SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSICA
RENACENTISTA
La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica
europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600,
aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música
renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y
está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus
formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el
género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano,
y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los
compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez,
Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.
COMPOSITORES DEL RENACIMIENTO
CLAUDIO GIOVANNI ANTONIO MONTEVERDI
1567 en Cremona - 1643, en Venecia. Marcó la transición
entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el
nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII.
Publicó colecciones de madrigales, en los que muestra su
dominio de la técnica madrigalista. Combina las escrituras
homofónica y contrapuntística. Usa libremente armonías y
disonancias. En el año1607 se estrenó “Orfeo, favola in
música”, su primer drama musical, considerado la primera
ópera de la historia. Su siguiente ópera "Arianna" (1608), cuya
música se ha perdido, excepto el famoso "Lamento",
consolidó su fama. En 1613 fue maestro de coro y director de
la catedral de San Marcos de Venecia, ciudad en la que
compuso la mayoría de su obra sacra.
ORLANDO DI LASSO
1532, EN BÉLGICA – 1594 en Munich. Compositor franco-
flamenco. Su nombre viene a completar la gran tríada de
la música polifónica del siglo XVI, de la que también
forman parte Palestrina y Victoria. Sus primeros pasos
musicales los dio como niño cantor en su localidad natal.
Con doce años, entró al servicio de Ferdinando Gonzaga,
al que siguió en sus viajes por Italia y Francia. Tras
desempeñar distintos cargos en Nápoles y Roma, en 1555
se estableció en Amberes y publicó sus primeras obras,
como una serie de madrigales sobre textos de Petrarca. Su
excelente acogida propició que un año más tarde fuera
aceptado en la corte del duque Alberto V de Munich,
como maestro de capilla. Autor prolífico y versátil, ha
dejado una producción que supera las dos mil
composiciones y que incluye todos los géneros cultivados
en su época, desde la Misa hasta la Chanson profana en
varios idiomas, pasando por el motete latino, himnos y
villanescas.
TOMÁS LUIS DE VICTORIA
1548, en ávila – 1611 en Madrid. Compositor y organista
español. Su música traspasa las fronteras del Renacimiento
polifónico, su equilibrio y pureza, para anunciar ya la
expresividad barroca. Formado en su ciudad natal como
niño de coro. En 1565 fue a Roma para perfeccionar sus
conocimientos musicales y prepararse para el sacerdocio.
En la capital pontificia ingresó en el Collegium
Germanicum, fundado por los jesuitas, donde pudo recibir
algunas lecciones de Palestrina, músico cuya influencia se
dejará sentir en sus primeras composiciones. En 1575
recibió la ordenación sacerdotal, y tres años más tarde
ingresó en la Congregación del Oratorio fundada por san
Felipe Neri, Algunas de sus mejores obras son: De Beata
Maria Virgine, O vos omnes y Ave Maris Stella.
PALESTRINA
1525, en Italia – 1594, en Roma. Fue compositor de música
sacra. Compuso102 misas, unos 300 motetes y 133
madrigales con textos profanos. Brillante organista que
estudió con Mallapert y Lebel y tal vez con Arcadelt.
Impresionó al cardenal Giovanni Maria del Monte, luego
papa Julio III, que lo contrató como maestro de coro. A él
dedicó Palestrina, su primer libro de misas. Trabajó como
cantor de la capilla Sixtina, debió renunciar al puesto
cuando se casó por primera vez (lo haría otra vez más y
tendría hijos que fallecieron víctimas de la peste). En 1577
el papa Gregorio XIII le encargó (junto con Aníbal Zoilo) la
corrección del repertorio gregoriano. Su estilo fue muy
característico en el tratamiento de la prosodia de los
textos (la acomodación de sílabas a notas), siempre sujeto
a su propiedad de cantable.
MUSICA RENACENTISTA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a MUSICA RENACENTISTA.pptx

Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimientoadilazh1
 
Edad Media Barroco
Edad Media BarrocoEdad Media Barroco
Edad Media Barroco
luisariel99
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiquamusicapiramide
 
Edad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSicoEdad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSicoluisariel99
 
RENACIMIENTO MUSICAL.pptx
RENACIMIENTO MUSICAL.pptxRENACIMIENTO MUSICAL.pptx
RENACIMIENTO MUSICAL.pptx
VictorMartinez953697
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
Juan Moreno
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jose Ramos
 
7 Compositores Barrocos - Biografia y Musica
7 Compositores Barrocos - Biografia y Musica7 Compositores Barrocos - Biografia y Musica
7 Compositores Barrocos - Biografia y Musica
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Presentación música
Presentación músicaPresentación música
Presentación música
Edward Teach
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimientoFernandoRuenes
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimientoFernandoRuenes
 
Biografías 3
Biografías 3Biografías 3
Biografías 3
carme2001
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiKaterineCharanchi
 
Renacimiento Musical
Renacimiento MusicalRenacimiento Musical
Renacimiento Musicalmacorui
 

Similar a MUSICA RENACENTISTA.pptx (20)

la música del renacimiento
la música del renacimientola música del renacimiento
la música del renacimiento
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimiento
 
Edad Media Barroco
Edad Media BarrocoEdad Media Barroco
Edad Media Barroco
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
 
Edad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSicoEdad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSico
 
RENACIMIENTO MUSICAL.pptx
RENACIMIENTO MUSICAL.pptxRENACIMIENTO MUSICAL.pptx
RENACIMIENTO MUSICAL.pptx
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
7 Compositores Barrocos - Biografia y Musica
7 Compositores Barrocos - Biografia y Musica7 Compositores Barrocos - Biografia y Musica
7 Compositores Barrocos - Biografia y Musica
 
Compositores barrocos
Compositores barrocosCompositores barrocos
Compositores barrocos
 
Presentación música
Presentación músicaPresentación música
Presentación música
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimiento
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimiento
 
Biografías 3
Biografías 3Biografías 3
Biografías 3
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La PolifoníA
La PolifoníALa PolifoníA
La PolifoníA
 
Musica renacentista
Musica renacentistaMusica renacentista
Musica renacentista
 
Renacimiento Musical
Renacimiento MusicalRenacimiento Musical
Renacimiento Musical
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

MUSICA RENACENTISTA.pptx

  • 2. La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.
  • 3. COMPOSITORES DEL RENACIMIENTO CLAUDIO GIOVANNI ANTONIO MONTEVERDI 1567 en Cremona - 1643, en Venecia. Marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII. Publicó colecciones de madrigales, en los que muestra su dominio de la técnica madrigalista. Combina las escrituras homofónica y contrapuntística. Usa libremente armonías y disonancias. En el año1607 se estrenó “Orfeo, favola in música”, su primer drama musical, considerado la primera ópera de la historia. Su siguiente ópera "Arianna" (1608), cuya música se ha perdido, excepto el famoso "Lamento", consolidó su fama. En 1613 fue maestro de coro y director de la catedral de San Marcos de Venecia, ciudad en la que compuso la mayoría de su obra sacra.
  • 4. ORLANDO DI LASSO 1532, EN BÉLGICA – 1594 en Munich. Compositor franco- flamenco. Su nombre viene a completar la gran tríada de la música polifónica del siglo XVI, de la que también forman parte Palestrina y Victoria. Sus primeros pasos musicales los dio como niño cantor en su localidad natal. Con doce años, entró al servicio de Ferdinando Gonzaga, al que siguió en sus viajes por Italia y Francia. Tras desempeñar distintos cargos en Nápoles y Roma, en 1555 se estableció en Amberes y publicó sus primeras obras, como una serie de madrigales sobre textos de Petrarca. Su excelente acogida propició que un año más tarde fuera aceptado en la corte del duque Alberto V de Munich, como maestro de capilla. Autor prolífico y versátil, ha dejado una producción que supera las dos mil composiciones y que incluye todos los géneros cultivados en su época, desde la Misa hasta la Chanson profana en varios idiomas, pasando por el motete latino, himnos y villanescas.
  • 5. TOMÁS LUIS DE VICTORIA 1548, en ávila – 1611 en Madrid. Compositor y organista español. Su música traspasa las fronteras del Renacimiento polifónico, su equilibrio y pureza, para anunciar ya la expresividad barroca. Formado en su ciudad natal como niño de coro. En 1565 fue a Roma para perfeccionar sus conocimientos musicales y prepararse para el sacerdocio. En la capital pontificia ingresó en el Collegium Germanicum, fundado por los jesuitas, donde pudo recibir algunas lecciones de Palestrina, músico cuya influencia se dejará sentir en sus primeras composiciones. En 1575 recibió la ordenación sacerdotal, y tres años más tarde ingresó en la Congregación del Oratorio fundada por san Felipe Neri, Algunas de sus mejores obras son: De Beata Maria Virgine, O vos omnes y Ave Maris Stella.
  • 6. PALESTRINA 1525, en Italia – 1594, en Roma. Fue compositor de música sacra. Compuso102 misas, unos 300 motetes y 133 madrigales con textos profanos. Brillante organista que estudió con Mallapert y Lebel y tal vez con Arcadelt. Impresionó al cardenal Giovanni Maria del Monte, luego papa Julio III, que lo contrató como maestro de coro. A él dedicó Palestrina, su primer libro de misas. Trabajó como cantor de la capilla Sixtina, debió renunciar al puesto cuando se casó por primera vez (lo haría otra vez más y tendría hijos que fallecieron víctimas de la peste). En 1577 el papa Gregorio XIII le encargó (junto con Aníbal Zoilo) la corrección del repertorio gregoriano. Su estilo fue muy característico en el tratamiento de la prosodia de los textos (la acomodación de sílabas a notas), siempre sujeto a su propiedad de cantable.