SlideShare una empresa de Scribd logo
G u ayaq u il, Ecu ado r . 2015
Mùsica: historia, ciencia y
arte.
Herramientas de colaboración digital.
Ronald Pin, Sofia Vizcaìno e Isaac Coloma.
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Contenidos
Índice de ilustraciones ............................................................................................................................ ii
Índice de tablas....................................................................................................................................... ii
Capítulo I. La música como historia. .......................................................................................................1
Definición de música...........................................................................................................................1
Historia de la música...........................................................................................................................1
Mùsica en la prehistoria..................................................................................................................2
Música en el mundo antiguo ..........................................................................................................4
Mùsica de la edad Media................................................................................................................5
La música en la Iglesia Católica Primitiva....................................................................................5
Mùsica del renacimiento.................................................................................................................6
Escuela flamenca.........................................................................................................................6
Mùsica renacentista francesa. ....................................................................................................6
Mùsica renacentista italiana.......................................................................................................7
Mùsica renacentista inglesa........................................................................................................7
Mùsica renacentista alemana.....................................................................................................8
Mùsica renacentista española. ...................................................................................................8
Capítulo II. La música como ciencia. .......................................................................................................9
La ciencia da respuestas a la relación entre música y emociones......................................................9
¿Quién no ha sentido la respuesta galvánica de la música sobre su piel?, ....................................9
¿Qué despierta la música en lo más profundo de nosotros mismos?..............................................10
La música es un vehículo perfecto para desarrollar la inteligencia emocional, es una forma de
actuar con el mundo, que tiene en cuenta los sentimientos: los nuestros y los ajenos. .............11
Base científica de la música ..............................................................................................................11
¿La música es un ejercicio aritmético secreto, y la persona que se entrega a ella no se da cuenta
de que está manipulando números? ............................................................................................13
Crear música en la actualidad...........................................................................................................14
Capítulo III. La música como arte..........................................................................................................17
Naturaleza de la música....................................................................................................................17
El poder de la música........................................................................................................................19
Elementos de la música. ...................................................................................................................19
Timbre.-.........................................................................................................................................19
El compás.-....................................................................................................................................19
El ritmo.-........................................................................................................................................20
Page ii of 26
Armonía.- ......................................................................................................................................20
Melodía.-.......................................................................................................................................20
Ejecución o Interpretación Musical.- ............................................................................................20
Importancia cultural de la música.....................................................................................................23
Conclusiones:....................................................................................................................................24
Referencias bibliográficas. ....................................................................................................................25
Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Carl Maria von Weber: La música es el verdadero lenguaje universal..............................2
Ilustración 2 Primeros aerófonos elaborados de huesos. ........................................................................3
Ilustración 3 Cordòfono tradicional de la época. ....................................................................................3
Ilustración 4 Membranòfono: tambores..................................................................................................4
Ilustración 5 El cerebro humano trabaja mejor con música que sin ella.................................................9
Ilustración 6 La emisión de sonidos está muy involucrada con el cálculo de vibraciones y ondas......13
Ilustración 7 Pitágoras denominó a la música como la "medicina del alma"........................................14
Ilustración 8 Crear música no es tarea fácil, requiere de conocimientos científicos como vibraciones
para saber cuáles gusten del oído humano............................................................................................16
Índice de tablas
Tabla 1 Concepciones de la música antigua en el mundo.......................................................................4
Tabla 2 Épocas importantes de la música ...............................................................................................8
Tabla 3 Grupo de sonidos básicos.........................................................................................................18
Tabla 4 Rèsumen de los elementos musicales. .....................................................................................23
Page 1 of 26
Capítulo I. La música como historia.
Definición de música.
egún la RAE1
existen nueve definiciones formales de música las cuales están
resumidas a continuación:
1. Melodía, ritmo y armonía, combinados.
2. f. Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído.
3. f. Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez.
4. f. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros
a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya
tristemente.2
5. f. Compañía de músicos que cantan o tocan juntos. La música de la Capilla Real.
6. f. Composición musical. La música de esta ópera es de tal autor.
7. f. Colección de papeles en que están escritas las composiciones musicales. En este
escritorio se guarda la música de la capilla.
8. f. Sonido grato al oído.
9. f. irón. Ruido desagradable.
Historia de la música.
La historia de la música se caracteriza por ser el estudio de los diferentes géneros musicales
según un orden cronológico.
El origen de la música proviene de la prehistoria (50 000 años a.c.i
) y se ha manifestado de
diferentes formas debido a la cultura3
. Cabe recalcar a que la cultura es el conjunto de
saberes, creencias y conductas sociales de un grupo social en específico. Esto quiere decir
1
RAE: Diccionario de la Real Academia Española.
2
Para el informe presente usaremos este concepto para definir a la música.
3
En el link adjunto se profundiza más la epistemología de la cultura y más teorías
antropológicas.
S
Page 2 of 26
que el individuo adquiere su comportamiento, por lo general atribuido al nacimiento, por las
reglas y estatutos dentro de su núcleo familiar o sociedad en la que convive.
Estudios revelan a que el desarrollo de la música se dio en el Viejo Continente4
y ellos fueron
los primeros en manifestar estas conductas de apreciación auditiva hacia los países de
Occidente y en el resto del mundo.
La música es una manifestación humana universal.
Ilustración 1 Carl Maria von Weber: La música es el verdadero lenguaje universal.
Mùsica en la prehistoria.
Este período constó entre los 50 000 años a.c. hasta los 5 000 años a.c. y el origen de la
música se centra en estas épocas. Lo más destacado fue el descubrimiento y elaboración de
los primeros instrumentos, que además emitir sonidos complejos, o eran objetos, utensilios o
con las mismas partes del cuerpo de los humanos que podían producir sonidos distintos a los
de la naturaleza.
4
Viejo continente: continente europeo.
Page 3 of 26
Estos primeros instrumentos se clasifican en cuatro grandes grupos, acorde al tipo de sonidos
que emitían y material elaborado correspondientemente:
 Autòfonos: producían sonidos por medio de la materia de la cual estaba elaborados.
Ejemplo: los instrumentos de percusión- rocas, huesos, etc.
 Cordòfonos: poseían cuerda. Ejemplo el arpa.
 Aerófonos: originario de vibraciones de
aire. Ejemplo: flauta elaborada de huesos.
 Membranòfonos: de factor
antropogènico5
. Ejemplo: tambores.
Ilustración 2 Primeros aerófonos elaborados
de huesos.
Ilustración 3 Cordòfono tradicional de la época.
5
Factor antropogènico: producido por el ser humano.
Page 4 of 26
Ilustración 4 Membranòfono: tambores.
Música en el mundo antiguo
Este período abarcó entre los 5000 años a.c. hasta los 476 años d.c.ii
Hubieron cuatro
concepciones acerca de los inicios de la música en cuatro diferentes regiones:
Antiguo Egipto y Mesopotamia6
: Los
sacerdotes reservaban mucho esta
información debido a que en las grandes
ceremonias y celebraciones ellos tocaban
estos instrumentos para parte del evento. En
el Imperio Nuevo ya existían las escalas en
los instrumentos y los más predominantes
eran los instrumentos de cuerda y viento.
Antigua Grecia: Muy ligada con la filosofía
debido a que los sabios de la época la
utilizaban incluso para procesos catárticosiii
en el caso de Aristóteles y como la medicina
del alma para Pitágoras.
Antigua Roma: Evolucionó la música
griega de una manera estética y aplicando
mucho la bohemia en una sociedad la cual
vivía mucho en fiestas y en guerras.
China Antigua: Cada una de las dinastías
establecía sus sonidos de manera estética y
en todas predominada la quinta soplada
acústica.
Tabla 1 Concepciones de la música antigua en el mundo.
6
Para mayor información sobre Mesopotamia visitar el link en donde se adjunta un
documento con información en inglés.
Page 5 of 26
Mùsica de la edad Media.
Esta época cubrió los 476 años d.c. hasta los 1450 años d.c.
Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música del
periodo tardío romano. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a
finales del siglo VI en el llamado canto gregoriano. La música monódica profana comenzó
con las llamadas canciones de goliardos (ss. XI y XII) y alcanzó su máxima expresión con la
música de los menestrelli, juglares, trovadores y troveros, junto a los minnesinger alemanes.
Con la aparición en el siglo XIII de la escuela de Nôtre-Dame de París, la polifonía alcanzó
un alto grado de sistematización y experimentó una gran transformación en el siglo XIV con
el llamado Ars Nova, que constituyó la base de la que se sirvió el humanismo para el proceso
que culminó en la música del Renacimiento.
La música en la Iglesia Católica Primitiva.
Constantino otorgó libertad de culto a los
cristianos en Roma con el Edicto de Milán
hacia el año 325 d. C. Este nuevo espíritu
de libertad impulsó a los primeros
cristianos a alabar a Dios por medio de
cánticos. Estos cristianos primigenios,
buscando una nueva identidad no deseaban
utilizar los estilos musicales
predominantes paganos de la Roma de
aquella época.
Para unificar los criterios musicales
cristianos, San Pedro introdujo melodías
orientales. Cabe recordar que la música en
Grecia se encuentra más relacionada con
Asia que con Europa. Los Salmos son
cantos litúrgicos contenidos en el Antiguo
testamento dentro del Libro de los salmos,
ellos son de origen hebreo y los himnos
son canciones de alabanza de tradición
helénica. Son estas formas de música de
origen oriental y basadas en una melodía
cantada solo con la voz humana y sin
acompañamiento instrumental de ningún
tipo, las que dieron forma a la música
desde entonces y hasta principios del
segundo milenio.
En un documento escrito por Plinio el
Joven con la intención de informar al
emperador Trajano acerca de las
costumbres de los cristianos, encontramos
una interesante referencia de su música:
«...ellos (los cristianos) tenían la
costumbre de reunirse en un día específico
al alba, para alabar a Cristo como si de un
dios se tratase, con un canto alterno».
El canto alterno es aquel que se desarrolla
entre dos coros, uno de los cuales canta
una estrofa y el otro le responde. En la
liturgia católica se le conoce como
antífona, y se puede cantar con la
participación de dos coros o de un solista y
la congregación.
Page 6 of 26
San Ambrosio, obispo de Milán, introdujo
en Antioquía cánticos en forma de
antífona. Compuso a la vez himnos. Sus
himnos junto con otros ya existentes
pronto se propagaron por toda Italia.
Debido a las frecuentes amenazas contra el
Imperio romano por parte de las tribus
bárbaras existió una gran agitación que
provocó una dispersión de las melodías y
la alteración de las mismas en cada región.
Mùsica del renacimiento.
Época entre 1450 años d.c. a 1600 años d.c. y existieron seis escuelas renacentistas:
Escuela flamenca. Es en la región flamenca
(en los Países Bajos) donde, por su
desarrollo económico, la polifonía recibió un
mayor impulso y alcanzó su máximo
esplendor entre los siglos XV y XVI. Los
músicos de Flandes pronto se distinguieron
por una técnica de contrapunto excelsa, y
una inspiración cuasi-divina. En poco
tiempo, esto se vio reflejado en una mayor
influencia por parte de los músicos
flamencos en todos o casi todos los centros
musicales de Europa. Donde había polifonía
se podía encontrar a un músico flamenco.
Esto se vio, además, potenciado gracias a la
edificación de enormes catedrales en donde
fue creada una gran cantidad de schola
cantorum.
Ya para finales de siglo XV, apareció en la
escena musical un gran personaje, de quien
se dice salvó a la música polifónica de los
designios del santo padre: Josquin Des Pres.
Aunque de nacionalidad francesa, vivió
desde muy joven en Italia. Con su estilo
cautivó a más de uno, mostró gran maestría
Mùsica renacentista francesa. La chanson,
música de tipo cordal que desembocará en el
madrigal. En él destacan Pierre Attaignant,
Clement Janequín y Claude Le Jeune (1528-
1600). Las peculiaridades de estos
compositores son el enorme brillo y fuerza
rítmica que dan a su música un carácter
enormemente extrovertido, se distinguió por
tener realismo expresivo, describe la
naturaleza y resalta la expresión del texto;
uno de sus exponentes es Clement Janequin.
Escribió una de las canciones populares
llamada L'Ahutte. Esta melodía describe
escenas de cacería, cuadros de batalla,
parloteo de mujeres y el ir y venir de la
gente de los mercados. Lo describe como si
quisiera pintarlos en un fresco para mostrar
en la vida común.
El canto de la reforma religiosa se aplica a
melodías de canciones populares y se utiliza
para el servicio religiosos en donde
intervenían grandes grupos de personas.
Juan Calvino utilizó ese canto masivo al
en el manejo del contrapunto e hizo uso del
semitono. Se dice que Des Pres escribía tan
solo cuando le daba la gana: algo raro en su
época y el comienzo de una gran libertad
para los compositores.
unísono y lo armonizó a cuatro voces.
Mùsica renacentista italiana. La música
italiana se vio condicionada por el papel que
ocuparon los compositores flamencos como:
Adrián Willaert y sus discípulos que
trasplantaron el estilo polifónico holandés.
En menos de un siglo, Italia reemplazó a los
Países Bajos como centro de la vida musical
europea. Existían dos tipos de formas
musicales:
la fróttola, que era un tipo de canción
estrófica, silábicamente musicalizada a
cuatro voces, con esquemas rítmicos
marcados, armonías diatónicas y un estilo
homófono con la melodía en la voz superior.
Tiene varios subtipos como la barzelleta, el
capitolo, el estrambotto, etc. Se solía
ejecutar cantando la voz superior y tocar las
otra tres voces a modo de acompañamiento.
Sus textos eran amatorios y satíricos. Sus
principales compositores fueron italianos.
la lauda, contrapartida religiosa de la
Mùsica renacentista inglesa. En la música
del renacimiento inglés, se destaca el
compositor William Byrd, quien desempeñó
un papel crucial en la música de clave; otro
compositor de alta relevancia es John
Dowland, compositor de espléndidas y
reconocidas melodías para laúd.
Page 8 of 26
fróttola; se cantaba en reuniones religiosas
semipúblicas a capella, o con instrumentos
que tocaban las tres voces superiores. Era en
su mayor parte silábica y homófona, con la
melodía en la voz superior, llamada música.
Mùsica renacentista alemana. Durante el
siglo XVII, Alemania vivía la guerra de los
30 años, el Sacro Imperio Germánico a
cargo del Emperador Felipe II y de su
hermano Fernando I, enfrentaba una guerra
contra el protestantismo en Alemania, por
tanto las artes en Alemania sufrían una
fuerte represión por parte del clero antes y
durante la guerra; entre otros, no era
permitido componer en alemán, sin embargo
se dio la paz de Westfalia, por la
intervención del cardenal Richelieu en la
guerra, y las artes florecieron en Alemania,
entre los primeros compositores en
destacarse están Esaías Reusner, Johann
Pachelbel y Heinrich Schütz, aunque estos
no escribieron la música religiosa en alemán,
uno de los primeros en componer en alemán
fueron los organistas Johann Sebastian Bach
y Diderik Buxtehude.
Mùsica renacentista española. Como en las
letras, el siglo XVI es también el Siglo de
Oro de la música española. Destacan las
obras de los compositores Tomás Luis de
Victoria, Cristóbal de Morales y Francisco
Guerrero.
Entre las obras más importantes del
renacimiento se destacan: el Cancionero de
palacio, música de la corte de los Reyes
Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II
de Aragón), el cancionero Al-Ándalus, los
libros en cifras para vihuela de Alonso
Mudarra, los compositores Luis de Narváez,
Gaspar Sanz y el madrigalista Juan del
Encina.
Tabla 2 Épocas importantes de la música
Otras épocas de la música:
 Mùsica clásica (1600 años d.c. – 1800 años d.c.).
 Romanticismo (1800 años d.c. – 1860 años d.c.).
 Impresionismo (1860 años d.c. – 1910 años d.c.).
 Mùsica moderna y contemporánea (1910 años d.c. – presente).
Page 9 of 26
Capítulo II. La música como ciencia.
latón defendía que la música debía servir para calmar los trastornos del alma y los
movimientos que experimenta un cuerpo lleno de imperfecciones. Pero aunque según
el filósofo la música no está hecha para sentir placer, lo cierto es que la música suscita
sentimientos y emociones placenteras en las personas.
La palabra música procede del griego mousike, que significa el arte de las musas. Podemos
considerarla el arte de organizar de forma sensible y lógica una combinación coherente de
sonidos y silencios, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.
Nos entra por el oído pero la sentimos, comprendemos e interpretamos en nuestro cerebro, ya
sea de manera consciente e inconsciente.
La ciencia da respuestas a la relación entre música y emociones
Es la Psicología de la Música, una disciplina joven, y no muy difundida, la que estudia el
comportamiento musical y lo que significa la música para el cuerpo, la mente, la emoción y el
espíritu.
¿Quién no ha sentido la respuesta galvánica de la música sobre su piel?, es lo que se
conoce vulgarmente como poner los pelos de punta. La música, como amplificador de
emociones, proporciona placer físico. La responsable de esta sensación es la hormona de la
dopamina, un neurotransmisor que también se libera con la alimentación, el sexo o el dinero.
Ilustración 5 El cerebro humano trabaja mejor con música que sin ella.
P
Page 10 of 26
Josefa Lacarcel, doctora en Psicología Evolutiva, música y antigua profesora de Didáctica de
la Expresión Musical, Psicología de la Música y Musicoterapia de la Universidad de Murcia,
explica que existen tres regiones del cerebro implicadas en el reconocimiento de la melodía y
el ritmo.
La actividad sensorial está ubicada en la zona bulvar del cerebro, donde se ubica la
experiencia rítmica. En segundo lugar, el mensaje afectivo de la música está en la zona más
profunda del cerebro, el diencéfalo, donde se localizan las emociones. Los diseños melódicos
adquieren en él significación, y es aquí donde se despiertan todo un mundo interior de
sentimientos. Por último, la actividad intelectual de la música se ubica en la zona de la
corteza cerebral. Aunque existen estas tres partes, el cerebro funciona como un todo.
Según Lacarcel la música modifica las células C de nuestro sistema inmunológico y las
metaendorfinas, que son liberadas por las neuronas a través de los neurotrasmisores que
actúan en el cerebro y proporcionan un bien o un placer; además, la música modifica las
ondas alfa hidroeléctricas de nuestro cerebro y el áurea o la energía luminosa de nuestro
cuerpo.
¿Qué despierta la música en lo más profundo de nosotros mismos?
Aristóteles hablaba del valor médico de la música ante las emociones incontrolables. En
nuestro día a día solemos escuchar eso de que la música amansa a las fieras, aunque esta
expresión no se refiere a los animales salvajes, sino a lo que anida en lo más profundo de
nuestro ser y se puede manifestar en cualquier momento, explica Josefa.
Según la investigadora, la música nos proporciona un nivel adecuado de bienestar y felicidad.
Escuchar y hacer música desarrolla la sensibilidad, la creatividad, la capacidad de abstracción
y nos ayuda a descubrir nuestro propio mundo interior, y además, facilita la comunicación
con la otra persona, con el grupo o con el mundo que nos rodea, afirma.
Page 11 of 26
La música es un vehículo perfecto para desarrollar la inteligencia emocional, es una
forma de actuar con el mundo, que tiene en cuenta los sentimientos: los nuestros y los
ajenos.
Josefa Lacarcel insiste en que gran parte de la sociedad no es consciente de la importancia de
la música, quizá porque la cultura occidental ha estado dominada por los estímulos visuales y
ha relegado los auditivos. Esta sería la razón por la que no se la ha tenido en cuenta como
medio de sanación, dice, y tampoco el efecto nocivo del exceso de ruido.
Muchas veces no podemos huir de ella, está por todas partes, en la calle, los centros
comerciales, la peluquería, ascensores, incluso llega a ser agobiante, asegura. La polución
sonora distorsiona nuestra capacidad de percepción. El ruido o la música a más de 100
decibelios pueden reventar las células del oído interno.
Existe un término musicológico para denominar una tendencia que surgió en los años 20 en
los Estados Unidos y que hace referencia a la música ambiental con la que nos bombardean a
diario en las tiendas, en los restaurantes, en la empresa o al teléfono, y sobre la cual no
tenemos capacidad de elección, es el denominado muzak. En realidad su nombre se debe al
nombre comercial de una empresa creada para ofrecer música por vía telefónica.
Este tipo de música es también conocida como música de ascensor, porque al principio se
usaba en los rascacielos, dentro de los ascensores, para calmar a sus ocupantes mientras
subían o bajaban. En los años 40 se empezó a utilizar en fábricas y empresas con el fin de
aumentar los índices de productividad de los empleados, en las que para conseguirlo escogían
canciones que pudieran ser oídas pero no escuchadas, se evitaban las partes cantadas y se
emitían a un volumen moderado para que no fuesen motivo de distracción.
Base científica de la música
La música se ha desarrollado junto con otras disciplinas; su estudio está íntimamente
relacionado con las Matemáticas y la Física. Hablar de música es hablar de espectros,
frecuencias, resonancias, vibraciones y análisis armónico.
Debemos tener en cuenta que el sonido está formado por cuatro parámetros fundamentales: la
tonalidad, la duración, la intensidad y el timbre.
Page 12 of 26
La tonalidad es el resultado de la frecuencia de la onda sonora, es decir, de las vibraciones
por segundo, lo que conocemos como hercios que se emiten, por ejemplo, por una cuerda de
guitarra que vibra. Los sonidos pueden ser graves y agudos, de hecho, cuanto mayor sea la
frecuencia, más aguda (o alta) será la nota.
El timbre es la cualidad que diferencia a un instrumento de otro. Los sonidos emitidos son
complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de distintas notas simultáneas. Además,
el timbre no sólo permite que se distingan instrumentos, también voces; de hecho, es
característico de cada ser humano.
Javier Abellán, profesor de Física de la Universidad de Murcia, comenta que los músicos,
antes de empezar un concierto, afinan la misma nota. En 440 hercios se produce una
sinusoide perfecta y en relación a esta frecuencia se afina, explica. La Organización
Internacional de Estandarización fijó esta frecuencia en 1955.
Page 13 of 26
Ilustración 6 La emisión de sonidos está muy involucrada con el cálculo de vibraciones y
ondas.
Además de la parte física, ya Leibnitz decía que la música era un ejercicio aritmético secreto,
y la persona que se entrega a ella no se da cuenta de que está manipulando números.
¿La música es un ejercicio aritmético secreto, y la persona que se entrega a ella no se da
cuenta de que está manipulando números?
Algunos músicos han mostrado su predisposición a realizar composiciones para producir
efectos extraordinarios en el oyente. Paul Larson investigador de Filadelfia afirmó en 1978
que había descubierto la Proporción Áurea en la música occidental más antigua registrada.
Otros ejemplos de compositores que, según el doctor en Música por la Universidad
Politécnica de Valencia, José Ibáñez Borrachina, han usado las matemáticas en busca de la
Proporción Áurea son Bach, Beethoven y Mozart. Hay un concierto de Mozart que cumple
todos los requisitos, destaca.
Page 14 of 26
Borrachina, que trabaja en áreas como la afinación y la acústica, cuenta que ya en el 600 a.c.,
Pitágoras, al pasar por delante de una fragua vio que al golpear los hierros de diferentes
martillos de distintos tamaños y pesos se conseguían diferentes proporciones armónicas. En
casa con un monocordio (instrumento de una sola cuerda) hizo las proporciones de las notas
musicales. La música se repite por ciclos de números, cada cierto compás?, afirma.
Aunque se sabe que los antiguos chinos, egipcios y mesopotámicos estudiaros los principios
matemáticos del sonido, son los pitagóricos de la Grecia antigua quienes fueron los primeros
investigadores de la expresión de las escalas musicales en términos de proporcionalidad
numérica. Su doctrina principal era que toda naturaleza consiste en armonía que brota de
números.
Ilustración 7 Pitágoras denominó a la música como la "medicina del alma".
Crear música en la actualidad
Centrándonos en la parte tecnológica de la música puede decirse que la evolución en la
fabricación de los instrumentos musicales ha sido muy importante a lo largo de la historia y,
¡Para mayor
información visita el
link presionando aquí!
Page 15 of 26
especialmente, en el último siglo. Ha sido significativa porque no sólo han cambiado los
materiales, además, en la actualidad, una sola persona puede hacer la música que antes hacía
toda una orquesta, tal y como explica Fernando Barrera, investigador del departamento de
Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, que trabaja en el área de
interrelaciones musicales en la era digital.
La apertura de nuevos canales de
comunicación, como Internet y los nuevos
soportes de grabaciones hacen posible que
se pase de piezas realizadas a nivel local,
donde los músicos se conocían físicamente
e incluso se movían en el mismo entorno, a
una escena más global, donde un
profesional de Pequín puede trabajar con
otro que esté en Nueva York, asegura, y
añade que, la globalización también la
vemos reflejada en los nuevos productos
musicales, puesto que se realizan fusiones
de todo tipo, un ejemplo es la combinación
de flamenco y música clásica.
Parece ser que casi todo está inventado, así
lo indican unos investigadores del Consejo
superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), quienes consideran que la música
es cada vez más previsible, porque las
canciones compuestas en las décadas más
recientes tienden a parecerse a las más
antiguas.
Tras analizar casi medio millón de
canciones compuestas desde 1955 hasta
2010, los científicos indican que las
composiciones musicales más recientes
también presentan una menor diversidad
de timbres y tienden a interpretarse con los
mismos instrumentos.
Independientemente de la música que se
escuche, más o menos actual, la realidad es
que nos ha acompañado y seguirá
haciéndolo. La melodía y el ritmo son un
estado prácticamente natural en el hombre
y por esto cada sociedad se ha reflejado en
ella, porque apela al sentimiento creando
piezas que permanecen en la memoria.
Page 16 of 26
Ilustración 8 Crear música no es tarea fácil, requiere de conocimientos científicos como
vibraciones para saber cuáles gusten del oído humano.
Page 17 of 26
Capítulo III. La música como arte.
Naturaleza de la música.
l sonido7
es entonces algo interior, de modo que si se quiere hablar en este caso de
modo determinado, ha de pasarse necesariamente a lo técnicamente bien
determinado. La naturaleza misma del elemento entraña ahí que lo menos
determinado en general se puede indicar si existe determinación firme, los artistas de la
arquitectura y de la pintura únicamente la hacen emerger. En la música es producido no tanto
lo que está presente, como una interiorización1 en sí misma música, la realización del tema es
una explanación hacia la unidad. El tema no se hace con ello más explícito; su determinación
está de suyo ya expresada.
7
Sonido: emisión de ondas que vibran en un campo y prolongan un mensaje en la percepción
auditiva.
E
Page 18 of 26
La música posee el elemento de la libertad subjetiva en mayor grado el extremo de esta libre
arbitrariedad es la fantasía, donde melodías conocidas, estrechamente unidas, son impulsadas
hacia lo heterogéneo. En cada pieza musical está presente esta libertad; pero la realización
permanece siempre relacionada a un punto. Es la actividad de la vida subjetiva la que aquí se
impone. Si en la pintura lo más esencial es el estudio de las formas naturales, la música sin
embargo no tiene ante sí tal
Tabla 3 Grupo de sonidos básicos
Page 19 of 26
El poder de la música.
El poder específico de la música presenta el aspecto de que se expresa un contenido,
sensaciones. Situaciones de alegría, dolor, etc. Este contenido como tal no le es propio a la
música; no está presente en el principio elemental, en la pura interioridad del yo vacío
mismo.
El yo se percibe a sí mismo en sí mismo. Es un percibir sonoro sin representaciones y
contenido(s) determinados. Siendo la música este movimiento de la pura interioridad, la
música se adueña de esta región: la de la interioridad más interna. Por eso soy enteramente
transportado por la música, porque no me comporto respecto a algo objetivo. Ahí el yo
abstracto es únicamente puesto en movimiento. Este no permanece ajeno al cumplimiento del
contenido. La música es la pura exteriorización, idéntica con lo más interno. El contenido
pertenece al poder de la música, no se trata del puro sonar mismo. Por eso la música se utiliza
en el ataque. Lo más interno es puesto en actividad, y armónicamente llevado a lo profundo.
El aburrimiento existe cuando no se sabe de otra cosa que del tiempo; en tal caso, el tiempo
se hace largo, por eso se llena con gusto con la música. El poder de la música reside por tanto
en la interioridad.
Elementos de la música.
Timbre.-
La cuestión es, qué es eso que de ese modo
vibra; es solamente una columna de aire
encerrada (instrumentos de viento), o
longitudes materiales (instrumentos de
cuerda), [pero también] vibración de
superficies (campanas, armónica). Las
longitudes proporcionan la mejor armonía,
la única complacencia duradera. La
armónica, por ejemplo, no se presta a
conjuntarse con otros instrumentos. A
muchos se le excitan los nervios cuando
[escuchan] la armónica.
El compás.-
El compás concierne al tiempo; mientras
que la pintura, la escultura está en el
espacio, el sonar en el tiempo es la
exterioridad como negativa, en tanto que
es algo que deja de ser. Esto tiene relación
con lo subjetivo, con la interioridad
abstracta, puntualidad.
Ahora bien, en este tiempo ha de haber una
medida. Se ha intentado hacer
composiciones sin compás. El compás es
recogimiento del yo en sí mismo frente a
este sucederse únicamente abstracto. En
tanto que el compás es, deja de ser aquello
que es. Pero este desaparecer ofrece una
línea uniforme, un sucederse falto de
Page 20 of 26
unidad, ininterrumpido. La interioridad del
ser-sí-mismo frente a este perenne
sucederse es interrupción de este
sucederse, pero en períodos iguales. La
repetición de lo igual es el recogimiento; al
repetirse lo igual, yo recuerdo que eso es
ya lo mío; por tanto, yo me recojo
mediante recuerdos. Lo igual, lo que se
repite, es la identidad exterior
El ritmo.-
La diferente divisibilidad de esta unidad
proporciona diferentes compases y
constituye el ritmo del compás. Por ello, el
ritmo es enteramente diferente de la
melodía. Así, las palabras y los pies
proporcionan el ritmo del verso en el
cambio y el entrechocarse, si ambos
coinciden, no hay ritmo. Así ocurre en el
ritmo de la melodía y el ritmo del compás.
El primero se rige por el segundo.
Armonía.-
Asociación de varios sonidos musicales
simultáneos para la formación de acordes y
su disposición en sucesiones naturales y
ordenadas. La Armonía es la parte de la
decnicología musical que trata de todo lo
referente a la simultaneidad de los sonidos.
La voz Armonía procede del griego y
significa ajuste o unión. / Combinación
simultánea de sonidos diferentes tomando
como base el acorde.
Melodía.-
La melodía es el ritmo principal de una
canción; es el resultado de una serie de
notas. La melodía se considera
“horizontal” porque sus notas se leen de
izquierda a derecha, mientras que la
armonía es “vertical” porque las notas se
tocan en simultáneo y, por lo tanto, deben
escribirse verticalmente en la notación.
Ejecución o Interpretación Musical.-
Una tercera subjetividad, que se constituye
para sí, es la que ejercita el artista. A la
realidad de la música pertenece el artista
ejecutante, como el rapsoda a la recitación
de la poesía épica. En la ejecución de la
música, el artista ejecutante es meramente
obediente, con frecuencia muy
exteriormente mecánico, si no hace otra
cosa que recitar de memoria su lección, o
la ejecución es muy inspirada, animada, de
manera que el artista está sin ningún
Page 21 of 26
problema presente como ejecutante, o
como compositor. Con frecuencia se deja a
la discreción del cantante una parte de los
adornos de la realización. Esto permite de
modo especial el suceder melódico. Lo
mismo ocurre en el caso de Rossini, donde
lo melódico, y por consiguiente la libertad
del cantante, es lo que predomina. Ahí se
tiene ante sí presente el producir artístico
mismo. En este presente es arrojado todo
aquello que condiciona.
Ahí puede el sujeto, gracias a su maestría,
incluso interrumpir el transcurso de la
melodía.
Page 22 of 26
Para más
información, visite el
link dando clic aquí
Page 23 of 26
Tabla 4 Rèsumen de los elementos musicales.
Importancia cultural de la música.
Como cualquier forma de arte es una expresión del ser humano de sus creencias y sus tendencias. No ha existido casi nunca en la historia un
movimiento cultural que no se identificara con algún tipo de música. Desde las épocas más antiguas la música ha servido para bailes rituales
como para relatar historias. Muchas canciones fueron legados para la posteridad. En épocas de revolución sirven como lemas gritos de lucha. En
épocas de contestación sirven para demostrar inconformidad y expresar opiniones.
Consiguen transmitir emociones y en muchos casos han sido inclusive utilizadas para la preparación a la lucha. la "capoera brasilera" por
ejemplo era una forma de los esclavos para practicar la lucha sin que el amo se enterara, el blues nació en las plantaciones de algodón entre los
esclavos de Norteamérica para trasmitirse mensajes secretos y mantenerse unidos, las obras antigua han llegado a nosotros gracias a los
cuentacuentos que la cantaban trasmitiéndola de generación en generación. Los movimientos por la paz y los hijos de las flores impulsaron una
cultura musical. El rap nació como expresión de la cultura afroamericana moderna.
En resumen desde que el mundo existe han habido muchas formas de expresarse musicalmente y todas han tenido una gran importancias
socioculturales para sus tiempos.
Page 24 of 26
La música es una manera de proyectar tradiciones y mantener identidades, cada región tiene su música y sus bailes típicos que cuentan su
historia que relatan y escenifican sus logros y sus actividades.
Conclusiones:
La música es el arte de organizar en el tiempo los sonidos. Pero no todos los sonidos (aunque puede ser), sino una serie de sonidos que ya han
sido concertados arbitrariamente.
La finalidad de la música es proporcionar una experiencia sensorial en el oyente, aunque va mucho más allá. La música proporciona emociones,
y las evoca; por lo que es un fenómeno muy, pero que muy popular en nuestros días.
La música tiene muchas funciones. Por ejemplo se puede emplear como entretenimiento, o también como ambientación, de forma que se
enriquezca a partir de ella una obra cinematográfica.
Page 25 of 26
Referencias bibliográficas.
SÁNCHEZ DE ANDRÉS, L. (2005): «El concepto del tiempo en el pensamiento de Josep Soler y
Bernd Alois Zimmermann. Estudio comparativo de las óperas Edipo y Yocasta y Die Soldaten»
en Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, Vol.1, nº 2, pp. 201-239.
----------- (2010): «Música, Cosmología y Ética en el pensamiento de Josep Soler» en Josep Soler i
Sardà, compondre i viure. Villafranca del Penedés: Aldana, pp. 51-83.
Page 26 of 26
SCHWARTZ, E.; GODFREY, D. (1993): Music since 1945. Issues, Materials, and Literature.
Washington: Wadsworth.
SCHOENBERG, A. (1975): Style and Idea. Los Ángeles: University of California Press.
STRAVINSKI, I. (2006): Poética musical. Barcelona: Acantilado.
TANG, P.C.L. (1984): «On the Similarities between Scientific Discovery and Musical Creativity: A
Philosophical Analysis» en Leonardo, Vol. 17, nº 4, pp. 261-268
XENAKIS, I. (1966): «The Origins of Stochastic Music», en Tempo, New Series, nº 78, pp. 9-12.
WEBERN, A. (2009): El camino hacia la Nueva Música. Barcelona: Nortesur.
i
a.c.: antes de Cristo.
ii
d.c.: después de Cristo.
iii
Catarsis: purificación del alma de una persona a partir del sufrimiento de otra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen adaptado alumnos 2016
Resumen adaptado   alumnos 2016Resumen adaptado   alumnos 2016
Resumen adaptado alumnos 2016
piraarnedo
 
Guia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineaGuia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineacamilo
 
FICHA TEMA 3 "SOMOS CIUDADANOS"
FICHA TEMA 3 "SOMOS CIUDADANOS"FICHA TEMA 3 "SOMOS CIUDADANOS"
FICHA TEMA 3 "SOMOS CIUDADANOS"
Jose A. Franco Giraldo
 
Manual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collaoManual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collao
Jose Garcia Perez
 
Practica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialPractica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialFlor
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
AntonioNovo
 
"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar
"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar
"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar
Crónicas del despojo
 
Actividad Evaluativa
Actividad Evaluativa Actividad Evaluativa
Actividad Evaluativa blogdevon
 
Ryle g-el-concepto-de-lo-mental
Ryle g-el-concepto-de-lo-mentalRyle g-el-concepto-de-lo-mental
Ryle g-el-concepto-de-lo-mental
Edgar Adrian Pipa Chipana
 
Examen
ExamenExamen
Examen
apattyr
 
TSE 60 Aniversario
TSE 60 AniversarioTSE 60 Aniversario
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"Universidad de El Salvador
 
01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.
Almudena Alegría
 
Tema 8 el origen del mundo moderno alumnos
Tema 8 el origen del mundo moderno   alumnosTema 8 el origen del mundo moderno   alumnos
Tema 8 el origen del mundo moderno alumnosMaria Jose Fernandez
 

La actualidad más candente (18)

Resumen adaptado alumnos 2016
Resumen adaptado   alumnos 2016Resumen adaptado   alumnos 2016
Resumen adaptado alumnos 2016
 
Guia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineaGuia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_linea
 
Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)
 
FICHA TEMA 3 "SOMOS CIUDADANOS"
FICHA TEMA 3 "SOMOS CIUDADANOS"FICHA TEMA 3 "SOMOS CIUDADANOS"
FICHA TEMA 3 "SOMOS CIUDADANOS"
 
Manual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collaoManual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collao
 
Practica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialPractica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal social
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
 
"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar
"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar
"Autonomía y Diseño: La realización de lo comunal" Arturo Escobar
 
Actividad Evaluativa
Actividad Evaluativa Actividad Evaluativa
Actividad Evaluativa
 
Ryle g-el-concepto-de-lo-mental
Ryle g-el-concepto-de-lo-mentalRyle g-el-concepto-de-lo-mental
Ryle g-el-concepto-de-lo-mental
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
TSE 60 Aniversario
TSE 60 AniversarioTSE 60 Aniversario
TSE 60 Aniversario
 
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
 
Comuna popular china
Comuna popular chinaComuna popular china
Comuna popular china
 
01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.
 
Tema 8 el origen del mundo moderno alumnos
Tema 8 el origen del mundo moderno   alumnosTema 8 el origen del mundo moderno   alumnos
Tema 8 el origen del mundo moderno alumnos
 

Destacado

EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
rolake1
 
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
rolake1
 
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
rolake1
 
LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...
LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...
LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...
rolake1
 
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls   Reglas, Juegos y TécnicasFritz Perls   Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls Reglas, Juegos y TécnicasJuan Pa Mazon
 
La Musica y la Musicoterapia
La Musica y la MusicoterapiaLa Musica y la Musicoterapia
La Musica y la Musicoterapia
MaluAmores
 
El cuerpo femenino y su sabiduría
El cuerpo femenino y su sabiduríaEl cuerpo femenino y su sabiduría
El cuerpo femenino y su sabiduría
Natalia Astete
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteadolescentes
 

Destacado (8)

EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
 
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
 
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
 
LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...
LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...
LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...
 
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls   Reglas, Juegos y TécnicasFritz Perls   Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
 
La Musica y la Musicoterapia
La Musica y la MusicoterapiaLa Musica y la Musicoterapia
La Musica y la Musicoterapia
 
El cuerpo femenino y su sabiduría
El cuerpo femenino y su sabiduríaEl cuerpo femenino y su sabiduría
El cuerpo femenino y su sabiduría
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
 

Similar a Musica historia-ciencia-y-arte.

Levi Strauss,C.-Antropologia estructural
Levi Strauss,C.-Antropologia estructuralLevi Strauss,C.-Antropologia estructural
Levi Strauss,C.-Antropologia estructuralgustavo carlos bitocchi
 
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidósClaude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidósRodrigo Arrau
 
Música popular y música academica
Música popular y música academicaMúsica popular y música academica
Música popular y música academicaDennise Patito
 
Influencia de la música en el aprendizaje
Influencia de la música en el aprendizajeInfluencia de la música en el aprendizaje
Influencia de la música en el aprendizaje
Marjorie Verastegui
 
Antropologia estructural.doc arturo (1)
Antropologia estructural.doc   arturo (1)Antropologia estructural.doc   arturo (1)
Antropologia estructural.doc arturo (1)marioslipknot
 
Periodismo Científico
Periodismo CientíficoPeriodismo Científico
Periodismo Científico
guest256bf
 
Periodismo Científico
Periodismo CientíficoPeriodismo Científico
Periodismo Científico
Martín Bonfil Olivera
 
Sáez, pérez y hoyos occidente enfermo
Sáez, pérez y hoyos   occidente enfermoSáez, pérez y hoyos   occidente enfermo
Sáez, pérez y hoyos occidente enfermo
Jesús Bustos García
 
De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...
De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...
De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...
Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
 
Bunge, mario, pseudociencia e ideologia
Bunge, mario, pseudociencia e ideologiaBunge, mario, pseudociencia e ideologia
Bunge, mario, pseudociencia e ideologia
Juan Alfonso Veliz Flores
 
BUNGE, Mario, Pseudociencia e Ideologia Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Pseudociencia e Ideologia  Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresBUNGE, Mario, Pseudociencia e Ideologia  Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Pseudociencia e Ideologia Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Ecolocalización
Ecolocalización Ecolocalización
Ecolocalización
tinch015
 
Autismo y msica
Autismo y msicaAutismo y msica
Autismo y msica
percy paolo piña jesus
 
Todo folklore revista
Todo folklore revistaTodo folklore revista
Todo folklore revista
monicamedinasolorzano
 

Similar a Musica historia-ciencia-y-arte. (20)

Guía de musicoterapia
Guía de musicoterapiaGuía de musicoterapia
Guía de musicoterapia
 
Guía de musicoterapia
Guía de musicoterapiaGuía de musicoterapia
Guía de musicoterapia
 
Guía de musicoterapia
Guía de musicoterapiaGuía de musicoterapia
Guía de musicoterapia
 
Levi Strauss,C.-Antropologia estructural
Levi Strauss,C.-Antropologia estructuralLevi Strauss,C.-Antropologia estructural
Levi Strauss,C.-Antropologia estructural
 
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidósClaude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
 
Música popular y música academica
Música popular y música academicaMúsica popular y música academica
Música popular y música academica
 
Contarlaciencia pdf
Contarlaciencia pdfContarlaciencia pdf
Contarlaciencia pdf
 
Influencia de la música en el aprendizaje
Influencia de la música en el aprendizajeInfluencia de la música en el aprendizaje
Influencia de la música en el aprendizaje
 
Antropologia estructural.doc arturo (1)
Antropologia estructural.doc   arturo (1)Antropologia estructural.doc   arturo (1)
Antropologia estructural.doc arturo (1)
 
Periodismo Científico
Periodismo CientíficoPeriodismo Científico
Periodismo Científico
 
Periodismo Científico
Periodismo CientíficoPeriodismo Científico
Periodismo Científico
 
Sáez, pérez y hoyos occidente enfermo
Sáez, pérez y hoyos   occidente enfermoSáez, pérez y hoyos   occidente enfermo
Sáez, pérez y hoyos occidente enfermo
 
De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...
De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...
De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...
 
Bunge, mario, pseudociencia e ideologia
Bunge, mario, pseudociencia e ideologiaBunge, mario, pseudociencia e ideologia
Bunge, mario, pseudociencia e ideologia
 
BUNGE, Mario, Pseudociencia e Ideologia Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Pseudociencia e Ideologia  Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresBUNGE, Mario, Pseudociencia e Ideologia  Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Pseudociencia e Ideologia Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Proyecto de tematica libre
Proyecto de tematica libreProyecto de tematica libre
Proyecto de tematica libre
 
Ecolocalización
Ecolocalización Ecolocalización
Ecolocalización
 
Diversidad cultural-monografia
Diversidad cultural-monografiaDiversidad cultural-monografia
Diversidad cultural-monografia
 
Autismo y msica
Autismo y msicaAutismo y msica
Autismo y msica
 
Todo folklore revista
Todo folklore revistaTodo folklore revista
Todo folklore revista
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Musica historia-ciencia-y-arte.

  • 1. G u ayaq u il, Ecu ado r . 2015 Mùsica: historia, ciencia y arte. Herramientas de colaboración digital. Ronald Pin, Sofia Vizcaìno e Isaac Coloma. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
  • 2. Contenidos Índice de ilustraciones ............................................................................................................................ ii Índice de tablas....................................................................................................................................... ii Capítulo I. La música como historia. .......................................................................................................1 Definición de música...........................................................................................................................1 Historia de la música...........................................................................................................................1 Mùsica en la prehistoria..................................................................................................................2 Música en el mundo antiguo ..........................................................................................................4 Mùsica de la edad Media................................................................................................................5 La música en la Iglesia Católica Primitiva....................................................................................5 Mùsica del renacimiento.................................................................................................................6 Escuela flamenca.........................................................................................................................6 Mùsica renacentista francesa. ....................................................................................................6 Mùsica renacentista italiana.......................................................................................................7 Mùsica renacentista inglesa........................................................................................................7 Mùsica renacentista alemana.....................................................................................................8 Mùsica renacentista española. ...................................................................................................8 Capítulo II. La música como ciencia. .......................................................................................................9 La ciencia da respuestas a la relación entre música y emociones......................................................9 ¿Quién no ha sentido la respuesta galvánica de la música sobre su piel?, ....................................9 ¿Qué despierta la música en lo más profundo de nosotros mismos?..............................................10 La música es un vehículo perfecto para desarrollar la inteligencia emocional, es una forma de actuar con el mundo, que tiene en cuenta los sentimientos: los nuestros y los ajenos. .............11 Base científica de la música ..............................................................................................................11 ¿La música es un ejercicio aritmético secreto, y la persona que se entrega a ella no se da cuenta de que está manipulando números? ............................................................................................13 Crear música en la actualidad...........................................................................................................14 Capítulo III. La música como arte..........................................................................................................17 Naturaleza de la música....................................................................................................................17 El poder de la música........................................................................................................................19 Elementos de la música. ...................................................................................................................19 Timbre.-.........................................................................................................................................19 El compás.-....................................................................................................................................19 El ritmo.-........................................................................................................................................20
  • 3. Page ii of 26 Armonía.- ......................................................................................................................................20 Melodía.-.......................................................................................................................................20 Ejecución o Interpretación Musical.- ............................................................................................20 Importancia cultural de la música.....................................................................................................23 Conclusiones:....................................................................................................................................24 Referencias bibliográficas. ....................................................................................................................25 Índice de ilustraciones Ilustración 1 Carl Maria von Weber: La música es el verdadero lenguaje universal..............................2 Ilustración 2 Primeros aerófonos elaborados de huesos. ........................................................................3 Ilustración 3 Cordòfono tradicional de la época. ....................................................................................3 Ilustración 4 Membranòfono: tambores..................................................................................................4 Ilustración 5 El cerebro humano trabaja mejor con música que sin ella.................................................9 Ilustración 6 La emisión de sonidos está muy involucrada con el cálculo de vibraciones y ondas......13 Ilustración 7 Pitágoras denominó a la música como la "medicina del alma"........................................14 Ilustración 8 Crear música no es tarea fácil, requiere de conocimientos científicos como vibraciones para saber cuáles gusten del oído humano............................................................................................16 Índice de tablas Tabla 1 Concepciones de la música antigua en el mundo.......................................................................4 Tabla 2 Épocas importantes de la música ...............................................................................................8 Tabla 3 Grupo de sonidos básicos.........................................................................................................18 Tabla 4 Rèsumen de los elementos musicales. .....................................................................................23
  • 4. Page 1 of 26 Capítulo I. La música como historia. Definición de música. egún la RAE1 existen nueve definiciones formales de música las cuales están resumidas a continuación: 1. Melodía, ritmo y armonía, combinados. 2. f. Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído. 3. f. Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez. 4. f. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.2 5. f. Compañía de músicos que cantan o tocan juntos. La música de la Capilla Real. 6. f. Composición musical. La música de esta ópera es de tal autor. 7. f. Colección de papeles en que están escritas las composiciones musicales. En este escritorio se guarda la música de la capilla. 8. f. Sonido grato al oído. 9. f. irón. Ruido desagradable. Historia de la música. La historia de la música se caracteriza por ser el estudio de los diferentes géneros musicales según un orden cronológico. El origen de la música proviene de la prehistoria (50 000 años a.c.i ) y se ha manifestado de diferentes formas debido a la cultura3 . Cabe recalcar a que la cultura es el conjunto de saberes, creencias y conductas sociales de un grupo social en específico. Esto quiere decir 1 RAE: Diccionario de la Real Academia Española. 2 Para el informe presente usaremos este concepto para definir a la música. 3 En el link adjunto se profundiza más la epistemología de la cultura y más teorías antropológicas. S
  • 5. Page 2 of 26 que el individuo adquiere su comportamiento, por lo general atribuido al nacimiento, por las reglas y estatutos dentro de su núcleo familiar o sociedad en la que convive. Estudios revelan a que el desarrollo de la música se dio en el Viejo Continente4 y ellos fueron los primeros en manifestar estas conductas de apreciación auditiva hacia los países de Occidente y en el resto del mundo. La música es una manifestación humana universal. Ilustración 1 Carl Maria von Weber: La música es el verdadero lenguaje universal. Mùsica en la prehistoria. Este período constó entre los 50 000 años a.c. hasta los 5 000 años a.c. y el origen de la música se centra en estas épocas. Lo más destacado fue el descubrimiento y elaboración de los primeros instrumentos, que además emitir sonidos complejos, o eran objetos, utensilios o con las mismas partes del cuerpo de los humanos que podían producir sonidos distintos a los de la naturaleza. 4 Viejo continente: continente europeo.
  • 6. Page 3 of 26 Estos primeros instrumentos se clasifican en cuatro grandes grupos, acorde al tipo de sonidos que emitían y material elaborado correspondientemente:  Autòfonos: producían sonidos por medio de la materia de la cual estaba elaborados. Ejemplo: los instrumentos de percusión- rocas, huesos, etc.  Cordòfonos: poseían cuerda. Ejemplo el arpa.  Aerófonos: originario de vibraciones de aire. Ejemplo: flauta elaborada de huesos.  Membranòfonos: de factor antropogènico5 . Ejemplo: tambores. Ilustración 2 Primeros aerófonos elaborados de huesos. Ilustración 3 Cordòfono tradicional de la época. 5 Factor antropogènico: producido por el ser humano.
  • 7. Page 4 of 26 Ilustración 4 Membranòfono: tambores. Música en el mundo antiguo Este período abarcó entre los 5000 años a.c. hasta los 476 años d.c.ii Hubieron cuatro concepciones acerca de los inicios de la música en cuatro diferentes regiones: Antiguo Egipto y Mesopotamia6 : Los sacerdotes reservaban mucho esta información debido a que en las grandes ceremonias y celebraciones ellos tocaban estos instrumentos para parte del evento. En el Imperio Nuevo ya existían las escalas en los instrumentos y los más predominantes eran los instrumentos de cuerda y viento. Antigua Grecia: Muy ligada con la filosofía debido a que los sabios de la época la utilizaban incluso para procesos catárticosiii en el caso de Aristóteles y como la medicina del alma para Pitágoras. Antigua Roma: Evolucionó la música griega de una manera estética y aplicando mucho la bohemia en una sociedad la cual vivía mucho en fiestas y en guerras. China Antigua: Cada una de las dinastías establecía sus sonidos de manera estética y en todas predominada la quinta soplada acústica. Tabla 1 Concepciones de la música antigua en el mundo. 6 Para mayor información sobre Mesopotamia visitar el link en donde se adjunta un documento con información en inglés.
  • 8. Page 5 of 26 Mùsica de la edad Media. Esta época cubrió los 476 años d.c. hasta los 1450 años d.c. Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música del periodo tardío romano. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del siglo VI en el llamado canto gregoriano. La música monódica profana comenzó con las llamadas canciones de goliardos (ss. XI y XII) y alcanzó su máxima expresión con la música de los menestrelli, juglares, trovadores y troveros, junto a los minnesinger alemanes. Con la aparición en el siglo XIII de la escuela de Nôtre-Dame de París, la polifonía alcanzó un alto grado de sistematización y experimentó una gran transformación en el siglo XIV con el llamado Ars Nova, que constituyó la base de la que se sirvió el humanismo para el proceso que culminó en la música del Renacimiento. La música en la Iglesia Católica Primitiva. Constantino otorgó libertad de culto a los cristianos en Roma con el Edicto de Milán hacia el año 325 d. C. Este nuevo espíritu de libertad impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cánticos. Estos cristianos primigenios, buscando una nueva identidad no deseaban utilizar los estilos musicales predominantes paganos de la Roma de aquella época. Para unificar los criterios musicales cristianos, San Pedro introdujo melodías orientales. Cabe recordar que la música en Grecia se encuentra más relacionada con Asia que con Europa. Los Salmos son cantos litúrgicos contenidos en el Antiguo testamento dentro del Libro de los salmos, ellos son de origen hebreo y los himnos son canciones de alabanza de tradición helénica. Son estas formas de música de origen oriental y basadas en una melodía cantada solo con la voz humana y sin acompañamiento instrumental de ningún tipo, las que dieron forma a la música desde entonces y hasta principios del segundo milenio. En un documento escrito por Plinio el Joven con la intención de informar al emperador Trajano acerca de las costumbres de los cristianos, encontramos una interesante referencia de su música: «...ellos (los cristianos) tenían la costumbre de reunirse en un día específico al alba, para alabar a Cristo como si de un dios se tratase, con un canto alterno». El canto alterno es aquel que se desarrolla entre dos coros, uno de los cuales canta una estrofa y el otro le responde. En la liturgia católica se le conoce como antífona, y se puede cantar con la participación de dos coros o de un solista y la congregación.
  • 9. Page 6 of 26 San Ambrosio, obispo de Milán, introdujo en Antioquía cánticos en forma de antífona. Compuso a la vez himnos. Sus himnos junto con otros ya existentes pronto se propagaron por toda Italia. Debido a las frecuentes amenazas contra el Imperio romano por parte de las tribus bárbaras existió una gran agitación que provocó una dispersión de las melodías y la alteración de las mismas en cada región. Mùsica del renacimiento. Época entre 1450 años d.c. a 1600 años d.c. y existieron seis escuelas renacentistas: Escuela flamenca. Es en la región flamenca (en los Países Bajos) donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los músicos de Flandes pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor influencia por parte de los músicos flamencos en todos o casi todos los centros musicales de Europa. Donde había polifonía se podía encontrar a un músico flamenco. Esto se vio, además, potenciado gracias a la edificación de enormes catedrales en donde fue creada una gran cantidad de schola cantorum. Ya para finales de siglo XV, apareció en la escena musical un gran personaje, de quien se dice salvó a la música polifónica de los designios del santo padre: Josquin Des Pres. Aunque de nacionalidad francesa, vivió desde muy joven en Italia. Con su estilo cautivó a más de uno, mostró gran maestría Mùsica renacentista francesa. La chanson, música de tipo cordal que desembocará en el madrigal. En él destacan Pierre Attaignant, Clement Janequín y Claude Le Jeune (1528- 1600). Las peculiaridades de estos compositores son el enorme brillo y fuerza rítmica que dan a su música un carácter enormemente extrovertido, se distinguió por tener realismo expresivo, describe la naturaleza y resalta la expresión del texto; uno de sus exponentes es Clement Janequin. Escribió una de las canciones populares llamada L'Ahutte. Esta melodía describe escenas de cacería, cuadros de batalla, parloteo de mujeres y el ir y venir de la gente de los mercados. Lo describe como si quisiera pintarlos en un fresco para mostrar en la vida común. El canto de la reforma religiosa se aplica a melodías de canciones populares y se utiliza para el servicio religiosos en donde intervenían grandes grupos de personas. Juan Calvino utilizó ese canto masivo al
  • 10. en el manejo del contrapunto e hizo uso del semitono. Se dice que Des Pres escribía tan solo cuando le daba la gana: algo raro en su época y el comienzo de una gran libertad para los compositores. unísono y lo armonizó a cuatro voces. Mùsica renacentista italiana. La música italiana se vio condicionada por el papel que ocuparon los compositores flamencos como: Adrián Willaert y sus discípulos que trasplantaron el estilo polifónico holandés. En menos de un siglo, Italia reemplazó a los Países Bajos como centro de la vida musical europea. Existían dos tipos de formas musicales: la fróttola, que era un tipo de canción estrófica, silábicamente musicalizada a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados, armonías diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Tiene varios subtipos como la barzelleta, el capitolo, el estrambotto, etc. Se solía ejecutar cantando la voz superior y tocar las otra tres voces a modo de acompañamiento. Sus textos eran amatorios y satíricos. Sus principales compositores fueron italianos. la lauda, contrapartida religiosa de la Mùsica renacentista inglesa. En la música del renacimiento inglés, se destaca el compositor William Byrd, quien desempeñó un papel crucial en la música de clave; otro compositor de alta relevancia es John Dowland, compositor de espléndidas y reconocidas melodías para laúd.
  • 11. Page 8 of 26 fróttola; se cantaba en reuniones religiosas semipúblicas a capella, o con instrumentos que tocaban las tres voces superiores. Era en su mayor parte silábica y homófona, con la melodía en la voz superior, llamada música. Mùsica renacentista alemana. Durante el siglo XVII, Alemania vivía la guerra de los 30 años, el Sacro Imperio Germánico a cargo del Emperador Felipe II y de su hermano Fernando I, enfrentaba una guerra contra el protestantismo en Alemania, por tanto las artes en Alemania sufrían una fuerte represión por parte del clero antes y durante la guerra; entre otros, no era permitido componer en alemán, sin embargo se dio la paz de Westfalia, por la intervención del cardenal Richelieu en la guerra, y las artes florecieron en Alemania, entre los primeros compositores en destacarse están Esaías Reusner, Johann Pachelbel y Heinrich Schütz, aunque estos no escribieron la música religiosa en alemán, uno de los primeros en componer en alemán fueron los organistas Johann Sebastian Bach y Diderik Buxtehude. Mùsica renacentista española. Como en las letras, el siglo XVI es también el Siglo de Oro de la música española. Destacan las obras de los compositores Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero. Entre las obras más importantes del renacimiento se destacan: el Cancionero de palacio, música de la corte de los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón), el cancionero Al-Ándalus, los libros en cifras para vihuela de Alonso Mudarra, los compositores Luis de Narváez, Gaspar Sanz y el madrigalista Juan del Encina. Tabla 2 Épocas importantes de la música Otras épocas de la música:  Mùsica clásica (1600 años d.c. – 1800 años d.c.).  Romanticismo (1800 años d.c. – 1860 años d.c.).  Impresionismo (1860 años d.c. – 1910 años d.c.).  Mùsica moderna y contemporánea (1910 años d.c. – presente).
  • 12. Page 9 of 26 Capítulo II. La música como ciencia. latón defendía que la música debía servir para calmar los trastornos del alma y los movimientos que experimenta un cuerpo lleno de imperfecciones. Pero aunque según el filósofo la música no está hecha para sentir placer, lo cierto es que la música suscita sentimientos y emociones placenteras en las personas. La palabra música procede del griego mousike, que significa el arte de las musas. Podemos considerarla el arte de organizar de forma sensible y lógica una combinación coherente de sonidos y silencios, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. Nos entra por el oído pero la sentimos, comprendemos e interpretamos en nuestro cerebro, ya sea de manera consciente e inconsciente. La ciencia da respuestas a la relación entre música y emociones Es la Psicología de la Música, una disciplina joven, y no muy difundida, la que estudia el comportamiento musical y lo que significa la música para el cuerpo, la mente, la emoción y el espíritu. ¿Quién no ha sentido la respuesta galvánica de la música sobre su piel?, es lo que se conoce vulgarmente como poner los pelos de punta. La música, como amplificador de emociones, proporciona placer físico. La responsable de esta sensación es la hormona de la dopamina, un neurotransmisor que también se libera con la alimentación, el sexo o el dinero. Ilustración 5 El cerebro humano trabaja mejor con música que sin ella. P
  • 13. Page 10 of 26 Josefa Lacarcel, doctora en Psicología Evolutiva, música y antigua profesora de Didáctica de la Expresión Musical, Psicología de la Música y Musicoterapia de la Universidad de Murcia, explica que existen tres regiones del cerebro implicadas en el reconocimiento de la melodía y el ritmo. La actividad sensorial está ubicada en la zona bulvar del cerebro, donde se ubica la experiencia rítmica. En segundo lugar, el mensaje afectivo de la música está en la zona más profunda del cerebro, el diencéfalo, donde se localizan las emociones. Los diseños melódicos adquieren en él significación, y es aquí donde se despiertan todo un mundo interior de sentimientos. Por último, la actividad intelectual de la música se ubica en la zona de la corteza cerebral. Aunque existen estas tres partes, el cerebro funciona como un todo. Según Lacarcel la música modifica las células C de nuestro sistema inmunológico y las metaendorfinas, que son liberadas por las neuronas a través de los neurotrasmisores que actúan en el cerebro y proporcionan un bien o un placer; además, la música modifica las ondas alfa hidroeléctricas de nuestro cerebro y el áurea o la energía luminosa de nuestro cuerpo. ¿Qué despierta la música en lo más profundo de nosotros mismos? Aristóteles hablaba del valor médico de la música ante las emociones incontrolables. En nuestro día a día solemos escuchar eso de que la música amansa a las fieras, aunque esta expresión no se refiere a los animales salvajes, sino a lo que anida en lo más profundo de nuestro ser y se puede manifestar en cualquier momento, explica Josefa. Según la investigadora, la música nos proporciona un nivel adecuado de bienestar y felicidad. Escuchar y hacer música desarrolla la sensibilidad, la creatividad, la capacidad de abstracción y nos ayuda a descubrir nuestro propio mundo interior, y además, facilita la comunicación con la otra persona, con el grupo o con el mundo que nos rodea, afirma.
  • 14. Page 11 of 26 La música es un vehículo perfecto para desarrollar la inteligencia emocional, es una forma de actuar con el mundo, que tiene en cuenta los sentimientos: los nuestros y los ajenos. Josefa Lacarcel insiste en que gran parte de la sociedad no es consciente de la importancia de la música, quizá porque la cultura occidental ha estado dominada por los estímulos visuales y ha relegado los auditivos. Esta sería la razón por la que no se la ha tenido en cuenta como medio de sanación, dice, y tampoco el efecto nocivo del exceso de ruido. Muchas veces no podemos huir de ella, está por todas partes, en la calle, los centros comerciales, la peluquería, ascensores, incluso llega a ser agobiante, asegura. La polución sonora distorsiona nuestra capacidad de percepción. El ruido o la música a más de 100 decibelios pueden reventar las células del oído interno. Existe un término musicológico para denominar una tendencia que surgió en los años 20 en los Estados Unidos y que hace referencia a la música ambiental con la que nos bombardean a diario en las tiendas, en los restaurantes, en la empresa o al teléfono, y sobre la cual no tenemos capacidad de elección, es el denominado muzak. En realidad su nombre se debe al nombre comercial de una empresa creada para ofrecer música por vía telefónica. Este tipo de música es también conocida como música de ascensor, porque al principio se usaba en los rascacielos, dentro de los ascensores, para calmar a sus ocupantes mientras subían o bajaban. En los años 40 se empezó a utilizar en fábricas y empresas con el fin de aumentar los índices de productividad de los empleados, en las que para conseguirlo escogían canciones que pudieran ser oídas pero no escuchadas, se evitaban las partes cantadas y se emitían a un volumen moderado para que no fuesen motivo de distracción. Base científica de la música La música se ha desarrollado junto con otras disciplinas; su estudio está íntimamente relacionado con las Matemáticas y la Física. Hablar de música es hablar de espectros, frecuencias, resonancias, vibraciones y análisis armónico. Debemos tener en cuenta que el sonido está formado por cuatro parámetros fundamentales: la tonalidad, la duración, la intensidad y el timbre.
  • 15. Page 12 of 26 La tonalidad es el resultado de la frecuencia de la onda sonora, es decir, de las vibraciones por segundo, lo que conocemos como hercios que se emiten, por ejemplo, por una cuerda de guitarra que vibra. Los sonidos pueden ser graves y agudos, de hecho, cuanto mayor sea la frecuencia, más aguda (o alta) será la nota. El timbre es la cualidad que diferencia a un instrumento de otro. Los sonidos emitidos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de distintas notas simultáneas. Además, el timbre no sólo permite que se distingan instrumentos, también voces; de hecho, es característico de cada ser humano. Javier Abellán, profesor de Física de la Universidad de Murcia, comenta que los músicos, antes de empezar un concierto, afinan la misma nota. En 440 hercios se produce una sinusoide perfecta y en relación a esta frecuencia se afina, explica. La Organización Internacional de Estandarización fijó esta frecuencia en 1955.
  • 16. Page 13 of 26 Ilustración 6 La emisión de sonidos está muy involucrada con el cálculo de vibraciones y ondas. Además de la parte física, ya Leibnitz decía que la música era un ejercicio aritmético secreto, y la persona que se entrega a ella no se da cuenta de que está manipulando números. ¿La música es un ejercicio aritmético secreto, y la persona que se entrega a ella no se da cuenta de que está manipulando números? Algunos músicos han mostrado su predisposición a realizar composiciones para producir efectos extraordinarios en el oyente. Paul Larson investigador de Filadelfia afirmó en 1978 que había descubierto la Proporción Áurea en la música occidental más antigua registrada. Otros ejemplos de compositores que, según el doctor en Música por la Universidad Politécnica de Valencia, José Ibáñez Borrachina, han usado las matemáticas en busca de la Proporción Áurea son Bach, Beethoven y Mozart. Hay un concierto de Mozart que cumple todos los requisitos, destaca.
  • 17. Page 14 of 26 Borrachina, que trabaja en áreas como la afinación y la acústica, cuenta que ya en el 600 a.c., Pitágoras, al pasar por delante de una fragua vio que al golpear los hierros de diferentes martillos de distintos tamaños y pesos se conseguían diferentes proporciones armónicas. En casa con un monocordio (instrumento de una sola cuerda) hizo las proporciones de las notas musicales. La música se repite por ciclos de números, cada cierto compás?, afirma. Aunque se sabe que los antiguos chinos, egipcios y mesopotámicos estudiaros los principios matemáticos del sonido, son los pitagóricos de la Grecia antigua quienes fueron los primeros investigadores de la expresión de las escalas musicales en términos de proporcionalidad numérica. Su doctrina principal era que toda naturaleza consiste en armonía que brota de números. Ilustración 7 Pitágoras denominó a la música como la "medicina del alma". Crear música en la actualidad Centrándonos en la parte tecnológica de la música puede decirse que la evolución en la fabricación de los instrumentos musicales ha sido muy importante a lo largo de la historia y, ¡Para mayor información visita el link presionando aquí!
  • 18. Page 15 of 26 especialmente, en el último siglo. Ha sido significativa porque no sólo han cambiado los materiales, además, en la actualidad, una sola persona puede hacer la música que antes hacía toda una orquesta, tal y como explica Fernando Barrera, investigador del departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, que trabaja en el área de interrelaciones musicales en la era digital. La apertura de nuevos canales de comunicación, como Internet y los nuevos soportes de grabaciones hacen posible que se pase de piezas realizadas a nivel local, donde los músicos se conocían físicamente e incluso se movían en el mismo entorno, a una escena más global, donde un profesional de Pequín puede trabajar con otro que esté en Nueva York, asegura, y añade que, la globalización también la vemos reflejada en los nuevos productos musicales, puesto que se realizan fusiones de todo tipo, un ejemplo es la combinación de flamenco y música clásica. Parece ser que casi todo está inventado, así lo indican unos investigadores del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quienes consideran que la música es cada vez más previsible, porque las canciones compuestas en las décadas más recientes tienden a parecerse a las más antiguas. Tras analizar casi medio millón de canciones compuestas desde 1955 hasta 2010, los científicos indican que las composiciones musicales más recientes también presentan una menor diversidad de timbres y tienden a interpretarse con los mismos instrumentos. Independientemente de la música que se escuche, más o menos actual, la realidad es que nos ha acompañado y seguirá haciéndolo. La melodía y el ritmo son un estado prácticamente natural en el hombre y por esto cada sociedad se ha reflejado en ella, porque apela al sentimiento creando piezas que permanecen en la memoria.
  • 19. Page 16 of 26 Ilustración 8 Crear música no es tarea fácil, requiere de conocimientos científicos como vibraciones para saber cuáles gusten del oído humano.
  • 20. Page 17 of 26 Capítulo III. La música como arte. Naturaleza de la música. l sonido7 es entonces algo interior, de modo que si se quiere hablar en este caso de modo determinado, ha de pasarse necesariamente a lo técnicamente bien determinado. La naturaleza misma del elemento entraña ahí que lo menos determinado en general se puede indicar si existe determinación firme, los artistas de la arquitectura y de la pintura únicamente la hacen emerger. En la música es producido no tanto lo que está presente, como una interiorización1 en sí misma música, la realización del tema es una explanación hacia la unidad. El tema no se hace con ello más explícito; su determinación está de suyo ya expresada. 7 Sonido: emisión de ondas que vibran en un campo y prolongan un mensaje en la percepción auditiva. E
  • 21. Page 18 of 26 La música posee el elemento de la libertad subjetiva en mayor grado el extremo de esta libre arbitrariedad es la fantasía, donde melodías conocidas, estrechamente unidas, son impulsadas hacia lo heterogéneo. En cada pieza musical está presente esta libertad; pero la realización permanece siempre relacionada a un punto. Es la actividad de la vida subjetiva la que aquí se impone. Si en la pintura lo más esencial es el estudio de las formas naturales, la música sin embargo no tiene ante sí tal Tabla 3 Grupo de sonidos básicos
  • 22. Page 19 of 26 El poder de la música. El poder específico de la música presenta el aspecto de que se expresa un contenido, sensaciones. Situaciones de alegría, dolor, etc. Este contenido como tal no le es propio a la música; no está presente en el principio elemental, en la pura interioridad del yo vacío mismo. El yo se percibe a sí mismo en sí mismo. Es un percibir sonoro sin representaciones y contenido(s) determinados. Siendo la música este movimiento de la pura interioridad, la música se adueña de esta región: la de la interioridad más interna. Por eso soy enteramente transportado por la música, porque no me comporto respecto a algo objetivo. Ahí el yo abstracto es únicamente puesto en movimiento. Este no permanece ajeno al cumplimiento del contenido. La música es la pura exteriorización, idéntica con lo más interno. El contenido pertenece al poder de la música, no se trata del puro sonar mismo. Por eso la música se utiliza en el ataque. Lo más interno es puesto en actividad, y armónicamente llevado a lo profundo. El aburrimiento existe cuando no se sabe de otra cosa que del tiempo; en tal caso, el tiempo se hace largo, por eso se llena con gusto con la música. El poder de la música reside por tanto en la interioridad. Elementos de la música. Timbre.- La cuestión es, qué es eso que de ese modo vibra; es solamente una columna de aire encerrada (instrumentos de viento), o longitudes materiales (instrumentos de cuerda), [pero también] vibración de superficies (campanas, armónica). Las longitudes proporcionan la mejor armonía, la única complacencia duradera. La armónica, por ejemplo, no se presta a conjuntarse con otros instrumentos. A muchos se le excitan los nervios cuando [escuchan] la armónica. El compás.- El compás concierne al tiempo; mientras que la pintura, la escultura está en el espacio, el sonar en el tiempo es la exterioridad como negativa, en tanto que es algo que deja de ser. Esto tiene relación con lo subjetivo, con la interioridad abstracta, puntualidad. Ahora bien, en este tiempo ha de haber una medida. Se ha intentado hacer composiciones sin compás. El compás es recogimiento del yo en sí mismo frente a este sucederse únicamente abstracto. En tanto que el compás es, deja de ser aquello que es. Pero este desaparecer ofrece una línea uniforme, un sucederse falto de
  • 23. Page 20 of 26 unidad, ininterrumpido. La interioridad del ser-sí-mismo frente a este perenne sucederse es interrupción de este sucederse, pero en períodos iguales. La repetición de lo igual es el recogimiento; al repetirse lo igual, yo recuerdo que eso es ya lo mío; por tanto, yo me recojo mediante recuerdos. Lo igual, lo que se repite, es la identidad exterior El ritmo.- La diferente divisibilidad de esta unidad proporciona diferentes compases y constituye el ritmo del compás. Por ello, el ritmo es enteramente diferente de la melodía. Así, las palabras y los pies proporcionan el ritmo del verso en el cambio y el entrechocarse, si ambos coinciden, no hay ritmo. Así ocurre en el ritmo de la melodía y el ritmo del compás. El primero se rige por el segundo. Armonía.- Asociación de varios sonidos musicales simultáneos para la formación de acordes y su disposición en sucesiones naturales y ordenadas. La Armonía es la parte de la decnicología musical que trata de todo lo referente a la simultaneidad de los sonidos. La voz Armonía procede del griego y significa ajuste o unión. / Combinación simultánea de sonidos diferentes tomando como base el acorde. Melodía.- La melodía es el ritmo principal de una canción; es el resultado de una serie de notas. La melodía se considera “horizontal” porque sus notas se leen de izquierda a derecha, mientras que la armonía es “vertical” porque las notas se tocan en simultáneo y, por lo tanto, deben escribirse verticalmente en la notación. Ejecución o Interpretación Musical.- Una tercera subjetividad, que se constituye para sí, es la que ejercita el artista. A la realidad de la música pertenece el artista ejecutante, como el rapsoda a la recitación de la poesía épica. En la ejecución de la música, el artista ejecutante es meramente obediente, con frecuencia muy exteriormente mecánico, si no hace otra cosa que recitar de memoria su lección, o la ejecución es muy inspirada, animada, de manera que el artista está sin ningún
  • 24. Page 21 of 26 problema presente como ejecutante, o como compositor. Con frecuencia se deja a la discreción del cantante una parte de los adornos de la realización. Esto permite de modo especial el suceder melódico. Lo mismo ocurre en el caso de Rossini, donde lo melódico, y por consiguiente la libertad del cantante, es lo que predomina. Ahí se tiene ante sí presente el producir artístico mismo. En este presente es arrojado todo aquello que condiciona. Ahí puede el sujeto, gracias a su maestría, incluso interrumpir el transcurso de la melodía.
  • 25. Page 22 of 26 Para más información, visite el link dando clic aquí
  • 26. Page 23 of 26 Tabla 4 Rèsumen de los elementos musicales. Importancia cultural de la música. Como cualquier forma de arte es una expresión del ser humano de sus creencias y sus tendencias. No ha existido casi nunca en la historia un movimiento cultural que no se identificara con algún tipo de música. Desde las épocas más antiguas la música ha servido para bailes rituales como para relatar historias. Muchas canciones fueron legados para la posteridad. En épocas de revolución sirven como lemas gritos de lucha. En épocas de contestación sirven para demostrar inconformidad y expresar opiniones. Consiguen transmitir emociones y en muchos casos han sido inclusive utilizadas para la preparación a la lucha. la "capoera brasilera" por ejemplo era una forma de los esclavos para practicar la lucha sin que el amo se enterara, el blues nació en las plantaciones de algodón entre los esclavos de Norteamérica para trasmitirse mensajes secretos y mantenerse unidos, las obras antigua han llegado a nosotros gracias a los cuentacuentos que la cantaban trasmitiéndola de generación en generación. Los movimientos por la paz y los hijos de las flores impulsaron una cultura musical. El rap nació como expresión de la cultura afroamericana moderna. En resumen desde que el mundo existe han habido muchas formas de expresarse musicalmente y todas han tenido una gran importancias socioculturales para sus tiempos.
  • 27. Page 24 of 26 La música es una manera de proyectar tradiciones y mantener identidades, cada región tiene su música y sus bailes típicos que cuentan su historia que relatan y escenifican sus logros y sus actividades. Conclusiones: La música es el arte de organizar en el tiempo los sonidos. Pero no todos los sonidos (aunque puede ser), sino una serie de sonidos que ya han sido concertados arbitrariamente. La finalidad de la música es proporcionar una experiencia sensorial en el oyente, aunque va mucho más allá. La música proporciona emociones, y las evoca; por lo que es un fenómeno muy, pero que muy popular en nuestros días. La música tiene muchas funciones. Por ejemplo se puede emplear como entretenimiento, o también como ambientación, de forma que se enriquezca a partir de ella una obra cinematográfica.
  • 28. Page 25 of 26 Referencias bibliográficas. SÁNCHEZ DE ANDRÉS, L. (2005): «El concepto del tiempo en el pensamiento de Josep Soler y Bernd Alois Zimmermann. Estudio comparativo de las óperas Edipo y Yocasta y Die Soldaten» en Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, Vol.1, nº 2, pp. 201-239. ----------- (2010): «Música, Cosmología y Ética en el pensamiento de Josep Soler» en Josep Soler i Sardà, compondre i viure. Villafranca del Penedés: Aldana, pp. 51-83.
  • 29. Page 26 of 26 SCHWARTZ, E.; GODFREY, D. (1993): Music since 1945. Issues, Materials, and Literature. Washington: Wadsworth. SCHOENBERG, A. (1975): Style and Idea. Los Ángeles: University of California Press. STRAVINSKI, I. (2006): Poética musical. Barcelona: Acantilado. TANG, P.C.L. (1984): «On the Similarities between Scientific Discovery and Musical Creativity: A Philosophical Analysis» en Leonardo, Vol. 17, nº 4, pp. 261-268 XENAKIS, I. (1966): «The Origins of Stochastic Music», en Tempo, New Series, nº 78, pp. 9-12. WEBERN, A. (2009): El camino hacia la Nueva Música. Barcelona: Nortesur. i a.c.: antes de Cristo. ii d.c.: después de Cristo. iii Catarsis: purificación del alma de una persona a partir del sufrimiento de otra.