SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA ROMANÍ O GITANA
HISTORIA GENERAL: El origen de las tribus gitanas es la India, su dialecto es semejante al hindi, pali y punjabi, que son lenguajes derivados del Sánscrito y algunas otras palabras fueron tomadas de los países por donde los gitanos pasaron. La invasión musulmana y subsecuente división de castas por parte de los hindúes en las regiones ocupadas hicieron que parte de la población abandonara el país. La mayoría pertenecía a las castas mas bajas Shudra o Chandala. Una de las epopeyas persas menciona que el Rey Behram Gour pidió a un raja indio Shakal, que le enviara músicos a su corte. El rajá le envió 10,000 músicos de ambos sexos, llamados Luris, que tocaban instrumentos de cuerda, bailaban y cantaban. pero mas tarde los quisieron forzar a la agricultura y al no aceptar fueron expulsados, dirigiéndose a occidente.
Durante las primeras incursiones de musulmanes en el norte de la India, su música comenzó a influir aquel país. Cantantes e instrumentistas persas enriquecieron la ya existente tradición musical con sus nuevos elementos e instrumentos, creando nuevas formas musicales. Una de ella fueron los "qawwalies" canciones compuestas para honrar a Dios. el desarrollo musical en India alcanzó esplendor durante el reinado de Allaudin Khilia en el sigo XVI. Amir Khushro, ministro de un Mughal sultán, era un gran poeta, músico y experto en música india, persa y árabe. Introdujo numerosas ragas y ritmos y sobre todo, a el se le atribuye la creación de dos nuevos instrumentos que son base de la música indostánica: El sitar y la tabla.  Las ragas: Son melodías basadas en una escala de al menos cinco notas y tocada siguiendo tanto unos principios como sentimientos específicos. en el libro Barata Natya Shastra aparece una lista de seis ragas las cuales son las siguientes Bhairav, Shri, Malkauns, Hindol, Deepak, Megh. Las primeras tribus de gitanos se asentaron en Andalucía, durante el reinado Abd Ar- Rahmán III, en el siglo X. En un principio demandaron ser peregrinos de Egipto, haciendo penitencia por sus actos. El segundo grupo de gitanos, viajando a lo largo de la ruta norte que atravesada Afganistán, Bizancio, Armenia, Grecia, Serbia, Alemania y Francia, llegaron a España en 1425.Ambos grupos de gitanos se encontraron en península, pero ya no era la misma gente, ya que cada tribu gitana asentada desde hace siglos absorbieron cultura, música, lenguaje y hábitos.
Uno de los ritmos mas antiguos establecidos en la música india fue el llamado ektal, con una estructura de 12 pulsos. En flamenco, el compás básico y fundamento de la gran mayoría de las formas, exhibe la misma estructura. Los únicos factores que lo hacen diferente a la música india son las acentuaciones y el fraseo. Un músico indio normalmente comienza y termina sus improvisaciones junto con el primer pulso del ciclo, enfatizándolo y dando así al oyente un punto de referencia desde poder seguir el ritmo. En flamenco, la frase sincopada o acentos caen entre los pulsos de un compas, siendo la intención del artista la de sorprender al oyente. Los oyentes por su parte expresan su admiración con exclamaciones tales como "kiat bat he", "uaa" o "allah" (directos equivalentes del "olé")
GITANOS FLAMENCOS El flamenco se originó con los gitanos de Andalucía. Ellos crearon la música, que no es similar a ninguna música gitana de otros países Europeos. Cuando las primeras tribus de gitanos llegaron a Andalucía, se encontraron una ya altamente desarrollada cultura musical, la cual adquirieron rápidamente, interpretándola a su propia manera. Durante 3 siglos extrajeron de esta mezcla de culturas el flamenco. La creación de la danza y cante flamencos estuvo influida no solamente por las culturas preexistentes, sino también por su temperamento, su manera de vivir y su situación social. En los pequeños pueblos montañeses de Andalucía, los gitanos se encontraron con gentes que eras similares a ellos: los judíos y los moriscos. Todas estas tribus pasaban por persecuciones, pobreza y sufrimientos, a lo cual también surgió una mezcla con estos pueblos. EL flamenco precisamente se caracteriza por reflejar el sufrimiento y dolor en sus canciones. Antes de utilizar la guitarra para el baile flamenco, se utilizó el tamborín, las castañuelas, el violín, el martillo y el yunque además de las palmas. El uso del martillo y yunque derivan que esta música solo la tocaban en los hornos de los herreros.
Posteriormente de usar las herrerías, la música gitana salió a las calles, tabernas y patios de vecinos. Al lamento de un herrero acompañado por el yunque se le llamó Martinete, a un canto a la soledad Soleá, al lamento de un prisionero Carcelera. Cantar en las tabernas se convirtió en un tipo de ritual y tradición, al punto que algunas tabernas se centraron exclusivamente en la música.
VARIACIONES GITANAS
MUSICA GITANA TRIBAL Es aquella interpretada con instrumentos de esta naturaleza proveniente de países que actualmente ocupan territorios desde la India hasta el límite oeste de Asia en Turquía y todas las regiones al paso. La capital de esta música es Rajasthan, ubicada al norte de la India, la tribu mas destacada es la Kalbelya. Instrumentos usuales Kartal (descendiente de las castañuelas) Dholak ( percusión de acompañamiento) Tabla ( percusión de dos tambores) Harmonium ( pequeño órgano a fuelle) Sarangi ( cuerdas) Tambura (cuerdas) Kamaicha (cuerdas) Artistas destacados: Istambul Oriental Ensemble, Musafir, Ghazi Khan Manganiyar, Musicians of The Nile, Omar Faruk.
Música Gitana Tradicional La música Gitana Tradicional depende mucho de la región donde se encuentre, ya que el pueblo rom se ha impregnado de la cultural local de cada región y viceversa. Por ello se explica que gran cantidad de bandas gitanas incorporen entre sus instrumentos los típicos de una determinada región, como sucede con el címbalo en Rumania y Hungría o la balalaika en Rusia. De este último se crearon las tonadas gitanas mas famosas siendo interpretadas en los mas diversos estilos musicales. En la música Gitana existen dos máximos exponentes del Cante, Esma Redzepova y Saban Bajramovic. Instrumentos usuales Guitarra Violín Acordeón Contrabajo Cimbalón Artistas destacados: Taraf de Haidouks, Loyko, Kalyi Jag, Urs Karpatz, Saban Bjramovic, Esma Redzepova, Sandor & Roby Lakatos, Katerina Olivera.
METALES Las bandas de metales o bronces (brass bands) son por lo general fanfarrias compuestas por un gran número de músicos. La tradición de los grandes clanes gitanos convoca especialmente a estas bandas para bodas, funerales, bautizos, recepciones, y todo tipo de festividades familiares, relacionándose así directamente con un ambiente alegre y de jolgorio. Es una mezcla de potentes sonidos de vientos, ritmos balcánicos, turcos y búlgaros que incluyen tiempos asimétricos. Instrumentos usuales Trompeta tuba saxo clarinete tapan artistas destacados: Fanfare ciocarlia, Boban Markovic, Fejat Sejdic, Kocani Orkestar, Slovonski Bal, Slodoban Salijevic, Jaipur Kawa.
Klezmer Aunque no es música gitana propiamente tal, ya que es de origen judío, sin embargo, ambos pueblos estuvieron unidos por las mismas situaciones de pobreza y persecución. Klezmer significa instrumento musical en hebreo y a los músicos se les denomina klezmorim. La etnia judía que la representa son los askenazíes de Europa oriental, (Rusia, Polonia, Alemania y parte de Francia). Esta música nació de los cantos seculares en sinagogas, pero los rabinos no estaban de acuerdo ya que como los gitanos, los askenazíes eras viajeros. El Klezmer puede ser interpretado en variadas formas, algunas con influencias gitanas como los freyleks (Bulgaria) volekhl (Rumania), hora (Moldavia), Sher propio del Klezmer, kolomeike (Ucrania), waltz y polka (Rusia, Polonia) Czardaz (Hungría) y la doina (Moldavia) exclusivo para bodas. Instrumentos usuales Violín Acordeón Clarinete Flauta Contrabajo Artistas Destacados: Dave Tarras, Naftule Brandwein, Giora Feidman, Amsterdam Klezmer Band, Bratsch, David Krakauer, Frank London.
Jazz Manouche. Hablar de los orígenes del jazz Manouche es hablar de Djando Reinhardt. Su historia se remonta al tiempo de las guerras mundiales en Europa. Nacido en Bélgica en 1910, este gitano desde temprana edad mostró gran interés por la música. Sin embargo cuando estaba en pleno crecimiento personal y musical sufrió un incendio en su caravana, provocándole lesiones en su mano que le imposibilitó volver a usar dos de sus dedos para tocar la guitarra. No obstante esto lo fortaleció mas aún creando un nuevo sistema de acorde y octavas, que fusionado a la influencia llegada del jazz americano mas la propia interpretación gitana dio como resultado ritmos mas populares de ese entonces. Fue un ritmo perseguido por la ideología nazi ya que era considerada música negra. De esta manera, el swing Manouche traspasó fronteras llegando a Estado Unidos y toda la cuna de las big bands. Instrumentos usuales Guitarra Violín  Acordeón contrabajo Artistas destacados Djando Reinhardt Bireli Lagrene Angelo Debarre Tchavolo & dorado Schmitt Fapy Lefertin Rosenberg Trio.
Flamenco Vocablo que viene del mozárabe fellah mengu que significa campesino sin tierra. y viene de los gitanos de Flandes. El flamenco brotó de un mestizaje intercultural en Andalucía primeramente, partiendo por los propio andaluces en relación a los tiempos romanos, y luego los moriscos, judíos, catalanes y así. El pueblo gitano estuvo presente a lo largo de toda la gestación del flamenco y de allí que la gran parte de la influencia radique en ellos. El carácter nómada del pueblo gitano es lo que justamente sirvió de puente entre todas las culturas, una constante transmisión rica en dotes artísticos, de música y danza fundamentalmente. Instrumentos usuales Guitarra Cajón flamenco Castañuelas Artistas destacados: Camarón de la Isla, Carmen Amaya, Paco de Lucía, Tomatito, Diego el Cigalá, Pepe Habichuela.
Música Neo gitana Poco se tiene que decir de esta corriente, que lleva escasos 20 años, principalmente la música neo gitana es el rescate de este estilo, que al igual que el Klezmer, se ha convertido en el rescate cultural para muchos jóvenes músicos y artistas mediante la fusión intercultural, o la adaptación contemporánea de la música gitana, uno de ellos es el reconocido Goran Bregovic. En Francia existe un importante conjunto de bandas que están enfocadas a este estilo musical, pasando transversalmente por la nueva canción francesa, el Klezmer, o la música de cabaret. Otro nichos importantes son los Balcanes y estados unidos. Instrumentos usuales guitarra violín acordeón contrabajo batería saxo trompeta artistas destacados: Goran Bregovic, Les Yeux Noirs, Deladap, Dikanda, Kal, Mitsou.
FUSION La música gitana se ha fusionado a lo largo de la historia con algunos ritmos de los países donde los Roms se han asentado. Pero en la actualidad también hay otro tipo de fusiones tales como el punk gitano, gypsy- ska, bossa gitano, hip-hop gitano o el gypsy technotronic. ¬¬. INSTRUMENTOS USUALES guitarra eléctrica bajo batería acordeón artistas destacados Emir Kusturica and TNSO, Gogol Bordello, 44 Leningrad, Beirut, Rona Hartner, Shantel, Blakan Beat Box Gypsy. cz, Besh O Drom, La mano ajena, Antwerp.
Palabras de origen gitano usadas comúnmente en el español (España) Chaval  - chico  Molar  - valer  Kamelar  - querer  Pinreles - pies  Privar  - beber  Jalar  - comer  Chalado  - ido, loco  Pirar  - andar, caminar...  Jeta  - cara  Pureta  - viejo  Muí  - boca  Diñar  - dar  Mangar  - pedir  Ker  - casa
Algunas expresiones en romanes:  Te aves baxtalo  - que tengas fortuna  Lacho dives  - buenos días  Sar san?  - ¿cómo estás?  Katar san?  - ¿de dónde eres?  Sar buchios?  - ¿cómo te llamas?  Nais tuqe  - gracias  Naj sosqe  - no hay de qué  Me sim rrom  - yo soy gitano  Me sim rromni  - yo soy gitana  So keres?  - ¿qué haces?  Devleça!  - ¡adiós !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Os prexuízos lingüísticos
Os prexuízos lingüísticosOs prexuízos lingüísticos
Os prexuízos lingüísticosnoagaliza
 
Música del litoral argentino
Música del litoral argentinoMúsica del litoral argentino
Música del litoral argentinolilianamargutti
 
Os PrexuíZos LingüíSticos
Os PrexuíZos LingüíSticosOs PrexuíZos LingüíSticos
Os PrexuíZos LingüíSticosecursocig
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentinolilianamargutti
 
Historia Del Tango
Historia Del TangoHistoria Del Tango
Historia Del Tangoconstanzaah
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españalclcarmen
 
Presentacion el pasillo Ecuatoriano
Presentacion el pasillo EcuatorianoPresentacion el pasillo Ecuatoriano
Presentacion el pasillo EcuatorianoRoberto Andrés Loza
 
Unha Realidade PlurilingüE
Unha Realidade PlurilingüEUnha Realidade PlurilingüE
Unha Realidade PlurilingüERomán Landín
 
Cultura Sorda, Comunidad Sorda, LSA..pdf
Cultura Sorda, Comunidad Sorda, LSA..pdfCultura Sorda, Comunidad Sorda, LSA..pdf
Cultura Sorda, Comunidad Sorda, LSA..pdfSofia77559
 
Nueva gramática de la lengua española
Nueva gramática de la lengua españolaNueva gramática de la lengua española
Nueva gramática de la lengua españolaDGETI Zacatecas
 
Instrumentos africanos.
Instrumentos africanos.Instrumentos africanos.
Instrumentos africanos.aulacervantes
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costaalberesmiel2
 
A situación da lingua baixo a ditadura
A situación da lingua baixo a ditaduraA situación da lingua baixo a ditadura
A situación da lingua baixo a ditaduraMarlou
 

La actualidad más candente (20)

Historia del Pueblo Gitano y su Música
Historia del Pueblo Gitano y su MúsicaHistoria del Pueblo Gitano y su Música
Historia del Pueblo Gitano y su Música
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
Os prexuízos lingüísticos
Os prexuízos lingüísticosOs prexuízos lingüísticos
Os prexuízos lingüísticos
 
Tipos de tango
Tipos de tango Tipos de tango
Tipos de tango
 
Bilingüismo, conflito lingüístico e diglosia
Bilingüismo, conflito lingüístico e diglosiaBilingüismo, conflito lingüístico e diglosia
Bilingüismo, conflito lingüístico e diglosia
 
Música del litoral argentino
Música del litoral argentinoMúsica del litoral argentino
Música del litoral argentino
 
Os PrexuíZos LingüíSticos
Os PrexuíZos LingüíSticosOs PrexuíZos LingüíSticos
Os PrexuíZos LingüíSticos
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
 
Historia Del Tango
Historia Del TangoHistoria Del Tango
Historia Del Tango
 
Historia de la cumbia
Historia de la cumbiaHistoria de la cumbia
Historia de la cumbia
 
Pasillo
PasilloPasillo
Pasillo
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
Folklore Nacional
Folklore Nacional Folklore Nacional
Folklore Nacional
 
Presentacion el pasillo Ecuatoriano
Presentacion el pasillo EcuatorianoPresentacion el pasillo Ecuatoriano
Presentacion el pasillo Ecuatoriano
 
Unha Realidade PlurilingüE
Unha Realidade PlurilingüEUnha Realidade PlurilingüE
Unha Realidade PlurilingüE
 
Cultura Sorda, Comunidad Sorda, LSA..pdf
Cultura Sorda, Comunidad Sorda, LSA..pdfCultura Sorda, Comunidad Sorda, LSA..pdf
Cultura Sorda, Comunidad Sorda, LSA..pdf
 
Nueva gramática de la lengua española
Nueva gramática de la lengua españolaNueva gramática de la lengua española
Nueva gramática de la lengua española
 
Instrumentos africanos.
Instrumentos africanos.Instrumentos africanos.
Instrumentos africanos.
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
 
A situación da lingua baixo a ditadura
A situación da lingua baixo a ditaduraA situación da lingua baixo a ditadura
A situación da lingua baixo a ditadura
 

Destacado

cultura gitana
cultura gitanacultura gitana
cultura gitanakarenikol
 
Étnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de ColombiaÉtnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de ColombiaUniambiental
 
Unidad didáctica:Historia del pueblo gitano
Unidad didáctica:Historia del pueblo gitanoUnidad didáctica:Historia del pueblo gitano
Unidad didáctica:Historia del pueblo gitanoalmendros29
 
Día del gitano
Día del gitanoDía del gitano
Día del gitanowiddle45
 
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.Yezid Montes Almanza
 
Antropología cultural. Boda gitana y árabe. Tamara Leiva Belmonte
Antropología cultural. Boda gitana y árabe. Tamara Leiva BelmonteAntropología cultural. Boda gitana y árabe. Tamara Leiva Belmonte
Antropología cultural. Boda gitana y árabe. Tamara Leiva Belmontenlopezrey
 
La bandera rom
La  bandera  romLa  bandera  rom
La bandera rompilarbame
 
Presentación de 5º. dia del pueblo gitano andaluz. cole de la peza.11 12
Presentación de 5º. dia del pueblo gitano andaluz. cole de  la peza.11 12Presentación de 5º. dia del pueblo gitano andaluz. cole de  la peza.11 12
Presentación de 5º. dia del pueblo gitano andaluz. cole de la peza.11 12carlosgogo
 
Boda gitana, costumbres
Boda gitana, costumbresBoda gitana, costumbres
Boda gitana, costumbres3ciclozurita
 
Comunidades Rom
Comunidades  RomComunidades  Rom
Comunidades Romlmor29
 

Destacado (20)

Gitanos
GitanosGitanos
Gitanos
 
Pueblo gitano
Pueblo gitanoPueblo gitano
Pueblo gitano
 
Los Gitanos
Los GitanosLos Gitanos
Los Gitanos
 
Cultura gitana,
Cultura gitana, Cultura gitana,
Cultura gitana,
 
La familia gitana
La familia gitanaLa familia gitana
La familia gitana
 
historia del pueblo gitano sefora
historia del pueblo gitano seforahistoria del pueblo gitano sefora
historia del pueblo gitano sefora
 
cultura gitana
cultura gitanacultura gitana
cultura gitana
 
Cartas al pueblo gitano
Cartas al pueblo gitanoCartas al pueblo gitano
Cartas al pueblo gitano
 
Étnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de ColombiaÉtnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de Colombia
 
Unidad didáctica:Historia del pueblo gitano
Unidad didáctica:Historia del pueblo gitanoUnidad didáctica:Historia del pueblo gitano
Unidad didáctica:Historia del pueblo gitano
 
Día del gitano
Día del gitanoDía del gitano
Día del gitano
 
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
 
Gitanos de papel
Gitanos de papelGitanos de papel
Gitanos de papel
 
Antropología cultural. Boda gitana y árabe. Tamara Leiva Belmonte
Antropología cultural. Boda gitana y árabe. Tamara Leiva BelmonteAntropología cultural. Boda gitana y árabe. Tamara Leiva Belmonte
Antropología cultural. Boda gitana y árabe. Tamara Leiva Belmonte
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
La bandera rom
La  bandera  romLa  bandera  rom
La bandera rom
 
Presentación de 5º. dia del pueblo gitano andaluz. cole de la peza.11 12
Presentación de 5º. dia del pueblo gitano andaluz. cole de  la peza.11 12Presentación de 5º. dia del pueblo gitano andaluz. cole de  la peza.11 12
Presentación de 5º. dia del pueblo gitano andaluz. cole de la peza.11 12
 
Bodas gitanas
Bodas gitanas Bodas gitanas
Bodas gitanas
 
Boda gitana, costumbres
Boda gitana, costumbresBoda gitana, costumbres
Boda gitana, costumbres
 
Comunidades Rom
Comunidades  RomComunidades  Rom
Comunidades Rom
 

Similar a Los gitanos

Similar a Los gitanos (20)

Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
 
El jazz. trabajo
El jazz. trabajoEl jazz. trabajo
El jazz. trabajo
 
La musica diegp cifuentes
La musica diegp cifuentesLa musica diegp cifuentes
La musica diegp cifuentes
 
La musica.
La musica.La musica.
La musica.
 
El jazz
El jazzEl jazz
El jazz
 
Musicas del mundo
Musicas del mundoMusicas del mundo
Musicas del mundo
 
Trabajo de educación artística
Trabajo de educación artísticaTrabajo de educación artística
Trabajo de educación artística
 
Sobre el jazz
Sobre el jazzSobre el jazz
Sobre el jazz
 
Trabajo de educación artística
Trabajo de educación artísticaTrabajo de educación artística
Trabajo de educación artística
 
Miscelánea Histórica de la música en Durango.pdf
Miscelánea Histórica de la música en  Durango.pdfMiscelánea Histórica de la música en  Durango.pdf
Miscelánea Histórica de la música en Durango.pdf
 
Diapositivas.
Diapositivas.Diapositivas.
Diapositivas.
 
Diapositivas william
Diapositivas williamDiapositivas william
Diapositivas william
 
Diapositivas william
Diapositivas williamDiapositivas william
Diapositivas william
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas sobre la musica
Diapositivas sobre la musicaDiapositivas sobre la musica
Diapositivas sobre la musica
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
 
Música del este de europa
Música del este de europaMúsica del este de europa
Música del este de europa
 
La Musica y Tipos De Musica
 La Musica y Tipos De Musica La Musica y Tipos De Musica
La Musica y Tipos De Musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 

Más de Karla Carrión

Más de Karla Carrión (6)

Red de cooperacion
Red de cooperacionRed de cooperacion
Red de cooperacion
 
Tribal
TribalTribal
Tribal
 
Dzohara
DzoharaDzohara
Dzohara
 
Historia de la danza árabe
Historia de la danza árabeHistoria de la danza árabe
Historia de la danza árabe
 
Los gitanos
Los gitanosLos gitanos
Los gitanos
 
Los gitanos
Los gitanosLos gitanos
Los gitanos
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Los gitanos

  • 2. HISTORIA GENERAL: El origen de las tribus gitanas es la India, su dialecto es semejante al hindi, pali y punjabi, que son lenguajes derivados del Sánscrito y algunas otras palabras fueron tomadas de los países por donde los gitanos pasaron. La invasión musulmana y subsecuente división de castas por parte de los hindúes en las regiones ocupadas hicieron que parte de la población abandonara el país. La mayoría pertenecía a las castas mas bajas Shudra o Chandala. Una de las epopeyas persas menciona que el Rey Behram Gour pidió a un raja indio Shakal, que le enviara músicos a su corte. El rajá le envió 10,000 músicos de ambos sexos, llamados Luris, que tocaban instrumentos de cuerda, bailaban y cantaban. pero mas tarde los quisieron forzar a la agricultura y al no aceptar fueron expulsados, dirigiéndose a occidente.
  • 3. Durante las primeras incursiones de musulmanes en el norte de la India, su música comenzó a influir aquel país. Cantantes e instrumentistas persas enriquecieron la ya existente tradición musical con sus nuevos elementos e instrumentos, creando nuevas formas musicales. Una de ella fueron los "qawwalies" canciones compuestas para honrar a Dios. el desarrollo musical en India alcanzó esplendor durante el reinado de Allaudin Khilia en el sigo XVI. Amir Khushro, ministro de un Mughal sultán, era un gran poeta, músico y experto en música india, persa y árabe. Introdujo numerosas ragas y ritmos y sobre todo, a el se le atribuye la creación de dos nuevos instrumentos que son base de la música indostánica: El sitar y la tabla. Las ragas: Son melodías basadas en una escala de al menos cinco notas y tocada siguiendo tanto unos principios como sentimientos específicos. en el libro Barata Natya Shastra aparece una lista de seis ragas las cuales son las siguientes Bhairav, Shri, Malkauns, Hindol, Deepak, Megh. Las primeras tribus de gitanos se asentaron en Andalucía, durante el reinado Abd Ar- Rahmán III, en el siglo X. En un principio demandaron ser peregrinos de Egipto, haciendo penitencia por sus actos. El segundo grupo de gitanos, viajando a lo largo de la ruta norte que atravesada Afganistán, Bizancio, Armenia, Grecia, Serbia, Alemania y Francia, llegaron a España en 1425.Ambos grupos de gitanos se encontraron en península, pero ya no era la misma gente, ya que cada tribu gitana asentada desde hace siglos absorbieron cultura, música, lenguaje y hábitos.
  • 4. Uno de los ritmos mas antiguos establecidos en la música india fue el llamado ektal, con una estructura de 12 pulsos. En flamenco, el compás básico y fundamento de la gran mayoría de las formas, exhibe la misma estructura. Los únicos factores que lo hacen diferente a la música india son las acentuaciones y el fraseo. Un músico indio normalmente comienza y termina sus improvisaciones junto con el primer pulso del ciclo, enfatizándolo y dando así al oyente un punto de referencia desde poder seguir el ritmo. En flamenco, la frase sincopada o acentos caen entre los pulsos de un compas, siendo la intención del artista la de sorprender al oyente. Los oyentes por su parte expresan su admiración con exclamaciones tales como "kiat bat he", "uaa" o "allah" (directos equivalentes del "olé")
  • 5. GITANOS FLAMENCOS El flamenco se originó con los gitanos de Andalucía. Ellos crearon la música, que no es similar a ninguna música gitana de otros países Europeos. Cuando las primeras tribus de gitanos llegaron a Andalucía, se encontraron una ya altamente desarrollada cultura musical, la cual adquirieron rápidamente, interpretándola a su propia manera. Durante 3 siglos extrajeron de esta mezcla de culturas el flamenco. La creación de la danza y cante flamencos estuvo influida no solamente por las culturas preexistentes, sino también por su temperamento, su manera de vivir y su situación social. En los pequeños pueblos montañeses de Andalucía, los gitanos se encontraron con gentes que eras similares a ellos: los judíos y los moriscos. Todas estas tribus pasaban por persecuciones, pobreza y sufrimientos, a lo cual también surgió una mezcla con estos pueblos. EL flamenco precisamente se caracteriza por reflejar el sufrimiento y dolor en sus canciones. Antes de utilizar la guitarra para el baile flamenco, se utilizó el tamborín, las castañuelas, el violín, el martillo y el yunque además de las palmas. El uso del martillo y yunque derivan que esta música solo la tocaban en los hornos de los herreros.
  • 6. Posteriormente de usar las herrerías, la música gitana salió a las calles, tabernas y patios de vecinos. Al lamento de un herrero acompañado por el yunque se le llamó Martinete, a un canto a la soledad Soleá, al lamento de un prisionero Carcelera. Cantar en las tabernas se convirtió en un tipo de ritual y tradición, al punto que algunas tabernas se centraron exclusivamente en la música.
  • 8. MUSICA GITANA TRIBAL Es aquella interpretada con instrumentos de esta naturaleza proveniente de países que actualmente ocupan territorios desde la India hasta el límite oeste de Asia en Turquía y todas las regiones al paso. La capital de esta música es Rajasthan, ubicada al norte de la India, la tribu mas destacada es la Kalbelya. Instrumentos usuales Kartal (descendiente de las castañuelas) Dholak ( percusión de acompañamiento) Tabla ( percusión de dos tambores) Harmonium ( pequeño órgano a fuelle) Sarangi ( cuerdas) Tambura (cuerdas) Kamaicha (cuerdas) Artistas destacados: Istambul Oriental Ensemble, Musafir, Ghazi Khan Manganiyar, Musicians of The Nile, Omar Faruk.
  • 9. Música Gitana Tradicional La música Gitana Tradicional depende mucho de la región donde se encuentre, ya que el pueblo rom se ha impregnado de la cultural local de cada región y viceversa. Por ello se explica que gran cantidad de bandas gitanas incorporen entre sus instrumentos los típicos de una determinada región, como sucede con el címbalo en Rumania y Hungría o la balalaika en Rusia. De este último se crearon las tonadas gitanas mas famosas siendo interpretadas en los mas diversos estilos musicales. En la música Gitana existen dos máximos exponentes del Cante, Esma Redzepova y Saban Bajramovic. Instrumentos usuales Guitarra Violín Acordeón Contrabajo Cimbalón Artistas destacados: Taraf de Haidouks, Loyko, Kalyi Jag, Urs Karpatz, Saban Bjramovic, Esma Redzepova, Sandor & Roby Lakatos, Katerina Olivera.
  • 10. METALES Las bandas de metales o bronces (brass bands) son por lo general fanfarrias compuestas por un gran número de músicos. La tradición de los grandes clanes gitanos convoca especialmente a estas bandas para bodas, funerales, bautizos, recepciones, y todo tipo de festividades familiares, relacionándose así directamente con un ambiente alegre y de jolgorio. Es una mezcla de potentes sonidos de vientos, ritmos balcánicos, turcos y búlgaros que incluyen tiempos asimétricos. Instrumentos usuales Trompeta tuba saxo clarinete tapan artistas destacados: Fanfare ciocarlia, Boban Markovic, Fejat Sejdic, Kocani Orkestar, Slovonski Bal, Slodoban Salijevic, Jaipur Kawa.
  • 11. Klezmer Aunque no es música gitana propiamente tal, ya que es de origen judío, sin embargo, ambos pueblos estuvieron unidos por las mismas situaciones de pobreza y persecución. Klezmer significa instrumento musical en hebreo y a los músicos se les denomina klezmorim. La etnia judía que la representa son los askenazíes de Europa oriental, (Rusia, Polonia, Alemania y parte de Francia). Esta música nació de los cantos seculares en sinagogas, pero los rabinos no estaban de acuerdo ya que como los gitanos, los askenazíes eras viajeros. El Klezmer puede ser interpretado en variadas formas, algunas con influencias gitanas como los freyleks (Bulgaria) volekhl (Rumania), hora (Moldavia), Sher propio del Klezmer, kolomeike (Ucrania), waltz y polka (Rusia, Polonia) Czardaz (Hungría) y la doina (Moldavia) exclusivo para bodas. Instrumentos usuales Violín Acordeón Clarinete Flauta Contrabajo Artistas Destacados: Dave Tarras, Naftule Brandwein, Giora Feidman, Amsterdam Klezmer Band, Bratsch, David Krakauer, Frank London.
  • 12. Jazz Manouche. Hablar de los orígenes del jazz Manouche es hablar de Djando Reinhardt. Su historia se remonta al tiempo de las guerras mundiales en Europa. Nacido en Bélgica en 1910, este gitano desde temprana edad mostró gran interés por la música. Sin embargo cuando estaba en pleno crecimiento personal y musical sufrió un incendio en su caravana, provocándole lesiones en su mano que le imposibilitó volver a usar dos de sus dedos para tocar la guitarra. No obstante esto lo fortaleció mas aún creando un nuevo sistema de acorde y octavas, que fusionado a la influencia llegada del jazz americano mas la propia interpretación gitana dio como resultado ritmos mas populares de ese entonces. Fue un ritmo perseguido por la ideología nazi ya que era considerada música negra. De esta manera, el swing Manouche traspasó fronteras llegando a Estado Unidos y toda la cuna de las big bands. Instrumentos usuales Guitarra Violín Acordeón contrabajo Artistas destacados Djando Reinhardt Bireli Lagrene Angelo Debarre Tchavolo & dorado Schmitt Fapy Lefertin Rosenberg Trio.
  • 13. Flamenco Vocablo que viene del mozárabe fellah mengu que significa campesino sin tierra. y viene de los gitanos de Flandes. El flamenco brotó de un mestizaje intercultural en Andalucía primeramente, partiendo por los propio andaluces en relación a los tiempos romanos, y luego los moriscos, judíos, catalanes y así. El pueblo gitano estuvo presente a lo largo de toda la gestación del flamenco y de allí que la gran parte de la influencia radique en ellos. El carácter nómada del pueblo gitano es lo que justamente sirvió de puente entre todas las culturas, una constante transmisión rica en dotes artísticos, de música y danza fundamentalmente. Instrumentos usuales Guitarra Cajón flamenco Castañuelas Artistas destacados: Camarón de la Isla, Carmen Amaya, Paco de Lucía, Tomatito, Diego el Cigalá, Pepe Habichuela.
  • 14. Música Neo gitana Poco se tiene que decir de esta corriente, que lleva escasos 20 años, principalmente la música neo gitana es el rescate de este estilo, que al igual que el Klezmer, se ha convertido en el rescate cultural para muchos jóvenes músicos y artistas mediante la fusión intercultural, o la adaptación contemporánea de la música gitana, uno de ellos es el reconocido Goran Bregovic. En Francia existe un importante conjunto de bandas que están enfocadas a este estilo musical, pasando transversalmente por la nueva canción francesa, el Klezmer, o la música de cabaret. Otro nichos importantes son los Balcanes y estados unidos. Instrumentos usuales guitarra violín acordeón contrabajo batería saxo trompeta artistas destacados: Goran Bregovic, Les Yeux Noirs, Deladap, Dikanda, Kal, Mitsou.
  • 15. FUSION La música gitana se ha fusionado a lo largo de la historia con algunos ritmos de los países donde los Roms se han asentado. Pero en la actualidad también hay otro tipo de fusiones tales como el punk gitano, gypsy- ska, bossa gitano, hip-hop gitano o el gypsy technotronic. ¬¬. INSTRUMENTOS USUALES guitarra eléctrica bajo batería acordeón artistas destacados Emir Kusturica and TNSO, Gogol Bordello, 44 Leningrad, Beirut, Rona Hartner, Shantel, Blakan Beat Box Gypsy. cz, Besh O Drom, La mano ajena, Antwerp.
  • 16. Palabras de origen gitano usadas comúnmente en el español (España) Chaval - chico Molar - valer Kamelar - querer Pinreles - pies Privar - beber Jalar - comer Chalado - ido, loco Pirar - andar, caminar... Jeta - cara Pureta - viejo Muí - boca Diñar - dar Mangar - pedir Ker - casa
  • 17. Algunas expresiones en romanes: Te aves baxtalo - que tengas fortuna Lacho dives - buenos días Sar san? - ¿cómo estás? Katar san? - ¿de dónde eres? Sar buchios? - ¿cómo te llamas? Nais tuqe - gracias Naj sosqe - no hay de qué Me sim rrom - yo soy gitano Me sim rromni - yo soy gitana So keres? - ¿qué haces? Devleça! - ¡adiós !