pulmones en una persona sana en reposo, la
transferencia de oxigeno alveolar-sangre capilar pulmonar limitada
por la perfusión.
• El intercambio de O2 limitado por la perfusión es el flujo de sangre
pulmonar el cual determina la transferencia neta de O2. Ejemplo:
ejercicio, incrementa la cantidad total de O2.
• Difusión: el transporte de O2 limitada por difusión, ejemplo: fibrosis,
la pared alveolar se engrosa no se alcanzara el equilibrio entre el aire
alveolar y la sangre capilar pulmonar, la cual se vera reflejado en la
disminución de la PAO2 en la sangre sistémica.
Intercambio de gases Perfusión -Intercambio de gases Perfusión -
DifusiónDifusión
• Transporte de O2 con altitud elevada, altera el proceso de equilibrio
del O2. La presión barométrica es menor y con la misma fracción de
oxigeno inspirado, la presión parcial de O2 en el gas alveolar también
estará reducido a 50mmhg en comparación de lo normal 100mmhg.
La PO2 venosa es 25mmhg (normal 40mmhg) por tanto el gradiente
de la presión parcial del O2 esta reducido en comparación del nivel
del mar y la difusión estará reducida. En una persona con fibrosis es
mas lento alcanzar el equilibrio y puede llegar a tener una presión de
30mmhg y afecta la liberación de tejido.
Intercambio de gases Perfusión -Intercambio de gases Perfusión -
DifusiónDifusión
• Transporte de O2 en la sangre:
– O2 disuelto, esta libre el solución y es el 2% del contenido total de la sangre y
da lugar a la presión parcial e impulsa a la difusión de O2. La ley de Henry que
la concentración de el O2 es igual a la concentración parcial del O2, la constante
es solubilidad del O2 en la sangre, 0,003ML de O2 / 100 ML de sangre/mmhg,
normal 100mmhg (100mmhg * 0.003ml de sangre/mmhg).
– A esta concentración, el O2 disuelto para la demanda de los tejidos, para
satisfacer las demanda se necesitan 250ml O2/MIN.
• El 98% del contenido de O2 de la sangre esta unido a la hemoglobina. La
hemoglobina es una proteína globular contiene hemo (hierro) y una cadena
polipectida que se denomina α2 (alfa) y β2 (beta), cada unidad se une a una
molécula de oxigeno, entonces cuando la hemoglobina esta oxigenada se llama
oxihemoglobina y cuando esta oxigenada se llama des oxihemoglobina.
Fisiologia Respiratoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Christian Ascoy
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoriasusanaleyes
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
Universidad Continental
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Andres Dimitri
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
Majo Marquez
 
Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1Karla González
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
Sammy Medel
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonarObed Márquez
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonartamaraalonsoperez
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
Paúl Erick Alanís Solís
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1PABLO
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
Jaquy PQ
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
eddynoy velasquez
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
eladia huelvas
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Daniela Lugardo
 

La actualidad más candente (20)

FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA  RESPIRATORIAINSUFICIENCIA  RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
 

Destacado

Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaAnatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaRocio Fernández
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 
Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.v1oleta
 
Zona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoriaZona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoria
Astrid Herrera
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Cintya Leiva
 
Histología Porción respiratoria
Histología Porción respiratoriaHistología Porción respiratoria
Histología Porción respiratoria
Juan Rodriguez Antunez
 
Fisiologia respiratoria basico
Fisiologia respiratoria basicoFisiologia respiratoria basico
Fisiologia respiratoria basico
aka17palb
 
Composición del aire alveolar
Composición del aire alveolarComposición del aire alveolar
Composición del aire alveolarJess Sam
 
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología del Sistema Respiratorio Porción ConductoraHistología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Juan Rodriguez Antunez
 
Fisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaFisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaNombre Apellidos
 
Introduccion a la fisiología
Introduccion a la fisiologíaIntroduccion a la fisiología
Introduccion a la fisiología
Karen Calabro
 
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &Brian Daniel
 
Fisiologia -houssay
Fisiologia  -houssayFisiologia  -houssay
Fisiologia -houssay
Angela Sosa
 
respiracion fisiologia
respiracion fisiologiarespiracion fisiologia
respiracion fisiologiaNina Nina
 
Fisiologia respiratoria. Dinámica y mecánica pulmonar
Fisiologia respiratoria. Dinámica  y mecánica pulmonarFisiologia respiratoria. Dinámica  y mecánica pulmonar
Fisiologia respiratoria. Dinámica y mecánica pulmonarLixi Rios Olivos
 

Destacado (20)

Fisiología respiratoria completo
Fisiología respiratoria   completoFisiología respiratoria   completo
Fisiología respiratoria completo
 
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaAnatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.
 
Zona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoriaZona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoria
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Histología Porción respiratoria
Histología Porción respiratoriaHistología Porción respiratoria
Histología Porción respiratoria
 
Fisiologia respiratoria basico
Fisiologia respiratoria basicoFisiologia respiratoria basico
Fisiologia respiratoria basico
 
Composición del aire alveolar
Composición del aire alveolarComposición del aire alveolar
Composición del aire alveolar
 
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología del Sistema Respiratorio Porción ConductoraHistología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
 
Fisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaFisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria Neumologia
 
Introduccion a la fisiología
Introduccion a la fisiologíaIntroduccion a la fisiología
Introduccion a la fisiología
 
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
 
Introduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologiaIntroduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologia
 
Fisiologia -houssay
Fisiologia  -houssayFisiologia  -houssay
Fisiologia -houssay
 
respiracion fisiologia
respiracion fisiologiarespiracion fisiologia
respiracion fisiologia
 
Fisiologia respiratoria. Dinámica y mecánica pulmonar
Fisiologia respiratoria. Dinámica  y mecánica pulmonarFisiologia respiratoria. Dinámica  y mecánica pulmonar
Fisiologia respiratoria. Dinámica y mecánica pulmonar
 
1. introducción al estudio de la fisiología
1.  introducción al estudio de la fisiología1.  introducción al estudio de la fisiología
1. introducción al estudio de la fisiología
 
Surfactante pulmonar
Surfactante pulmonarSurfactante pulmonar
Surfactante pulmonar
 
Pulmon inspiracion y espiracion
Pulmon   inspiracion y espiracionPulmon   inspiracion y espiracion
Pulmon inspiracion y espiracion
 

Similar a Fisiologia Respiratoria

Respiratorio.pptx
Respiratorio.pptxRespiratorio.pptx
Respiratorio.pptx
ANTUANEJAHAIRAWALDEP
 
Embriología del sistema respiratorio
Embriología del sistema respiratorioEmbriología del sistema respiratorio
Embriología del sistema respiratorio
Fernando Valencia
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Cristhina Gomez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Darwin Daniel Solano Valerio
 
SISTEMA RESPIRATORIO morfologia general.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO morfologia general.pptxSISTEMA RESPIRATORIO morfologia general.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO morfologia general.pptx
fernandoiniguezr
 
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envioSistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
clauciencias
 
SISTEMA RESPIRATORIA HISTOLOGIA
SISTEMA RESPIRATORIA HISTOLOGIASISTEMA RESPIRATORIA HISTOLOGIA
SISTEMA RESPIRATORIA HISTOLOGIA
Student
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Jésica Bustos
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
WendolinLopez
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Funcion respiratoria
Funcion respiratoriaFuncion respiratoria
Funcion respiratoria
AdrianaIbethZambrano
 
Unidad 5 Sistema Respiratorio
Unidad 5 Sistema RespiratorioUnidad 5 Sistema Respiratorio
Unidad 5 Sistema Respiratorio
Alejandra Dominguez Drouilly
 
SISTEMA RESPIRATORIO - ESTUDIANTE
SISTEMA RESPIRATORIO - ESTUDIANTESISTEMA RESPIRATORIO - ESTUDIANTE
SISTEMA RESPIRATORIO - ESTUDIANTE
CatalinaAndrea25
 
anatomia del sistema respiratorio.pptx
anatomia del sistema respiratorio.pptxanatomia del sistema respiratorio.pptx
anatomia del sistema respiratorio.pptx
arturoruiz100
 
Aparato respiratorio de aves
Aparato respiratorio de avesAparato respiratorio de aves
Aparato respiratorio de aves
REBECA HERRERA
 
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
Anabel Coronado
 
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
PabloPossak1
 

Similar a Fisiologia Respiratoria (20)

Respiratorio.pptx
Respiratorio.pptxRespiratorio.pptx
Respiratorio.pptx
 
Embriología del sistema respiratorio
Embriología del sistema respiratorioEmbriología del sistema respiratorio
Embriología del sistema respiratorio
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Fisiología de vías respiratorias
Fisiología de vías respiratoriasFisiología de vías respiratorias
Fisiología de vías respiratorias
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
SISTEMA RESPIRATORIO morfologia general.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO morfologia general.pptxSISTEMA RESPIRATORIO morfologia general.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO morfologia general.pptx
 
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envioSistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
 
SISTEMA RESPIRATORIA HISTOLOGIA
SISTEMA RESPIRATORIA HISTOLOGIASISTEMA RESPIRATORIA HISTOLOGIA
SISTEMA RESPIRATORIA HISTOLOGIA
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 
Funcion respiratoria
Funcion respiratoriaFuncion respiratoria
Funcion respiratoria
 
Unidad 5 Sistema Respiratorio
Unidad 5 Sistema RespiratorioUnidad 5 Sistema Respiratorio
Unidad 5 Sistema Respiratorio
 
SISTEMA RESPIRATORIO - ESTUDIANTE
SISTEMA RESPIRATORIO - ESTUDIANTESISTEMA RESPIRATORIO - ESTUDIANTE
SISTEMA RESPIRATORIO - ESTUDIANTE
 
anatomia del sistema respiratorio.pptx
anatomia del sistema respiratorio.pptxanatomia del sistema respiratorio.pptx
anatomia del sistema respiratorio.pptx
 
Aparato respiratorio de aves
Aparato respiratorio de avesAparato respiratorio de aves
Aparato respiratorio de aves
 
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
 
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
 

Más de El Cientifico De La Nasa

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Miastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagraMiastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagra
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 Patologia Quirurgica Shock hipovolemico Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
El Cientifico De La Nasa
 
Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Shock
Patologia Quirurgica  Shock Patologia Quirurgica  Shock
Patologia Quirurgica Shock
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
El Cientifico De La Nasa
 

Más de El Cientifico De La Nasa (12)

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Miastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagraMiastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagra
 
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 Patologia Quirurgica Shock hipovolemico Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 
Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Patologia Quirurgica Shock
Patologia Quirurgica  Shock Patologia Quirurgica  Shock
Patologia Quirurgica Shock
 
Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas
 
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
 
Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica
 
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato GastrointestinalFisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato Gastrointestinal
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Fisiologia Respiratoria

  • 1. L I N D A S. C O S T A N Z OL I N D A S. C O S T A N Z O fisiologíafisiología CUARTA EDICIONCUARTA EDICION
  • 2. Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria Diapositivas por Dra. Criseida RaveloDiapositivas por Dra. Criseida Ravelo
  • 3. • La función del sistema respiratorio es el intercambio de oxigeno y dióxido de carbono entre el entorno y las células del organismo. • Durante la fase inspiratoria del ciclo respiratorio el aire fresco llega al interior de los pulmones donde el oxígeno y el dióxido de carbono se intercambian entre el aire inspirado y la sangre capilar pulmonar, y a continuación el aire se espira.
  • 4. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS
  • 5. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El sistema respiratorio incluye los pulmones y una serie de vías aéreas que los conectan con el medio ambiente externo.
  • 6. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 7. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 8. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 9. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 10. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 11. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 12. Copyright © 2006 by Elsevier, Inc. Sistema Respiratorio
  • 13. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • • El sistema respiratorio incluye los pulmones y una serie de vías aéreas que los conectan con el medio externo. • Las estructuras del sistema respiratorio se subdividen en una zona de conducción (o vías aéreas de conducción), que llevan el aire al interior y hacia el exterior de los pulmones, y una zona respiración recubierta con alveolos, donde se realiza el intercambio de los gases.
  • 14. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 15. Copyright © 2006 by Elsevier, Inc. Anatomía Pulmonar ZonasdeConduccion generacion Traquea Bronquios Bronquiolos Bronquiolos terminales Bronquiolos respiratorios Ductos alveolares Sacos alveolares 0 1 2 3 4 5 ↓ 16 17 18 19 20 21 22 23 Diametro NumeroLongitud Area cm2 1.8 1.2 0.83 0.56 0.45 .05 0.04 0.35 ↓ 0.06 12 4.8 1.9 0.8 1.3 0.10 0.05 1.07 ↓ 0.17 1 2 4 8 16 5*104 8*106 32 ↓ 6*104 2.33 2.13 2.0 2.48 103 104 3.11 ↓ 180 2.54 ZonasTtransicionalesy Respiratorias
  • 16. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS Zona de conducción •Incluye: 1.La nariz. 2.La nasofaringe. 3.La laringe. 4.La tráquea. 5.Los bronquios. 6.Los bronquiolos terminales.
  • 17. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • Estas estructuras funcionan para llevar el aire al interior y hacia el exterior de la zona respiratoria y que así se produzca el intercambio de gases y para: 1. Filtrar, las partículas son capturadas por el moco mediante la precipitación turbulenta y la precipitación gravitacional (partículas entre 1 y 5 micras). Partículas menores de 0.5 micras de diámetro se mantienen en suspensión en el aire alveolar, muchas de ellas atrapadas por los macrófagos alveolares. El exceso de partículas conlleva a tejido fibroso. 2. Humidificar. 3. Calentar. Antes de que el aire alcance la región del intercambio gaseoso.
  • 18. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 19. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • La tráquea es la principal vía aérea de conducción. • Se divide en dos bronquios que llegan a los pulmones, en cuyo interior se separan en bronquiolos mas pequeños, que a su vez, se vuelven a dividir. • Hay 23 de estas divisiones, que dan lugar a vías aéreas cada vez mas pequeñas. • Las vías de conducción están recubiertas por epitelio respiratorio con células ciliadas y células mucosas.
  • 20. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS• Las paredes de las vías aéreas de conducción están formadas por musculo liso. • Este músculo liso consta de inervación neurovegetativa simpática y parasimpática con efectos opuestos sobre el diámetro de las vías aéreas. • Las neuronas adrenérgicas simpáticas activan los receptores β2 situados en el músculo liso bronquial, lo cual da lugar a la relajación y la dilatación de las vías aéreas. Se activan además con adrenalina circulante a partir de la médula suprarrenal y por agonistas β2- adrenergicos.
  • 21. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS• Las neuronas colinérgicas parasimpáticas activan los receptores muscarínicos, lo cual da lugar a la contracción y la constricción de las vías aéreas. • Los cambios en el diámetro de las vías aéreas de conducción dan lugar a cambios en su resistencia, lo cual modifica el flujo aéreo. • Los efectos mas notables son los de los agonistas β2-adrenergicos (adrenalina, isoproterenol, alburetol) que se emplean para dilatar las vias aéreas en el tratamiento del broncoespasmo por crisis asmática.
  • 22. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • Control del Diámetro Bronquiolar: • Nervioso – Simpático • Receptores β2 bronco-dilatan. – Parasimpático • Acetilcolina bronco-constriñe. • Humoral – Histamina, acetilcolina » bronco-constriñen – Agonistas β adrenérgicos » relajan.
  • 23. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS Vocalización: •Envuelve no solo al sistema respiratorio, sino tambien: 1.Centro del control del discurso en la corteza cerebral. 2.Centro respiratorio bulbar. 3.La articulación y estructuras de resonancia de la boca y la cavidad nasal.
  • 24. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • Se compone de dos funciones mecánicas: 1. La fonación: Dada por las cuerdas vocales de la laringe. 2. La articulación: Dada por los tres principales órganos de la articulación, a saber: Los labios, la lengua, y el paladar blando. • Los resonadores incluyen: La boca, la nariz y los senos nasales asociados, la faringe, y hasta la cavidad toráxica.
  • 25. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS
  • 26.
  • 27. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • La zona respiratoria incluye las estructuras que están recubiertas por los alveolo y que, participan en el intercambio gaseoso: 1.Los bronquiolos respiratorios. 2.Los conductos alveolares. 3.Los sacos alveolares. •
  • 28. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • Los bronquiolos respiratorios son estructuras de transición: - poseen cilios como las vías de conducción. - músculo liso. - alvéolos en sus paredes (intercambio gaseoso).
  • 29. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • Los conductos alveolares están recubiertos completamente de alveolos, pero: - NO contienen cilios. - Tienen escaso musculo liso. - Terminan en los sacos alveolares.
  • 30. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • Los alveolos son evaginaciones en forma de saco de las paredes de los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares y las sacos alveolares. • Cada pulmón tiene unos 300,000,000 de alveolos. • El diámetro de cada uno es de unos 200 µm. • Las paredes alveolares son delgadas y tienen una gran area de superficie para la difusión.
  • 31. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 32. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 33. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 34. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 35. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • Las paredes alveolares están bordeadas por fibras elásticas y recubiertas por células epiteliales alveolares que se denominan: - neumocitos tipo I, son células achatadas, que configuran las paredes alveolares. - neumocitos tipo II, son los que sintetizan el surfactante pulmonar necesario para reducir la tensión líquida superficial de los alveolos, además , son capaces de regenerar los neumocitos tipo I y II.
  • 36. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 37. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 38. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 39. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 40. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 41. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 42. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 43. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 44. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • Los alveolos contienen células fagocíticas denominadas macrófagos alveolares que mantienen los alveolos limpios de polvo y desechos, ya que estos NO disponen de cilios para realizar esta función. • Los macrofagos se rellenan de desechos y migran hacia los bronquios donde el batido ciliar los transporta hacia las vias aereas superiores y la faringe, don pueden ser deglutidos o expectorados.
  • 45. Copyright © 2006 by Elsevier, Inc. Tipos Celulares en el Alveolo • Células Endoteliales Capilares. • Células Epiteliales Alveolares; • Células tipo 1. • Células tipo II. • Fibroblastos. • Macrófagos. • Células Cebadas.
  • 46. Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración MUSCULOS UTILIZADOS EN LA RESPIRACIONMUSCULOS UTILIZADOS EN LA RESPIRACION Músculos de la inspiración •El diafragma es el musculo mas importante para la inspiración. •Cuando el diafragma se contrae, el contenido abdominal es empujado hacia abajo y las costillas se horizontalizan hacia arriba y hacia fuera. •Estos cambios producen aumento del volumen intratoráxico, que disminuye la presion intratoráxica e inicia el flujo de aire hacia el interior de los pulmones. •Durante el ejercicio, los músculos intercostales externos y los músculos accesorios también se utilizan para una inspiración mas vigorosa.
  • 47. Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración MUSCULOS UTILIZADOS EN LA RESPIRACIONMUSCULOS UTILIZADOS EN LA RESPIRACION Músculos de la espiración •Es un proceso pasivo. •El aire es extraído de los pulmones por el gradiente de presion inversa entre los pulmones y la atmosfera hasta que el sistema alcanza de nuevo su punto de equilibrio. •Durante el ejercicio o en enfermedades en las que aumentan la resistencia de las vías aéreas como el asma bronquial, los músculos espiratorios pueden ayudar al proceso espiratorio. •Los músculos espiratorios incluyen los abdominales y los intercostales internos.
  • 48. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El Contracción y expansión de la caja toráxica durante la expiración y la inspiración, demostrando la contracción diafragmática, funciones de los músculos intercostales, y la elevación y depresión de la parrilla costal.
  • 49. Estructura del sistemaEstructura del sistema respiratoriorespiratorio VIAS AEREASVIAS AEREAS • El
  • 50. Copyright © 2006 by Elsevier, Inc. Patm P alveolar P alveolar Reposo La inhalación se debe a la expansión de la cavidad toráxica (Ley de Boyle). La Mecánica de la Inhalación
  • 51. Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración MUSCULOS UTILIZADOS EN LA RESPIRACIONMUSCULOS UTILIZADOS EN LA RESPIRACION • El
  • 52. Copyright © 2006 by Elsevier, Inc. La Mecánica de la Respiración • Músculos de la Respiración • Inspiración • Reposo – Diafragma • Activo – Diafragma Diafragma
  • 53. Copyright © 2006 by Elsevier, Inc. La Mecánica de la Respiración • Músculos de la Respiración • Inspiración • Activa – Diafragma – Intercostales externos Medula espinal Intercostales externos costillas
  • 54. Copyright © 2006 by Elsevier, Inc. La Mecánica de la Respiración • Expiración • Reposo • Proceso pasiva. • Propiedades elásticas del pulmón.
  • 55. Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración ADAPTABILIDAD O COMPLIANZAADAPTABILIDAD O COMPLIANZA • El concepto de adaptabilidad tiene el mismo significado en el sistema respiratorio que en sistema cardiovascular: describe distensibilidad del sistema. • La adaptabilidad de los pulmones y de la pared toráxica es de interés primordial. • La adaptabilidad es una medida de como cambia el volumen como resultado de un cambio de la presion. • La adaptabilidad de los pulmones y de la pared toráxica guarda una relación inversa con sus propiedades elásticas e elastancia.
  • 56. Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración Cuando el Volumen es la CRF el sistema combinado del pulmón y la pared torácica están en equilibrio. La presión atmosférica es 0. En CRF los pulmones quieren colapsarse y la pared torácica expandirse. Luego de Espiración forzada al realizar espirometria hay menos Volumen en pulmones y la fuerza de colapsar es mas pequeña y la fuerza de expansión de pared torácica es mayor. Cuando hay mayor Volumen y la fuerza de colapso es mayor , donde la fuerza de expansión es menor.
  • 57.
  • 58. Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración • ENFISEMA: • Hay perdida de fibras elásticas en pulmones y como resultado aumenta la adaptabilidad de los pulmones . • En enfisema la CRF la tendencia de la pared torácica a expandirse. • Manejo volúmenes pulmonares mas alto. • FIBROSIS ó Enfermedad Restrictiva: Se asocia con rigidez de tejidos pulmonares y reducción de ADADPTABILIDAD y presenta un CRF baja.
  • 59. Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración • El FLUJO AEREO: Es directamente proporcional a la diferencia de presión, boca, nariz. Alveolos. • Es inversamente proporcional la resistencia de las vías aéreas. L diferencia de presión es la fuerza impulsora en el ciclo respiratorio. • La Ley de Poiseuille determina que el flujo es inversamente proporcional a la resistencia.
  • 60. RespiraciónRespiración • Los bronquios de tamaño medio son los lugares donde existen mayor resistencia en la vía aérea.
  • 61. Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración • En la fase del ciclo respiratorio del ciclo normal: – Reposo: No se mueve el aire ni hacia dentro, ni hacia afuera del pulmón, la presión alveolar es igual al a presión atmosférica, por tanto la presión alveolar es 0 en reposo y la presión intrapleural es negativa. – Inspiración : El volumen pulmonar aumenta y la presión pulmonar disminuye ( la ley de boyle afirma la presión pulmonar por el volumen es igual a constante), Durante la inspiración la presión alveolar disminuye por debajo de un -1 cm H2O, al final de la inspiración de alveolar vuelve a hacer igual a la presión atmosférica y la presión intrapleural se vuelve mas negativa que en reposo.
  • 62. Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración – Espiración: Es un proceso pasivo la presión alveolar se vuelve positiva, mas alta que la presión atmosférica porque las fuerzas elásticas de los pulmones comprimen mayor volumen de los alveolos, y esto es VC. – Espiración forzada: Aumenta la contracción de los músculos respiratorios y aumenta la presión intrapleural hasta un valor positivo mas 20 cm de agua, no se colapsan mientras la presión transmural sea positiva, En una persona EPOC la inspiración forzada puede hacer que las vías aéreas se colapsen por perdida de las fibras elásticas, estas personas aprenden a espirar lentamente, esto aumenta la presión de las vías aéreas y evite la inversión del gradiente de la presión transmural y de esa manera evita el colapso.
  • 63. Intercambio de gasesIntercambio de gases • El intercambio de gases se refiere a la difusión de O2 y de CO2 en los pulmones y en los tejidos periféricos, el O2 transfiere el gas alveolar a la sangre capilar , tejidos, sangre capilar sistémica, interior de las células. • CO2 se libera desde los tejidos sangre venosa, sangre capilar pulmonar que transfiere el gas alveolar al respirar espiración.
  • 64. Ley de HenryLey de Henry • Ley de Henry: – Los gases disueltos en solución (sangre) en camino hacia los pulmones y calcula la concentración de un gas en la fase liquida, en la presión parcial en la fase de gas y se convierte en la presión parcial en la fase liquida, se convierte en la concentración en el liquido. – La presión parcial de un gas en fase liquida es igual a la presión de fase gas, si el nivel de los alveolos tiene una P O2 de 100mmhg, la sangre capilar tendrá el mismo valor.
  • 65. Ley de FickLey de Fick • El la difusión del gas a través de la membrana celular. • La fuerza de impulso de un gas es la diferencia de presión parcial del gas a través de la membrana, P O2 aire alveolar es 100 mmhg y la misma presión de O2 en la sangre venosa 40 mmhg. • ¿Cuál es la diferencia de presión parcial? • El coeficiente de difusión del CO2 es 20 veces mas elevado que el coeficiente de difusión del O2.
  • 66. • El oxigeno se difunde al gas alveolar, al interior de la sangre, capilar pulmonar, el CO2 desde la sangre capilar pulmonar al interior del alveolar. La sangre que sale del capilar pulmonar al corazón izquierdo y se convierte en sangre arterial sistémica. Ley de FickLey de Fick
  • 67. Ley de FickLey de Fick
  • 68. Intercambio de gases Perfusión -Intercambio de gases Perfusión - DifusiónDifusión • El intercambio de CO a través de la barrera capilar -alveolar – pulmonar y mediante de O2, durante ejercicios extremos y en patología enfisema y fibrosis.
  • 69. Intercambio de gases Perfusión -Intercambio de gases Perfusión - DifusiónDifusión • Perfusión: los pulmones en una persona sana en reposo, la transferencia de oxigeno alveolar-sangre capilar pulmonar limitada por la perfusión. • El intercambio de O2 limitado por la perfusión es el flujo de sangre pulmonar el cual determina la transferencia neta de O2. Ejemplo: ejercicio, incrementa la cantidad total de O2. • Difusión: el transporte de O2 limitada por difusión, ejemplo: fibrosis, la pared alveolar se engrosa no se alcanzara el equilibrio entre el aire alveolar y la sangre capilar pulmonar, la cual se vera reflejado en la disminución de la PAO2 en la sangre sistémica.
  • 70. Intercambio de gases Perfusión -Intercambio de gases Perfusión - DifusiónDifusión • Transporte de O2 con altitud elevada, altera el proceso de equilibrio del O2. La presión barométrica es menor y con la misma fracción de oxigeno inspirado, la presión parcial de O2 en el gas alveolar también estará reducido a 50mmhg en comparación de lo normal 100mmhg. La PO2 venosa es 25mmhg (normal 40mmhg) por tanto el gradiente de la presión parcial del O2 esta reducido en comparación del nivel del mar y la difusión estará reducida. En una persona con fibrosis es mas lento alcanzar el equilibrio y puede llegar a tener una presión de 30mmhg y afecta la liberación de tejido.
  • 71. Intercambio de gases Perfusión -Intercambio de gases Perfusión - DifusiónDifusión • Transporte de O2 en la sangre: – O2 disuelto, esta libre el solución y es el 2% del contenido total de la sangre y da lugar a la presión parcial e impulsa a la difusión de O2. La ley de Henry que la concentración de el O2 es igual a la concentración parcial del O2, la constante es solubilidad del O2 en la sangre, 0,003ML de O2 / 100 ML de sangre/mmhg, normal 100mmhg (100mmhg * 0.003ml de sangre/mmhg). – A esta concentración, el O2 disuelto para la demanda de los tejidos, para satisfacer las demanda se necesitan 250ml O2/MIN. • El 98% del contenido de O2 de la sangre esta unido a la hemoglobina. La hemoglobina es una proteína globular contiene hemo (hierro) y una cadena polipectida que se denomina α2 (alfa) y β2 (beta), cada unidad se une a una molécula de oxigeno, entonces cuando la hemoglobina esta oxigenada se llama oxihemoglobina y cuando esta oxigenada se llama des oxihemoglobina.