SlideShare una empresa de Scribd logo
Música Árabe


      Madelin Quiñonez
Países Árabes
Contexto
   Influencia del Islam.
   En esta cultura la expresión musical está basada en el
    talento individual.
   El músico suele ser compositor, intérprete y libre
    improvisador, centrándose la valoración del arte en
    los detalles más que en la estructura.
   La interpretación está organizada en torno a los
    maqamat,
   El solista compone, interpreta e improvisa. Todo ello
    se dirige a conseguir el tarab.
   La música culta
     El punto de partida ha sido siempre la poesía,
    pues la cultura islámica tiene un gran amor a
    ésta. Prueba de ello es el Corán.

   La transmisión ha sido mayoritariamente
    oral

   Cada pueblo islámico tiene su propia
    tradición musical de carácter colectivo, que
    siempre tiene en mayor o en menor medida
    una parte de lo que llamamos el elemento
    árabe.
Historia
 de la
Música
Época Preislamica
   La historia fue sacada de la tradición legendaria y de
    los restos de tradiciones indígenas que los árabes
    preislamicos habían conservado.

   La música estaba muy relacionada con la vida diaria,
    acompañando tanto el viaje, como las celebraciones o
    la lucha.

   La expresión fundamental de las tribus beduinas era
    la canción de caravana o huda´.
   De esta expresión musical derivarían las ghina
    ´.

   Los poetas-músicos. Se les atribuían poderes
    sobrenaturales, eran temidos y respetados.

   La huda estaba muy relacionada con la de las
    qaynat.
El comienzo del Islam y los
       califas ortodoxos (632- 660)
   Se conquistaron Siria, Iraq, Persia, Armenia, Egipto y
    Libia, con esto empezó el contacto y la influencia
    mutua entre las culturas conquistadas y la
    conquistadora.

   Los mukhannathin (nativos) no estaban considerados
    del todo bien en la sociedad.. Sus instrumentos
    musicales estaban prohibidos y eran perseguidos
    periódicamente por las autoridades religiosas.
   La nobleza Quraisí.

   La tradición musical islámica estaba
    tomando forma, las expresiones musicales
    relacionadas con eventos populares habituales
    en toda la historia del mundo árabe-islámico.

   Al igual que otras expresiones preislámicas, se
    mantuvo a lo largo de las siguientes épocas,
    pero fue disminuyendo, ya que fue muy
    perseguida por las autoridades religiosas.
La Dinastía Omeya (661 - 750)
   El imperio islámico siguió extendiéndose,
    trasladándose la capital a Damasco. La riqueza de los
    califas creció, al igual que su gusto por la música.

   Los palacios se llenaron de cantores y cantoras que,
    gracias a la tradición que se había ido formando
    anteriormente, daban una calidad cada vez mayor a
    sus interpretaciones e improvisaciones, que eran bien
    remuneradas.
   El músico más importante de la época de los
    Omeyas y el más influyente fue Ibn Misjah.
    Nacido en la Meca de una familia persa, viajó
    a Siria y Persia, donde aprendió la teoría y la
    práctica bizantina y persa, añadiéndolas a la
    formación árabe que ya poseía.
   Se le recuerda en los escritos como un
    cantante, laudista y teórico de la música de su
    momento con gran autoridad, pues además de
    incorporar nuevos elementos a la música de la
    época, rechazó otros por no considerarlos
    adecuados a los criterios de la música islámica.
Características
  Musicales
   La Homofonía Modal
   El sistema modal melódico
   En la ornamentación árabe
   Los modos rítmicos son una adaptación de la
    métrica de la poesía.
   La afinación
   Los taksim o improvisaciones
    instrumentales es habitual el recurso de la
    modulación, pero siempre siguiendo un
    complejo esquema de variaciones permitidas.
   Textura monódica

   El cuarto de tono: sistema que divide a la octava en
    24 sonidos.

    Microtonalismo
    (los intervalos musicales menores que un semitono).
     En la música tradicional occidental, una octava se
     divide en 12 semitonos iguales.
   Para escribir la música árabe usando la notación musical
    occidental, ajena al cuarto de tono, se utilizan los signos + y -.

    El maqam árabe:
    Es un sistema de modos melódicos utilizado en la música
    árabe. La palabra maqam significa estación.
   Cada maqam está constituido en una escala determinada y por
    una serie de notas importantes, frases melódicas habituales y
    por un desarrollo melódico y por una modulación
    determinadas por la tradición.
   Tanto las composiciones como las improvisaciones en la
    música tradicional árabe se basan en el sistema del maqam.
   Los maqam pueden interpretarse ya sea con un instrumento o
    con la voz y no incluyen el ritmo.
   Las escalas de maqam están hechas de series
    más pequeñas de notas consecutivas que
    tienen una melodía reconocible y expresan un
    ambiente distintivo
Ritmo y melodía
   La música árabe se crea a partir del uso de sistemas
    melódicos y rítmicos no armónicos.

   Las melodías árabes también suelen utilizar con
    frecuencia la segunda aumentada, un intervalo poco
    frecuente en las melodías de Occidente.

   La estructura rítmica de la música árabe tiene una
    complejidad similar. Los ciclos rítmicos tienen hasta
    48 pulsos y engloban varios tiempos fuertes
    (llamados dums), así como tiempos débiles (llamados
    taks) y silencios.
   En la tradición árabe, los buenos músicos ofrecen
    algo nuevo en cada presentación, mediante la
    variación y la improvisación de piezas o modelos
    conocidos ( taksim), de manera similar a los músicos
    clásicos de la India o los de jazz.

   Las invenciones del músico tradicionalmente
    dependen de la respuesta del público que reacciona
    durante la actuación, bien de forma verbal o mediante
    el aplauso; el silencio es interpretado como falta de
    interés o signo de desaprobación.
Poesía Cantada y Recitada

   El Corán.

   Los poemas sofisticados y los versos coloquiales
    suelen cantarse con la esperanza de que la ejecución
    del cantante profundice en el espíritu y significación
    del poema, aunque sin oscurecer sus juegos de
    palabras.

   El canto de una qasidah
La Voz

   Salguta

   Mahual
Música Folclórica
   El folclore es la base
    de la Danza oriental,
    dentro de las danzas
    folclóricas


   Saidi: es el nombre del
    ritmo y la danza del
    Sur de Egipto Said. Es
    un ritmo de 4/4 (D-
    T---D-D---T-).
  Baladi :
es un ritmo de 4/4
(D-D-_T-D-_T-_)
 Fallahi :
2/4 (DT_TD_T)
   Haggalla : Es una danza que era bailada por las gitanas
    que viajaban en caravanas por el desierto para visitar los
    campamentos y entretener a los pobladores.
   Zaar :
    Danza ritual de origen
    Africano donde se arrancan
    los malos espíritus, una
    persona que dirige la
    ceremonia es acompañada
    de percusión y el ritmo
    utilizado es el Aiub - Ayub -
    Ayoub, que es un ritmo de
    4/4 (D-_D-T-)
Melaya Leff :
Melaya es un mantón y leff significa envolver.
Proviene de Egipto, de la ciudad de Alejandría.
Instrumentos
Laúd
   Instrumento de cuerda,
    viene de la palabra
    OUD, significa madera
    o rama. Suele ser el que
    dirige a los demás
    instrumentos y es el mas
    usado en la música
    árabe.
KANUN / QANÚN
   Instrumento de cuerda,
    viene de la palabra
    CÁNONES. Sus cuerdas
    son 75 y por cada nota
    posee 3 cuerdas de igual
    afinación.
             Es el descendiente
    del Arpa Faraónica, fue
    traído a Europa el siglo XII
    conocido como cítara.
KAMAN
   Violín Árabe afinado con la escala árabe.
RABAB
   Instrumento de cuerda que se frota
    con un arco y se toca en posición
    vertical, lo podemos encontrar en la
    India, Oriente Medio y en España
    con diferentes nombres.
   Se usa en la música clásica árabe,
    orquestas Andalusies y en la música
    folclórica del Maghreb.
BUZUQ
                Violín Turco
Se le relaciona con los gitanos del Líbano y
                    Siria.
NAY
   Instrumento de
    viento, es una
    flauta de sonido
    dulce, hecha de
    caña utilizada en
    la música árabe,
    turca y persa.
MIZMAR / MIJWIZ


   Se conoce también como ARGHUL o MAQRUM
    en el norte de África. Son dos instrumentos de
    viento de lengüeta simple unidos que suenan al
    mismo tiempo y con las mismas notas. Es el
    instrumento característico del Saidi.
DERBAKE darduka
   Instrumento de percusión.
   Se conoce tambien como
    DARBOUKA O TABLA,
    viene de la palabra DARBA
    que significa GOLPE.
   Es el instrumento mas
    importante y fácil de identificar
    dentro de la música árabe.
DOHOLA
   Instrumento de percusión, es del doble de
    tamaño que el derbake, da el sonido base que
    dirije el ritmo en la percusión.
arghul
   El arghul es un instrumento
    musical tradicional árabe.
    Proviene del Antiguo Egipto
   El arghul es un instrumento
    de viento madera de sección
    cilíndrica y lengüeta simple
    que se compone de dos
    tubos: un tubo de melodía
    con entre cinco y siete
    agujeros y otro, más largo
    de pedal. Su tono es similar
    al de un clarinete.
Bendir
   Es un tambor de marco tradicional en
    todo el norte de África, más
    concretamente en Marruecos.
   La mayoría tiene unas cuerdas (que
    suelen ser de intestino) extendiéndose
    a través de su diámetro, que cuando
    se golpea el tambor con los dedos o
    palma de la mano da el tono típico de
    un zumbido. Crea tonos diferentes de
    acuerdo a la difusión de las ondas de
    choque que se desplazan a través de
    ésta.
Los crótalos o chinchines
   Son unos pequeños
    instrumentos
    placófonos.
    Para hacerlos sonar, se
    los entrechoca entre sí,
    al hacer un gesto similar
    al de pellizcar.
Mazhar
   El Mazhar es un pandero de origen árabe
    similar al Riq pero de gran tamaño.
   Se utiliza en todos los países del medio oriente
    principalmente en Egipto, Siria y Líbano.
Mizwad
   Es un instrumento de viento, un tipo
    de gaita utilizado en Túnez. El
    instrumento consiste en una bolsa de
    piel de cabra con un doble puntero
    de caña terminado con dos cuernos
    de vaca. Cada puntero tiene cinco
    orificios, y está incrustado en un
    disco de madera, al cual se ata el
    odre.
   Era utilizado para acompañar las
    danzas y la música sacra y a veces
    en reuniones sociales.
Rabel
   Instrumento de cuerda frotada

   El rabel es un instrumento musical
    similar al violín, de uso popular en
    la península ibérica, traído
    probablemente por los árabes a
    España y extendido especialmente
    por la cordillera Cantábrica (sobre
    todo en Cantabria, Palencia,
    Asturias y León, y en un ámbito más
    disperso en Ávila, Cáceres Zamora
    Burgos La Rioja y Toledo).
Ejemplos Musicales
   Durante las décadas de 1950 y 1960 la música árabe empezó a recibir grandes
    influencias de la música occidental, con artistas como Abdel Halim Hafez. En los
    años 1970 un grupo de cantantes siguieron su ejemplo y eso propició el nacimiento
    de la música pop árabe.

   En los años 1990 varios artistas han tomado este estilo, caso de Amr Diab, Hisham
    Abbas, Asalah Nasri, Mostafa Amar, Najwa Karam, Nawal Zogbi, Wael Kfoury,
    Latifa, Cheb Khaled, George Wassuf, Marwan Khoury y Hakim.

   Amr Diab - Habibi ya nur el ain, que se convirtió en un éxito no sólo en los países
    árabes sino en todo el mundo. Amr Diab mezcló la música de tres civilizaciones en
    una sola canción: tambores y pandero árabes, el acordeón propio de la música
    francesa y aires provenientes del flamenco español. La canción abrió las puertas a
    la popularización de la música árabe.

   Más reciente tenemos el caso de Nancy Ajram una celebridad musical del Líbano.
    Dónde interpretó la canción de K'naan "Wavin' Flag", en versión árabe, de la Copa
    Mundial de Fútbol del 2010.
Amr Diab
Puerto Saíd, Egipto
cantante, actor
Pop vocal
Haifa Wehbe
Nancy Ajram
Jazz - Árabe
Folk Jazz Arabe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Música del Periodo Clásico
Música del Periodo ClásicoMúsica del Periodo Clásico
Música del Periodo Clásico
Omar Cerrillo
 
La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.
banquetearte
 
La Paleta De Narmer
La Paleta De NarmerLa Paleta De Narmer
La Paleta De Narmer
Negrevernis Negrevernis
 
Bach - Chapters 19 and 24
Bach - Chapters 19 and 24Bach - Chapters 19 and 24
Bach - Chapters 19 and 24
Laura Riddle
 
11 motete
11 motete11 motete
La música en la grecia antigua
La música en la grecia antiguaLa música en la grecia antigua
La música en la grecia antigua
avivaspuig
 
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arteOrfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Justino Garcia
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
cherepaja
 
2. joyería egipcia
2. joyería egipcia2. joyería egipcia
2. joyería egipcia
Orlando Rodríguez
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Juan del Cañizo López
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
colo70
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
Marta López
 
Mezquita córdoba
Mezquita córdobaMezquita córdoba
Mezquita córdoba
if-acacias
 
La afinación
La afinaciónLa afinación
La afinación
José Luis Navarro
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
Jose Vicente Saporta Capella
 
Chapter 10 Western Musical Instruments
Chapter 10 Western Musical InstrumentsChapter 10 Western Musical Instruments
Chapter 10 Western Musical Instruments
Laura Riddle
 
La musica arabe,
La musica arabe, La musica arabe,
La musica arabe,
musicaribera
 
Escultura de Mesopotamia y Persia
Escultura de Mesopotamia y PersiaEscultura de Mesopotamia y Persia
Escultura de Mesopotamia y Persia
Gonzalo Durán
 
Guía turística de la Alhambra - 2º A
Guía turística de la Alhambra - 2º AGuía turística de la Alhambra - 2º A
Guía turística de la Alhambra - 2º A
leccionesdehistoria
 
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIATEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
musikarte
 

La actualidad más candente (20)

Música del Periodo Clásico
Música del Periodo ClásicoMúsica del Periodo Clásico
Música del Periodo Clásico
 
La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.
 
La Paleta De Narmer
La Paleta De NarmerLa Paleta De Narmer
La Paleta De Narmer
 
Bach - Chapters 19 and 24
Bach - Chapters 19 and 24Bach - Chapters 19 and 24
Bach - Chapters 19 and 24
 
11 motete
11 motete11 motete
11 motete
 
La música en la grecia antigua
La música en la grecia antiguaLa música en la grecia antigua
La música en la grecia antigua
 
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arteOrfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
2. joyería egipcia
2. joyería egipcia2. joyería egipcia
2. joyería egipcia
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 
Mezquita córdoba
Mezquita córdobaMezquita córdoba
Mezquita córdoba
 
La afinación
La afinaciónLa afinación
La afinación
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
Chapter 10 Western Musical Instruments
Chapter 10 Western Musical InstrumentsChapter 10 Western Musical Instruments
Chapter 10 Western Musical Instruments
 
La musica arabe,
La musica arabe, La musica arabe,
La musica arabe,
 
Escultura de Mesopotamia y Persia
Escultura de Mesopotamia y PersiaEscultura de Mesopotamia y Persia
Escultura de Mesopotamia y Persia
 
Guía turística de la Alhambra - 2º A
Guía turística de la Alhambra - 2º AGuía turística de la Alhambra - 2º A
Guía turística de la Alhambra - 2º A
 
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIATEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
 

Destacado

Tipos de música
Tipos de músicaTipos de música
Tipos de música
Majo Carrera
 
La música árabe
La  música  árabeLa  música  árabe
La música árabe
hoplomaco
 
Cca
CcaCca
Música asiática e instrumentos
Música asiática e instrumentosMúsica asiática e instrumentos
Música asiática e instrumentos
ritmosdelmundo
 
Musicas tradicionales en europa
Musicas tradicionales en europaMusicas tradicionales en europa
Musicas tradicionales en europa
Giorgi Tsiklauri
 
Musica folklorica en europa top
Musica folklorica en europa topMusica folklorica en europa top
Musica folklorica en europa top
Mbel González
 
MúSica En Asia Y OceaníA
MúSica En Asia Y OceaníAMúSica En Asia Y OceaníA
MúSica En Asia Y OceaníA
Sara
 
El folclore en europa
El folclore en europaEl folclore en europa
El folclore en europa
Mbel González
 
MúSica Americana
MúSica AmericanaMúSica Americana
MúSica Americana
Sangre
 
Musica asia y oceania
Musica asia y oceaniaMusica asia y oceania
Musica asia y oceania
Cristina Rodriguez
 

Destacado (10)

Tipos de música
Tipos de músicaTipos de música
Tipos de música
 
La música árabe
La  música  árabeLa  música  árabe
La música árabe
 
Cca
CcaCca
Cca
 
Música asiática e instrumentos
Música asiática e instrumentosMúsica asiática e instrumentos
Música asiática e instrumentos
 
Musicas tradicionales en europa
Musicas tradicionales en europaMusicas tradicionales en europa
Musicas tradicionales en europa
 
Musica folklorica en europa top
Musica folklorica en europa topMusica folklorica en europa top
Musica folklorica en europa top
 
MúSica En Asia Y OceaníA
MúSica En Asia Y OceaníAMúSica En Asia Y OceaníA
MúSica En Asia Y OceaníA
 
El folclore en europa
El folclore en europaEl folclore en europa
El folclore en europa
 
MúSica Americana
MúSica AmericanaMúSica Americana
MúSica Americana
 
Musica asia y oceania
Musica asia y oceaniaMusica asia y oceania
Musica asia y oceania
 

Similar a Musica Arabe

Música en africa
Música en africaMúsica en africa
Música en africa
Sara
 
Arabe
ArabeArabe
Arabe
Ruth Diaz
 
27y28
27y2827y28
27y28
27y28
 
Música folclórica
Música folclóricaMúsica folclórica
Música folclórica
Mbel González
 
Instrumentos africanos
Instrumentos africanosInstrumentos africanos
Instrumentos africanos
agpacheco
 
La música en África
La música en ÁfricaLa música en África
La música en África
algoxtina
 
MúSica IsláMica
MúSica IsláMicaMúSica IsláMica
MúSica IsláMica
Jesus Diaz
 
Bellydance
BellydanceBellydance
Bellydance
Vero Jimenez
 
Música Africana Contemporánea
Música Africana ContemporáneaMúsica Africana Contemporánea
Música Africana Contemporánea
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Instrumentos africa y arabes
Instrumentos africa y arabesInstrumentos africa y arabes
Instrumentos africa y arabes
Marcela Seisdedos
 
Los instrumentos de áfrica
Los instrumentos de áfricaLos instrumentos de áfrica
Los instrumentos de áfrica
IES Rosario de Acuña
 
Los gitanos
Los gitanosLos gitanos
Los gitanos
Karla Carrión
 
Los gitanos
Los gitanosLos gitanos
Los gitanos
Karla Carrión
 
Los gitanos
Los gitanosLos gitanos
Los gitanos
Karla Carrión
 
Música Islámica
Música IslámicaMúsica Islámica
Música Islámica
Jesus Diaz
 
MÚ S I C A I S LÁ M I C A
MÚ S I C A  I S LÁ M I C AMÚ S I C A  I S LÁ M I C A
MÚ S I C A I S LÁ M I C A
tatianabello
 
Músicas del mundo
Músicas del mundoMúsicas del mundo
Músicas del mundo
grupodetrabajolengua
 
Música del este de europa
Música del este de europaMúsica del este de europa
Música del este de europa
Jesus Diaz
 
Música y cultura. De África a Arabia
Música y cultura. De África a ArabiaMúsica y cultura. De África a Arabia
Música y cultura. De África a Arabia
LaDiversidadMusical
 
Musica arabe 2017
Musica arabe 2017 Musica arabe 2017
Musica arabe 2017
alfredo estrada
 

Similar a Musica Arabe (20)

Música en africa
Música en africaMúsica en africa
Música en africa
 
Arabe
ArabeArabe
Arabe
 
27y28
27y2827y28
27y28
 
Música folclórica
Música folclóricaMúsica folclórica
Música folclórica
 
Instrumentos africanos
Instrumentos africanosInstrumentos africanos
Instrumentos africanos
 
La música en África
La música en ÁfricaLa música en África
La música en África
 
MúSica IsláMica
MúSica IsláMicaMúSica IsláMica
MúSica IsláMica
 
Bellydance
BellydanceBellydance
Bellydance
 
Música Africana Contemporánea
Música Africana ContemporáneaMúsica Africana Contemporánea
Música Africana Contemporánea
 
Instrumentos africa y arabes
Instrumentos africa y arabesInstrumentos africa y arabes
Instrumentos africa y arabes
 
Los instrumentos de áfrica
Los instrumentos de áfricaLos instrumentos de áfrica
Los instrumentos de áfrica
 
Los gitanos
Los gitanosLos gitanos
Los gitanos
 
Los gitanos
Los gitanosLos gitanos
Los gitanos
 
Los gitanos
Los gitanosLos gitanos
Los gitanos
 
Música Islámica
Música IslámicaMúsica Islámica
Música Islámica
 
MÚ S I C A I S LÁ M I C A
MÚ S I C A  I S LÁ M I C AMÚ S I C A  I S LÁ M I C A
MÚ S I C A I S LÁ M I C A
 
Músicas del mundo
Músicas del mundoMúsicas del mundo
Músicas del mundo
 
Música del este de europa
Música del este de europaMúsica del este de europa
Música del este de europa
 
Música y cultura. De África a Arabia
Música y cultura. De África a ArabiaMúsica y cultura. De África a Arabia
Música y cultura. De África a Arabia
 
Musica arabe 2017
Musica arabe 2017 Musica arabe 2017
Musica arabe 2017
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Musica Arabe

  • 1. Música Árabe Madelin Quiñonez
  • 3.
  • 5. Influencia del Islam.  En esta cultura la expresión musical está basada en el talento individual.  El músico suele ser compositor, intérprete y libre improvisador, centrándose la valoración del arte en los detalles más que en la estructura.  La interpretación está organizada en torno a los maqamat,  El solista compone, interpreta e improvisa. Todo ello se dirige a conseguir el tarab.
  • 6. La música culta El punto de partida ha sido siempre la poesía, pues la cultura islámica tiene un gran amor a ésta. Prueba de ello es el Corán.  La transmisión ha sido mayoritariamente oral  Cada pueblo islámico tiene su propia tradición musical de carácter colectivo, que siempre tiene en mayor o en menor medida una parte de lo que llamamos el elemento árabe.
  • 8. Época Preislamica  La historia fue sacada de la tradición legendaria y de los restos de tradiciones indígenas que los árabes preislamicos habían conservado.  La música estaba muy relacionada con la vida diaria, acompañando tanto el viaje, como las celebraciones o la lucha.  La expresión fundamental de las tribus beduinas era la canción de caravana o huda´.
  • 9. De esta expresión musical derivarían las ghina ´.  Los poetas-músicos. Se les atribuían poderes sobrenaturales, eran temidos y respetados.  La huda estaba muy relacionada con la de las qaynat.
  • 10. El comienzo del Islam y los califas ortodoxos (632- 660)  Se conquistaron Siria, Iraq, Persia, Armenia, Egipto y Libia, con esto empezó el contacto y la influencia mutua entre las culturas conquistadas y la conquistadora.  Los mukhannathin (nativos) no estaban considerados del todo bien en la sociedad.. Sus instrumentos musicales estaban prohibidos y eran perseguidos periódicamente por las autoridades religiosas.
  • 11. La nobleza Quraisí.  La tradición musical islámica estaba tomando forma, las expresiones musicales relacionadas con eventos populares habituales en toda la historia del mundo árabe-islámico.  Al igual que otras expresiones preislámicas, se mantuvo a lo largo de las siguientes épocas, pero fue disminuyendo, ya que fue muy perseguida por las autoridades religiosas.
  • 12. La Dinastía Omeya (661 - 750)  El imperio islámico siguió extendiéndose, trasladándose la capital a Damasco. La riqueza de los califas creció, al igual que su gusto por la música.  Los palacios se llenaron de cantores y cantoras que, gracias a la tradición que se había ido formando anteriormente, daban una calidad cada vez mayor a sus interpretaciones e improvisaciones, que eran bien remuneradas.
  • 13. El músico más importante de la época de los Omeyas y el más influyente fue Ibn Misjah. Nacido en la Meca de una familia persa, viajó a Siria y Persia, donde aprendió la teoría y la práctica bizantina y persa, añadiéndolas a la formación árabe que ya poseía.  Se le recuerda en los escritos como un cantante, laudista y teórico de la música de su momento con gran autoridad, pues además de incorporar nuevos elementos a la música de la época, rechazó otros por no considerarlos adecuados a los criterios de la música islámica.
  • 15. La Homofonía Modal  El sistema modal melódico  En la ornamentación árabe  Los modos rítmicos son una adaptación de la métrica de la poesía.  La afinación  Los taksim o improvisaciones instrumentales es habitual el recurso de la modulación, pero siempre siguiendo un complejo esquema de variaciones permitidas.
  • 16. Textura monódica  El cuarto de tono: sistema que divide a la octava en 24 sonidos.  Microtonalismo (los intervalos musicales menores que un semitono). En la música tradicional occidental, una octava se divide en 12 semitonos iguales.
  • 17. Para escribir la música árabe usando la notación musical occidental, ajena al cuarto de tono, se utilizan los signos + y -. El maqam árabe: Es un sistema de modos melódicos utilizado en la música árabe. La palabra maqam significa estación.  Cada maqam está constituido en una escala determinada y por una serie de notas importantes, frases melódicas habituales y por un desarrollo melódico y por una modulación determinadas por la tradición.  Tanto las composiciones como las improvisaciones en la música tradicional árabe se basan en el sistema del maqam.  Los maqam pueden interpretarse ya sea con un instrumento o con la voz y no incluyen el ritmo.
  • 18. Las escalas de maqam están hechas de series más pequeñas de notas consecutivas que tienen una melodía reconocible y expresan un ambiente distintivo
  • 19.
  • 20.
  • 21. Ritmo y melodía  La música árabe se crea a partir del uso de sistemas melódicos y rítmicos no armónicos.  Las melodías árabes también suelen utilizar con frecuencia la segunda aumentada, un intervalo poco frecuente en las melodías de Occidente.  La estructura rítmica de la música árabe tiene una complejidad similar. Los ciclos rítmicos tienen hasta 48 pulsos y engloban varios tiempos fuertes (llamados dums), así como tiempos débiles (llamados taks) y silencios.
  • 22. En la tradición árabe, los buenos músicos ofrecen algo nuevo en cada presentación, mediante la variación y la improvisación de piezas o modelos conocidos ( taksim), de manera similar a los músicos clásicos de la India o los de jazz.  Las invenciones del músico tradicionalmente dependen de la respuesta del público que reacciona durante la actuación, bien de forma verbal o mediante el aplauso; el silencio es interpretado como falta de interés o signo de desaprobación.
  • 23. Poesía Cantada y Recitada  El Corán.  Los poemas sofisticados y los versos coloquiales suelen cantarse con la esperanza de que la ejecución del cantante profundice en el espíritu y significación del poema, aunque sin oscurecer sus juegos de palabras.  El canto de una qasidah
  • 24. La Voz  Salguta  Mahual
  • 26. El folclore es la base de la Danza oriental, dentro de las danzas folclóricas  Saidi: es el nombre del ritmo y la danza del Sur de Egipto Said. Es un ritmo de 4/4 (D- T---D-D---T-).
  • 27.  Baladi : es un ritmo de 4/4 (D-D-_T-D-_T-_)
  • 28.  Fallahi : 2/4 (DT_TD_T)
  • 29. Haggalla : Es una danza que era bailada por las gitanas que viajaban en caravanas por el desierto para visitar los campamentos y entretener a los pobladores.
  • 30. Zaar : Danza ritual de origen Africano donde se arrancan los malos espíritus, una persona que dirige la ceremonia es acompañada de percusión y el ritmo utilizado es el Aiub - Ayub - Ayoub, que es un ritmo de 4/4 (D-_D-T-)
  • 31. Melaya Leff : Melaya es un mantón y leff significa envolver. Proviene de Egipto, de la ciudad de Alejandría.
  • 33. Laúd  Instrumento de cuerda, viene de la palabra OUD, significa madera o rama. Suele ser el que dirige a los demás instrumentos y es el mas usado en la música árabe.
  • 34. KANUN / QANÚN  Instrumento de cuerda, viene de la palabra CÁNONES. Sus cuerdas son 75 y por cada nota posee 3 cuerdas de igual afinación. Es el descendiente del Arpa Faraónica, fue traído a Europa el siglo XII conocido como cítara.
  • 35. KAMAN  Violín Árabe afinado con la escala árabe.
  • 36. RABAB  Instrumento de cuerda que se frota con un arco y se toca en posición vertical, lo podemos encontrar en la India, Oriente Medio y en España con diferentes nombres.  Se usa en la música clásica árabe, orquestas Andalusies y en la música folclórica del Maghreb.
  • 37. BUZUQ  Violín Turco Se le relaciona con los gitanos del Líbano y Siria.
  • 38. NAY  Instrumento de viento, es una flauta de sonido dulce, hecha de caña utilizada en la música árabe, turca y persa.
  • 39. MIZMAR / MIJWIZ  Se conoce también como ARGHUL o MAQRUM en el norte de África. Son dos instrumentos de viento de lengüeta simple unidos que suenan al mismo tiempo y con las mismas notas. Es el instrumento característico del Saidi.
  • 40. DERBAKE darduka  Instrumento de percusión.  Se conoce tambien como DARBOUKA O TABLA, viene de la palabra DARBA que significa GOLPE.  Es el instrumento mas importante y fácil de identificar dentro de la música árabe.
  • 41. DOHOLA  Instrumento de percusión, es del doble de tamaño que el derbake, da el sonido base que dirije el ritmo en la percusión.
  • 42. arghul  El arghul es un instrumento musical tradicional árabe. Proviene del Antiguo Egipto  El arghul es un instrumento de viento madera de sección cilíndrica y lengüeta simple que se compone de dos tubos: un tubo de melodía con entre cinco y siete agujeros y otro, más largo de pedal. Su tono es similar al de un clarinete.
  • 43. Bendir  Es un tambor de marco tradicional en todo el norte de África, más concretamente en Marruecos.  La mayoría tiene unas cuerdas (que suelen ser de intestino) extendiéndose a través de su diámetro, que cuando se golpea el tambor con los dedos o palma de la mano da el tono típico de un zumbido. Crea tonos diferentes de acuerdo a la difusión de las ondas de choque que se desplazan a través de ésta.
  • 44. Los crótalos o chinchines  Son unos pequeños instrumentos placófonos.  Para hacerlos sonar, se los entrechoca entre sí, al hacer un gesto similar al de pellizcar.
  • 45. Mazhar  El Mazhar es un pandero de origen árabe similar al Riq pero de gran tamaño.  Se utiliza en todos los países del medio oriente principalmente en Egipto, Siria y Líbano.
  • 46. Mizwad  Es un instrumento de viento, un tipo de gaita utilizado en Túnez. El instrumento consiste en una bolsa de piel de cabra con un doble puntero de caña terminado con dos cuernos de vaca. Cada puntero tiene cinco orificios, y está incrustado en un disco de madera, al cual se ata el odre.  Era utilizado para acompañar las danzas y la música sacra y a veces en reuniones sociales.
  • 47. Rabel  Instrumento de cuerda frotada  El rabel es un instrumento musical similar al violín, de uso popular en la península ibérica, traído probablemente por los árabes a España y extendido especialmente por la cordillera Cantábrica (sobre todo en Cantabria, Palencia, Asturias y León, y en un ámbito más disperso en Ávila, Cáceres Zamora Burgos La Rioja y Toledo).
  • 48. Ejemplos Musicales  Durante las décadas de 1950 y 1960 la música árabe empezó a recibir grandes influencias de la música occidental, con artistas como Abdel Halim Hafez. En los años 1970 un grupo de cantantes siguieron su ejemplo y eso propició el nacimiento de la música pop árabe.  En los años 1990 varios artistas han tomado este estilo, caso de Amr Diab, Hisham Abbas, Asalah Nasri, Mostafa Amar, Najwa Karam, Nawal Zogbi, Wael Kfoury, Latifa, Cheb Khaled, George Wassuf, Marwan Khoury y Hakim.  Amr Diab - Habibi ya nur el ain, que se convirtió en un éxito no sólo en los países árabes sino en todo el mundo. Amr Diab mezcló la música de tres civilizaciones en una sola canción: tambores y pandero árabes, el acordeón propio de la música francesa y aires provenientes del flamenco español. La canción abrió las puertas a la popularización de la música árabe.  Más reciente tenemos el caso de Nancy Ajram una celebridad musical del Líbano. Dónde interpretó la canción de K'naan "Wavin' Flag", en versión árabe, de la Copa Mundial de Fútbol del 2010.
  • 49. Amr Diab Puerto Saíd, Egipto cantante, actor Pop vocal
  • 50.
  • 51.