SlideShare una empresa de Scribd logo
POR: DOMINIQUE VALERIA CASTRO
Músculos de la respiración
 El ciclo esta
conformado por 2 fases:
1.inspiratoria.
2.espiratoria.
 En las que intervienen
directa e indirectamente
una serie de músculos.
Que se clasifican:
 1. músculos productores de la fase:
que son aquellos que directamente generan el
movimiento durante la fase.
Que se clasifican:
 2. músculos facilitadores de la fase:
Que como su nombre lo indica, son aquellos que
por su acción facilitan la realización de la fase.
Que se clasifican:
 3. músculos accesorios de la fase:
que son aquellos que directamente que se
utilizan en condiciones no fisiológicas para
“ayudar” a los productores en la realización de
la fase.
MÚSCULOS PRODUCTORES DE LA
FASE INSPIRATORIA
 Son posibles gracias al gradiente de
presión generado por el incremento en
el volumen intratoracico producido por la
contracción simultanea del diafragma y
los intercostales externos.
MÚSCULOS PRODUCTORES DE LA FASE
INSPIRATORIA
 El diafragma:
1
• Es considerado el principal musculo inspiratorio.
• Delimita las cavidades torácica y abdominal.
2
• Posee una cúpula que desciende contra la contracción.
• Aumentando los diámetros longitudinal, transversal, antero posterior del
tórax.
3
• Produce incremento del volumen intratoracico y disminución en su presión.
• Genera efectos inversos en la cavidad abdominal.
• Presenta 3 porciones de diferente origen y una inserción.
MÚSCULOS PRODUCTORES DE LA FASE
INSPIRATORIA
 Intercostales externos:
1
• Su principal función es elevarlas costillas
ubicando el punto de inserción, tomando un
punto de origen.
• Actúan sinérgicamente con el diafragma
2
• Sus fibras están orientadas de arriba hacia
abajo y de atrás hacia adelante.
MÚSCULOS FACILITADORES DE
LA FASE INSPIRATORIA
 Durante la fase inspiratoria el diámetro
torácico se amplia debido a la presión
subatmosferica generado por el trabajo
muscular.
MÚSCULOS FACILITADORES DE
LA FASE INSPIRATORIA
 Esta presión que normalmente es transmitida
al espacio pleural es además transferida a las
paredes de los conductos aéreos ubicados
dentro del tórax en los que se incrementa la
tracción radial que tiende a dilatarlos.
MÚSCULOS FACILITADORES DE
LA FASE INSPIRATORIA
 Los conductos ubicados por fuera de la caja
torácica (extratoracicos) se exponen a una
fuerza en sentido que tiende a colapsarse.
MÚSCULOS FACILITADORES DE
LA FASE INSPIRATORIA
 Por tal razón, en condiciones normales de
inspiración, intervienen una seria de
músculos extra torácicos que generan tres
efectos facilitadores de la fase inspiratoria:
MÚSCULOS FACILITADORES DE
LA FASE INSPIRATORIA
 Que son:
1
• Dilatan la faringe para conservar la permeabilidad de la
VAS.
2
• Estabilizan la VAS durante la fase inspiratoria.
3
• Compensan y se oponen el efecto de succión del diafragma
durante la inspiración, el cual tiende a colapsar la VAS.
PRINCIPALES MUSCULOS FACILITADORES DE
LA FASE INSPIRATORIA
4. Vómer
5. Etmoides
6. Cartilago septal
9. Paladar duro
10. Paladar blando
11. Tensor del velo del paladar
15. Elevador del velo del paladar
17. Amigdala faríngea
18. Palatofaríngeo
19. Amigdala palatina
20. Palatogloso
23. Geniogloso
24. Genihioideo
25. Milohioideo
28. Pliegue aritenoepiglótico
29. Cartílago aritenoides
BOCA
MUSCULOS ACCESORIOS DE LA
FASE INSPIRATORIA
 Son denominados accesorios de primer
orden debido a la aparición temprana de la
actividad durante condiciones de incremento
de las demandas:
1.Los esternocleidomastoideos.
2.Los escalenos.
3.Los pectorales mayores.
MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE
INSPIRATORIA
 Los esternocleidomastoideos.
1
• Es considerado los accesorios mas importantes.
• La acción del musculo es producir movimientos inclinación lateral o
rotación de la cabeza..
2
• Para que su acción inspiratoria se produzca, es necesario que la cabeza y
el cuello se mantengan estables.
• Por una acción combinada de los flexores y extensores del cuello.
3
• De manera que el punto de inserción se mantenga fijo.
• Y La contracción sobre los puntos de origen produzca el movimiento de
elevación del esternón y la clavícula con la consiguiente ampliación del
diámetro antero posterior del tórax.
Representación de las
fibras del
esternocleidomastoideo
MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE
INSPIRATORIA
 Escalenos:
 Los músculos escalenos son tres: anterior,
medio y posterior.
 Ellos actúan de manera simultanea elevando y
fijando la primera segunda costilla.
 Por lo cual amplían el volumen intratocico para
ayudar a la inspiración.
MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE
INSPIRATORIA
 Escalenos:
 como función adicional:
 Fijan las cotillas durante la tos intensa para
evitar la herniación de los vértices pulmonares,
se le puede atribuir esta función durante la
espiración.
 Sus fibras están dispuestas: en sentido oblicuo
de arriba hacia abajo y de adentro hacia
afuera.
MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE
INSPIRATORIA
 Pectoral mayor:
1
• Es un gran musculo en forma de abanico
• Interviene en la inspiración profunda.
2
• Para que su actividad se posibilite es necesario
mantener hombros y brazos fijos.
3
• Para que el movimiento se produzca tomando
como punto fijo la inserción y punto móvil el origen.
Pectoral mayor:
MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE
INSPIRATORIA
 Los músculos accesorios de la inspiración
de segundo orden, son aquellos que
intervienen en situaciones de necesidad
extrema, para ampliar el volumen de la caja
torácica.
 Los músculos principales son los pectorales
menores acompañados de otros como: los
trapecios y los serratos.
MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE
INSPIRATORIA
 Pectoral menor:
 es un musculo con origen en la caja torácica
e inserción en la escapula.
 Para que ejerza su acción como accesorios
de la inspiración debe mantenerse el punto
de inserción fijo para para proyectar las
costillas en sentido anterior y superior.
MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE
INSPIRATORIA
 Trapecios y serratos:
 Musculos accesorios de segunda fase.
 Durante la fase inspiratoria dependen de dos
factores: de la inversión de los puntos de
origen e inserción, situación en la que el
punto de inserción es fijo y el de origen móvil
y de otro lado de fijación de estructuras
torácicas y no torácicas para ayudar a la
inspiración.
TRAPECIOS Y SERRATOS:
MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE
INSPIRATORIA
 Así x ej:
 El trapecio superior
extiende y fija la
columna cervical para
facilitar la acción del
esternocleidomastoideo
y al elevar el hombro
facilita la acción de los
pectorales.
 El serrato mayor actúa
en la inspiración
forzada si la escapula
esta fijada en aducción
por el romboides.
MÚSCULOS PRODUCTORES DE
LA FASE ESPIRATORIA
 Es producida por la retracción elástica
del pulmón a la que se suma la tensión
superficial alveolar.
 Estricta y fisiológicamente no se
requiere intervención muscular en su
producción.
MÚSCULOS PRODUCTORES DE
LA FASE ESPIRATORIA
 En esta fase se utiliza la energía
cinética, ganada en la inspiración.
 Fisiológicamente se advierte la
contracción de los intercostales
internos, músculos que no son
productores sino facilitadores.
MÚSCULOS FACILITADORES DE LA
FASE ESPIRATORIA
 Son los intercostales internos, los
cuales fijan y estabilizan la caja torácica
durante la fase, efecto el cual la
retracción elástica del pulmón es mas
eficientemente utilizada puesto que se
impide la herniación del parénquima
pulmonar a traves los espacios
intercostales.
MÚSCULOS ACCESORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
 Actúan durante la espiración forzada y
en aquellos procesos que requieren la
fijación de la pared abdominal y
elevacion de la presión en esta cavidad
(pujo).
MÚSCULOS ACCESORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
 El Incremento de la presión que se
transmite a la cavidad torácica para
facilitar procesos relacionados con el
sistema respiratorio:
 Tos, estornudos, soplo.
 Sus músculos son: los abdominales:
resto anterior, oblicuos y transversos del
abdomen, triangular del esternón.
MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
 Resto anterior del abdomen:
 Es el musculo flexor de la columna vertebral.
 Con pelvis fija el tórax se desplaza hacia
esta y con el tórax fijo este se desplaza
hacia el.
MÚSCULOS ACCEOSIORS DE LA
FASE ESPIRATORIA
 No obstante, si su contracción es isométrica
produce incremento en la presión
intrabdominal, ascenso del diafragma y
facilitación de la espiración.
MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
 Oblicuos del abdomen:
Son las paredes de músculos:
1. Dos externos.
2. Dos internos.
 Cuya acción puede ejecutarse uní o
bilateralmente.
MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
 Los oblicuos externos actúan
bilateralemente flexionan la columna
vertebral comprimiendo el abdomen y
deprimiendo el torax.
 Unilateralmente rotan y flexionan la
columna.
MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
 Los oblicuos internos tienen una función
similar y usualmente actúan de manera
simultanea con los extremos.
 La depresión del tórax tiene efecto sobre la
fase espiratorio.
MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
 Transverso del abdomen:
 Musculo que actúa deprimiendo la pared
abdominal y comprimiendo las vísceras, por
lo que aumenta la presión intrabdominal,
incremento que se transmite a la cavidad
torácica, efecto útil durante la espiración
forzada.
MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
 Triangular del esternón:
 Musculo ubicado en la pared torácica
ventral.
 El cual disminuye el volumen intratoracico
al deprimir las costillas segunda a sexta,
efecto utilizado en la espiración forzada.
MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA
FASE ESPIRATORIA
Musculos de la respiracion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musculos que intervienen en la respiracion normal y
Musculos que intervienen en la respiracion normal yMusculos que intervienen en la respiracion normal y
Musculos que intervienen en la respiracion normal y
Bryan Ortiz Peygahud
 
Musculos toracicos (1)
Musculos toracicos (1)Musculos toracicos (1)
Musculos toracicos (1)
Erick Humbria
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
galeon901
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
victorgoch
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
Maii Brito
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilos
Ivan Rivera
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
guest7e5b92
 

La actualidad más candente (20)

Musculos que intervienen en la respiracion normal y
Musculos que intervienen en la respiracion normal yMusculos que intervienen en la respiracion normal y
Musculos que intervienen en la respiracion normal y
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
 
Musculos toracicos (1)
Musculos toracicos (1)Musculos toracicos (1)
Musculos toracicos (1)
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
Musculos de la región glútea
 Musculos de la región glútea Musculos de la región glútea
Musculos de la región glútea
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilos
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
Músculos del tronco
Músculos del troncoMúsculos del tronco
Músculos del tronco
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 

Destacado

Músculos de la respiración.
Músculos de la respiración.Músculos de la respiración.
Músculos de la respiración.
armandopartida
 
Músculos del Tórax que colaboran con la respiración
Músculos del Tórax que colaboran con la respiraciónMúsculos del Tórax que colaboran con la respiración
Músculos del Tórax que colaboran con la respiración
Liz P. H.
 
Alteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiraciónAlteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiración
Geovanny Yepez
 
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Brian Daniel
 
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
NeoNaty JC
 

Destacado (20)

Músculos de la respiración.
Músculos de la respiración.Músculos de la respiración.
Músculos de la respiración.
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
Prevencion de enfermedades respiratorias en el trabajo
Prevencion de enfermedades respiratorias en el trabajoPrevencion de enfermedades respiratorias en el trabajo
Prevencion de enfermedades respiratorias en el trabajo
 
Músculos del Tórax que colaboran con la respiración
Músculos del Tórax que colaboran con la respiraciónMúsculos del Tórax que colaboran con la respiración
Músculos del Tórax que colaboran con la respiración
 
Alteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiraciónAlteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiración
 
Músculos principales del proceso respiratorio
 Músculos principales  del proceso respiratorio Músculos principales  del proceso respiratorio
Músculos principales del proceso respiratorio
 
Musculos de la Inspiracion y espiracion
Musculos de la Inspiracion y espiracionMusculos de la Inspiracion y espiracion
Musculos de la Inspiracion y espiracion
 
Asma bronquial.
Asma bronquial.Asma bronquial.
Asma bronquial.
 
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORESANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
 
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de
Efecto de los gradientes de presión hidrostática deEfecto de los gradientes de presión hidrostática de
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de
 
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
 
Pp vnm
Pp vnmPp vnm
Pp vnm
 
VENDAJES NEUROMUSCULARES
VENDAJES NEUROMUSCULARESVENDAJES NEUROMUSCULARES
VENDAJES NEUROMUSCULARES
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Enfermedad de legg calve-perthes - imagen
Enfermedad de legg calve-perthes - imagenEnfermedad de legg calve-perthes - imagen
Enfermedad de legg calve-perthes - imagen
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
Rehabilitación tendón de aquiles post intervención
Rehabilitación tendón de aquiles post intervenciónRehabilitación tendón de aquiles post intervención
Rehabilitación tendón de aquiles post intervención
 
Método klapp
Método klappMétodo klapp
Método klapp
 

Similar a Musculos de la respiracion

Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptxUnidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
juanreb
 
Anatomía funcional de la aparato respiratorio
Anatomía funcional de la aparato respiratorioAnatomía funcional de la aparato respiratorio
Anatomía funcional de la aparato respiratorio
Marita Depp
 
Musculos de la respiración
Musculos de la respiraciónMusculos de la respiración
Musculos de la respiración
Miller Zamora
 
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresMecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Francisco
 
2. mecanica respiratoria a 2_1
2. mecanica respiratoria a 2_12. mecanica respiratoria a 2_1
2. mecanica respiratoria a 2_1
YndiraRL
 
Sistema muscular_leon_nataly_11360846
Sistema muscular_leon_nataly_11360846Sistema muscular_leon_nataly_11360846
Sistema muscular_leon_nataly_11360846
nataleonpa73
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Beto Quiroz
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
LUISTHEBIG
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
LUISTHEBIG
 

Similar a Musculos de la respiracion (20)

Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptxUnidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
 
Anatomía funcional de la aparato respiratorio
Anatomía funcional de la aparato respiratorioAnatomía funcional de la aparato respiratorio
Anatomía funcional de la aparato respiratorio
 
Musculos de la respiración
Musculos de la respiraciónMusculos de la respiración
Musculos de la respiración
 
Musculos respiratorios
Musculos respiratoriosMusculos respiratorios
Musculos respiratorios
 
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresMecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
 
anatomia-funcional-voz.pdf
anatomia-funcional-voz.pdfanatomia-funcional-voz.pdf
anatomia-funcional-voz.pdf
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
1 (1)
1 (1)1 (1)
1 (1)
 
2. mecanica respiratoria a 2_1
2. mecanica respiratoria a 2_12. mecanica respiratoria a 2_1
2. mecanica respiratoria a 2_1
 
2.biomecanica res.ppt
2.biomecanica res.ppt2.biomecanica res.ppt
2.biomecanica res.ppt
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
 
VENTILACIÓN PULMONAR.pptx
VENTILACIÓN PULMONAR.pptxVENTILACIÓN PULMONAR.pptx
VENTILACIÓN PULMONAR.pptx
 
Sistema muscular_leon_nataly_11360846
Sistema muscular_leon_nataly_11360846Sistema muscular_leon_nataly_11360846
Sistema muscular_leon_nataly_11360846
 
Rehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoriaRehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoria
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Ejercicios respiratorios (espirómetro de incentivo-triflow) (1).ppt
Ejercicios respiratorios (espirómetro de incentivo-triflow) (1).pptEjercicios respiratorios (espirómetro de incentivo-triflow) (1).ppt
Ejercicios respiratorios (espirómetro de incentivo-triflow) (1).ppt
 
Músculos de la Pared Abdominal
Músculos de la Pared AbdominalMúsculos de la Pared Abdominal
Músculos de la Pared Abdominal
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
 
Kinesiologia de tórax
Kinesiologia de tóraxKinesiologia de tórax
Kinesiologia de tórax
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Musculos de la respiracion

  • 2.
  • 3. Músculos de la respiración  El ciclo esta conformado por 2 fases: 1.inspiratoria. 2.espiratoria.  En las que intervienen directa e indirectamente una serie de músculos.
  • 4. Que se clasifican:  1. músculos productores de la fase: que son aquellos que directamente generan el movimiento durante la fase.
  • 5. Que se clasifican:  2. músculos facilitadores de la fase: Que como su nombre lo indica, son aquellos que por su acción facilitan la realización de la fase.
  • 6. Que se clasifican:  3. músculos accesorios de la fase: que son aquellos que directamente que se utilizan en condiciones no fisiológicas para “ayudar” a los productores en la realización de la fase.
  • 7.
  • 8.
  • 9. MÚSCULOS PRODUCTORES DE LA FASE INSPIRATORIA  Son posibles gracias al gradiente de presión generado por el incremento en el volumen intratoracico producido por la contracción simultanea del diafragma y los intercostales externos.
  • 10. MÚSCULOS PRODUCTORES DE LA FASE INSPIRATORIA  El diafragma: 1 • Es considerado el principal musculo inspiratorio. • Delimita las cavidades torácica y abdominal. 2 • Posee una cúpula que desciende contra la contracción. • Aumentando los diámetros longitudinal, transversal, antero posterior del tórax. 3 • Produce incremento del volumen intratoracico y disminución en su presión. • Genera efectos inversos en la cavidad abdominal. • Presenta 3 porciones de diferente origen y una inserción.
  • 11.
  • 12.
  • 13. MÚSCULOS PRODUCTORES DE LA FASE INSPIRATORIA  Intercostales externos: 1 • Su principal función es elevarlas costillas ubicando el punto de inserción, tomando un punto de origen. • Actúan sinérgicamente con el diafragma 2 • Sus fibras están orientadas de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante.
  • 14.
  • 15.
  • 16. MÚSCULOS FACILITADORES DE LA FASE INSPIRATORIA  Durante la fase inspiratoria el diámetro torácico se amplia debido a la presión subatmosferica generado por el trabajo muscular.
  • 17. MÚSCULOS FACILITADORES DE LA FASE INSPIRATORIA  Esta presión que normalmente es transmitida al espacio pleural es además transferida a las paredes de los conductos aéreos ubicados dentro del tórax en los que se incrementa la tracción radial que tiende a dilatarlos.
  • 18. MÚSCULOS FACILITADORES DE LA FASE INSPIRATORIA  Los conductos ubicados por fuera de la caja torácica (extratoracicos) se exponen a una fuerza en sentido que tiende a colapsarse.
  • 19. MÚSCULOS FACILITADORES DE LA FASE INSPIRATORIA  Por tal razón, en condiciones normales de inspiración, intervienen una seria de músculos extra torácicos que generan tres efectos facilitadores de la fase inspiratoria:
  • 20. MÚSCULOS FACILITADORES DE LA FASE INSPIRATORIA  Que son: 1 • Dilatan la faringe para conservar la permeabilidad de la VAS. 2 • Estabilizan la VAS durante la fase inspiratoria. 3 • Compensan y se oponen el efecto de succión del diafragma durante la inspiración, el cual tiende a colapsar la VAS.
  • 21. PRINCIPALES MUSCULOS FACILITADORES DE LA FASE INSPIRATORIA
  • 22. 4. Vómer 5. Etmoides 6. Cartilago septal 9. Paladar duro 10. Paladar blando 11. Tensor del velo del paladar 15. Elevador del velo del paladar 17. Amigdala faríngea 18. Palatofaríngeo 19. Amigdala palatina 20. Palatogloso 23. Geniogloso 24. Genihioideo 25. Milohioideo 28. Pliegue aritenoepiglótico 29. Cartílago aritenoides BOCA
  • 23. MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE INSPIRATORIA  Son denominados accesorios de primer orden debido a la aparición temprana de la actividad durante condiciones de incremento de las demandas: 1.Los esternocleidomastoideos. 2.Los escalenos. 3.Los pectorales mayores.
  • 24. MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE INSPIRATORIA  Los esternocleidomastoideos. 1 • Es considerado los accesorios mas importantes. • La acción del musculo es producir movimientos inclinación lateral o rotación de la cabeza.. 2 • Para que su acción inspiratoria se produzca, es necesario que la cabeza y el cuello se mantengan estables. • Por una acción combinada de los flexores y extensores del cuello. 3 • De manera que el punto de inserción se mantenga fijo. • Y La contracción sobre los puntos de origen produzca el movimiento de elevación del esternón y la clavícula con la consiguiente ampliación del diámetro antero posterior del tórax.
  • 25. Representación de las fibras del esternocleidomastoideo
  • 26. MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE INSPIRATORIA  Escalenos:  Los músculos escalenos son tres: anterior, medio y posterior.  Ellos actúan de manera simultanea elevando y fijando la primera segunda costilla.  Por lo cual amplían el volumen intratocico para ayudar a la inspiración.
  • 27. MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE INSPIRATORIA  Escalenos:  como función adicional:  Fijan las cotillas durante la tos intensa para evitar la herniación de los vértices pulmonares, se le puede atribuir esta función durante la espiración.  Sus fibras están dispuestas: en sentido oblicuo de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera.
  • 28.
  • 29. MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE INSPIRATORIA  Pectoral mayor: 1 • Es un gran musculo en forma de abanico • Interviene en la inspiración profunda. 2 • Para que su actividad se posibilite es necesario mantener hombros y brazos fijos. 3 • Para que el movimiento se produzca tomando como punto fijo la inserción y punto móvil el origen.
  • 30.
  • 32. MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE INSPIRATORIA  Los músculos accesorios de la inspiración de segundo orden, son aquellos que intervienen en situaciones de necesidad extrema, para ampliar el volumen de la caja torácica.  Los músculos principales son los pectorales menores acompañados de otros como: los trapecios y los serratos.
  • 33. MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE INSPIRATORIA  Pectoral menor:  es un musculo con origen en la caja torácica e inserción en la escapula.  Para que ejerza su acción como accesorios de la inspiración debe mantenerse el punto de inserción fijo para para proyectar las costillas en sentido anterior y superior.
  • 34.
  • 35.
  • 36. MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE INSPIRATORIA  Trapecios y serratos:  Musculos accesorios de segunda fase.  Durante la fase inspiratoria dependen de dos factores: de la inversión de los puntos de origen e inserción, situación en la que el punto de inserción es fijo y el de origen móvil y de otro lado de fijación de estructuras torácicas y no torácicas para ayudar a la inspiración.
  • 38. MUSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE INSPIRATORIA  Así x ej:  El trapecio superior extiende y fija la columna cervical para facilitar la acción del esternocleidomastoideo y al elevar el hombro facilita la acción de los pectorales.  El serrato mayor actúa en la inspiración forzada si la escapula esta fijada en aducción por el romboides.
  • 39.
  • 40. MÚSCULOS PRODUCTORES DE LA FASE ESPIRATORIA  Es producida por la retracción elástica del pulmón a la que se suma la tensión superficial alveolar.  Estricta y fisiológicamente no se requiere intervención muscular en su producción.
  • 41. MÚSCULOS PRODUCTORES DE LA FASE ESPIRATORIA  En esta fase se utiliza la energía cinética, ganada en la inspiración.  Fisiológicamente se advierte la contracción de los intercostales internos, músculos que no son productores sino facilitadores.
  • 42. MÚSCULOS FACILITADORES DE LA FASE ESPIRATORIA  Son los intercostales internos, los cuales fijan y estabilizan la caja torácica durante la fase, efecto el cual la retracción elástica del pulmón es mas eficientemente utilizada puesto que se impide la herniación del parénquima pulmonar a traves los espacios intercostales.
  • 43.
  • 44.
  • 45. MÚSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA  Actúan durante la espiración forzada y en aquellos procesos que requieren la fijación de la pared abdominal y elevacion de la presión en esta cavidad (pujo).
  • 46. MÚSCULOS ACCESORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA  El Incremento de la presión que se transmite a la cavidad torácica para facilitar procesos relacionados con el sistema respiratorio:  Tos, estornudos, soplo.  Sus músculos son: los abdominales: resto anterior, oblicuos y transversos del abdomen, triangular del esternón.
  • 47. MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA  Resto anterior del abdomen:  Es el musculo flexor de la columna vertebral.  Con pelvis fija el tórax se desplaza hacia esta y con el tórax fijo este se desplaza hacia el.
  • 48. MÚSCULOS ACCEOSIORS DE LA FASE ESPIRATORIA  No obstante, si su contracción es isométrica produce incremento en la presión intrabdominal, ascenso del diafragma y facilitación de la espiración.
  • 49. MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA
  • 50. MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA  Oblicuos del abdomen: Son las paredes de músculos: 1. Dos externos. 2. Dos internos.  Cuya acción puede ejecutarse uní o bilateralmente.
  • 51. MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA  Los oblicuos externos actúan bilateralemente flexionan la columna vertebral comprimiendo el abdomen y deprimiendo el torax.  Unilateralmente rotan y flexionan la columna.
  • 52. MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA  Los oblicuos internos tienen una función similar y usualmente actúan de manera simultanea con los extremos.  La depresión del tórax tiene efecto sobre la fase espiratorio.
  • 53. MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA
  • 54.
  • 55. MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA  Transverso del abdomen:  Musculo que actúa deprimiendo la pared abdominal y comprimiendo las vísceras, por lo que aumenta la presión intrabdominal, incremento que se transmite a la cavidad torácica, efecto útil durante la espiración forzada.
  • 56. MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA
  • 57.
  • 58. MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA  Triangular del esternón:  Musculo ubicado en la pared torácica ventral.  El cual disminuye el volumen intratoracico al deprimir las costillas segunda a sexta, efecto utilizado en la espiración forzada.
  • 59. MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA
  • 60. MÚSCULOS ACCEORIOS DE LA FASE ESPIRATORIA