SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA
MONOGRAFÍA DEL CURSO:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
AUTORES:
 Campos Verástegui Marjorie Verónica
 Espinoza Serrano Renzo Richely
 Medina Chaiña Anahí
 Pariona Retamozo Mary
 Paucar Tovar Beatriz
 Sánchez Laura Thalía
 Untiveros Malpartida Fanny
SECCIÓN:
TQ
HUANCAYO-PERÚ
2011
2
Dedicatoria:
A los forjadores de una nueva
Generación.
3
INTRODUCCIÓN
Un día caminando por las principales calles de Huancayo buscando un tema
para la monografía, visualizamos un CD Titulado “El efecto Mozart”, nos acercamos
a la tienda y le preguntamos a la vendedora sobre el contenido del CD, ella nos
respondió que era música para bebés y que servía para estimular la inteligencia;
nos quedamos admirados por su respuesta, motivándonos así a investigar sobre
“LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL APRENDIZAJE”, por tanto nuestro objetivo es
conocer sus efectos en el aprendizaje y difundir sus beneficios.
En el primer capítulo tratamos sobre la música, buscamos sus diversas
definiciones y cómo el hombre la ha considerado a través del tiempo aplicándola en
curaciones, en técnicas sobre el aprendizaje y otros, también abarcamos sobre sus
efectos en los animales, plantas en el cual evidenciamos muchos resultados
positivos.
En el segundo capítulo profundizamos sobre el aprendizaje considerando
que hay un proceso para llegar a éste, desarrollamos diversas teorías como la del
condicionamiento clásico, operante, aprendizaje social, procesamiento de la
información y el constructivismo; así también tratamos sobre las formas de
aprender que son las innatas y las que se adoptan en su interrelación con el medio.
En el tercer capítulo, “La Influencia de la Música en el Aprendizaje”, damos
a conocer diversos estudios realizados por Francés H. Rauscher, George Lozanov y
otros que se preocuparon sobra la aplicación de ésta en el proceso del aprendizaje.
4
Para la elaboración de esta investigación se utilizó el libro titulado
“Fundamentos de Musicoterapia” cuyo autor es Mariano Betés De Toro, que nos
sirvió de guía para la estructura, de igual manera agradecemos a nuestras familias
quienes nos apoyaron en todo momento ya sea económica o moralmente
favoreciendo el desarrollo de nuestro trabajo. Invitamos a nuestros lectores que
revisen cada uno de los temas incluidos, estamos seguros que les serán de mucha
utilidad.
Los Autores.
5
INDICE
PORTADA.................................................................................................................................. 1
DEDICATORIA........................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 3
INDICE ...................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I LA MÚSICA ............................................................................................................ 7
1.1 ¿QUÉ ES LA MÚSICA?......................................................................................................... 7
1.2 RELACIÓN DE LA HUMANIDAD CON LA MÚSICA EN EL TIEMPO ....................................... 9
1.2.1 ANTIGÜEDAD (SIGLOS VIII A.C.-V D.C.)....................................................................... 9
1.2.2 EDAD MEDIA (SIGV-XV)............................................................................................. 11
1.2.3 EDAD MODERNA (SIGLO XVI-XVIII)........................................................................... 11
1.2.4 EDAD CONTEMPORÁNEA (S.XIX-ACTUALIDAD)........................................................ 12
1.3 EFECTOS DE LA MUSICA EN LOS SERES VIVOS................................................................ 13
CAPÍTULO II EL APRENDIZAJE................................................................................................. 15
2.1 DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE......................................................................................... 15
2.2 PROCESO DE APRENDIZAJE.............................................................................................. 17
2.3 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.............................................................................................. 22
2.4. FORMAS DE APRENDER .................................................................................................. 26
CAPÍTULO III INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL APRENDIZAJE.............................................. 29
6
3.1 NEUROFISIOLOGIA DE LA MUSICA................................................................................... 29
3.2 INFLUENCIA DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA EN LOS INDIVIDUOS .. 32
3.3 EFECTO DE LA MÚSICA EN NUESTRO CEREBRO............................................................... 35
3.4 EL APRENDIZAJE MUSICAL POTENCIA LA COGNICIÓN HASTA UNA EDAD AVANZADA. .. 37
3.5 ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN DE GEORGE LOZANOV..................................................... 38
3.6 EFECTO MOZART.............................................................................................................. 39
3.7 ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL DE LUCIA ALEJANDRA MARTÍNEZ LOZANO Y ARMANDO
LOZANO RODRÍGUEZ.............................................................................................................. 40
CONCLUSIONES...................................................................................................................... 42
SUGERENCIAS......................................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 44
7
CAPÍTULO I
LA MÚSICA
1.1 ¿QUÉ ES LA MUSICA?
La música es un producto cultural muy heterogéneo y variado .Su naturaleza es
esencialmente híbrida, como su propia etimología, que alude a los saberes de
las musas reunidas .Pero también es un fenómeno sonoro especial, cargado de
cierta intencionalidad que lo convierte en arte. Los sonidos empleados en la
música, pueden ser de cualquier tipo, incluyendo ruidos, tonos o silencios. La
intención musical puede estar en quien la hace, pero también quien la escucha
.El canto de un pájaro o de una lluvia puede ser música si superponemos
intencionadamente, a través de la audición, nuestro propio sub universo
estético. La música no nace solo y necesariamente del compositor, sino
también del oyente que la reconoce e interpreta como tal.
“Podríamos decir que la música no es más que la sensación
agradable que somos capaces de percibir como resultado de la
energía acústica que se propaga a través de un medio, formada por
8
multitud de frecuencias que dan lugar a un determinado espectro, y
originada por las vibraciones de determinados cuerpos u objetos”1
Desde los albores de la humanidad ,africanos e hindúes han utilizado enérgicos
ritmos de percusión para aliviar la fatiga durante el trabajo .En los templos
hindúes cantan textos sagrados para orar o meditar .El fenómeno de la música
nos ha sido dado con la única finalidad de intuir en el orden en las cosas y
sobre todo un orden en el hombre y el tiempo ,es precisamente esta
construcción ,este orden lo que produce en nosotros una emoción
especialísima que no tiene en nada en común con nuestras sensaciones
ordinarias y con las reacciones debidas a las impresiones de la vida cotidiana.
La música va más allá de ser una fuerza poderosa en nuestro universo ,una
parte de la naturaleza y un vehículo de comunicación entre los animales de la
tierra su mayor impacto es , de manera proporcional ,en los seres humanos ,a
nuestro procesos de aprendizaje ,desarrollo cerebral , y organización así como
el refinamiento de todo nuestro sistema neurológico .
La música no ha perdido ningún ápice de su poder ancestral .Desde hace miles de
años, nuestros antepasados han escuchado y creado música y se han abandonado a
sus sonidos para al menos durante un tiempo para olvidarse de sus problemas .Y por
supuesto el hombre sigue buscando sensaciones agradables, es posible que nuestras
ansias de la música, poesías y otros placeres que escondan un deseo de huir de la vida
cotidiana.
La música es un magnífico punto de referencia para que los seres humanos nos
identifiquemos, ampliamente en sociedades y particularmente en individuos. Cada
punto geográfico, histórico, social y psicológico tiene su particularidad musical, la cual
está fuertemente ligada a su idiosincrasia y/o personalidad.
Cada cultura alrededor del mundo posee su propia música (es más, si hablamos de la
fuerte relación entre el lenguaje y la música, nos daremos cuenta que van encauzados
1
JAUSET BERROCAL, Jordi A. “Música y Neurociencia: La Musicoterapia-Sus Fundamentos, efectos y
aplicaciones terapéuticas” Pág.27.
9
a la par y son mucho más cercanos el uno del otro de lo que pensamos; pero no
entraré al tema del lenguaje esta vez) y ésta a su vez refleja su peculiaridad. Por
ejemplo, en Brasil, la samba refleja la alegría de su gente. En Cuba, la salsa muestra
que los cubanos son gente vivaz y alborozada.
1.2 RELACIÓN DE LA HUMANIDAD CON LA MÚSICA EN EL TIEMPO
1.2.1 ANTIGÜEDAD (SIGLOS VIII A.C.-V D.C.)
“Desde la antigüedad, la música se ha considerado como un arte.es un código un
lenguaje universal, posiblemente anterior al lenguaje verbal, que está presente en
todas las culturas desde la historia de la humanidad” 2
La música ya se usaba en los
hospitales hacia el año 1284 a. C. El caso más significado ha sido el del médico
alejandrino Herófilo, que regulaba la pulsación arterial en consonancia con escalas
musicales.
El mundo griego construyó una cultura a camino entre el culto musical a los dioses
y un importante componente intelectual que se convertiría en modelo social. Los
mitos de Homero y Orfeo dan buena cuenta de su experiencia en la práctica del
canto (éste domesticaba a las fieras) y postulaban efectos beneficiosos en la
educación de la personalidad del aristócrata. La música también servía para
disipar el dolor del héroe Aquiles, que cultivaba la música al contar sus hazañas.
Los pitagóricos –a mitad de camino entre una filosofía y una religión- llegaron a
heredar estas habilidades destinadas a la curación y la purificación, con una gran
amplitud y categoría, ya que producía un efecto sedante, calmante y de evasión.
Así sucedía con pensadores tan ilustres como Sotérico de Alejandría, Platón o
Aristóteles. Creían que el ejercicio de la música era esencial en la praxis de los
hombres, por su origen divino.
Así como el pensamiento griego integraba las disciplinas conocidas de la época,
tales como las matemáticas, la filosofía, la medicina, la música era parte
integrante de la vida griega. Los filósofos realizaron investigaciones profundas
sobre su carácter y su ética, sobre sus efectos sobre la mente y sobre el cuerpo,
extrajeron conclusiones sobre el valor terapéutico de la música, aplicaron en
forma sistemática la música como un medio curativo o preventivo que podía y
2
Ob. Cit. Pág. 28.
10
debía ser dosificado, pues sus efectos sobre el estado físico y mental eran
predecibles. Si Hipócrates fue llamado el padre dela medicina, podemos también
reconocer a Platón y Aristóteles como los precursores de la musicoterapia, que es
el uso dosificado de la música. Aristóteles da a la música un valor médico definido
cuando afirma que la gente que sufre de emociones no dominables “después de
oír melodías que elevan el alma hasta el éxtasis”, retorna a su estado normal
como si hubiera experimentado un tratamiento médico o depurativo.
Los griegos analizaron la música y sus elementos, sus teorías suelen estar
relacionadas con los modos, o secuencias de notas que contienen un sentido
matemático. Se atribuye a Pitágoras, el fisicomatemático, él empleó la música
para pacientes mentales; a esto llamaba el “medicina musical”. Había
desarrollado una mística de numerología que expresaba en términos musicales la
emoción musical, era provocada por ciertas combinaciones de sonidos en las
diferentes modalidades o escalas referibles, probablemente a la tonalidad de la
lira. “Pitágoras estaba convencido de que la música influía en el espíritu, y la
describía como la medicina del alma”3
. El uso de la flauta como medio terapéutico
fue seguido por los árabes quienes heredaron muchas de las tradiciones médicas
griegas.
Los romanos heredaron muchos elementos de la cultura Griega, curaban ciertas
patologías con la “música amorosa”, como el insomnio o las enfermedades
mentales. Galeno (131-201 a. J.C.) tenía la convicción de que la música tenía
poderes para contrarrestar las picaduras de serpientes, la depresión o los estados
de tristeza. Entre la abundante literatura conservada, destacaremos las
referencias que hacen Ovidio, Virgilio o Catón, a la hora de tener referencias
musicales y recomendar el uso de las liras y el canto, y Apuleyo en su tratado De
Música. En la España del siglo II a. J.C. Estrabón nos ha dejado el testimonio de
unas bailarinas gaditanas que hacían las delicias de los romanos y que refleja la
importancia de esa música
3
Ob. Cit. Pág. 86.
11
1.2.2 EDAD MEDIA (SIGV-XV)
La Edad Media absorbió buena parte de las culturas anteriores y las hizo suyas
para readaptarlas a las exigencias de un periodo complejo y poliformal. Pero a
pesar de las convulsiones culturales que sufrió nos dejó una pléyade de autores
que hacen referencias a conceptos musicoterapéuticos. Los personajes más
significativos son Quintiliano, Séneca, San Isidoro de Sevilla, Avicena, Alfonso X “El
Sabio” y Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita. Quintiliano llama la atención sobre las
propiedades de excitación del modo frigio y las ventajas de la música para ayudar
a trabajar. Séneca llega a afirmar que “quien desconoce la música no conoce nada
que tenga sentido”. De este modo curó del insomnio escuchando música
armoniosa, la misma que San Agustín con sentido cristiano admitía si no era
disonante.
“Johannes Tinctoris, *..+.Con su mente enciclopédica, en su obra
titulada Complexus effectuum musices, describe una veintena
de efectos de la música. Por ejemplo menciona su capacidad de
actuar sobre la moralidad de las gentes (ablanda la dureza del
corazón, modifica la mala voluntad, atrae el amor), sobre la
espiritualidad (eleva la mente terrenal, santifica las almas)
sobre el estado de ánimo (arroja la tristeza, pone contentos a
los hombres, aumenta la alegría del convite) y sobre la
enfermedad (suaviza los esfuerzos y sana a los enfermos)”4
La figura de San Isidoro sirve de puente cultural para la difusión de la música, se
ocupa de la influencia de la música sobre los estados violentos, en su obra
menciona sobre curaciones que realizó Pitágoras a un borracho, Empédocles a un
loco, ciáticas y como los pitagóricos conciliaban el sueño con ayuda de una
melodía dulce.
1.2.3 EDAD MODERNA (SIGLO XVI-XVIII)
En el siglo XVI se desarrolló la Anatomía y la Fisiología, en este periodo se estudia
por primera vez la influencia de la música en la respiración, la presión sanguínea,
la actividad muscular y la digestión.
4
BETÉS DE TORO, Mariano, ”Fundamentos de Musicoterapia”. Pág. 26
12
Gioselfo Zarlino, comparaba la música como una medicina. El gran cirujano
francés Ambroise Pare, estaba convencido del poder de la música para aliviar el
dolor y disminuir diversos síntomas en enfermedades como la gota.
En el siglo XVII el principal propósito de la música era despertar las pasiones o
afectos: amor, odio, dicha, angustia, miedo, etc.
1.2.4 EDAD CONTEMPORÁNEA (S.XIX-ACTUALIDAD)
Surgieron diversos estudios sobre la utilización de la música con fines
terapéuticos, algunos sugirieron sobre la capacidad de estimular y modificar una
gran variedad de emociones como la alegría y la tristeza, otros, en el tratamiento
de la depresión.
“A principios del siglo XIX, destacan por la rigurosidad de sus
observaciones dos estudios médicos presentados como tesis
doctorales. El primero escrito por Edwin Atlee en 1804, sugirió
que la música tiene capacidad de estimular y modificar una
gran variedad de emociones, como la alegría y la tristeza.” 5
Durante la Segunda Guerra mundial se utilizó la musicoterapia para animar a los
soldados que volvían de las contiendas. Tal vez sería el inicio para el uso posterior
de la música en la rehabilitación de funciones físicas y psíquicas.
En el reino Unido, en las décadas de los años 1950 y 1960, la concertista de chelo
Juliette Alvin, discípula de Pau Casals, aplicó la musicoterapia en pacientes que
presentaban problemas psiquiátricos y de aprendizaje.
En Francia el doctor Alfred Tomatis otorrinolaringólogo, dedicó gran parte de su
vida a estudiar los efectos del sonido y sus aplicaciones terapéuticas.
En la actualidad existen muchos centros, asociaciones donde se desarrollan
diversas investigaciones sobre Musicoterapia como en Argentina, Francia,
Inglaterra y España.
5
Ob.Cit. Pág. 28.
13
Como podemos evidenciar la música ha sido tratada desde la antigüedad por sus
diversas propiedades terapéuticas. En China existen referencias a la música con
propiedades curativas
1.3 EFECTOS DE LA MUSICA EN LOS SERES VIVOS
La música ejerce una influencia considerable sobre el cuerpo y la mente, los efectos
curativos del sonido y el ritmo son muy anteriores a los estudios de los psicólogos.
La música puede cambiar el estado de ánimo en cuestión de decimos segundos ,a
conducirte a un estado de ánimo más elevado del alma ,provocar la compasión , la
alegría o el éxtasis y dinamizar tu corazón , también nos ayuda en la respiración , al
ritmo cardiaco , a la tensión arterial , al tono muscular de nuestra postura , al
oído y a la piel .
La musicoterapia privada ayuda a el aumento de aprendizaje y concentración ,
mejora el estado de ánimo ,ayuda a combatir el nerviosismo y el miedo ,el mal
humor y la irritación o de la presión ,amplia nuestro horizontes y logra una
conexión con la energía vital de los cosmos , renueva nuestras energías y acaba
con el agotamiento y la indolencia ,aumenta la resistencia en el deporte
,aumenta la capacidad de disfrute y nos llena de magia y de poesías , enriquece
las relaciones humanas , nos permite entrar en contacto con nuestros
sentimientos y expresar sentimientos y emociones , ayuda a olvidar
preocupaciones y problemas, transmitir seguridad y bienestar .
La música es una agradable distracción, un remedio para el insomnio, alimento
para el alma, un camino hacia nuestro interior , expresión de goce de vivir ,
consuelo en los momentos más difíciles de nuestras vidas , y un modo de magia
de llenar nuestra vida .
“En los monasterios de Bretaña los monjes ponen música a los animales que crían y
han descubierto que las vacas que oyen música de Mozart dan más leche.”6
.
6
CAMPBEL, Don. ”El Efecto Mozart”. Pág. 19
14
ROCK Y EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS
Dorothy Retallack realizo un interesante experimento sobre los efectos de la música
en el crecimiento de las plantas .La prueba se llevó a cabo en el temple Buell College
de Colorado , consistía en someter a una serie de petunias, clavelones y plantas de
maíz e emisiones de rock duro y música clásica .Los resultados revelaron que ,que
cuando las altavoces emitían rock , las plantas crecían en dirección contraria a ellos ,
mientras que, cuando se trataba de la música clásica , se volvían hacia los altavoces e
incluso describían movimientos rítmicos ondulatorios . Se confirmó además, que las
plantas que se había administrado música clásica mostraba un ritmo de crecimiento
superior a los de sus compañeras de experimento.
MÚSICA PARA EL CORAZON
El corazón es algo más que el órgano que bombea la sangre a nuestros organismos.
También es el origen del amor y el sentimiento. Se ha comprobado que la música
afecta positivamente al corazón (en sentido orgánico) y puede, por ejemplo reducir la
hipertensión. “La música es una pacificadora natural. En un estudio realizado en la
Universidad estatal de Lousiana se descubrió […] escuchar música tranquila y más
suave hacía más lento el ritmo cardiaco y permitía sesiones de ejercicio más largas”7
.
Existen, además terapias especialmente diseñadas para personas con trastornos del
ritmo cardiaco, angina de pecho o problemas coronarias. Tanto las musicoterapeutas
como algunos compositores e intérpretes que ha mostrado interés por la
musicoterapia han compuesto piezas para pacientes con afecciones cardiacas.
7
Ob. Cit. Pág. 66
15
CAPÍTULO II
EL APRENDIZAJE
2.1 DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE
El termino aprendizaje está centrado en las necesidades específicas de una persona o
colectivo humano.
“El aprendizaje puede definirse como un cambio más o menos permanente en la
conducta, que se produce por efecto de la práctica y de la interacción con el medio”.8
La mayoría de la gente asocia automáticamente el aprendizaje con la adquisición de una
conducta nueva. Es decir, el aprendizaje se identifica por la aparición de una nueva
respuesta en el repertorio del organismo. Tal es el caso de la gente que aprende a leer, a
montar en bicicleta o a tocar un instrumento. Sin embargo, el cambio de conducta
implicado en el aprendizaje puede también consistir en la disminución o pérdida de una
conducta del repertorio del organismo. Por ejemplo, un niño puede aprender a no
cruzar la calle cuando está el semáforo en rojo, a no coger comida del plato de otro, o a
no hacer ruido ni chillar cuando alguien está intentando echarse una siesta. Aprender a
contener respuestas es tan importante como aprender a dar respuestas, si no más.
A menudo pensamos en el aprendizaje como un proceso complejo que requiere una
práctica especializada, y que da lugar a formas de conducta sofisticada y llamativa.
8
BALLENATO, Prieto, ”Técnicas de Estudio-El Aprendizaje Activo y Positivo”. Pág. 36
16
Hay muchos ejemplos de este tipo de aprendizaje. Aprender cálculo, patinaje artístico,
natación de competición o una lengua extranjera conlleva una extensa práctica
especializada y capacita a la persona para actuar de una forma que resulta sorprendente
para todos aquellos que carecen de esas habilidades. Pero hay sistemas de respuestas
mucho más simples en los que el aprendizaje también está involucrado. Los
investigadores del aprendizaje han dedicado gran parte de su esfuerzo a estudiar los
mecanismos de aprendizaje de sistemas de respuesta simples, con la esperanza de que
el conocimiento obtenido de tales investigaciones les lleve a la formulación de principios
generales de aprendizaje.
También se espera que la investigación de sistemas de respuesta simples proporcione la
información básica necesaria para el estudio de formas más complejas de aprendizaje.
No existe una definición del aprendizaje aceptada universalmente. Sin embargo, muchos
aspectos esenciales del concepto de aprendizaje vienen recogidos en la siguiente frase:
el aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de- conducta, resultado de la
experiencia con los acontecimientos ambientales. Son importantes varios aspectos de
esta definición. Primero, se dice que el aprendizaje es un cambio en los mecanismos de
la conducta, no un cambio en la conducta misma. ¿Por qué definimos el aprendizaje
como un cambio en los mecanismos de la conducta? La razón principal es que la
conducta está determinada por muchos factores además del aprendizaje. Piénsese, por
ejemplo, en el acto de comer. Uno come algo según el hambre que tenga, el esfuerzo
que haya que realizar para conseguir la comida, lo que le guste la comida, y si sabe o no
dónde está. De todos estos factores sólo el último implica necesariamente aprendizaje.
Este ejemplo ilustra la importancia de la distinción entre el aprendizaje y la actuación.
Por actuación nos referimos a las acciones de un organismo en un momento concreto.
Que un organismo haga una cosa u otra (su actuación) depende de muchas cosas.
Incluso la realización de una respuesta simple, como empujar un carrito de la compra
por un pasillo, está determinada por multitud de factores.
Que uno dé o no esta respuesta depende de que haya un carrito disponible, de la
motivación que uno tenga para usar un carrito, de la habilidad para sujetar el carrito, de
la capacidad física para empujarlo, de la capacidad para ver lo que hay delante del carro,
y del conocimiento aprendido sobre cómo funcionan los carritos de la compra. La
actuación está determinada por la oportunidad, la motivación y las capacidades
17
sensoriales y motoras, además de por el aprendizaje. Por tanto, no puede considerarse
automáticamente que un cambio en la actuación refleje aprendizaje.
La definición enunciada arriba identifica el aprendizaje como un cambio en los
mecanismos de conducta para hacer hincapié en la distinción entre aprendizaje y
actuación. Sin embargo, los investigadores no pueden observar directamente estos
mecanismos. Lo que ocurre es que a partir de cambios en la conducta se infiere un
cambio en los mecanismos de conducta. Así pues, la conducta de un organismo (su
actuación) se usa para proporcionar pruebas de que existe aprendizaje. Sin embargo,
debido a que la actuación está determinada por muchos factores aparte del aprendizaje,
se debe tener mucho cuidado al decidir si un aspecto concreto de la actuación refleja o
no refleja aprendizaje.
Cambio en la conducta, relativamente permanente, que ocurre como resultado de la
experiencia. Al usar la expresión "relativamente permanente", esta definición,
semejante a la de Kimble, elimina la fatiga y los factores motivacionales como posibles
causas del cambio. Al afirmar que el cambio se debe a la experiencia, también se
excluyen como causas los factores madurativos.
2.2 PROCESO DE APRENDIZAJE
El aprendizaje se da a través de mecanismos bilógicos donde el cerebro almacena
representaciones del mundo, información, para luego utilizarla cuando son necesarias,
esto nos da a entender que el aprendizaje es natural y espontaneo. Estos pequeños
conocimientos se van formando en etapas y van cambiando a través del tiempo. El
aprendizaje requiere que la información nos penetre a través de nuestro sentidos, sea
procesada y almacenada en nuestro cerebro, y pueda después ser evocada o
recordada para, finalmente, ser utilizada si se la requiere.
Por eso hemos considerados cuatro procesos importantes que son: la atención, la
memoria, la motivación y la comunicación
2.2.1. La atención:
A través del sistema visual, auditivo podemos captar aquello que nos llama
nuestra atención, haciendo que nos enfoquemos hacia algo concreto y dejemos
18
de lado a los demás estímulos; porque así nos preparamos para captar el
mensaje que nos llega. En una segunda fase, el mensaje continúa, considerando
que vale la pena seguir manteniendo esa relación, ponemos de nuestra parte y
mantenemos la atención y si nos interesa en un grado superior, nuestra
atención no pierde de vista el objeto. Pudiendo afirmar que nuestros intereses
van a influir decisivamente en la función de nuestra atención.
“Por la atención intervienen varias áreas y núcleos del
cerebro. Unos están relacionados con las áreas responsables
de recibir y, sobre todo, de integrar la información que nos
llega por los sentidos. Otros están relacionados con la
retención inmediata de la información para saber de qué va, y
para contrastar su importancia, tenemos también otros que
están encargados de rechazar y filtrar todo aquello que nos
pueda distraer y cambiar el objeto de nuestra actual
atención.”9
2.2.2. Memoria
La memoria es un proceso que nos permite registrar, recopilar, reforzar y
acumular la información de modo que, podamos utilizar de ella y recordar
cuando la necesitemos. Es la parte esencial para el aprendizaje. La memoria
adopta distintas formas que dependen de estructuras cerebrales muy distintas.
Discrepamos dos grandes tipos:
a) La memoria a corto plazo o de corta duración, inmediata, operacional,
b) La memoria largo plazo o de larga duración que, a su vez, dividimos en otras
dos:
b1) La declarativa o explícita, que puede ser episódica o semántica
b2) la no declarativa, implícita, instrumental o procedimental.
F
FLORES, Jesús, “Las Bases del Aprendizaje”.
http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm
19
2.2.2.1 La memoria a corto plazo u operacional:
Nos permite mantener la información durante un máximo de 30
segundos; se manipula para retener la información según nos va
llegando, con el fin de efectuar con ella actividades cognitivas básicas e
inmediatas. Su capacidad es limitada pero es fácilmente accesible para
que el raciocinio y el pensamiento sean reflejados.
La memoria operacional necesita de la intervención activa y consciente,
es un sistema de memoria que podemos considerar como explícito y
declarativo; y se ha dividido en varios componentes:
- Procesador de la información fonológica
- Procesador de la información espacial
- El sistema ejecutivo que distribuye o se encarga de los
recursos necesarios para la atención.
“La memoria operacional utiliza toda una red de
áreas corticales y subcorticales de la masa de cerebral
según sea la tarea particular para la que trabaje, pero
en cualquier caso siempre habrá de participar la
corteza pre frontal. Normalmente, esta red de áreas
corticales y subcorticales comprende a regiones del
cerebro posterior que se encuentran unidas a las
regiones pre frontales formando un circuito. La
memoria operacional fonológica tiende a involucrar
más regiones del hemisferio izquierdo del cerebro,
mientras que la espacial utiliza más regiones del
hemisferio derecho. Las tareas más complicadas
exigen la participación de ambos hemisferios y la
implicación de más áreas activadas dentro de la
corteza pre frontal.”10
(Ver Imagen N° 01)
2.2.2.2 La memoria a largo plazo:
Es la más similar a la acumulación permanente de una computadora. Es
relativamente permanente e ilimitada con respecto a su capacidad de
almacenamiento. Se dice que tenemos suficiente espacio en nuestra
10
Ob. Cit. http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm
20
memoria a largo plazo como para memorizar cada número de teléfono y
todavía funcionar normalmente a la hora de recordar lo que hacemos.
Obviamente, no utilizamos ni una fracción de este espacio de
almacenaje.
Existen varias subcategorías de memoria a largo plazo:
Memoria declarativa o explícita. Los recuerdos sobre datos,
acontecimientos de la vida, y la información sobre nuestro ambiente se
almacena en la memoria declarativa. Esta incluye la memoria semántica,
conocimiento objetivo como el significado de palabras, conceptos, y
nuestra capacidad para las matemáticas y la memoria episódica, o
recuerdos de los acontecimientos y las situaciones.
“Este sistema de memoria depende muy
intensamente de los lóbulos temporales mediales
*…+También participan los lóbulos frontales, no tanto
como elementos para retener la información sino
como elementos que participan en el registro,
adquisición, codificación, recuperación de la
información, evaluación de la secuencia temporal y
del tiempo transcurrido desde un determinado
acontecimiento. Los lóbulos temporal medial y frontal
izquierdos son más activos en el aprendizaje de
palabras, mientras que el temporal medial y frontal
derechos lo son en el aprendizaje de escenas
visuales.” 11
(Ver Imagen N°02)
Memoria no declarativa o implícita. La segunda subcategoría no
siempre se considera como memoria porque se refiere a información
interna, más que a información externa. Cuando te cepillas los dientes,
escribes tu nombre, o te frotas los ojos, haces esto con facilidad porque
almacenaste estos movimientos y puedes recordarlos fácilmente. Se
trata de recuerdos que hemos almacenado debido a la práctica,
condicionando, o hábitos.
11
Ob. Cit. http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm
21
Como vemos, poseemos una gran riqueza de posibilidades
memorísticas; unas personas son más fuertes en un tipo de memoria, y
otras lo son en otras. Y es que las distintas memorias dependen del
funcionamiento de áreas y núcleos muy diversos del cerebro.
2.2.3 Motivación
Es la fuerza que nos impulsa y habilita para efectuar alguna actividad. Por eso lo
encontramos como base en la atención, la memoria y en la realización de
cualquier actividad; nos impulsa a la acción, y como sabemos el aprendizaje
necesita de un cambio de conducta que lo realiza a través de la acción.
La motivación tiene está en conexión con la afectividad pero en su aspecto
positivo, ya que nos inclina, nos atrae o nos une hacia un objetivo determinado;
y en su aspecto negativo nos disgusta, nos amenaza, está en contra de nosotros.
La motivación nos ayuda a superar cansancios y problemas. La falta de
motivación nos frena en la realización de tareas. En su ejecución intervienen
importantes núcleos cerebrales.
2.2.4. Comunicación
La comunicación es básica, ya que a través de ella se puede captar cualquier tipo
de información ya se verbal, visual o auditiva, y por consiguiente, aprenderla. En
la sociedad, la comunicación en sus diferentes formas ha obtenido tal grado de
importancia que se ha convertido en un elemento que interviene de modo
decisivo sobre los otros tres grandes procesos del aprendizaje. La comunicación
necesita de amplias zonas del cerebro y de complicados mecanismos de
funcionamiento para asegurar la comprensión y la expresión de lo informado,
sea el lenguaje, en sus variadas formas, de las que el oral es muy importante.
“Comunicación es intercambio que exige atención, recuerdo y
motivación. Pero, a su vez, si la comunicación se establece
sobre bases firmes, favorece la atención, el recuerdo y la
22
motivación. Es el elemento lubrificante y facilitador de los
otros tres.”12
2.3 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
La preocupación por comprender cómo los sujetos adquieren el conocimiento ha
motivado al surgimiento de diversas teorías sobre el aprendizaje, las que
desarrollamos a continuación:
2.3.1 TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
Se centra principalmente en la asociación de estímulos y la respuesta
correspondiente.
Tuvo sus inicios en la época de Aristóteles, quien en su tratado sobre la memoria
y el recuerdo, menciona que seremos capaces de recordar algo dependiendo de
la profundidad con que se haya marcado una determinada impresión.
Esta teoría fue desarrollada por Ivan Pavlov.
Ivan Petrovich Pavlov nació en Leningrado hoy San Petersburgo en 1849, fue un
fisiólogo ruso, realizó investigaciones en el aparato digestivo y los jugos
gástricos, haciéndose merecedor del Premio Nobel en 1904.Es conocido
especialmente por la Ley del reflejo condicionado:
“Pavlov notó que cuando en la situación experimental un
perro escuchaba las pisadas de la persona que
habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se
le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las
pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas
observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos
estudios que fueron la base del Condicionamiento
Clásico.”.13
Observaciones hechas por Pavlov:
 Generalización de estímulos: Cuando el perro ha aprendido la salivación con
el sonido de la campana, salivará también con otros sonidos similares.
12
FLORES, Jesús, “Las Bases del Aprendizaje”.
http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm
13
BURBANO, Lida. ”Teorías del Aprendizaje”. Pág.2
23
 Extinción: Cuando se deja de tocar la campana al presentar la comida,
eventualmente desaparece la salivación.
 Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos
parecidos y cuál está asociado con la llegada de la comida.
Pavlov falleció el 27 de febrero de 1936.En su testamento dejó un
agradecimiento a todos los perros que sirvieron a sus investigaciones y una
estatua de un perro de bronce frente a su Laboratorio.
2.3.2 LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL DE
SKINNER:
Burrhus Frederic Skinner, nació en Susquehanna, Pensylvania, USA, en
1904.Comenzó sus tareas docentes en la Universidad de Harvard y las continuó
en la universidad de Minnesota (1936-1945) e Indiana (1945-1958), retornando
a Harvard en 1958.Falleció en 1990.
Es uno de los autores que desarrolló el conductismo, postulando el conductismo
radical, dándole continuidad como Conductismo operante y a través de su
propuesta de enseñanza programada. ”Muestra cómo los refuerzos conforman y
consolidan el aprendizaje de las conductas”.14
Las acciones que incrementan la
posibilidad que se dé una conducta, se denominan reforzadores. Las acciones
del individuo seguidas por un reforzamiento adecuado, tienen tendencia a ser
repetidas (si el reforzamiento es positivo) , si no existe refuerzo son poco
probables que se repitan.
La Teoría del Refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa
determinada respuesta ante cierto estímulo al obtener un reforzamiento
positivo. Esta técnica aplicada de manera positiva en el aprendizaje puede tener
gran éxito, pero si se aplica un refuerzo negativo para desaparecer o disminuir
una respuesta, además de no ser ético, los resultados son confusos, porque se
producen comportamientos de carga negativa que perturban el aprendizaje.
14
BALLENATO, Prieto, ”Técnicas de Estudio-El Aprendizaje Activo y Positivo”. Pág. 36
24
2.3.3 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL:
Su representante es Albert Bandura.
Biografía:
Albert Bandura nació el 04 de diciembre de 1925, en la localidad de Mundare en
Alberta del Norte, Canadá. Completó su licenciatura en Psicología de la
Universidad de Columbia Británica en 1949.
Se casó con Virginia Varns, una instructora de la escuela de enfermería con
quien más tarde tuvo dos hijas.
Después de su graduación, asumió una candidatura para ocupar el post-
doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas.
En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford, mientras estuvo allí,
colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters, resultando un
primer libro titulado Agresión Adolescente.
En 1980 recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas. Se
mantiene en activo hasta el momento en la Universidad de Stanford
Teoría:
Bandura explica que se aprende no sólo lo que hace sino también observando
las conductas de otras personas y las consecuencias de otras conductas .Esto es
posible porque disponemos la capacidad para poder representar mentalmente
los que percibimos. Es decir, podemos aprender por la imitación de una
conducta observada en otras personas. “Analiza el aprendizaje en el contexto
social, a partir de la imitación de la conducta observada en otras personas que
ejercen de modelos, confiando en obtener con ella los mismos resultados que
éstos”15
Esta teoría estudia la conducta como un resultado de la interacción de la
persona con su entorno. (Aprendizaje por la observación o modelado).
15
Ob. Cit.. Pág. 36
25
Bandura determinó que existen ciertos pasos para el proceso de modelado y son
los siguientes:
 Atención: necesitamos estar prestando atención. Alguna de las cosas que
influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el
modelo es colorido, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo,
prestaremos más atención. Si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos
más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia los estudios de la
televisión y sus efectos sobre los niños.
 Retención: Debemos ser capaces de recordar aquello que hemos prestado
atención. Guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes
mentales.
 Reproducción: Debemos ser capaces de reproducir el comportamiento
visto.
 Motivación: No haremos nada a menos que estemos motivados a imitar.
2.3.4 TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Es una teoría que surge como una explicación psicológica del aprendizaje. Es de
corte científico-cognitiva, tiene influencia de la informática y las teorías de la
comunicación. ”Estudia cómo se procesa la información y sus aplicaciones”.16
Se hace una metáfora entre el funcionamiento de la mente humana y el
computador. Así se tiene tres elementos estructurales: Registro sensitivo: que
recibe información interna y externa, Memoria a corto plazo; breve
almacenamiento de la información seleccionada y Memoria a largo plazo que
organiza y mantiene la información por más tiempo.
También se desarrollan cuatro categorías del procesamiento: Atención a través
de la cual se recibe, selecciona y asimila estímulos; codificación, simboliza los
estímulos; almacenamiento, retiene de forma organizada los símbolos
codificados y recuperación, uso posterior de la información organizada y
codificada.
16
Ob.Cit. Pág. 36
26
2.3.5 TEORÍA DEL COSTRUCTIVISMO:
Se desarrolló a partir del aporte de diversas personalidades como : Jerome
Bruner, Jean Piaget Lev Vigotzi y David P. Ausubel.
Ausbel planteó la Teoría del aprendizaje Significativo por recepción .clasifica los
aprendizajes a partir de dos criterios. Uno referido al producto del aprendizaje y
otro referido al proceso del aprendizaje.
Respecto al producto del aprendizaje, resalta que este va desde el aprendizaje
memorístico repetitivo basado en asociaciones hasta el aprendizaje significativo,
basado en la construcción de nuevos conocimientos, teniendo en cuento los
saberes previos o conocimientos previamente adquiridos.
En cuanto al proceso del aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el
alumno recibe la información de otro o la descubre solo.
Condiciones para que el aprendizaje sea significativo:
El alumno debe estar motivado hacia lo que se le enseña.
El alumno debe poseer conocimientos previos adecuados para poder acceder a
los conocimientos nuevos.
Los contenidos a aprender deben ser presentados debidamente estructurados,
usando un vocabulario y terminología adecuada al alumno.
2.4. FORMAS DE APRENDER
Según el libro Aprendizaje y desarrollo existen dos formas de aprendizaje: Explícito e
Implícito. “Muchos resultados de la conducta humana, son el resultado de la capacidad
para aprender de la experiencia. Es decir somos por lo que aprendemos y
recordamos”17
Estas formas son diferentes, mientras la implícita no necesita atención consiente, la
explicita requieren un conocimiento consciente.
17
MONTENEGRO, Ignacio Abdón. “Aprendizaje y desarrollo de las competencias”, Pág. 30
27
2.4.1 LOS APRENDIZAJES IMPLÍCITOS
Son los actos que reflejan un cambio en el ser, debido a la maduración bilógica y
la interacción con el ambiente donde se desarrollan.
Tiene comienzo en la segunda fase del desarrollo neural; es decir en los
primeros años de vida, donde aprendemos a caminar, a llorar, a observar, a
analizar, a controlar los esfínteres, así también a escuchar y hablar. Nuestro
idioma lo hemos adquirido por medio de este aprendizaje; así también nuestro
comportamiento por estar en contacto con la sociedad. Se podría decir que el
aprendizaje implícito se da por naturaleza e inconscientemente. También
tenemos las partes innatas del aprendizaje; formados por los instintos, reflejos,
impulsos genéticos que hemos heredado. Nos hace aprender determinadas
cosas. Y ha de haber interacción con el medio.
Asimismo tenemos el aprendizaje por condicionamiento; determinados
estímulos provocan determinadas respuestas. Si los estímulos por azar o no se
condicionan provocan que esta conducta inicial se refleje y se convierta un
hábito.
2.4.2. LOS APRENDIZAJES EXPLÍCITOS
Requieren la atención consiente, y de acuerdo a su nivel de intencionalidad se
requerirá de la explicación. Estos conocimientos los encontramos en la
institución educativa, que generalmente son los conocimientos académicos, los
conceptos se aprenden por este modo.
El aprendizaje explícito tiene tres niveles, asimismo podemos observar tres
formas de Aprender:
 El aprendizaje Cognitivo: Es la que adquiere los conocimientos a través de
la memoria. “Analiza relaciones entre estímulos, o da como respuesta
configuraciones complejas de acciones.”18
Es decir que los sabe a través de
creencias, como por ejemplo que 3 po3 e es 9.
18
PAMIES, Montserrat Pérez. Psicobiología, p.198
28
 El aprendizaje afectivo: Es el resultado de las percepciones internas del
individuo se expresan a través de experiencias afectivas. Se dice que éste
siempre acompaña al aprendizaje cognoscitivo. Tal ves puedas recordar como
has aprendido a mostrar tus sentimientos y como estos sentimientos han ido
cambiando a través de los años
 El aprendizaje conductual: es la parte más notoria del aprendizaje, porque
el ser adquiere una nueva conducta, en consecuencia de la influencias de las
conductas de los seres de nuestra sociedad, sobre cada uno de nosotros, del
medio ambiente.
Las dos formas de aprender no están desligados totalmente, sino que son
complementarios en la vida del ser humano, por eso decimos que se aprende
por medio de dos vías complementarías, ya que nuestro primeros aprendizajes
son implícitos, luego, con el desarrollo de la consciencia, empezamos a aprender
de manera explícita, pero no dejamos de aprender de manera implícita. En
realidad aprendemos de dos maneras, por eso tenemos cambios en nuestra
conducta.
29
CAPÍTULO III
INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL APRENDIZAJE
3.1 NEUROFISIOLOGIA DE LA MUSICA
“La música, como toda percepción sensorial, requiere la
transducción de los estímulos sonoros en fenómenos eléctricos y
químicos, que son los únicos que pueden circular por el interior del
cerebro. El oído no puede recibir el origen de la música, sea un
violín, un piano o una canción, sino las ondas sonoras que hacen
vibrar el tímpano iniciando fenómenos fisiológicos que viajan por las
vías nerviosas acústicas, modificando sus cualidades físicas y
químicas debido a la intervención de numerosos agentes
intracerebrales, hasta llegar a las estructuras centrales que perciben
consciente o inconscientemente, los sonidos musicales. Se inicia
entonces otra serie de estímulos nerviosos que pueden dar lugar a
manifestaciones exteriores de conducta, o interiores
intracerebrales”.19
En los últimos años, los avances de la neurociencia han justificado el valor de la música
en el aprendizaje a través de evidencias neurofisiológicas. Dichas evidencias se han
convertido en los marcos teóricos vigentes de los campos de la educación musical y de la
musicoterapia, sin embargo se plantea la incorporación de actividades musicales en
procesos aprendizaje explicando las conexiones entre la percepción de la música y los
procesos cognitivos de atención, memoria, producción emocional, entendimiento,
19
BETÉS DE TORO, Mariano, ”Fundamentos de Musicoterapia”. Pág. 17
30
conceptual y aprendizaje. En base a esta aplicación la comprensión del proceso musical
se vuelve necesaria y práctica
De esta manera, la música se define como un conjunto de procesos que involucran
percepción, ejecución y conceptualización de los varios elementos musicales como
ritmo, melodía, timbre y armonía
“El sentido sonoro que está compuesto por diferentes elementos
físicos, como pueden ser la intensidad, la duración, el timbre y el tono.
*…+Esta compleja armadura da un sentido intelectual a la música y
permite integrar este proceso dentro de un parámetro
neurofisiológico asociado con la actividad de la corteza cerebral.
Tanto es así que la música se ha utilizado como estimulador de
cambios de ritmos biológicos, que facilitan un comportamiento más
adaptado y mejoran el rendimiento en hospitales, *…+, así como en la
producción en floricultura, horticultura y ganadería.”20
Neurofisiología del Ritmo:
Las relaciones entre la percepción rítmica y las respuestas motoras han sido el
fundamento principal para la aplicación de la música como tratamiento terapéutico.
Se proponen tres elementos de control motriz facilitados por la estimulación rítmica
auditiva, dichos elementos incluyen control sensorio motriz, programación motriz y
movimientos intencionados. El sistema auditivo procesa la información sensorial de
manera más rápida que otros sistemas,
Sin embargo, es la sincronicidad rítmica, el proceso por el cual la facilitación rítmica-
auditiva acontece, al momento de percibir sonidos recurrentes sistemáticamente, el
cerebro humano percibe los patrones y procesa anticipadamente las frecuencias de
repetición. Una vez que la frecuencia de repetición se procesa en la corteza auditiva,
emite impulsos sincronizados a la corteza motora y por lo tanto las respuestas motrices
se vuelven rítmicas.
La música además de facilitar el aprendizaje por vía auditiva, facilita también el
aprendizaje por vía kinestética
20
Ob.Cit.. Pág. 17
31
Memoria y Música:
Las melodías familiares facilitan el aprendizaje de conceptos verbales, la música
permite la memorización de grandes cantidades de información ya que a partir de
elementos rítmicos y melódicos la información textual se comprime. El proceso
neurofisiológico de memoria musical es complejo y corresponde a varios circuitos de
memoria así como a varias estructuras cerebrales. La relación de la música con las
emociones implica que la música es procesada por las mismas estructuras cerebrales
que procesan las emociones, la memoria emocional es procesada en el hipocampo y en
la amígdala.
Otro aspecto de la memoria que ha sido encontrado al examinar los efectos de la
instrucción musical en el aprendizaje infantil es que pueden facilitar conexiones
cerebrales que a su vez mejoran ciertas destrezas cognitivas. Esto lo probaron al
investigar el desempeño en tareas de memoria verbal de niños que han tenido
instrucción musical previa Estos niños musicales obtuvieron mejores puntajes que sus
pares sin instrucción musical.
La investigación nos muestra relaciones directas entre la música y tres tipos de
memoria: operativa, episódica y emocional. Con esta evidencia resulta indispensable
utilizar la música dentro del proceso de aprendizaje. Además, se evidencia también que
el proceso de percepción musical no está localizado en una sola estructura cerebral, sino
que conlleva los dos hemisferios y varios procesos complejos. Es por esta razón, que la
música es un medio eficaz para estimular los procesos cognitivos.
Neurofisiología de la percepción musical:
“Para entender el proceso de percepción musical es importante
identificar las estructuras cerebrales responsables por de estos
procesos. Brancucci & San Martín (2003) identificaron el rol
importante del hemisferio cerebral derecho en la percepción de los
conceptos musicales de timbre e intensidad. Por otro lado, Di Pietro et
al (2004) demostraron que daños en la corteza temporo-parietal
izquierda inhiben la habilidad de repetir ritmos proporcionados
auditivamente, más no proporcionados corporalmente. Esta
investigación sugiere que la corteza izquierda procesa ritmos *…+.La
dificultad encontrada al localizar las estructuras responsables de la
percepción musical implica que el proceso musical es complejo y aún
requiere mucha investigación. Su aplicación al aprendizaje es, sin
32
embargo, extensa. Wolfe (2001) sugiere que el procesamiento de la
música acelera el proceso cognitivo responsable de resolver las
matemáticas. Adicionalmente menciona que la percepción musical
está relacionada con la percepción viso-espacial (Shaw y Raucher,
2000, citados en Wolfe 2001). Vemos de esta manera que al hablar
de música estamos implícitamente hablando de algún tipo de
aprendizaje”.21
El estudio neurológico de la música muestra que la misma es un proceso complejo que
comprende varios subprocesos cognitivos. Por esta razón, su aplicación en el
aprendizaje es amplia. En primera instancia los estudios del ritmo y la sincronicidad
fundamentan el uso de la música en el aprendizaje sensoromotor. Segundo, la relación
neurológica de la música con la memoria justifica la aplicación de la música como
estrategia nemotécnica de la memoria a largo plazo y como estímulo facilitador de la
memoria operativa. Finalmente, la complejidad del proceso de percepción musical
permite asociarlo con habilidades cognitivas superiores.
3.2 INFLUENCIA DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA EN LOS INDIVIDUOS
La música es capaz de provocar emociones relacionadas con diversos elementos
musicales. Las diferentes respuestas individuales están condicionadas por la propia
experiencia, así como por el entorno cultural en el que hemos crecido y vivido. “Aun en
sus formas más simples, la música […] puede exaltar el estado de ánimo del momento
y llevarlo hacia un clímax o aplacarlo.”22
A continuación damos a conocer los distintos efectos que pueden producir el ritmo, la
melodía, la armonía, el tono, la tonalidad, el volumen e incluso el silencio, todos ellos
integrantes de la estructura musical.
Ritmo
La acción inmediata del ritmo es una estimulación física, que afecta directamente a
nuestra dimensión física-corporal. Los ritmos lentos inducen a la quietud, al reposo y
los rápidos incitan al movimiento.
21
GUERRA CARRERA, Natalia, “Neurofisiología de la Música”.
http://www.educacionparatodos.com/publicaciones/metodos/7.pdf
22
ALVIN, Juliette: “Musicoterapia” Pág. 84
33
“Precisamente-agrega Acosta-lo que determina la importancia del
ritmo en la música *…+ en comparación a las demás artes, es su
incidencia directa en el aspecto fisiológico del comportamiento
humano. Es decir que su efecto no es solamente estético, sino
también, y en gran medida, físico”.23
El ritmo incide en la presión sanguínea, en el pulso, en las funciones cerebrales, en la
respiración, en las respuestas musculares y motrices y en los cambios de las funciones
endocrinas y metabólicas. También se ha evidenciado que reduce o retrasa la fatiga e
incluso disminuye el impacto de otros estímulos sensoriales.
Sonidos rítmicos con tambores, instrumentos de percusión generan la producción de
endorfinas, dopamina, acetilcolina y oxitocina, originando un estado eufórico.
La actividad sensorial está localizada predominantemente en la zona bulbar.
Melodía:
Una melodía agradable es de gran ayuda para mejorar la comunicación y permitir la
expresión de sentimientos.
Una marcada variación melódica se relaciona con la alegría y una variación melódica
mínima se relaciona con una sensación de tristeza.
Armonía:
Si deseamos concentrarnos en el estudio elegiremos una música suave y armoniosa
que nos aportará una sensación de equilibrio y serenidad. Si la música que escuchamos
es disonante se produce una sensación de irritabilidad que puede generarnos
ansiedad. En general la armonía incide directamente en la dimensión cognitiva-mental
y también en la espiritual.
Tono:
Los sonidos graves producen un efecto calmante, tranquilizante e influyen de
preferencia en las zonas corporales huecas como los pulmones, corazón y abdomen.
Las frecuencias graves tienden a relacionarse con sentimientos de tristeza.
23
LEÓN PINEDA, Jorge E. “El Poder de la Música: Plenitud, buena salud y gozo espiritual” Pág. 56
34
Los sonidos agudos son estimulantes, actuando preferentemente sobre el sistema
nervioso y las contracturas musculares. Ayudan a mejorar un estado de cansancio o
agotamiento. Las frecuencias agudas tienen relación con una percepción de alegría.
Tonalidad:
Las tonalidades mayores infunden estados eufóricos, alegres y las tonalidades
menores, tristeza. Sin embargo no es un hechos universal ya que interviene el entorno
cultural en el que hemos crecido del cual tomamos determinados patrones que
condicionan nuestras percepciones.
Volumen:
Según sea su nivel puede anular y hasta invertir los anteriores efectos.
Un volumen o intensidad elevada, sin sobrepasar ciertos límites, provoca sensaciones
de alegría. Un volumen bajo da lugar a estados de mayor serenidad. No obstante una
canción que nos resulte agradable puede volverse insoportable a un volumen excesivo.
A continuación damos a conocer los efectos de las notas agudas y graves en bajo y alto
volumen:
Las notas agudas a bajo volumen: son agradables, antidepresivas, nos predisponen al
trabajo y nos proporcionan felicidad.
Son instrumentos adecuados el arpa, la guitarra clásica. También se puede considerar
a los sonidos de la naturaleza como el canto de los pájaros o el fluir de los riachuelos.
Las notas agudas con volumen elevado: Nos sitúan en estado de atención extrema.
Son sonidos irritantes que se utilizan para movilizar a grandes masas (sirenas de los
bomberos, toques de trompeta en el ejército, el llanto o grito de un niño).suelen ser
sonidos sobrecogedores.
Si a la anterior combinación le añadimos un ritmo acelerado, nos invitará al
movimiento y a relacionarnos o sentirnos cohesionados con la gente que nos rodea.
Estas sensaciones pueden ser generadas por instrumentos que utilizan los conjuntos
de música rock.
35
Notas graves a bajo volumen: Son sonidos que nos inducen a movimientos lentos o
estados de serenidad, sosiego o reflexión, muy útiles para la relajación.
El contrabajo y el violonchelo son instrumentos orquestales muy adecuados para
reproducir estos tipos de sonidos. También son adecuados determinados sonidos
naturales como el fluir de las olas del mar.
Notas graves con volumen elevado: producen sensación de miedo, terror o de peligro.
Es muy utilizada en la industria del cine (películas de suspenso).
Silencio:
“El sonido es tan poderoso que incluso su ausencia es capaz de
provocarnos determinadas respuestas emotivas y/o cognitivas ¿Qué
ocurre cuando estamos viendo la televisión y de repente se queda
muda? ¿Por qué se emiten anuncios publicitarios sin sonido? ¿Cómo
reaccionamos ante las pausas de silencio de un orador, de un
conferencista o de alguien con quien mantenemos una charla? ¿Qué
efectos nos producen? Seguramente hay un aumento de la
atención, puede crearse una expectativa de temor, de sorpresa, de
desconcierto, pero no hay duda alguna que incluso la ausencia de
sonido también nos afecta.”24
Los silencios forman parte de la música. Se puede reconocer en ella tres tipos de
silencios: previo, intermedio o final. El silencio previo es un silencio de expectación y
tensión ante el comienzo de la música. El silencio intermedio que pude ser estructural,
que aparece entre distintas secciones, o expresivo que es más inesperado y produce
tensión. El silencio final, deja espacio para la resonancia de la música en el recuerdo de
la memoria.
3.3 EFECTO DE LA MÚSICA EN NUESTRO CEREBRO
“Los investigadores han constatado que determinados tipos de música consiguen
modificar la actividad cerebral”. 25
Escuchar y tocar piezas tranquilas calma los impulsos
cerebrales. Parece que la música es un método ideal para armonizar los dos
hemisferios cerebrales, y que unos cuantos minutos de escuchar o el uso de sencillos
ejercicios musicales aumentan la concentración y estimula la creatividad.
24
JAUSET BERROCAL, Jordi A. “Música y Neurociencia: La Musicoterapia-Sus Fundamentos, efectos y
aplicaciones terapéuticas” Pág.116
25
SCHWARZ, Aljoscha A. y SCHWEPPE, Ronald P. “Cúrate con la música”. Pág. 54.
36
La música es una parte esencial de la vida humana y que nuestra respuesta hacia ella
es entretejida en nuestro cerebro, afecta a ambos hemisferios cerebrales porque esta
tiene sus propias frecuencias vibratorias que resuenan con los propios ritmos de
nuestro cuerpo, cuando dos resuenan en la misma frecuencia nos sentimos motivados.
Es entonces cuando aprendemos mejor, estamos más conscientes y alertas, la música
no sólo activa las redes neuronales, sino que incide también en la concentración, la
atención y la memoria, fundamentales para los procesos de aprendizaje y del
desarrollo de la inteligencia lúdica.
Los Científicos descubrieron que la música tiene la capacidad de entrenar al cerebro
para niveles de pensamiento superiores, el tipo de pensamiento que incluye solucionar
problemas, inferir, sacar conclusiones, comparar y contrastar similitudes y diferencias
entre dos o más objetos, analizar, sintetizar y evaluar información”.
La música realmente afecta nuestro cerebro de una manera positiva, al escuchar
música se activan diversos centros repartidos por el cerebro, incluidos centros que
están involucrados en otro tipo de cognición, que nos produce un delicioso escalofrió
que se activa y puede modificar la estructura del cerebro.
“El cerebro humano procesa la información siempre con las mismas estructuras pero
con tiempos diferentes, en función de complejidad o de la tarea a procesar. A mayor
velocidad que el más rápido de los procesadores, nuestro cerebro, agrupa, analiza,
procesa y combina la distinta información o estímulos sensoriales recibidos, con la
finalidad de organizar determinadas funciones neuropsicológicas.”26
Además nos potencia la habilidad de resolver problemas de tiempo, espacio y
secuencia. Por ejemplo antes de tomar un examen el alumno puede escuchar música,
pero la música clásica porque es más compleja que acondiciona el cerebro para
resolver problemas espaciales con más rapidez. “[…] podemos ver que hay un tipo de
música (rock) que ejerce sus estímulos y aumenta la energía corporal al aumentar el
ritmo de la música aumenta la secreción. Hay otro tipo de música llamada de
26
BETES, Mariano. “Fundamentos de Musicoterapia”. p.97
37
relajación. Tiene un ritmo regular, con efectos tranquilizantes […] usadas para fines
terapéuticos” 27
3.4 EL APRENDIZAJE MUSICAL POTENCIA LA COGNICIÓN HASTA UNA EDAD AVANZADA.
Un estudio recientemente publicado en el periódico de la Asociación Americana de
Psicología sostiene que estudiar música e interpretación instrumental mejora la
cognición y hace al cerebro más adaptable frente al envejecimiento. Tras analizar el
comportamiento de 70 adultos saludables de entre 60 y 93 años, los investigadores
concluyeron que los que recibieron entrenamiento musical superan al resto en varias
pruebas cognitivas.
"La actividad musical a lo largo de la vida puede servir como un desafiante ejercicio
cognitivo, haciendo que el cerebro sea más eficiente y más capaz de acomodarse a las
dificultades del envejecimiento", afirma la investigadora Brenda Hanna-Pladdy.
"Como estudiar un instrumento demanda años de práctica y aprendizaje, puede crear
conexiones alternativas en el cerebro que compensen la declinación cognitiva a
medida que envejecemos".
Si bien mucho se ha investigado sobre los beneficios cognitivos del aprendizaje musical
en los niños, este es el primer estudio que investiga si esos beneficios pueden
extenderse a lo largo de la vida.
Los participantes fueron divididos según su experiencia en el aprendizaje de la música:
un grupo lo conformaron los que no tenían ninguna exposición al aprendizaje musical,
otro estuvo compuesto por quienes tenían entre uno y nueve años de estudio, y un
tercero con los que habían tenido más de diez años de aprendizaje.
Todos los músicos eran aficionados que comenzaron a estudiar un instrumento cuando
tenían diez años de edad, aproximadamente. La mitad tocaba el piano, un cuarto
instrumentos de viento, y grupos menores se especializaban en instrumentos de
cuerdas, percusión o bronces.
27
RODRIGUEZ Celia, NUÑEZ José. “Una luz para el camino”. Pág11
38
El estudio estableció una relación directa entre los años de entrenamiento musical y la
performance en test cognitivos sobre memoria viso espacial, identificación de objetos
y flexibilidad cognitiva, o respecto de la habilidad del cerebro para adaptarse a
información novedosa.
"Creemos que tanto los años de participación en actividades musicales y la edad de
inicio del aprendizaje son críticos", afirma Hanna-Pladdy. "Hay periodos cruciales para
la plasticidad del cerebro que potencian el aprendizaje, en los que se facilita el
aprender un instrumento musical antes de una cierta edad, y que consecuentemente
tendrán un impacto mayor en el desarrollo cerebral".
3.5 ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN DE GEORGE LOZANOV
George Lozanov es el fundador del método del aprendizaje acelerado también
denominado sugestopedia, que utiliza la música clásica como estímulo cognitivo.
La sugestión es un método de seducción en el que se trata de atrapar al otro de
manera sutil y placentera .Los mecanismos para usar la sugestión durante el proceso
de enseñanza –aprendizaje deben utilizar la persuasión, el impulso exploratorio, la
lúdica y la relajación.
Según este método, es importante el tempo de las piezas, en la que lo ideal es que sea
de sesenta pulsaciones por minuto, mejora sustancialmente el proceso del
aprendizaje.
“Las investigaciones de George Lozanov, señalan que la música
ejerce una profunda influencia en nuestra capacidad para relajarnos
y concentrarnos; sostiene que la música integra las dimensiones
emocional, física y cognitiva del alumno, permitiendo también
incrementar el volumen de información que se aprende y se retiene
(Schuster y Gritton ,1993)”.28
28
MARTÍNEZ LOZANO,Lucila y LOZANO RODRÍGUEZ ,Armando “La influencia de la música en el
aprendizaje: un estudio cuasi experimental”
http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_04.pdf
39
Cuando oímos esa música y nos ponemos en sintonía con ella, inducimos a un estado
de conciencia que facilita el aprendizaje y la memorización. Autores de esta música son
Vivaldi, Bach, Telemann, Marcelo, Haendel, Debussy, Mozart.
3.6 EFECTO MOZART
“En Washington, la música clásica se utiliza (y con excelentes resultados)
en los cursos de idiomas para inmigrantes asiáticos. Se ha demostrado
que la efectividad de los cursos de inglés aumenta cuando se pone a los
alumnos música de Mozart. Sorprendentemente, el efecto es también
aplicable a personas de otras culturas en las que rara vez se escucha a
Mozart”.29
El Efecto Mozart es una teoría muy interesante, según la cual los individuos que
escuchan la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart, un fenómeno que
expone los efectos de la música a la luz de una nueva perspectiva, activa el
aprendizaje.
En el Centro de Neurobiología, aprendizaje y Memoria de Irvine, un equipo de
investigadores comenzó a observar algunos de los efectos de la música de Mozart en
universitarios y niños. Francés H. Rauscher y sus colegas realizaron un estudio en el
cual 36 estudiantes de psicología obtuvieron una puntuación superior en 8 a 9 puntos
en el test de cociente de inteligencia espacial, después de escuchar diez minutos de la
Sonata para dos pianos en re mayor (K.448).Si bien los efectos duraron entre diez y
quince minutos, el equipo de Rauscher llegó a la conclusión de que la relación entre la
música y el razonamiento espacial es tan fuerte que simplemente escuchar música
puede influir muchísimo.
“Una vez que tuvieron los resultados, uno de los investigadores, el
físico teórico Gordon Shaw, sugirió que posiblemente la música de
Mozart “aviva “el cerebro. Sospechamos que la música compleja
facilita ciertos comportamientos neuronales complejos que
intervienen en las actividades cerebrales superiores, como las
matemáticas y el ajedrez. La música simple y repetitiva, por el
contrario, podría tener el efecto opuesto”30
29
SCHWARZ, Aljoscha A. y SCHWEPPE, Ronald P. “Cúrate con la música”. Pág. 60
30
CAMPBEL, Don. ”El Efecto Mozart”. Pág. 20
40
Por otro lado “la utilización que hizo Einstein del violín, durante sus estudios, según sus
profesores, mejoró notablemente su rendimiento académico. Sus biógrafos sostienen
que Einstein escuchaba música de Mozart cuando estudiaba y construía sus grandes
teorías.”31
La música de Mozart con respecto a la de otros músicos posee unas propiedades muy
particulares que la distinguen, ya que los ritmos, las melodías, la métrica, el tono, el
timbre y las frecuencias logran estimular el cerebro humano, especialmente en
aquellas zonas relacionadas con el hemisferio derecho (función espacio-temporal). En
consecuencia la utilización de la música clásica, en especial la música barroca es
fundamental para el ser humano cuando estudia y aprende, El secreto de la
grandeza de este efecto es el que todos sus sonidos son muy puros y simples
3.7 ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL DE LUCIA ALEJANDRA MARTÍNEZ LOZANO Y
ARMANDO LOZANO RODRÍGUEZ
La música ha estado presente en el ser humano desde el mismo momento en que éste
se plantó en la Tierra. El sonido de la naturaleza fue su primer acompañante cuando
comenzó su estancia en el Universo y ha estado acompañado por ella en todo
momento. Del mismo modo la música ha permitido al ser humano sentir y expresar
vivencias desde que es sólo un feto en el vientre materno, verbigracia, el latir de su
corazón es evidencia de ritmo vital.
A medida que el hombre va creciendo, expresa su sentir apoyado en los sonidos
producidos por las voces de su entorno; luego, en ese continuo devenir, el mundo
sonoro se transforma y comienza un proceso selectivo, ya el ser elige de acuerdo a su
gusto o el gusto de otros, pudiera decirse que comienza la búsqueda de su sintonía con
lo que es.
Este estudio se llevó a cabo motivado por los crecientes estudios científicos, en gran
cantidad de países del mundo entero, en entorno a los diversos efectos de la música
31
JIMÉNEZ VELEZ, Carlos Alberto, La Inteligencia Lúdica - Juego y Neuropedagogía en tiempos de
transformación.Pág. 66
41
“La estimulación sonora puede influir en la plasticidad de aprendizaje o memoria
mediante el aumento de conexiones sinápticas (Sadler, 2001)”32
Plantearon el problema de la siguiente manera: ¿Cómo influye la música, como recurso
didáctico, en el aprendizaje de los contenidos de la materia de ética que se imparte a
nivel preparatoria?, se puede identificar a la música como la variable independiente en
la realización de actividades planeadas dentro del aula y el aprendizaje de los alumnos
en el curso como la variable dependiente
En el período de la investigación, en el grupo experimental se efectuaron tres tipos de
actividades donde se utilizó música clásica intencionada dentro del aula: al inicio de la
clase, en actividades colaborativas y durante la aplicación del examen del segundo y
tercer parcial, así como el examen final; mientras que en el grupo control las sesiones
de clase se llevaron a cabo de manera tradicional.
El estudio reveló que la música tiene un impacto en el rendimiento académico de los
alumnos y que contribuye en la creación de un ambiente de trabajo más agradable y
propicio para el aprendizaje.
La utilización de recursos musicales dentro del salón de clases posiblemente influye en
el aprendizaje de los alumnos en el grupo experimental; sin embargo se considera
necesario el realizar futuras investigaciones que complementen la información
plasmada en este estudio.
32
MARTÍNEZ LOZANO, Lucila y LOZANO RODRÍGUEZ ,Armando “La influencia de la música en el
aprendizaje: un estudio cuasi experimental”
http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_04.pdf
42
CONCLUSIONES
La música es el único lenguaje universal que une diversas razas, credos, sexos, etc. El
hombre desde que apareció en la tierra ha dado muchos usos a la música como en rituales,
relajación, curaciones en diversas enfermedades, por ello era conocida como medicina del
alma. La música ha trascendido a través de la historia.
El aprendizaje nos lleva a un cambio de conducta. Es fundamental la atención, memoria y
motivación. Se han desarrollado diversas teorías en las que consideran los estímulos,
refuerzos, imitación como factores que favorecen el aprendizaje.
La música clásica especialmente la de Mozart, favorece la atención, el cual es importante
para el aprendizaje, estimula el cerebro humano (hemisferio derecho).
43
SUGERENCIAS
A pesar de que existen evidencias de la influencia de la música clásica en el aprendizaje, se
requiere de investigaciones con una muestra más amplia.
Implementar una investigación experimental aplicando la música clásica en los procesos de
enseñanza en la Universidad Continental.
Se puede realizar posteriores estudios por grupos atareos (niños, adolescentes, jóvenes,
adultos y ancianos); así también por asignaturas, como por ejemplo en la enseñanza de
matemática, física, química, comunicación, psicología, etc.
44
BIBLIOGRAFÍA
BETÉS DE TORO, Mariano. “Fundamentos de musicoterapia”.1°Edición Madrid – España.
Ediciones Morata, 2000. 399 Pág. ISBN: 84-7112-450-5
CAMPBELL, Don. “El Efecto Mozart”.1°Edición Barcelona – España. Ediciones Urano, 1998.
261 Pág. ISBN: 84-7953-257-2
SCHWARZ, Aljoscha A. y SCHWEPPE, Ronald P. “Cúrate con la música”. 2° Edición.
Barcelona – España. Ediciones Robinbook. 2002. 315 Pág. ISBN: 84-7927-590-1
JAUSET BERROCAL, Jordi A. “Música y Neurociencia: La Musicoterapia-Sus Fundamentos,
efectos y aplicaciones terapéuticas”. 1° Edición, Barcelona – España. Editorial UOC, 2008.
150 Pág. ISBN: 978-84-9788-762-5
DELGADO MONTERO, Francisco. “Mozart - Una Vida hacia la libertad”. 1°Edición. Madrid –
España. Editorial Incipit.2008. 294 Pág. ISBN: 978-84-8198-762-1
JIMÉNEZ VELEZ, Carlos Alberto. “La Inteligencia Lúdica - Juego y Neuropedagogía en
tiempos de transformación”. 1° Edición. Bogotá – Colombia. Editorial Magisterio.2005. 266
Pág. ISBN: 978-958-20-0828-8
HABERMEYER, Sharlene. “Cómo estimular con Música la Inteligencia de los Niños”. 1°
Edición.Traducido por: Martha Mauri. México. Editorial Selector.2005. 150 Pág.
45
GREENFIELD, Susan. “El poder del Cerebro”. 1° Edición. Barcelona-España. Editorial Ed
Critica.es.2007. 192 Pág. ISBN: 978-84-8432-915-2
LEÓN PINEDA, Jorge E: “El Poder de la Música”: Plenitud, buena salud y gozo espiritual”.
Miami-Florida. Christian Editing, 2011. 128 Pág. ISBN: 978-0-9825604-9-5.
ALVIN, Juliette: “Musicoterapia”. 5° Edición. Traducido por Enrique Molina de Vedia
España. Ediciones Paidós Ibérica S.A., 1984. 216 Pág. ISBN: 84-7509-316-7
RIBES IÑESTA, Emilio. ”Psicología del aprendizaje”. México, D – F. Editorial El Manual
Moderno, S.A. de CV. 2002.221 pág. ISBN: 968-426-964-1
MAESTRO Charles y MAISTO Albert. “Introducción al Aprendizaje”. Décima Edición. México
Editorial Person Educación. 2001. 560 Pág. ISBN: 970-26-0031-6
PÉREZ PAMIES, Montserrat. “Psicobiología II”. Primera Edición. Barcelona-España. Editorial
Universitat de Barcelona. 1998. 255Pág. ISBN: 84-8338-008-0
FACUNDO ANTÓN, LUIS. “Fundamentos del Aprendizaje significativo”. Tomo3. Perú.
Editorial San Marcos. 1999.146 Pág.
SANJURJO, Liliana y VERA, María. “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles
medio y superior”. 7° Edición. Santa Fe-Argentina. Editorial Homo Sapiens.2003.159 Pág.
ISBN: 950-808-037-X
CRISÓLOGO ARCE, Aurelio. “Cómo estudiar para alcanzar el éxito”. 3° Edición. Lima-Perú.
Editorial Abedul.1994.216 Pág.
BALLENATO PRIETO, Guillermo. “Técnicas de Estudio-El Aprendizaje Activo y Positivo”. 1°
Edición. Madrid-España. Editorial Pirámide.2005.210 Pág.ISBN:84-368-1935-7
DÍAS ORTIZ, Lucía. “La música como parte del aprendizaje educativo” En Filomúsica,
revista de música culta. Revista electrónica Mensual. Año 8. Num.88. Director: Mateos
Moreno, Daniel. ISSN: 1576-0464 (Setiembre, 2008) Pág. 6
ALBORNO, Yadira. “Emoción, música y aprendizaje significativo” En Educere, revista
venezolana de educación. Revista de publicación trimestral. Año 13 Num.44. Director:
Rivas, Pedro J. ISSN: 1316 4910 (Enero - Marzo, 2009) Pág. 67-73
46
DONAIRE, Pedro. Cerebro Musical : Cada cerebro tiene su banda sonora (En línea)
documento electrónico de internet.bitnavegante.blogspot.com. Publicado el 26 de abril del
2009 (Fecha de Consulta: 04 de Junio del 2011).Disponible en:
http://bitnavegante.blogspot.com/2009/04/cerebro-musical-cada-cerebro-tiene-su.html
JIMENEZ VELEZ, Carlos Alberto La música y el aprendizaje (En línea) documento electrónico
de internet.remq.edu.ec. Publicado el 26 de noviembre del 2008 (Fecha de Consulta: 04 de
Junio del 2011).Disponible en:
http://www.remq.edu.ec/neuro/musica_aprendizaje.pdf
VALERO LÓPEZ, Alexi. La música como estrategia para estimular el aprendizaje efectivo
(En línea) documento electrónico de internet.monografias.com. Publicado en febrero del
2007 (Fecha de Consulta: 04 de Junio del 2011).Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos70/musica-estrategia-estimular-aprendizaje-
efectivo/musica-estrategia-estimular-aprendizaje-efectivo2.shtml
MARTÍNEZ LOZANO,Lucila y LOZANO RODRÍGUEZ ,Armando La influencia de la música en el
aprendizaje: un estudio cuasi experimental (En línea) documento electrónico de
internet.ruv.itesm.mx. Publicado el 27 de noviembre del 2007 (Fecha de Consulta: 04 de
Junio del 2011).Disponible en:
http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_04.pdf
UNIVERSITAM.COM La Música influye en el aprendizaje, el habla, lenguaje , la memoria y
la atención (En línea) documento electrónico de internet.universitam.com.Publicado el 02
de Agosto del 2010 (Fecha de Consulta: 04 de Junio del 2011).Disponible en:
http://universitam.com/academicos/?p=5213
BURBANO, Lida Teoría del aprendizaje (En línea) documento electrónico de
monografías.com. Publicado el 5/6/2003(Fecha de consulta 10/06/2011), Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml
FLORES,Jesús Las Bases del Aprendizaje (En línea) documento electrónico de down21.org.
Publicado en marzo del 2005 (Fecha de consulta 20/06/2011), Disponible en
http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm
47
GUERRA CARRERA, Natalia Neurofisiología de la música (En línea) documento electrónico
de educacionparatodos.com. Publicado el 24 de febrero del 2005 (Fecha de consulta
04/06/2011), Disponible en
http://www.educacionparatodos.com/publicaciones/metodos/7.pdf
48
ANEXOS
LISTADO DE IMÁGENES:
IMAGEN N° 01 “MEMORIA SEMÁNTICA, INSTRUMENTAL Y OPERACIONAL”…………………46
IMAGEN N° 02 “MEMORIA EPISÓDICA”………………………………………………………………………….47
49
IMAGEN N° 01
“MEMORIA SEMÁNTICA, INSTRUMENTAL Y OPERACIONAL”
Fuente: http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm
50
IMAGEN N° 02
“MEMORIA EPISÓDICA”
Fuente: http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de trabajo taller de danza nivel secundaria
Plan de trabajo taller de danza nivel secundariaPlan de trabajo taller de danza nivel secundaria
Plan de trabajo taller de danza nivel secundaria
Fernando Calle Capiso
 
2016 planificación del tercer trimestre
2016 planificación del tercer trimestre2016 planificación del tercer trimestre
2016 planificación del tercer trimestre
MARIEL CHAVANNE
 
La danza
La danzaLa danza
Qué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatroQué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatro
María Hernández Bravo
 
Pedagogos musicales
Pedagogos musicalesPedagogos musicales
Pedagogos musicales
Mayra-77
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
Rómulo DoNo
 
Música y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivoMúsica y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivokarenchan01
 
La coreografìa
La coreografìaLa coreografìa
La coreografìa
nella45
 
Infografía - danzas típicas
Infografía - danzas típicasInfografía - danzas típicas
Infografía - danzas típicas
Xawry Granda
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
AngelMina24
 
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA.2022docx.pdf
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA.2022docx.pdfPLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA.2022docx.pdf
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA.2022docx.pdf
Luisiñho Coba
 
Diversidad linguitica(jose)
Diversidad linguitica(jose)Diversidad linguitica(jose)
Diversidad linguitica(jose)Jozé' Gt
 
Bloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad CulturalBloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad Cultural
Lilia G. Torres Fernández
 
Danzas regionales power point
Danzas regionales power pointDanzas regionales power point
Danzas regionales power point
yin28
 
LEYENDAS DE MI PUEBLO
LEYENDAS DE MI PUEBLOLEYENDAS DE MI PUEBLO
LEYENDAS DE MI PUEBLO
NoelRoldn2
 

La actualidad más candente (20)

Plan de trabajo taller de danza nivel secundaria
Plan de trabajo taller de danza nivel secundariaPlan de trabajo taller de danza nivel secundaria
Plan de trabajo taller de danza nivel secundaria
 
2016 planificación del tercer trimestre
2016 planificación del tercer trimestre2016 planificación del tercer trimestre
2016 planificación del tercer trimestre
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Qué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatroQué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatro
 
Pedagogos musicales
Pedagogos musicalesPedagogos musicales
Pedagogos musicales
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
Música y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivoMúsica y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivo
 
La coreografìa
La coreografìaLa coreografìa
La coreografìa
 
Infografía - danzas típicas
Infografía - danzas típicasInfografía - danzas típicas
Infografía - danzas típicas
 
La danza.powerpoint
La danza.powerpointLa danza.powerpoint
La danza.powerpoint
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA.2022docx.pdf
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA.2022docx.pdfPLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA.2022docx.pdf
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA.2022docx.pdf
 
Diversidad linguitica(jose)
Diversidad linguitica(jose)Diversidad linguitica(jose)
Diversidad linguitica(jose)
 
Cultura oriental
Cultura orientalCultura oriental
Cultura oriental
 
Ensayo sobre la musica
Ensayo sobre la musicaEnsayo sobre la musica
Ensayo sobre la musica
 
Bloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad CulturalBloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad Cultural
 
Danzas regionales power point
Danzas regionales power pointDanzas regionales power point
Danzas regionales power point
 
Guía didáctica.
Guía didáctica.Guía didáctica.
Guía didáctica.
 
LEYENDAS DE MI PUEBLO
LEYENDAS DE MI PUEBLOLEYENDAS DE MI PUEBLO
LEYENDAS DE MI PUEBLO
 

Destacado

La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajemagdarobledo
 
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...Sofia Castellanosc
 
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...Sofia Castellanosc
 
INFLUENCIA DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS. CREADO POR BERTHA ANALUISA y MAYORIE ROJAS
INFLUENCIA DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS. CREADO POR BERTHA ANALUISA y MAYORIE ROJASINFLUENCIA DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS. CREADO POR BERTHA ANALUISA y MAYORIE ROJAS
INFLUENCIA DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS. CREADO POR BERTHA ANALUISA y MAYORIE ROJAScachuflinhermoso
 
El efecto mozart por don campbell
El efecto mozart por don campbellEl efecto mozart por don campbell
El efecto mozart por don campbellIgnacio Marin
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de escritura en
Estrategias didácticas para la enseñanza  de escritura enEstrategias didácticas para la enseñanza  de escritura en
Estrategias didácticas para la enseñanza de escritura en11101978
 
Estrategias metodológicas del fomento a la lectura
Estrategias metodológicas del fomento a la lecturaEstrategias metodológicas del fomento a la lectura
Estrategias metodológicas del fomento a la lecturakarencita2287
 
Ahozko aurkezpenak egiteko hainbat aholku.
Ahozko aurkezpenak egiteko hainbat aholku.Ahozko aurkezpenak egiteko hainbat aholku.
Ahozko aurkezpenak egiteko hainbat aholku.
Goiztiri AEK euskaltegia
 
La importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñosLa importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niños
compositorr
 
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...ximoneta_
 
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
jczapata
 
Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Frases recomendables en los reportes de evaluación.Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Frases recomendables en los reportes de evaluación.
ILCE
 
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer cicloEvaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Leer Contigo
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...romuloenrique
 
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Francisco Blanco Blanco
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoracaritolob
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lecturamarinahc
 

Destacado (20)

La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
 
Trabajo MúSica
Trabajo MúSicaTrabajo MúSica
Trabajo MúSica
 
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
 
INFLUENCIA DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS. CREADO POR BERTHA ANALUISA y MAYORIE ROJAS
INFLUENCIA DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS. CREADO POR BERTHA ANALUISA y MAYORIE ROJASINFLUENCIA DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS. CREADO POR BERTHA ANALUISA y MAYORIE ROJAS
INFLUENCIA DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS. CREADO POR BERTHA ANALUISA y MAYORIE ROJAS
 
El efecto mozart por don campbell
El efecto mozart por don campbellEl efecto mozart por don campbell
El efecto mozart por don campbell
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de escritura en
Estrategias didácticas para la enseñanza  de escritura enEstrategias didácticas para la enseñanza  de escritura en
Estrategias didácticas para la enseñanza de escritura en
 
Estrategias metodológicas del fomento a la lectura
Estrategias metodológicas del fomento a la lecturaEstrategias metodológicas del fomento a la lectura
Estrategias metodológicas del fomento a la lectura
 
Ahozko aurkezpenak egiteko hainbat aholku.
Ahozko aurkezpenak egiteko hainbat aholku.Ahozko aurkezpenak egiteko hainbat aholku.
Ahozko aurkezpenak egiteko hainbat aholku.
 
La importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñosLa importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niños
 
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
 
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
 
Reporte de evaluación observaciones
Reporte de evaluación  observacionesReporte de evaluación  observaciones
Reporte de evaluación observaciones
 
Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Frases recomendables en los reportes de evaluación.Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Frases recomendables en los reportes de evaluación.
 
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer cicloEvaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
 
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 

Similar a Influencia de la música en el aprendizaje

La música.pdf
La música.pdfLa música.pdf
La música.pdf
Marcos387163
 
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalReguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Jeisil Aguilar Santos
 
Ensayos musica
Ensayos musicaEnsayos musica
Ensayos musica
Erick Campues
 
John Blacking - Que tan musical es el hombre
John Blacking - Que tan musical es el hombreJohn Blacking - Que tan musical es el hombre
John Blacking - Que tan musical es el hombre
Roberto García
 
Ensayo musica
Ensayo musicaEnsayo musica
Ensayo musica
Samanthalopezsan
 
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
Roberto García
 
Efecto mozart
Efecto mozartEfecto mozart
Efecto mozart
CelestereyRey
 
Autismo y msica
Autismo y msicaAutismo y msica
Autismo y msica
percy paolo piña jesus
 
¿Existe el efecto mozart? Recensión
¿Existe el efecto mozart? Recensión¿Existe el efecto mozart? Recensión
¿Existe el efecto mozart? Recensiónlauralorenteinfantil
 
Técnica del Efecto Mozart
Técnica del Efecto MozartTécnica del Efecto Mozart
Técnica del Efecto Mozart
Gladys López
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION gloriaaranda
 
Cali musical proyecto
Cali musical proyectoCali musical proyecto
Cali musical proyecto
gloriaaranda
 

Similar a Influencia de la música en el aprendizaje (20)

Recensión lectura 4
Recensión lectura 4Recensión lectura 4
Recensión lectura 4
 
La música.pdf
La música.pdfLa música.pdf
La música.pdf
 
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalReguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
 
Ensayos musica
Ensayos musicaEnsayos musica
Ensayos musica
 
Guía de musicoterapia
Guía de musicoterapiaGuía de musicoterapia
Guía de musicoterapia
 
Guía de musicoterapia
Guía de musicoterapiaGuía de musicoterapia
Guía de musicoterapia
 
Guía de musicoterapia
Guía de musicoterapiaGuía de musicoterapia
Guía de musicoterapia
 
John Blacking - Que tan musical es el hombre
John Blacking - Que tan musical es el hombreJohn Blacking - Que tan musical es el hombre
John Blacking - Que tan musical es el hombre
 
Ensayo musica
Ensayo musicaEnsayo musica
Ensayo musica
 
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
 
Efecto mozart
Efecto mozartEfecto mozart
Efecto mozart
 
Autismo y msica
Autismo y msicaAutismo y msica
Autismo y msica
 
Proyecto :
Proyecto : Proyecto :
Proyecto :
 
¿Existe el efecto mozart? Recensión
¿Existe el efecto mozart? Recensión¿Existe el efecto mozart? Recensión
¿Existe el efecto mozart? Recensión
 
Proyecto de música
Proyecto de músicaProyecto de música
Proyecto de música
 
Proyecto de música
Proyecto de músicaProyecto de música
Proyecto de música
 
Técnica del Efecto Mozart
Técnica del Efecto MozartTécnica del Efecto Mozart
Técnica del Efecto Mozart
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Cali musical proyecto
Cali musical proyectoCali musical proyecto
Cali musical proyecto
 
Proyecto de tematica libre
Proyecto de tematica libreProyecto de tematica libre
Proyecto de tematica libre
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

Influencia de la música en el aprendizaje

  • 1. 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA MONOGRAFÍA DEL CURSO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO AUTORES:  Campos Verástegui Marjorie Verónica  Espinoza Serrano Renzo Richely  Medina Chaiña Anahí  Pariona Retamozo Mary  Paucar Tovar Beatriz  Sánchez Laura Thalía  Untiveros Malpartida Fanny SECCIÓN: TQ HUANCAYO-PERÚ 2011
  • 2. 2 Dedicatoria: A los forjadores de una nueva Generación.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Un día caminando por las principales calles de Huancayo buscando un tema para la monografía, visualizamos un CD Titulado “El efecto Mozart”, nos acercamos a la tienda y le preguntamos a la vendedora sobre el contenido del CD, ella nos respondió que era música para bebés y que servía para estimular la inteligencia; nos quedamos admirados por su respuesta, motivándonos así a investigar sobre “LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL APRENDIZAJE”, por tanto nuestro objetivo es conocer sus efectos en el aprendizaje y difundir sus beneficios. En el primer capítulo tratamos sobre la música, buscamos sus diversas definiciones y cómo el hombre la ha considerado a través del tiempo aplicándola en curaciones, en técnicas sobre el aprendizaje y otros, también abarcamos sobre sus efectos en los animales, plantas en el cual evidenciamos muchos resultados positivos. En el segundo capítulo profundizamos sobre el aprendizaje considerando que hay un proceso para llegar a éste, desarrollamos diversas teorías como la del condicionamiento clásico, operante, aprendizaje social, procesamiento de la información y el constructivismo; así también tratamos sobre las formas de aprender que son las innatas y las que se adoptan en su interrelación con el medio. En el tercer capítulo, “La Influencia de la Música en el Aprendizaje”, damos a conocer diversos estudios realizados por Francés H. Rauscher, George Lozanov y otros que se preocuparon sobra la aplicación de ésta en el proceso del aprendizaje.
  • 4. 4 Para la elaboración de esta investigación se utilizó el libro titulado “Fundamentos de Musicoterapia” cuyo autor es Mariano Betés De Toro, que nos sirvió de guía para la estructura, de igual manera agradecemos a nuestras familias quienes nos apoyaron en todo momento ya sea económica o moralmente favoreciendo el desarrollo de nuestro trabajo. Invitamos a nuestros lectores que revisen cada uno de los temas incluidos, estamos seguros que les serán de mucha utilidad. Los Autores.
  • 5. 5 INDICE PORTADA.................................................................................................................................. 1 DEDICATORIA........................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 3 INDICE ...................................................................................................................................... 5 CAPÍTULO I LA MÚSICA ............................................................................................................ 7 1.1 ¿QUÉ ES LA MÚSICA?......................................................................................................... 7 1.2 RELACIÓN DE LA HUMANIDAD CON LA MÚSICA EN EL TIEMPO ....................................... 9 1.2.1 ANTIGÜEDAD (SIGLOS VIII A.C.-V D.C.)....................................................................... 9 1.2.2 EDAD MEDIA (SIGV-XV)............................................................................................. 11 1.2.3 EDAD MODERNA (SIGLO XVI-XVIII)........................................................................... 11 1.2.4 EDAD CONTEMPORÁNEA (S.XIX-ACTUALIDAD)........................................................ 12 1.3 EFECTOS DE LA MUSICA EN LOS SERES VIVOS................................................................ 13 CAPÍTULO II EL APRENDIZAJE................................................................................................. 15 2.1 DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE......................................................................................... 15 2.2 PROCESO DE APRENDIZAJE.............................................................................................. 17 2.3 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.............................................................................................. 22 2.4. FORMAS DE APRENDER .................................................................................................. 26 CAPÍTULO III INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL APRENDIZAJE.............................................. 29
  • 6. 6 3.1 NEUROFISIOLOGIA DE LA MUSICA................................................................................... 29 3.2 INFLUENCIA DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA EN LOS INDIVIDUOS .. 32 3.3 EFECTO DE LA MÚSICA EN NUESTRO CEREBRO............................................................... 35 3.4 EL APRENDIZAJE MUSICAL POTENCIA LA COGNICIÓN HASTA UNA EDAD AVANZADA. .. 37 3.5 ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN DE GEORGE LOZANOV..................................................... 38 3.6 EFECTO MOZART.............................................................................................................. 39 3.7 ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL DE LUCIA ALEJANDRA MARTÍNEZ LOZANO Y ARMANDO LOZANO RODRÍGUEZ.............................................................................................................. 40 CONCLUSIONES...................................................................................................................... 42 SUGERENCIAS......................................................................................................................... 43 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 44
  • 7. 7 CAPÍTULO I LA MÚSICA 1.1 ¿QUÉ ES LA MUSICA? La música es un producto cultural muy heterogéneo y variado .Su naturaleza es esencialmente híbrida, como su propia etimología, que alude a los saberes de las musas reunidas .Pero también es un fenómeno sonoro especial, cargado de cierta intencionalidad que lo convierte en arte. Los sonidos empleados en la música, pueden ser de cualquier tipo, incluyendo ruidos, tonos o silencios. La intención musical puede estar en quien la hace, pero también quien la escucha .El canto de un pájaro o de una lluvia puede ser música si superponemos intencionadamente, a través de la audición, nuestro propio sub universo estético. La música no nace solo y necesariamente del compositor, sino también del oyente que la reconoce e interpreta como tal. “Podríamos decir que la música no es más que la sensación agradable que somos capaces de percibir como resultado de la energía acústica que se propaga a través de un medio, formada por
  • 8. 8 multitud de frecuencias que dan lugar a un determinado espectro, y originada por las vibraciones de determinados cuerpos u objetos”1 Desde los albores de la humanidad ,africanos e hindúes han utilizado enérgicos ritmos de percusión para aliviar la fatiga durante el trabajo .En los templos hindúes cantan textos sagrados para orar o meditar .El fenómeno de la música nos ha sido dado con la única finalidad de intuir en el orden en las cosas y sobre todo un orden en el hombre y el tiempo ,es precisamente esta construcción ,este orden lo que produce en nosotros una emoción especialísima que no tiene en nada en común con nuestras sensaciones ordinarias y con las reacciones debidas a las impresiones de la vida cotidiana. La música va más allá de ser una fuerza poderosa en nuestro universo ,una parte de la naturaleza y un vehículo de comunicación entre los animales de la tierra su mayor impacto es , de manera proporcional ,en los seres humanos ,a nuestro procesos de aprendizaje ,desarrollo cerebral , y organización así como el refinamiento de todo nuestro sistema neurológico . La música no ha perdido ningún ápice de su poder ancestral .Desde hace miles de años, nuestros antepasados han escuchado y creado música y se han abandonado a sus sonidos para al menos durante un tiempo para olvidarse de sus problemas .Y por supuesto el hombre sigue buscando sensaciones agradables, es posible que nuestras ansias de la música, poesías y otros placeres que escondan un deseo de huir de la vida cotidiana. La música es un magnífico punto de referencia para que los seres humanos nos identifiquemos, ampliamente en sociedades y particularmente en individuos. Cada punto geográfico, histórico, social y psicológico tiene su particularidad musical, la cual está fuertemente ligada a su idiosincrasia y/o personalidad. Cada cultura alrededor del mundo posee su propia música (es más, si hablamos de la fuerte relación entre el lenguaje y la música, nos daremos cuenta que van encauzados 1 JAUSET BERROCAL, Jordi A. “Música y Neurociencia: La Musicoterapia-Sus Fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas” Pág.27.
  • 9. 9 a la par y son mucho más cercanos el uno del otro de lo que pensamos; pero no entraré al tema del lenguaje esta vez) y ésta a su vez refleja su peculiaridad. Por ejemplo, en Brasil, la samba refleja la alegría de su gente. En Cuba, la salsa muestra que los cubanos son gente vivaz y alborozada. 1.2 RELACIÓN DE LA HUMANIDAD CON LA MÚSICA EN EL TIEMPO 1.2.1 ANTIGÜEDAD (SIGLOS VIII A.C.-V D.C.) “Desde la antigüedad, la música se ha considerado como un arte.es un código un lenguaje universal, posiblemente anterior al lenguaje verbal, que está presente en todas las culturas desde la historia de la humanidad” 2 La música ya se usaba en los hospitales hacia el año 1284 a. C. El caso más significado ha sido el del médico alejandrino Herófilo, que regulaba la pulsación arterial en consonancia con escalas musicales. El mundo griego construyó una cultura a camino entre el culto musical a los dioses y un importante componente intelectual que se convertiría en modelo social. Los mitos de Homero y Orfeo dan buena cuenta de su experiencia en la práctica del canto (éste domesticaba a las fieras) y postulaban efectos beneficiosos en la educación de la personalidad del aristócrata. La música también servía para disipar el dolor del héroe Aquiles, que cultivaba la música al contar sus hazañas. Los pitagóricos –a mitad de camino entre una filosofía y una religión- llegaron a heredar estas habilidades destinadas a la curación y la purificación, con una gran amplitud y categoría, ya que producía un efecto sedante, calmante y de evasión. Así sucedía con pensadores tan ilustres como Sotérico de Alejandría, Platón o Aristóteles. Creían que el ejercicio de la música era esencial en la praxis de los hombres, por su origen divino. Así como el pensamiento griego integraba las disciplinas conocidas de la época, tales como las matemáticas, la filosofía, la medicina, la música era parte integrante de la vida griega. Los filósofos realizaron investigaciones profundas sobre su carácter y su ética, sobre sus efectos sobre la mente y sobre el cuerpo, extrajeron conclusiones sobre el valor terapéutico de la música, aplicaron en forma sistemática la música como un medio curativo o preventivo que podía y 2 Ob. Cit. Pág. 28.
  • 10. 10 debía ser dosificado, pues sus efectos sobre el estado físico y mental eran predecibles. Si Hipócrates fue llamado el padre dela medicina, podemos también reconocer a Platón y Aristóteles como los precursores de la musicoterapia, que es el uso dosificado de la música. Aristóteles da a la música un valor médico definido cuando afirma que la gente que sufre de emociones no dominables “después de oír melodías que elevan el alma hasta el éxtasis”, retorna a su estado normal como si hubiera experimentado un tratamiento médico o depurativo. Los griegos analizaron la música y sus elementos, sus teorías suelen estar relacionadas con los modos, o secuencias de notas que contienen un sentido matemático. Se atribuye a Pitágoras, el fisicomatemático, él empleó la música para pacientes mentales; a esto llamaba el “medicina musical”. Había desarrollado una mística de numerología que expresaba en términos musicales la emoción musical, era provocada por ciertas combinaciones de sonidos en las diferentes modalidades o escalas referibles, probablemente a la tonalidad de la lira. “Pitágoras estaba convencido de que la música influía en el espíritu, y la describía como la medicina del alma”3 . El uso de la flauta como medio terapéutico fue seguido por los árabes quienes heredaron muchas de las tradiciones médicas griegas. Los romanos heredaron muchos elementos de la cultura Griega, curaban ciertas patologías con la “música amorosa”, como el insomnio o las enfermedades mentales. Galeno (131-201 a. J.C.) tenía la convicción de que la música tenía poderes para contrarrestar las picaduras de serpientes, la depresión o los estados de tristeza. Entre la abundante literatura conservada, destacaremos las referencias que hacen Ovidio, Virgilio o Catón, a la hora de tener referencias musicales y recomendar el uso de las liras y el canto, y Apuleyo en su tratado De Música. En la España del siglo II a. J.C. Estrabón nos ha dejado el testimonio de unas bailarinas gaditanas que hacían las delicias de los romanos y que refleja la importancia de esa música 3 Ob. Cit. Pág. 86.
  • 11. 11 1.2.2 EDAD MEDIA (SIGV-XV) La Edad Media absorbió buena parte de las culturas anteriores y las hizo suyas para readaptarlas a las exigencias de un periodo complejo y poliformal. Pero a pesar de las convulsiones culturales que sufrió nos dejó una pléyade de autores que hacen referencias a conceptos musicoterapéuticos. Los personajes más significativos son Quintiliano, Séneca, San Isidoro de Sevilla, Avicena, Alfonso X “El Sabio” y Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita. Quintiliano llama la atención sobre las propiedades de excitación del modo frigio y las ventajas de la música para ayudar a trabajar. Séneca llega a afirmar que “quien desconoce la música no conoce nada que tenga sentido”. De este modo curó del insomnio escuchando música armoniosa, la misma que San Agustín con sentido cristiano admitía si no era disonante. “Johannes Tinctoris, *..+.Con su mente enciclopédica, en su obra titulada Complexus effectuum musices, describe una veintena de efectos de la música. Por ejemplo menciona su capacidad de actuar sobre la moralidad de las gentes (ablanda la dureza del corazón, modifica la mala voluntad, atrae el amor), sobre la espiritualidad (eleva la mente terrenal, santifica las almas) sobre el estado de ánimo (arroja la tristeza, pone contentos a los hombres, aumenta la alegría del convite) y sobre la enfermedad (suaviza los esfuerzos y sana a los enfermos)”4 La figura de San Isidoro sirve de puente cultural para la difusión de la música, se ocupa de la influencia de la música sobre los estados violentos, en su obra menciona sobre curaciones que realizó Pitágoras a un borracho, Empédocles a un loco, ciáticas y como los pitagóricos conciliaban el sueño con ayuda de una melodía dulce. 1.2.3 EDAD MODERNA (SIGLO XVI-XVIII) En el siglo XVI se desarrolló la Anatomía y la Fisiología, en este periodo se estudia por primera vez la influencia de la música en la respiración, la presión sanguínea, la actividad muscular y la digestión. 4 BETÉS DE TORO, Mariano, ”Fundamentos de Musicoterapia”. Pág. 26
  • 12. 12 Gioselfo Zarlino, comparaba la música como una medicina. El gran cirujano francés Ambroise Pare, estaba convencido del poder de la música para aliviar el dolor y disminuir diversos síntomas en enfermedades como la gota. En el siglo XVII el principal propósito de la música era despertar las pasiones o afectos: amor, odio, dicha, angustia, miedo, etc. 1.2.4 EDAD CONTEMPORÁNEA (S.XIX-ACTUALIDAD) Surgieron diversos estudios sobre la utilización de la música con fines terapéuticos, algunos sugirieron sobre la capacidad de estimular y modificar una gran variedad de emociones como la alegría y la tristeza, otros, en el tratamiento de la depresión. “A principios del siglo XIX, destacan por la rigurosidad de sus observaciones dos estudios médicos presentados como tesis doctorales. El primero escrito por Edwin Atlee en 1804, sugirió que la música tiene capacidad de estimular y modificar una gran variedad de emociones, como la alegría y la tristeza.” 5 Durante la Segunda Guerra mundial se utilizó la musicoterapia para animar a los soldados que volvían de las contiendas. Tal vez sería el inicio para el uso posterior de la música en la rehabilitación de funciones físicas y psíquicas. En el reino Unido, en las décadas de los años 1950 y 1960, la concertista de chelo Juliette Alvin, discípula de Pau Casals, aplicó la musicoterapia en pacientes que presentaban problemas psiquiátricos y de aprendizaje. En Francia el doctor Alfred Tomatis otorrinolaringólogo, dedicó gran parte de su vida a estudiar los efectos del sonido y sus aplicaciones terapéuticas. En la actualidad existen muchos centros, asociaciones donde se desarrollan diversas investigaciones sobre Musicoterapia como en Argentina, Francia, Inglaterra y España. 5 Ob.Cit. Pág. 28.
  • 13. 13 Como podemos evidenciar la música ha sido tratada desde la antigüedad por sus diversas propiedades terapéuticas. En China existen referencias a la música con propiedades curativas 1.3 EFECTOS DE LA MUSICA EN LOS SERES VIVOS La música ejerce una influencia considerable sobre el cuerpo y la mente, los efectos curativos del sonido y el ritmo son muy anteriores a los estudios de los psicólogos. La música puede cambiar el estado de ánimo en cuestión de decimos segundos ,a conducirte a un estado de ánimo más elevado del alma ,provocar la compasión , la alegría o el éxtasis y dinamizar tu corazón , también nos ayuda en la respiración , al ritmo cardiaco , a la tensión arterial , al tono muscular de nuestra postura , al oído y a la piel . La musicoterapia privada ayuda a el aumento de aprendizaje y concentración , mejora el estado de ánimo ,ayuda a combatir el nerviosismo y el miedo ,el mal humor y la irritación o de la presión ,amplia nuestro horizontes y logra una conexión con la energía vital de los cosmos , renueva nuestras energías y acaba con el agotamiento y la indolencia ,aumenta la resistencia en el deporte ,aumenta la capacidad de disfrute y nos llena de magia y de poesías , enriquece las relaciones humanas , nos permite entrar en contacto con nuestros sentimientos y expresar sentimientos y emociones , ayuda a olvidar preocupaciones y problemas, transmitir seguridad y bienestar . La música es una agradable distracción, un remedio para el insomnio, alimento para el alma, un camino hacia nuestro interior , expresión de goce de vivir , consuelo en los momentos más difíciles de nuestras vidas , y un modo de magia de llenar nuestra vida . “En los monasterios de Bretaña los monjes ponen música a los animales que crían y han descubierto que las vacas que oyen música de Mozart dan más leche.”6 . 6 CAMPBEL, Don. ”El Efecto Mozart”. Pág. 19
  • 14. 14 ROCK Y EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS Dorothy Retallack realizo un interesante experimento sobre los efectos de la música en el crecimiento de las plantas .La prueba se llevó a cabo en el temple Buell College de Colorado , consistía en someter a una serie de petunias, clavelones y plantas de maíz e emisiones de rock duro y música clásica .Los resultados revelaron que ,que cuando las altavoces emitían rock , las plantas crecían en dirección contraria a ellos , mientras que, cuando se trataba de la música clásica , se volvían hacia los altavoces e incluso describían movimientos rítmicos ondulatorios . Se confirmó además, que las plantas que se había administrado música clásica mostraba un ritmo de crecimiento superior a los de sus compañeras de experimento. MÚSICA PARA EL CORAZON El corazón es algo más que el órgano que bombea la sangre a nuestros organismos. También es el origen del amor y el sentimiento. Se ha comprobado que la música afecta positivamente al corazón (en sentido orgánico) y puede, por ejemplo reducir la hipertensión. “La música es una pacificadora natural. En un estudio realizado en la Universidad estatal de Lousiana se descubrió […] escuchar música tranquila y más suave hacía más lento el ritmo cardiaco y permitía sesiones de ejercicio más largas”7 . Existen, además terapias especialmente diseñadas para personas con trastornos del ritmo cardiaco, angina de pecho o problemas coronarias. Tanto las musicoterapeutas como algunos compositores e intérpretes que ha mostrado interés por la musicoterapia han compuesto piezas para pacientes con afecciones cardiacas. 7 Ob. Cit. Pág. 66
  • 15. 15 CAPÍTULO II EL APRENDIZAJE 2.1 DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE El termino aprendizaje está centrado en las necesidades específicas de una persona o colectivo humano. “El aprendizaje puede definirse como un cambio más o menos permanente en la conducta, que se produce por efecto de la práctica y de la interacción con el medio”.8 La mayoría de la gente asocia automáticamente el aprendizaje con la adquisición de una conducta nueva. Es decir, el aprendizaje se identifica por la aparición de una nueva respuesta en el repertorio del organismo. Tal es el caso de la gente que aprende a leer, a montar en bicicleta o a tocar un instrumento. Sin embargo, el cambio de conducta implicado en el aprendizaje puede también consistir en la disminución o pérdida de una conducta del repertorio del organismo. Por ejemplo, un niño puede aprender a no cruzar la calle cuando está el semáforo en rojo, a no coger comida del plato de otro, o a no hacer ruido ni chillar cuando alguien está intentando echarse una siesta. Aprender a contener respuestas es tan importante como aprender a dar respuestas, si no más. A menudo pensamos en el aprendizaje como un proceso complejo que requiere una práctica especializada, y que da lugar a formas de conducta sofisticada y llamativa. 8 BALLENATO, Prieto, ”Técnicas de Estudio-El Aprendizaje Activo y Positivo”. Pág. 36
  • 16. 16 Hay muchos ejemplos de este tipo de aprendizaje. Aprender cálculo, patinaje artístico, natación de competición o una lengua extranjera conlleva una extensa práctica especializada y capacita a la persona para actuar de una forma que resulta sorprendente para todos aquellos que carecen de esas habilidades. Pero hay sistemas de respuestas mucho más simples en los que el aprendizaje también está involucrado. Los investigadores del aprendizaje han dedicado gran parte de su esfuerzo a estudiar los mecanismos de aprendizaje de sistemas de respuesta simples, con la esperanza de que el conocimiento obtenido de tales investigaciones les lleve a la formulación de principios generales de aprendizaje. También se espera que la investigación de sistemas de respuesta simples proporcione la información básica necesaria para el estudio de formas más complejas de aprendizaje. No existe una definición del aprendizaje aceptada universalmente. Sin embargo, muchos aspectos esenciales del concepto de aprendizaje vienen recogidos en la siguiente frase: el aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de- conducta, resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales. Son importantes varios aspectos de esta definición. Primero, se dice que el aprendizaje es un cambio en los mecanismos de la conducta, no un cambio en la conducta misma. ¿Por qué definimos el aprendizaje como un cambio en los mecanismos de la conducta? La razón principal es que la conducta está determinada por muchos factores además del aprendizaje. Piénsese, por ejemplo, en el acto de comer. Uno come algo según el hambre que tenga, el esfuerzo que haya que realizar para conseguir la comida, lo que le guste la comida, y si sabe o no dónde está. De todos estos factores sólo el último implica necesariamente aprendizaje. Este ejemplo ilustra la importancia de la distinción entre el aprendizaje y la actuación. Por actuación nos referimos a las acciones de un organismo en un momento concreto. Que un organismo haga una cosa u otra (su actuación) depende de muchas cosas. Incluso la realización de una respuesta simple, como empujar un carrito de la compra por un pasillo, está determinada por multitud de factores. Que uno dé o no esta respuesta depende de que haya un carrito disponible, de la motivación que uno tenga para usar un carrito, de la habilidad para sujetar el carrito, de la capacidad física para empujarlo, de la capacidad para ver lo que hay delante del carro, y del conocimiento aprendido sobre cómo funcionan los carritos de la compra. La actuación está determinada por la oportunidad, la motivación y las capacidades
  • 17. 17 sensoriales y motoras, además de por el aprendizaje. Por tanto, no puede considerarse automáticamente que un cambio en la actuación refleje aprendizaje. La definición enunciada arriba identifica el aprendizaje como un cambio en los mecanismos de conducta para hacer hincapié en la distinción entre aprendizaje y actuación. Sin embargo, los investigadores no pueden observar directamente estos mecanismos. Lo que ocurre es que a partir de cambios en la conducta se infiere un cambio en los mecanismos de conducta. Así pues, la conducta de un organismo (su actuación) se usa para proporcionar pruebas de que existe aprendizaje. Sin embargo, debido a que la actuación está determinada por muchos factores aparte del aprendizaje, se debe tener mucho cuidado al decidir si un aspecto concreto de la actuación refleja o no refleja aprendizaje. Cambio en la conducta, relativamente permanente, que ocurre como resultado de la experiencia. Al usar la expresión "relativamente permanente", esta definición, semejante a la de Kimble, elimina la fatiga y los factores motivacionales como posibles causas del cambio. Al afirmar que el cambio se debe a la experiencia, también se excluyen como causas los factores madurativos. 2.2 PROCESO DE APRENDIZAJE El aprendizaje se da a través de mecanismos bilógicos donde el cerebro almacena representaciones del mundo, información, para luego utilizarla cuando son necesarias, esto nos da a entender que el aprendizaje es natural y espontaneo. Estos pequeños conocimientos se van formando en etapas y van cambiando a través del tiempo. El aprendizaje requiere que la información nos penetre a través de nuestro sentidos, sea procesada y almacenada en nuestro cerebro, y pueda después ser evocada o recordada para, finalmente, ser utilizada si se la requiere. Por eso hemos considerados cuatro procesos importantes que son: la atención, la memoria, la motivación y la comunicación 2.2.1. La atención: A través del sistema visual, auditivo podemos captar aquello que nos llama nuestra atención, haciendo que nos enfoquemos hacia algo concreto y dejemos
  • 18. 18 de lado a los demás estímulos; porque así nos preparamos para captar el mensaje que nos llega. En una segunda fase, el mensaje continúa, considerando que vale la pena seguir manteniendo esa relación, ponemos de nuestra parte y mantenemos la atención y si nos interesa en un grado superior, nuestra atención no pierde de vista el objeto. Pudiendo afirmar que nuestros intereses van a influir decisivamente en la función de nuestra atención. “Por la atención intervienen varias áreas y núcleos del cerebro. Unos están relacionados con las áreas responsables de recibir y, sobre todo, de integrar la información que nos llega por los sentidos. Otros están relacionados con la retención inmediata de la información para saber de qué va, y para contrastar su importancia, tenemos también otros que están encargados de rechazar y filtrar todo aquello que nos pueda distraer y cambiar el objeto de nuestra actual atención.”9 2.2.2. Memoria La memoria es un proceso que nos permite registrar, recopilar, reforzar y acumular la información de modo que, podamos utilizar de ella y recordar cuando la necesitemos. Es la parte esencial para el aprendizaje. La memoria adopta distintas formas que dependen de estructuras cerebrales muy distintas. Discrepamos dos grandes tipos: a) La memoria a corto plazo o de corta duración, inmediata, operacional, b) La memoria largo plazo o de larga duración que, a su vez, dividimos en otras dos: b1) La declarativa o explícita, que puede ser episódica o semántica b2) la no declarativa, implícita, instrumental o procedimental. F FLORES, Jesús, “Las Bases del Aprendizaje”. http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm
  • 19. 19 2.2.2.1 La memoria a corto plazo u operacional: Nos permite mantener la información durante un máximo de 30 segundos; se manipula para retener la información según nos va llegando, con el fin de efectuar con ella actividades cognitivas básicas e inmediatas. Su capacidad es limitada pero es fácilmente accesible para que el raciocinio y el pensamiento sean reflejados. La memoria operacional necesita de la intervención activa y consciente, es un sistema de memoria que podemos considerar como explícito y declarativo; y se ha dividido en varios componentes: - Procesador de la información fonológica - Procesador de la información espacial - El sistema ejecutivo que distribuye o se encarga de los recursos necesarios para la atención. “La memoria operacional utiliza toda una red de áreas corticales y subcorticales de la masa de cerebral según sea la tarea particular para la que trabaje, pero en cualquier caso siempre habrá de participar la corteza pre frontal. Normalmente, esta red de áreas corticales y subcorticales comprende a regiones del cerebro posterior que se encuentran unidas a las regiones pre frontales formando un circuito. La memoria operacional fonológica tiende a involucrar más regiones del hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que la espacial utiliza más regiones del hemisferio derecho. Las tareas más complicadas exigen la participación de ambos hemisferios y la implicación de más áreas activadas dentro de la corteza pre frontal.”10 (Ver Imagen N° 01) 2.2.2.2 La memoria a largo plazo: Es la más similar a la acumulación permanente de una computadora. Es relativamente permanente e ilimitada con respecto a su capacidad de almacenamiento. Se dice que tenemos suficiente espacio en nuestra 10 Ob. Cit. http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm
  • 20. 20 memoria a largo plazo como para memorizar cada número de teléfono y todavía funcionar normalmente a la hora de recordar lo que hacemos. Obviamente, no utilizamos ni una fracción de este espacio de almacenaje. Existen varias subcategorías de memoria a largo plazo: Memoria declarativa o explícita. Los recuerdos sobre datos, acontecimientos de la vida, y la información sobre nuestro ambiente se almacena en la memoria declarativa. Esta incluye la memoria semántica, conocimiento objetivo como el significado de palabras, conceptos, y nuestra capacidad para las matemáticas y la memoria episódica, o recuerdos de los acontecimientos y las situaciones. “Este sistema de memoria depende muy intensamente de los lóbulos temporales mediales *…+También participan los lóbulos frontales, no tanto como elementos para retener la información sino como elementos que participan en el registro, adquisición, codificación, recuperación de la información, evaluación de la secuencia temporal y del tiempo transcurrido desde un determinado acontecimiento. Los lóbulos temporal medial y frontal izquierdos son más activos en el aprendizaje de palabras, mientras que el temporal medial y frontal derechos lo son en el aprendizaje de escenas visuales.” 11 (Ver Imagen N°02) Memoria no declarativa o implícita. La segunda subcategoría no siempre se considera como memoria porque se refiere a información interna, más que a información externa. Cuando te cepillas los dientes, escribes tu nombre, o te frotas los ojos, haces esto con facilidad porque almacenaste estos movimientos y puedes recordarlos fácilmente. Se trata de recuerdos que hemos almacenado debido a la práctica, condicionando, o hábitos. 11 Ob. Cit. http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm
  • 21. 21 Como vemos, poseemos una gran riqueza de posibilidades memorísticas; unas personas son más fuertes en un tipo de memoria, y otras lo son en otras. Y es que las distintas memorias dependen del funcionamiento de áreas y núcleos muy diversos del cerebro. 2.2.3 Motivación Es la fuerza que nos impulsa y habilita para efectuar alguna actividad. Por eso lo encontramos como base en la atención, la memoria y en la realización de cualquier actividad; nos impulsa a la acción, y como sabemos el aprendizaje necesita de un cambio de conducta que lo realiza a través de la acción. La motivación tiene está en conexión con la afectividad pero en su aspecto positivo, ya que nos inclina, nos atrae o nos une hacia un objetivo determinado; y en su aspecto negativo nos disgusta, nos amenaza, está en contra de nosotros. La motivación nos ayuda a superar cansancios y problemas. La falta de motivación nos frena en la realización de tareas. En su ejecución intervienen importantes núcleos cerebrales. 2.2.4. Comunicación La comunicación es básica, ya que a través de ella se puede captar cualquier tipo de información ya se verbal, visual o auditiva, y por consiguiente, aprenderla. En la sociedad, la comunicación en sus diferentes formas ha obtenido tal grado de importancia que se ha convertido en un elemento que interviene de modo decisivo sobre los otros tres grandes procesos del aprendizaje. La comunicación necesita de amplias zonas del cerebro y de complicados mecanismos de funcionamiento para asegurar la comprensión y la expresión de lo informado, sea el lenguaje, en sus variadas formas, de las que el oral es muy importante. “Comunicación es intercambio que exige atención, recuerdo y motivación. Pero, a su vez, si la comunicación se establece sobre bases firmes, favorece la atención, el recuerdo y la
  • 22. 22 motivación. Es el elemento lubrificante y facilitador de los otros tres.”12 2.3 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE La preocupación por comprender cómo los sujetos adquieren el conocimiento ha motivado al surgimiento de diversas teorías sobre el aprendizaje, las que desarrollamos a continuación: 2.3.1 TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Se centra principalmente en la asociación de estímulos y la respuesta correspondiente. Tuvo sus inicios en la época de Aristóteles, quien en su tratado sobre la memoria y el recuerdo, menciona que seremos capaces de recordar algo dependiendo de la profundidad con que se haya marcado una determinada impresión. Esta teoría fue desarrollada por Ivan Pavlov. Ivan Petrovich Pavlov nació en Leningrado hoy San Petersburgo en 1849, fue un fisiólogo ruso, realizó investigaciones en el aparato digestivo y los jugos gástricos, haciéndose merecedor del Premio Nobel en 1904.Es conocido especialmente por la Ley del reflejo condicionado: “Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico.”.13 Observaciones hechas por Pavlov:  Generalización de estímulos: Cuando el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, salivará también con otros sonidos similares. 12 FLORES, Jesús, “Las Bases del Aprendizaje”. http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm 13 BURBANO, Lida. ”Teorías del Aprendizaje”. Pág.2
  • 23. 23  Extinción: Cuando se deja de tocar la campana al presentar la comida, eventualmente desaparece la salivación.  Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y cuál está asociado con la llegada de la comida. Pavlov falleció el 27 de febrero de 1936.En su testamento dejó un agradecimiento a todos los perros que sirvieron a sus investigaciones y una estatua de un perro de bronce frente a su Laboratorio. 2.3.2 LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL DE SKINNER: Burrhus Frederic Skinner, nació en Susquehanna, Pensylvania, USA, en 1904.Comenzó sus tareas docentes en la Universidad de Harvard y las continuó en la universidad de Minnesota (1936-1945) e Indiana (1945-1958), retornando a Harvard en 1958.Falleció en 1990. Es uno de los autores que desarrolló el conductismo, postulando el conductismo radical, dándole continuidad como Conductismo operante y a través de su propuesta de enseñanza programada. ”Muestra cómo los refuerzos conforman y consolidan el aprendizaje de las conductas”.14 Las acciones que incrementan la posibilidad que se dé una conducta, se denominan reforzadores. Las acciones del individuo seguidas por un reforzamiento adecuado, tienen tendencia a ser repetidas (si el reforzamiento es positivo) , si no existe refuerzo son poco probables que se repitan. La Teoría del Refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa determinada respuesta ante cierto estímulo al obtener un reforzamiento positivo. Esta técnica aplicada de manera positiva en el aprendizaje puede tener gran éxito, pero si se aplica un refuerzo negativo para desaparecer o disminuir una respuesta, además de no ser ético, los resultados son confusos, porque se producen comportamientos de carga negativa que perturban el aprendizaje. 14 BALLENATO, Prieto, ”Técnicas de Estudio-El Aprendizaje Activo y Positivo”. Pág. 36
  • 24. 24 2.3.3 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL: Su representante es Albert Bandura. Biografía: Albert Bandura nació el 04 de diciembre de 1925, en la localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en 1949. Se casó con Virginia Varns, una instructora de la escuela de enfermería con quien más tarde tuvo dos hijas. Después de su graduación, asumió una candidatura para ocupar el post- doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas. En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford, mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters, resultando un primer libro titulado Agresión Adolescente. En 1980 recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas. Se mantiene en activo hasta el momento en la Universidad de Stanford Teoría: Bandura explica que se aprende no sólo lo que hace sino también observando las conductas de otras personas y las consecuencias de otras conductas .Esto es posible porque disponemos la capacidad para poder representar mentalmente los que percibimos. Es decir, podemos aprender por la imitación de una conducta observada en otras personas. “Analiza el aprendizaje en el contexto social, a partir de la imitación de la conducta observada en otras personas que ejercen de modelos, confiando en obtener con ella los mismos resultados que éstos”15 Esta teoría estudia la conducta como un resultado de la interacción de la persona con su entorno. (Aprendizaje por la observación o modelado). 15 Ob. Cit.. Pág. 36
  • 25. 25 Bandura determinó que existen ciertos pasos para el proceso de modelado y son los siguientes:  Atención: necesitamos estar prestando atención. Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo, prestaremos más atención. Si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia los estudios de la televisión y sus efectos sobre los niños.  Retención: Debemos ser capaces de recordar aquello que hemos prestado atención. Guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales.  Reproducción: Debemos ser capaces de reproducir el comportamiento visto.  Motivación: No haremos nada a menos que estemos motivados a imitar. 2.3.4 TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Es una teoría que surge como una explicación psicológica del aprendizaje. Es de corte científico-cognitiva, tiene influencia de la informática y las teorías de la comunicación. ”Estudia cómo se procesa la información y sus aplicaciones”.16 Se hace una metáfora entre el funcionamiento de la mente humana y el computador. Así se tiene tres elementos estructurales: Registro sensitivo: que recibe información interna y externa, Memoria a corto plazo; breve almacenamiento de la información seleccionada y Memoria a largo plazo que organiza y mantiene la información por más tiempo. También se desarrollan cuatro categorías del procesamiento: Atención a través de la cual se recibe, selecciona y asimila estímulos; codificación, simboliza los estímulos; almacenamiento, retiene de forma organizada los símbolos codificados y recuperación, uso posterior de la información organizada y codificada. 16 Ob.Cit. Pág. 36
  • 26. 26 2.3.5 TEORÍA DEL COSTRUCTIVISMO: Se desarrolló a partir del aporte de diversas personalidades como : Jerome Bruner, Jean Piaget Lev Vigotzi y David P. Ausubel. Ausbel planteó la Teoría del aprendizaje Significativo por recepción .clasifica los aprendizajes a partir de dos criterios. Uno referido al producto del aprendizaje y otro referido al proceso del aprendizaje. Respecto al producto del aprendizaje, resalta que este va desde el aprendizaje memorístico repetitivo basado en asociaciones hasta el aprendizaje significativo, basado en la construcción de nuevos conocimientos, teniendo en cuento los saberes previos o conocimientos previamente adquiridos. En cuanto al proceso del aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el alumno recibe la información de otro o la descubre solo. Condiciones para que el aprendizaje sea significativo: El alumno debe estar motivado hacia lo que se le enseña. El alumno debe poseer conocimientos previos adecuados para poder acceder a los conocimientos nuevos. Los contenidos a aprender deben ser presentados debidamente estructurados, usando un vocabulario y terminología adecuada al alumno. 2.4. FORMAS DE APRENDER Según el libro Aprendizaje y desarrollo existen dos formas de aprendizaje: Explícito e Implícito. “Muchos resultados de la conducta humana, son el resultado de la capacidad para aprender de la experiencia. Es decir somos por lo que aprendemos y recordamos”17 Estas formas son diferentes, mientras la implícita no necesita atención consiente, la explicita requieren un conocimiento consciente. 17 MONTENEGRO, Ignacio Abdón. “Aprendizaje y desarrollo de las competencias”, Pág. 30
  • 27. 27 2.4.1 LOS APRENDIZAJES IMPLÍCITOS Son los actos que reflejan un cambio en el ser, debido a la maduración bilógica y la interacción con el ambiente donde se desarrollan. Tiene comienzo en la segunda fase del desarrollo neural; es decir en los primeros años de vida, donde aprendemos a caminar, a llorar, a observar, a analizar, a controlar los esfínteres, así también a escuchar y hablar. Nuestro idioma lo hemos adquirido por medio de este aprendizaje; así también nuestro comportamiento por estar en contacto con la sociedad. Se podría decir que el aprendizaje implícito se da por naturaleza e inconscientemente. También tenemos las partes innatas del aprendizaje; formados por los instintos, reflejos, impulsos genéticos que hemos heredado. Nos hace aprender determinadas cosas. Y ha de haber interacción con el medio. Asimismo tenemos el aprendizaje por condicionamiento; determinados estímulos provocan determinadas respuestas. Si los estímulos por azar o no se condicionan provocan que esta conducta inicial se refleje y se convierta un hábito. 2.4.2. LOS APRENDIZAJES EXPLÍCITOS Requieren la atención consiente, y de acuerdo a su nivel de intencionalidad se requerirá de la explicación. Estos conocimientos los encontramos en la institución educativa, que generalmente son los conocimientos académicos, los conceptos se aprenden por este modo. El aprendizaje explícito tiene tres niveles, asimismo podemos observar tres formas de Aprender:  El aprendizaje Cognitivo: Es la que adquiere los conocimientos a través de la memoria. “Analiza relaciones entre estímulos, o da como respuesta configuraciones complejas de acciones.”18 Es decir que los sabe a través de creencias, como por ejemplo que 3 po3 e es 9. 18 PAMIES, Montserrat Pérez. Psicobiología, p.198
  • 28. 28  El aprendizaje afectivo: Es el resultado de las percepciones internas del individuo se expresan a través de experiencias afectivas. Se dice que éste siempre acompaña al aprendizaje cognoscitivo. Tal ves puedas recordar como has aprendido a mostrar tus sentimientos y como estos sentimientos han ido cambiando a través de los años  El aprendizaje conductual: es la parte más notoria del aprendizaje, porque el ser adquiere una nueva conducta, en consecuencia de la influencias de las conductas de los seres de nuestra sociedad, sobre cada uno de nosotros, del medio ambiente. Las dos formas de aprender no están desligados totalmente, sino que son complementarios en la vida del ser humano, por eso decimos que se aprende por medio de dos vías complementarías, ya que nuestro primeros aprendizajes son implícitos, luego, con el desarrollo de la consciencia, empezamos a aprender de manera explícita, pero no dejamos de aprender de manera implícita. En realidad aprendemos de dos maneras, por eso tenemos cambios en nuestra conducta.
  • 29. 29 CAPÍTULO III INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL APRENDIZAJE 3.1 NEUROFISIOLOGIA DE LA MUSICA “La música, como toda percepción sensorial, requiere la transducción de los estímulos sonoros en fenómenos eléctricos y químicos, que son los únicos que pueden circular por el interior del cerebro. El oído no puede recibir el origen de la música, sea un violín, un piano o una canción, sino las ondas sonoras que hacen vibrar el tímpano iniciando fenómenos fisiológicos que viajan por las vías nerviosas acústicas, modificando sus cualidades físicas y químicas debido a la intervención de numerosos agentes intracerebrales, hasta llegar a las estructuras centrales que perciben consciente o inconscientemente, los sonidos musicales. Se inicia entonces otra serie de estímulos nerviosos que pueden dar lugar a manifestaciones exteriores de conducta, o interiores intracerebrales”.19 En los últimos años, los avances de la neurociencia han justificado el valor de la música en el aprendizaje a través de evidencias neurofisiológicas. Dichas evidencias se han convertido en los marcos teóricos vigentes de los campos de la educación musical y de la musicoterapia, sin embargo se plantea la incorporación de actividades musicales en procesos aprendizaje explicando las conexiones entre la percepción de la música y los procesos cognitivos de atención, memoria, producción emocional, entendimiento, 19 BETÉS DE TORO, Mariano, ”Fundamentos de Musicoterapia”. Pág. 17
  • 30. 30 conceptual y aprendizaje. En base a esta aplicación la comprensión del proceso musical se vuelve necesaria y práctica De esta manera, la música se define como un conjunto de procesos que involucran percepción, ejecución y conceptualización de los varios elementos musicales como ritmo, melodía, timbre y armonía “El sentido sonoro que está compuesto por diferentes elementos físicos, como pueden ser la intensidad, la duración, el timbre y el tono. *…+Esta compleja armadura da un sentido intelectual a la música y permite integrar este proceso dentro de un parámetro neurofisiológico asociado con la actividad de la corteza cerebral. Tanto es así que la música se ha utilizado como estimulador de cambios de ritmos biológicos, que facilitan un comportamiento más adaptado y mejoran el rendimiento en hospitales, *…+, así como en la producción en floricultura, horticultura y ganadería.”20 Neurofisiología del Ritmo: Las relaciones entre la percepción rítmica y las respuestas motoras han sido el fundamento principal para la aplicación de la música como tratamiento terapéutico. Se proponen tres elementos de control motriz facilitados por la estimulación rítmica auditiva, dichos elementos incluyen control sensorio motriz, programación motriz y movimientos intencionados. El sistema auditivo procesa la información sensorial de manera más rápida que otros sistemas, Sin embargo, es la sincronicidad rítmica, el proceso por el cual la facilitación rítmica- auditiva acontece, al momento de percibir sonidos recurrentes sistemáticamente, el cerebro humano percibe los patrones y procesa anticipadamente las frecuencias de repetición. Una vez que la frecuencia de repetición se procesa en la corteza auditiva, emite impulsos sincronizados a la corteza motora y por lo tanto las respuestas motrices se vuelven rítmicas. La música además de facilitar el aprendizaje por vía auditiva, facilita también el aprendizaje por vía kinestética 20 Ob.Cit.. Pág. 17
  • 31. 31 Memoria y Música: Las melodías familiares facilitan el aprendizaje de conceptos verbales, la música permite la memorización de grandes cantidades de información ya que a partir de elementos rítmicos y melódicos la información textual se comprime. El proceso neurofisiológico de memoria musical es complejo y corresponde a varios circuitos de memoria así como a varias estructuras cerebrales. La relación de la música con las emociones implica que la música es procesada por las mismas estructuras cerebrales que procesan las emociones, la memoria emocional es procesada en el hipocampo y en la amígdala. Otro aspecto de la memoria que ha sido encontrado al examinar los efectos de la instrucción musical en el aprendizaje infantil es que pueden facilitar conexiones cerebrales que a su vez mejoran ciertas destrezas cognitivas. Esto lo probaron al investigar el desempeño en tareas de memoria verbal de niños que han tenido instrucción musical previa Estos niños musicales obtuvieron mejores puntajes que sus pares sin instrucción musical. La investigación nos muestra relaciones directas entre la música y tres tipos de memoria: operativa, episódica y emocional. Con esta evidencia resulta indispensable utilizar la música dentro del proceso de aprendizaje. Además, se evidencia también que el proceso de percepción musical no está localizado en una sola estructura cerebral, sino que conlleva los dos hemisferios y varios procesos complejos. Es por esta razón, que la música es un medio eficaz para estimular los procesos cognitivos. Neurofisiología de la percepción musical: “Para entender el proceso de percepción musical es importante identificar las estructuras cerebrales responsables por de estos procesos. Brancucci & San Martín (2003) identificaron el rol importante del hemisferio cerebral derecho en la percepción de los conceptos musicales de timbre e intensidad. Por otro lado, Di Pietro et al (2004) demostraron que daños en la corteza temporo-parietal izquierda inhiben la habilidad de repetir ritmos proporcionados auditivamente, más no proporcionados corporalmente. Esta investigación sugiere que la corteza izquierda procesa ritmos *…+.La dificultad encontrada al localizar las estructuras responsables de la percepción musical implica que el proceso musical es complejo y aún requiere mucha investigación. Su aplicación al aprendizaje es, sin
  • 32. 32 embargo, extensa. Wolfe (2001) sugiere que el procesamiento de la música acelera el proceso cognitivo responsable de resolver las matemáticas. Adicionalmente menciona que la percepción musical está relacionada con la percepción viso-espacial (Shaw y Raucher, 2000, citados en Wolfe 2001). Vemos de esta manera que al hablar de música estamos implícitamente hablando de algún tipo de aprendizaje”.21 El estudio neurológico de la música muestra que la misma es un proceso complejo que comprende varios subprocesos cognitivos. Por esta razón, su aplicación en el aprendizaje es amplia. En primera instancia los estudios del ritmo y la sincronicidad fundamentan el uso de la música en el aprendizaje sensoromotor. Segundo, la relación neurológica de la música con la memoria justifica la aplicación de la música como estrategia nemotécnica de la memoria a largo plazo y como estímulo facilitador de la memoria operativa. Finalmente, la complejidad del proceso de percepción musical permite asociarlo con habilidades cognitivas superiores. 3.2 INFLUENCIA DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA EN LOS INDIVIDUOS La música es capaz de provocar emociones relacionadas con diversos elementos musicales. Las diferentes respuestas individuales están condicionadas por la propia experiencia, así como por el entorno cultural en el que hemos crecido y vivido. “Aun en sus formas más simples, la música […] puede exaltar el estado de ánimo del momento y llevarlo hacia un clímax o aplacarlo.”22 A continuación damos a conocer los distintos efectos que pueden producir el ritmo, la melodía, la armonía, el tono, la tonalidad, el volumen e incluso el silencio, todos ellos integrantes de la estructura musical. Ritmo La acción inmediata del ritmo es una estimulación física, que afecta directamente a nuestra dimensión física-corporal. Los ritmos lentos inducen a la quietud, al reposo y los rápidos incitan al movimiento. 21 GUERRA CARRERA, Natalia, “Neurofisiología de la Música”. http://www.educacionparatodos.com/publicaciones/metodos/7.pdf 22 ALVIN, Juliette: “Musicoterapia” Pág. 84
  • 33. 33 “Precisamente-agrega Acosta-lo que determina la importancia del ritmo en la música *…+ en comparación a las demás artes, es su incidencia directa en el aspecto fisiológico del comportamiento humano. Es decir que su efecto no es solamente estético, sino también, y en gran medida, físico”.23 El ritmo incide en la presión sanguínea, en el pulso, en las funciones cerebrales, en la respiración, en las respuestas musculares y motrices y en los cambios de las funciones endocrinas y metabólicas. También se ha evidenciado que reduce o retrasa la fatiga e incluso disminuye el impacto de otros estímulos sensoriales. Sonidos rítmicos con tambores, instrumentos de percusión generan la producción de endorfinas, dopamina, acetilcolina y oxitocina, originando un estado eufórico. La actividad sensorial está localizada predominantemente en la zona bulbar. Melodía: Una melodía agradable es de gran ayuda para mejorar la comunicación y permitir la expresión de sentimientos. Una marcada variación melódica se relaciona con la alegría y una variación melódica mínima se relaciona con una sensación de tristeza. Armonía: Si deseamos concentrarnos en el estudio elegiremos una música suave y armoniosa que nos aportará una sensación de equilibrio y serenidad. Si la música que escuchamos es disonante se produce una sensación de irritabilidad que puede generarnos ansiedad. En general la armonía incide directamente en la dimensión cognitiva-mental y también en la espiritual. Tono: Los sonidos graves producen un efecto calmante, tranquilizante e influyen de preferencia en las zonas corporales huecas como los pulmones, corazón y abdomen. Las frecuencias graves tienden a relacionarse con sentimientos de tristeza. 23 LEÓN PINEDA, Jorge E. “El Poder de la Música: Plenitud, buena salud y gozo espiritual” Pág. 56
  • 34. 34 Los sonidos agudos son estimulantes, actuando preferentemente sobre el sistema nervioso y las contracturas musculares. Ayudan a mejorar un estado de cansancio o agotamiento. Las frecuencias agudas tienen relación con una percepción de alegría. Tonalidad: Las tonalidades mayores infunden estados eufóricos, alegres y las tonalidades menores, tristeza. Sin embargo no es un hechos universal ya que interviene el entorno cultural en el que hemos crecido del cual tomamos determinados patrones que condicionan nuestras percepciones. Volumen: Según sea su nivel puede anular y hasta invertir los anteriores efectos. Un volumen o intensidad elevada, sin sobrepasar ciertos límites, provoca sensaciones de alegría. Un volumen bajo da lugar a estados de mayor serenidad. No obstante una canción que nos resulte agradable puede volverse insoportable a un volumen excesivo. A continuación damos a conocer los efectos de las notas agudas y graves en bajo y alto volumen: Las notas agudas a bajo volumen: son agradables, antidepresivas, nos predisponen al trabajo y nos proporcionan felicidad. Son instrumentos adecuados el arpa, la guitarra clásica. También se puede considerar a los sonidos de la naturaleza como el canto de los pájaros o el fluir de los riachuelos. Las notas agudas con volumen elevado: Nos sitúan en estado de atención extrema. Son sonidos irritantes que se utilizan para movilizar a grandes masas (sirenas de los bomberos, toques de trompeta en el ejército, el llanto o grito de un niño).suelen ser sonidos sobrecogedores. Si a la anterior combinación le añadimos un ritmo acelerado, nos invitará al movimiento y a relacionarnos o sentirnos cohesionados con la gente que nos rodea. Estas sensaciones pueden ser generadas por instrumentos que utilizan los conjuntos de música rock.
  • 35. 35 Notas graves a bajo volumen: Son sonidos que nos inducen a movimientos lentos o estados de serenidad, sosiego o reflexión, muy útiles para la relajación. El contrabajo y el violonchelo son instrumentos orquestales muy adecuados para reproducir estos tipos de sonidos. También son adecuados determinados sonidos naturales como el fluir de las olas del mar. Notas graves con volumen elevado: producen sensación de miedo, terror o de peligro. Es muy utilizada en la industria del cine (películas de suspenso). Silencio: “El sonido es tan poderoso que incluso su ausencia es capaz de provocarnos determinadas respuestas emotivas y/o cognitivas ¿Qué ocurre cuando estamos viendo la televisión y de repente se queda muda? ¿Por qué se emiten anuncios publicitarios sin sonido? ¿Cómo reaccionamos ante las pausas de silencio de un orador, de un conferencista o de alguien con quien mantenemos una charla? ¿Qué efectos nos producen? Seguramente hay un aumento de la atención, puede crearse una expectativa de temor, de sorpresa, de desconcierto, pero no hay duda alguna que incluso la ausencia de sonido también nos afecta.”24 Los silencios forman parte de la música. Se puede reconocer en ella tres tipos de silencios: previo, intermedio o final. El silencio previo es un silencio de expectación y tensión ante el comienzo de la música. El silencio intermedio que pude ser estructural, que aparece entre distintas secciones, o expresivo que es más inesperado y produce tensión. El silencio final, deja espacio para la resonancia de la música en el recuerdo de la memoria. 3.3 EFECTO DE LA MÚSICA EN NUESTRO CEREBRO “Los investigadores han constatado que determinados tipos de música consiguen modificar la actividad cerebral”. 25 Escuchar y tocar piezas tranquilas calma los impulsos cerebrales. Parece que la música es un método ideal para armonizar los dos hemisferios cerebrales, y que unos cuantos minutos de escuchar o el uso de sencillos ejercicios musicales aumentan la concentración y estimula la creatividad. 24 JAUSET BERROCAL, Jordi A. “Música y Neurociencia: La Musicoterapia-Sus Fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas” Pág.116 25 SCHWARZ, Aljoscha A. y SCHWEPPE, Ronald P. “Cúrate con la música”. Pág. 54.
  • 36. 36 La música es una parte esencial de la vida humana y que nuestra respuesta hacia ella es entretejida en nuestro cerebro, afecta a ambos hemisferios cerebrales porque esta tiene sus propias frecuencias vibratorias que resuenan con los propios ritmos de nuestro cuerpo, cuando dos resuenan en la misma frecuencia nos sentimos motivados. Es entonces cuando aprendemos mejor, estamos más conscientes y alertas, la música no sólo activa las redes neuronales, sino que incide también en la concentración, la atención y la memoria, fundamentales para los procesos de aprendizaje y del desarrollo de la inteligencia lúdica. Los Científicos descubrieron que la música tiene la capacidad de entrenar al cerebro para niveles de pensamiento superiores, el tipo de pensamiento que incluye solucionar problemas, inferir, sacar conclusiones, comparar y contrastar similitudes y diferencias entre dos o más objetos, analizar, sintetizar y evaluar información”. La música realmente afecta nuestro cerebro de una manera positiva, al escuchar música se activan diversos centros repartidos por el cerebro, incluidos centros que están involucrados en otro tipo de cognición, que nos produce un delicioso escalofrió que se activa y puede modificar la estructura del cerebro. “El cerebro humano procesa la información siempre con las mismas estructuras pero con tiempos diferentes, en función de complejidad o de la tarea a procesar. A mayor velocidad que el más rápido de los procesadores, nuestro cerebro, agrupa, analiza, procesa y combina la distinta información o estímulos sensoriales recibidos, con la finalidad de organizar determinadas funciones neuropsicológicas.”26 Además nos potencia la habilidad de resolver problemas de tiempo, espacio y secuencia. Por ejemplo antes de tomar un examen el alumno puede escuchar música, pero la música clásica porque es más compleja que acondiciona el cerebro para resolver problemas espaciales con más rapidez. “[…] podemos ver que hay un tipo de música (rock) que ejerce sus estímulos y aumenta la energía corporal al aumentar el ritmo de la música aumenta la secreción. Hay otro tipo de música llamada de 26 BETES, Mariano. “Fundamentos de Musicoterapia”. p.97
  • 37. 37 relajación. Tiene un ritmo regular, con efectos tranquilizantes […] usadas para fines terapéuticos” 27 3.4 EL APRENDIZAJE MUSICAL POTENCIA LA COGNICIÓN HASTA UNA EDAD AVANZADA. Un estudio recientemente publicado en el periódico de la Asociación Americana de Psicología sostiene que estudiar música e interpretación instrumental mejora la cognición y hace al cerebro más adaptable frente al envejecimiento. Tras analizar el comportamiento de 70 adultos saludables de entre 60 y 93 años, los investigadores concluyeron que los que recibieron entrenamiento musical superan al resto en varias pruebas cognitivas. "La actividad musical a lo largo de la vida puede servir como un desafiante ejercicio cognitivo, haciendo que el cerebro sea más eficiente y más capaz de acomodarse a las dificultades del envejecimiento", afirma la investigadora Brenda Hanna-Pladdy. "Como estudiar un instrumento demanda años de práctica y aprendizaje, puede crear conexiones alternativas en el cerebro que compensen la declinación cognitiva a medida que envejecemos". Si bien mucho se ha investigado sobre los beneficios cognitivos del aprendizaje musical en los niños, este es el primer estudio que investiga si esos beneficios pueden extenderse a lo largo de la vida. Los participantes fueron divididos según su experiencia en el aprendizaje de la música: un grupo lo conformaron los que no tenían ninguna exposición al aprendizaje musical, otro estuvo compuesto por quienes tenían entre uno y nueve años de estudio, y un tercero con los que habían tenido más de diez años de aprendizaje. Todos los músicos eran aficionados que comenzaron a estudiar un instrumento cuando tenían diez años de edad, aproximadamente. La mitad tocaba el piano, un cuarto instrumentos de viento, y grupos menores se especializaban en instrumentos de cuerdas, percusión o bronces. 27 RODRIGUEZ Celia, NUÑEZ José. “Una luz para el camino”. Pág11
  • 38. 38 El estudio estableció una relación directa entre los años de entrenamiento musical y la performance en test cognitivos sobre memoria viso espacial, identificación de objetos y flexibilidad cognitiva, o respecto de la habilidad del cerebro para adaptarse a información novedosa. "Creemos que tanto los años de participación en actividades musicales y la edad de inicio del aprendizaje son críticos", afirma Hanna-Pladdy. "Hay periodos cruciales para la plasticidad del cerebro que potencian el aprendizaje, en los que se facilita el aprender un instrumento musical antes de una cierta edad, y que consecuentemente tendrán un impacto mayor en el desarrollo cerebral". 3.5 ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN DE GEORGE LOZANOV George Lozanov es el fundador del método del aprendizaje acelerado también denominado sugestopedia, que utiliza la música clásica como estímulo cognitivo. La sugestión es un método de seducción en el que se trata de atrapar al otro de manera sutil y placentera .Los mecanismos para usar la sugestión durante el proceso de enseñanza –aprendizaje deben utilizar la persuasión, el impulso exploratorio, la lúdica y la relajación. Según este método, es importante el tempo de las piezas, en la que lo ideal es que sea de sesenta pulsaciones por minuto, mejora sustancialmente el proceso del aprendizaje. “Las investigaciones de George Lozanov, señalan que la música ejerce una profunda influencia en nuestra capacidad para relajarnos y concentrarnos; sostiene que la música integra las dimensiones emocional, física y cognitiva del alumno, permitiendo también incrementar el volumen de información que se aprende y se retiene (Schuster y Gritton ,1993)”.28 28 MARTÍNEZ LOZANO,Lucila y LOZANO RODRÍGUEZ ,Armando “La influencia de la música en el aprendizaje: un estudio cuasi experimental” http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_04.pdf
  • 39. 39 Cuando oímos esa música y nos ponemos en sintonía con ella, inducimos a un estado de conciencia que facilita el aprendizaje y la memorización. Autores de esta música son Vivaldi, Bach, Telemann, Marcelo, Haendel, Debussy, Mozart. 3.6 EFECTO MOZART “En Washington, la música clásica se utiliza (y con excelentes resultados) en los cursos de idiomas para inmigrantes asiáticos. Se ha demostrado que la efectividad de los cursos de inglés aumenta cuando se pone a los alumnos música de Mozart. Sorprendentemente, el efecto es también aplicable a personas de otras culturas en las que rara vez se escucha a Mozart”.29 El Efecto Mozart es una teoría muy interesante, según la cual los individuos que escuchan la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart, un fenómeno que expone los efectos de la música a la luz de una nueva perspectiva, activa el aprendizaje. En el Centro de Neurobiología, aprendizaje y Memoria de Irvine, un equipo de investigadores comenzó a observar algunos de los efectos de la música de Mozart en universitarios y niños. Francés H. Rauscher y sus colegas realizaron un estudio en el cual 36 estudiantes de psicología obtuvieron una puntuación superior en 8 a 9 puntos en el test de cociente de inteligencia espacial, después de escuchar diez minutos de la Sonata para dos pianos en re mayor (K.448).Si bien los efectos duraron entre diez y quince minutos, el equipo de Rauscher llegó a la conclusión de que la relación entre la música y el razonamiento espacial es tan fuerte que simplemente escuchar música puede influir muchísimo. “Una vez que tuvieron los resultados, uno de los investigadores, el físico teórico Gordon Shaw, sugirió que posiblemente la música de Mozart “aviva “el cerebro. Sospechamos que la música compleja facilita ciertos comportamientos neuronales complejos que intervienen en las actividades cerebrales superiores, como las matemáticas y el ajedrez. La música simple y repetitiva, por el contrario, podría tener el efecto opuesto”30 29 SCHWARZ, Aljoscha A. y SCHWEPPE, Ronald P. “Cúrate con la música”. Pág. 60 30 CAMPBEL, Don. ”El Efecto Mozart”. Pág. 20
  • 40. 40 Por otro lado “la utilización que hizo Einstein del violín, durante sus estudios, según sus profesores, mejoró notablemente su rendimiento académico. Sus biógrafos sostienen que Einstein escuchaba música de Mozart cuando estudiaba y construía sus grandes teorías.”31 La música de Mozart con respecto a la de otros músicos posee unas propiedades muy particulares que la distinguen, ya que los ritmos, las melodías, la métrica, el tono, el timbre y las frecuencias logran estimular el cerebro humano, especialmente en aquellas zonas relacionadas con el hemisferio derecho (función espacio-temporal). En consecuencia la utilización de la música clásica, en especial la música barroca es fundamental para el ser humano cuando estudia y aprende, El secreto de la grandeza de este efecto es el que todos sus sonidos son muy puros y simples 3.7 ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL DE LUCIA ALEJANDRA MARTÍNEZ LOZANO Y ARMANDO LOZANO RODRÍGUEZ La música ha estado presente en el ser humano desde el mismo momento en que éste se plantó en la Tierra. El sonido de la naturaleza fue su primer acompañante cuando comenzó su estancia en el Universo y ha estado acompañado por ella en todo momento. Del mismo modo la música ha permitido al ser humano sentir y expresar vivencias desde que es sólo un feto en el vientre materno, verbigracia, el latir de su corazón es evidencia de ritmo vital. A medida que el hombre va creciendo, expresa su sentir apoyado en los sonidos producidos por las voces de su entorno; luego, en ese continuo devenir, el mundo sonoro se transforma y comienza un proceso selectivo, ya el ser elige de acuerdo a su gusto o el gusto de otros, pudiera decirse que comienza la búsqueda de su sintonía con lo que es. Este estudio se llevó a cabo motivado por los crecientes estudios científicos, en gran cantidad de países del mundo entero, en entorno a los diversos efectos de la música 31 JIMÉNEZ VELEZ, Carlos Alberto, La Inteligencia Lúdica - Juego y Neuropedagogía en tiempos de transformación.Pág. 66
  • 41. 41 “La estimulación sonora puede influir en la plasticidad de aprendizaje o memoria mediante el aumento de conexiones sinápticas (Sadler, 2001)”32 Plantearon el problema de la siguiente manera: ¿Cómo influye la música, como recurso didáctico, en el aprendizaje de los contenidos de la materia de ética que se imparte a nivel preparatoria?, se puede identificar a la música como la variable independiente en la realización de actividades planeadas dentro del aula y el aprendizaje de los alumnos en el curso como la variable dependiente En el período de la investigación, en el grupo experimental se efectuaron tres tipos de actividades donde se utilizó música clásica intencionada dentro del aula: al inicio de la clase, en actividades colaborativas y durante la aplicación del examen del segundo y tercer parcial, así como el examen final; mientras que en el grupo control las sesiones de clase se llevaron a cabo de manera tradicional. El estudio reveló que la música tiene un impacto en el rendimiento académico de los alumnos y que contribuye en la creación de un ambiente de trabajo más agradable y propicio para el aprendizaje. La utilización de recursos musicales dentro del salón de clases posiblemente influye en el aprendizaje de los alumnos en el grupo experimental; sin embargo se considera necesario el realizar futuras investigaciones que complementen la información plasmada en este estudio. 32 MARTÍNEZ LOZANO, Lucila y LOZANO RODRÍGUEZ ,Armando “La influencia de la música en el aprendizaje: un estudio cuasi experimental” http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_04.pdf
  • 42. 42 CONCLUSIONES La música es el único lenguaje universal que une diversas razas, credos, sexos, etc. El hombre desde que apareció en la tierra ha dado muchos usos a la música como en rituales, relajación, curaciones en diversas enfermedades, por ello era conocida como medicina del alma. La música ha trascendido a través de la historia. El aprendizaje nos lleva a un cambio de conducta. Es fundamental la atención, memoria y motivación. Se han desarrollado diversas teorías en las que consideran los estímulos, refuerzos, imitación como factores que favorecen el aprendizaje. La música clásica especialmente la de Mozart, favorece la atención, el cual es importante para el aprendizaje, estimula el cerebro humano (hemisferio derecho).
  • 43. 43 SUGERENCIAS A pesar de que existen evidencias de la influencia de la música clásica en el aprendizaje, se requiere de investigaciones con una muestra más amplia. Implementar una investigación experimental aplicando la música clásica en los procesos de enseñanza en la Universidad Continental. Se puede realizar posteriores estudios por grupos atareos (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos); así también por asignaturas, como por ejemplo en la enseñanza de matemática, física, química, comunicación, psicología, etc.
  • 44. 44 BIBLIOGRAFÍA BETÉS DE TORO, Mariano. “Fundamentos de musicoterapia”.1°Edición Madrid – España. Ediciones Morata, 2000. 399 Pág. ISBN: 84-7112-450-5 CAMPBELL, Don. “El Efecto Mozart”.1°Edición Barcelona – España. Ediciones Urano, 1998. 261 Pág. ISBN: 84-7953-257-2 SCHWARZ, Aljoscha A. y SCHWEPPE, Ronald P. “Cúrate con la música”. 2° Edición. Barcelona – España. Ediciones Robinbook. 2002. 315 Pág. ISBN: 84-7927-590-1 JAUSET BERROCAL, Jordi A. “Música y Neurociencia: La Musicoterapia-Sus Fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas”. 1° Edición, Barcelona – España. Editorial UOC, 2008. 150 Pág. ISBN: 978-84-9788-762-5 DELGADO MONTERO, Francisco. “Mozart - Una Vida hacia la libertad”. 1°Edición. Madrid – España. Editorial Incipit.2008. 294 Pág. ISBN: 978-84-8198-762-1 JIMÉNEZ VELEZ, Carlos Alberto. “La Inteligencia Lúdica - Juego y Neuropedagogía en tiempos de transformación”. 1° Edición. Bogotá – Colombia. Editorial Magisterio.2005. 266 Pág. ISBN: 978-958-20-0828-8 HABERMEYER, Sharlene. “Cómo estimular con Música la Inteligencia de los Niños”. 1° Edición.Traducido por: Martha Mauri. México. Editorial Selector.2005. 150 Pág.
  • 45. 45 GREENFIELD, Susan. “El poder del Cerebro”. 1° Edición. Barcelona-España. Editorial Ed Critica.es.2007. 192 Pág. ISBN: 978-84-8432-915-2 LEÓN PINEDA, Jorge E: “El Poder de la Música”: Plenitud, buena salud y gozo espiritual”. Miami-Florida. Christian Editing, 2011. 128 Pág. ISBN: 978-0-9825604-9-5. ALVIN, Juliette: “Musicoterapia”. 5° Edición. Traducido por Enrique Molina de Vedia España. Ediciones Paidós Ibérica S.A., 1984. 216 Pág. ISBN: 84-7509-316-7 RIBES IÑESTA, Emilio. ”Psicología del aprendizaje”. México, D – F. Editorial El Manual Moderno, S.A. de CV. 2002.221 pág. ISBN: 968-426-964-1 MAESTRO Charles y MAISTO Albert. “Introducción al Aprendizaje”. Décima Edición. México Editorial Person Educación. 2001. 560 Pág. ISBN: 970-26-0031-6 PÉREZ PAMIES, Montserrat. “Psicobiología II”. Primera Edición. Barcelona-España. Editorial Universitat de Barcelona. 1998. 255Pág. ISBN: 84-8338-008-0 FACUNDO ANTÓN, LUIS. “Fundamentos del Aprendizaje significativo”. Tomo3. Perú. Editorial San Marcos. 1999.146 Pág. SANJURJO, Liliana y VERA, María. “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior”. 7° Edición. Santa Fe-Argentina. Editorial Homo Sapiens.2003.159 Pág. ISBN: 950-808-037-X CRISÓLOGO ARCE, Aurelio. “Cómo estudiar para alcanzar el éxito”. 3° Edición. Lima-Perú. Editorial Abedul.1994.216 Pág. BALLENATO PRIETO, Guillermo. “Técnicas de Estudio-El Aprendizaje Activo y Positivo”. 1° Edición. Madrid-España. Editorial Pirámide.2005.210 Pág.ISBN:84-368-1935-7 DÍAS ORTIZ, Lucía. “La música como parte del aprendizaje educativo” En Filomúsica, revista de música culta. Revista electrónica Mensual. Año 8. Num.88. Director: Mateos Moreno, Daniel. ISSN: 1576-0464 (Setiembre, 2008) Pág. 6 ALBORNO, Yadira. “Emoción, música y aprendizaje significativo” En Educere, revista venezolana de educación. Revista de publicación trimestral. Año 13 Num.44. Director: Rivas, Pedro J. ISSN: 1316 4910 (Enero - Marzo, 2009) Pág. 67-73
  • 46. 46 DONAIRE, Pedro. Cerebro Musical : Cada cerebro tiene su banda sonora (En línea) documento electrónico de internet.bitnavegante.blogspot.com. Publicado el 26 de abril del 2009 (Fecha de Consulta: 04 de Junio del 2011).Disponible en: http://bitnavegante.blogspot.com/2009/04/cerebro-musical-cada-cerebro-tiene-su.html JIMENEZ VELEZ, Carlos Alberto La música y el aprendizaje (En línea) documento electrónico de internet.remq.edu.ec. Publicado el 26 de noviembre del 2008 (Fecha de Consulta: 04 de Junio del 2011).Disponible en: http://www.remq.edu.ec/neuro/musica_aprendizaje.pdf VALERO LÓPEZ, Alexi. La música como estrategia para estimular el aprendizaje efectivo (En línea) documento electrónico de internet.monografias.com. Publicado en febrero del 2007 (Fecha de Consulta: 04 de Junio del 2011).Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos70/musica-estrategia-estimular-aprendizaje- efectivo/musica-estrategia-estimular-aprendizaje-efectivo2.shtml MARTÍNEZ LOZANO,Lucila y LOZANO RODRÍGUEZ ,Armando La influencia de la música en el aprendizaje: un estudio cuasi experimental (En línea) documento electrónico de internet.ruv.itesm.mx. Publicado el 27 de noviembre del 2007 (Fecha de Consulta: 04 de Junio del 2011).Disponible en: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_04.pdf UNIVERSITAM.COM La Música influye en el aprendizaje, el habla, lenguaje , la memoria y la atención (En línea) documento electrónico de internet.universitam.com.Publicado el 02 de Agosto del 2010 (Fecha de Consulta: 04 de Junio del 2011).Disponible en: http://universitam.com/academicos/?p=5213 BURBANO, Lida Teoría del aprendizaje (En línea) documento electrónico de monografías.com. Publicado el 5/6/2003(Fecha de consulta 10/06/2011), Disponible en http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml FLORES,Jesús Las Bases del Aprendizaje (En línea) documento electrónico de down21.org. Publicado en marzo del 2005 (Fecha de consulta 20/06/2011), Disponible en http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm
  • 47. 47 GUERRA CARRERA, Natalia Neurofisiología de la música (En línea) documento electrónico de educacionparatodos.com. Publicado el 24 de febrero del 2005 (Fecha de consulta 04/06/2011), Disponible en http://www.educacionparatodos.com/publicaciones/metodos/7.pdf
  • 48. 48 ANEXOS LISTADO DE IMÁGENES: IMAGEN N° 01 “MEMORIA SEMÁNTICA, INSTRUMENTAL Y OPERACIONAL”…………………46 IMAGEN N° 02 “MEMORIA EPISÓDICA”………………………………………………………………………….47
  • 49. 49 IMAGEN N° 01 “MEMORIA SEMÁNTICA, INSTRUMENTAL Y OPERACIONAL” Fuente: http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm
  • 50. 50 IMAGEN N° 02 “MEMORIA EPISÓDICA” Fuente: http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm