SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACIMIENTO
    MUSICAL


      CARMEN CABO ÁLVAREZ
CONTEXTO HISTÓRICO
   El Renacimiento es un período que
    abarca aproximadamente dos siglos: XV y
    XVI.
   Italia es la cuna de esta época histórica
    desde finales del siglo XIV, aunque
    tardará un poco más en expandirse por
    Europa.
   Como ocurre habitualmente el paso de la
    Edad Media al Renacimiento no fue un
    proceso de ruptura sino de asimilación.
1. Sociedad

   Las ciudades van ganando importancia y
    surge una nueva clase social: la
    BURGUESÍA.
   El hecho de que Italia estuviera
    constituida como una serie de ciudades-
    estado con autonomía y a veces
    enemistadas entre sí, favoreció la
    aparición de otro motor de desarrollo: EL
    MECENAZGO.
MECENAS
   FERRARA familia D’este
   MANTUA familia Gonzaga
   FLORENCIA familia Medici
   MILÁN familia Sforza
   Además, las asociaciones gremiales
    contribuyeron al engrandecimiento de las
    ciudades, sufragando importantes obras.
2. Antropocentrismo
   El Renacimiento toma al hombre como
    medida de todas las cosas.
   Dante y Maquiavelo no tardan en
    proponer la división de poderes entre
    Iglesia y Estado.
3. Humanismo
   La invención de la imprenta posibilitó la
    difusión de la cultura.
   Se realizan grandes avances en el estudio
    de la anatomía humana.
   Servet descubre la circulación pulmonar.
   Copérnico lanza su teoría heliocéntrica.
   El humanista es un estudioso de
    diferentes campos del saber, incluyendo
    el arte.
El HUMANISMO




MAQUIAVELO                          NICOLÁS COPÉRNICO




                LEONARDO DA VINCI




MIGUEL SERVET
                                    ERASMO DE ROTTERDAM
4. Religión
   Es un período de guerras por motivos
    religiosos.
   Se producen varias reformas religiosas:
     En Alemania. Lutero (protestantes
      luteranos)
     En Francia-Suiza: Calvino (calvinistas)
     En Inglaterra. Enrique VIII (Anglicanos)

    La Iglesia católica reacciona con la llamada
      Contrarreforma de Trento
        Carlos I se erigirá en defensor de la Iglesia Católica
        llevándonos a interminables guerras de religión que
        desangrarán a la nación y propiciarán la caída del
        Imperio en el Barroco
5. Arte
   El arte renacentista se mira en las fuentes helenísticas e
    intenta obviar el pasado reciente y oscuro.
   En pintura se realizan estudios de perspectiva y luz a
    unos niveles insuperables.
   En arquitectura predomina el equilibrio, las líneas rectas
    (frontones triangulares, columnas clásicas, bóvedas de
    cañón y arista, cúpulas de media naranja). Las medidas
    están adaptadas a las proporciones humanas y a la
    utilidad del edificio.
   En escultura se abandona el estilo hierático y se busca
    la expresión y el estudio de la naturaleza. La perfección
    anatómica es total y se plasman personajes mitológicos,
    además de la temática religiosa.
BRONCE ECUESTRE

                 PALACIO RENACENTISTA




LA TERRIBILITÁ




                     MASACCIO Y LA PERSPECTIVA
5. MÚSICA RENACENTISTA
   Los músicos viajan por Europa para
    adquirir nuevos conocimientos.
   Se crean escuelas nacionales con
    características distintivas entre ellas.
   En el siglo XVI el estilo se simplifica
    siguiendo las ideas de Trento y se aboga
    por la inteligibilidad del texto.
CARACTERÍSTICAS

• Es siempre a varias voces, Polifónica,
  tanto en la música vocal como en la
  instrumental.
• Todas las voces tienen la misma
  importancia.
• El ritmo es medido y regular
• El texto tiene mucha importancia y la
  música intenta destacar su contenido.
5.1 FORMAS DE COMPONER LA
         MÚSICA RENACENTISTA
   Contrapunto imitativo: consiste en la exponer
    en una voz una breve melodía, que repite otra
    voz inmediatamente.
   Cantus firmus: Una melodía cantada por una
    voz, mientras las otras trazan la polifonía.
   Variación: Repetir un tema variándolo. Se
    puede variar la melodía, la rítmica, la armonía…
   Homofonía: Todas las voces cantan lo mismo y
    a la vez.
5.2. MÚSICA RELIGIOSA
   MISA
Existen varias formas de componer misas:
         Recurriendo al contrapunto imitativo entre las voces.
         Utilizando un cantus firmus o melodía preexistente como
          inspiración.
         Misa parodia
 MOTETE: En el Renacimiento es cualquier pieza religiosa
  independiente de la misa. Proviene del organum melismático,
  cuando a la nueva voz se le añadió texto (mot) para recordar la
  melodía.
 El motete va evolucionando desde 3 voces hasta 5 o 6 en el siglo
  XVI.
 El texto del motete procede, por lo común, de la liturgia. Sin
  embargo, en el siglo XVI no es de carácter exclusivamente sagrado.
ESCUELAS DE POLIFONÍA
           RELIGIOSA
   Escuela Francoflamenca: Destacan
    Dufay y Ockeghen que cultivan el motete
    y la misa. El más importante es Josquin
    Des Prez es el maestro en transmitir las
    ideas del texto.
   Escuela Romana: Surge cuando llegan a
    Italia los compositores flamencos en el
    siglo XV como Orlando di Lasso. La
    corriente creadora llega a su cumbre con
    el Concilio de Trento
   Triunfa la escuela Romana con
    Palestrina, cuyos seguidores en España
    serán Guerrero y Tomás Luis de Victoria




El misticismo de los compositores españoles influye en la austeridad de sus
composiciones. De izquierda a derecha: Victoria, Guerrero y Palestrina.
Normas del Concilio de Trento(1545):
     Mantiene el gregoriano como canto oficial de la
      Iglesia
     Las composiciones son a capella y en latín
     La polifonía debe ser más simple para que se
      entienda el texto
     Se prohíbe el uso de melodías profanas y de
      instrumentos en la música religiosa (menos el
      órgano)
     Las formas musicales que se utilizan son el Motete
      y la Misa
EL CORAL PROTESTANTE
   La música alemana sirve a la religión
    protestante.
   Martín Lutero creó la música que llamamos
    Coral, símbolo de la nueva religión.
   El coral se define por:
     Aprovechar las melodías profanas o religiosas
      existentes que gustan al público.
     Se canta en alemán y no en latín

     Huye del contrapunto.

     La forma del coral es AAB
5.2. MÚSICA PROFANA
   EL MADRIGAL ITALIANO :
      Es una forma musical polifónica que
       pretende a través de la unión de letra y
       música expresar los sentimientos del hombre
       como ser profano.
      Suele ser a 4 ó 5 voces y a capella, o con
       instrumentos.
      Se da en ambientes cortesanos como
       exaltación de sentimientos.
      Lenguaje musical complejo, usando
       cromatismo
      La música trata de escribir e imitar
       físicamente el texto.
      El compositor más importante es Claudio
       Monteverdi
   EL VILLANCICO: El género principal de la polifonía profana
    española hacia finales del siglo XV era el Villancico. El villancico
    era una breve canción estrófica con estribillo que solía tener el
    esquema aBccaB.
    Su melodía principal se hallaba en la voz superior; estaba
    probablemente destinado a ser ejecutado por un solista con
    acompañamiento de dos o tres instrumentos. Estos villancicos se
    recogían en cancioneros y muchos de ellos también se publicaron
    como solos vocales con acompañamiento de laúd. El principal
    poeta y compositor de principios del siglo XVI fue JUAN DEL
    ENCINA (1469-1529) .
    Durante los siglos XVII y XVIII se escribieron villancicos
    mucho más elaborados, para solistas y coro, sobre textos
    religiosos.
   El ROMANCE.
También destacó Encina en el romance, canción
narrativa compuesta por un gran número de estrofas de
cuatro versos cada una sin estribillo. Especialmente
memorable es el romance de Encina a tres Qu’es de ti
desconsolado.

Pueden ser del tipo épico (procedentes de los cantares de
gesta) o líricos (de la pastorela provenzal). Están recogidos
en pliegos sueltos, libros, cancioneros o romanceros.
Monteverdi y el madrigal
•CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643). Es el
representante más destacado. Se encuentra entre el
Renacimiento y el Barroco. En sus libros de madrigales
crea auténticas obras maestras, donde cada matiz literario
está realzado por la música.




La evolución del madrigal italiano en el siglo XVI pasó de
lo meramente descriptivo hacia lo dramático. La variedad
de textos que admitía, lo flexible del género, lo variado de
su ritmo y lo manejable de sus posibilidades expresivas
hicieron del Madrigal la forma favorita de los músicos del
siglo XVI.
MÚSICA INSTRUMENTAL
   En el siglo XV nace la música se independiza del canto.
   Nace el Consort (varios instrumentos que tocan juntos).
   Surgen nuevas formas musicales:
       Composiciones derivadas de la música vocal. Como la Canz<ona,
        Ricercare ye l tiento.
       Composiciones basadas en la práctica de la improvisación como
        la fantasía o la tocata.
       Composiciones basadas en la variación, como la diferencia.
       Composiciones a partir de danzas como la Pavana y la gallarda.
    En España destacan varios músicos sobre todo
      vihuelistas y
    organistas. Entre ellos Antonio de Cabezón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
Gemma Camarero
 
Métodos creativos en la Educación Musical
Métodos creativos en la Educación MusicalMétodos creativos en la Educación Musical
Métodos creativos en la Educación Musical
Dirección General de Cultura y Educación BA
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
Juan Moreno
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateuArmoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
ortizmariana74
 
La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música MedievalLsuarezmera
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
Juan Moreno
 
La MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del ClasicismoLa MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del ClasicismoMUSICAMOS
 
La musica polifonica medieval
La musica polifonica medievalLa musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
I.E.S. José de Churriguera
 
La música del renacimiento
La música del renacimientoLa música del renacimiento
La música del renacimiento
almudenilla
 
Música vocal religiosa renacimiento
Música   vocal   religiosa renacimientoMúsica   vocal   religiosa renacimiento
Música vocal religiosa renacimientobeatricc1999
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Mediaadilazh1
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
rebecamg21
 

La actualidad más candente (20)

Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
 
La Opera Francesa - Parte 1
La Opera Francesa - Parte 1La Opera Francesa - Parte 1
La Opera Francesa - Parte 1
 
Métodos creativos en la Educación Musical
Métodos creativos en la Educación MusicalMétodos creativos en la Educación Musical
Métodos creativos en la Educación Musical
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
 
Musica Renacentista
Musica RenacentistaMusica Renacentista
Musica Renacentista
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateuArmoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
 
La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música Medieval
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
 
La MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del ClasicismoLa MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del Clasicismo
 
La musica polifonica medieval
La musica polifonica medievalLa musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
 
La música del renacimiento
La música del renacimientoLa música del renacimiento
La música del renacimiento
 
Música vocal religiosa renacimiento
Música   vocal   religiosa renacimientoMúsica   vocal   religiosa renacimiento
Música vocal religiosa renacimiento
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
Primitivo canto cristiano
Primitivo canto cristianoPrimitivo canto cristiano
Primitivo canto cristiano
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
La Opera Barroca
La Opera BarrocaLa Opera Barroca
La Opera Barroca
 
Música Renacimiento
Música RenacimientoMúsica Renacimiento
Música Renacimiento
 

Destacado

Informática Educativa
Informática EducativaInformática Educativa
Informática Educativa
guillermo
 
Música del Renacimiento
Música del RenacimientoMúsica del Renacimiento
Música del RenacimientoVirgiRossi
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimientomercefl76
 
Saudades do passado.
Saudades do passado.Saudades do passado.
Saudades do passado.
Altair Costa
 
Fundamentos de informática y programación
Fundamentos de informática y programaciónFundamentos de informática y programación
Fundamentos de informática y programación
Jonnathan Ramirez
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
jonyjuare41
 
Literatura y arte renacentista
Literatura y arte renacentistaLiteratura y arte renacentista
Literatura y arte renacentista
meisycorrreahernandez
 
ENTONACIÓN PENSADA 1
ENTONACIÓN PENSADA 1ENTONACIÓN PENSADA 1
ENTONACIÓN PENSADA 1
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Didactica matematica 1 rufino
Didactica matematica 1 rufinoDidactica matematica 1 rufino
Didactica matematica 1 rufino
agustin rojas
 
Christe lux mundi taize Partituras instrumental
Christe lux mundi taize Partituras instrumentalChriste lux mundi taize Partituras instrumental
Christe lux mundi taize Partituras instrumentalOscar Moro
 
Libro del-organista-06-cantos-a-la-virgen-varios-autores
Libro del-organista-06-cantos-a-la-virgen-varios-autoresLibro del-organista-06-cantos-a-la-virgen-varios-autores
Libro del-organista-06-cantos-a-la-virgen-varios-autoresOscar Moro
 
La música más actual.
La música más actual.La música más actual.
La música más actual.mariach07
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismoestherfo
 
Treball Musica
Treball MusicaTreball Musica
Treball Musica
xavimonraba
 
Musica actual blog
Musica actual blogMusica actual blog
Musica actual blogEstheer_22
 

Destacado (20)

Renacimiento en música
Renacimiento en músicaRenacimiento en música
Renacimiento en música
 
Informática Educativa
Informática EducativaInformática Educativa
Informática Educativa
 
Música del Renacimiento
Música del RenacimientoMúsica del Renacimiento
Música del Renacimiento
 
Cocina saludable
Cocina saludableCocina saludable
Cocina saludable
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Saudades do passado.
Saudades do passado.Saudades do passado.
Saudades do passado.
 
Fundamentos de informática y programación
Fundamentos de informática y programaciónFundamentos de informática y programación
Fundamentos de informática y programación
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Literatura y arte renacentista
Literatura y arte renacentistaLiteratura y arte renacentista
Literatura y arte renacentista
 
La Cocina Saludable
La Cocina SaludableLa Cocina Saludable
La Cocina Saludable
 
ENTONACIÓN PENSADA 1
ENTONACIÓN PENSADA 1ENTONACIÓN PENSADA 1
ENTONACIÓN PENSADA 1
 
Didactica matematica 1 rufino
Didactica matematica 1 rufinoDidactica matematica 1 rufino
Didactica matematica 1 rufino
 
Christe lux mundi taize Partituras instrumental
Christe lux mundi taize Partituras instrumentalChriste lux mundi taize Partituras instrumental
Christe lux mundi taize Partituras instrumental
 
La polifonía medieval
La polifonía medievalLa polifonía medieval
La polifonía medieval
 
Libro del-organista-06-cantos-a-la-virgen-varios-autores
Libro del-organista-06-cantos-a-la-virgen-varios-autoresLibro del-organista-06-cantos-a-la-virgen-varios-autores
Libro del-organista-06-cantos-a-la-virgen-varios-autores
 
La música más actual.
La música más actual.La música más actual.
La música más actual.
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Treball Musica
Treball MusicaTreball Musica
Treball Musica
 
Musica actual blog
Musica actual blogMusica actual blog
Musica actual blog
 
Clasicismo6A
Clasicismo6AClasicismo6A
Clasicismo6A
 

Similar a la música del renacimiento

Renacimiento musical
Renacimiento musicalRenacimiento musical
Renacimiento musicalirenemenchen
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
Juan Moreno
 
Renacimiento Completo
Renacimiento CompletoRenacimiento Completo
Renacimiento Completo
guest41eb5f
 
Apuntes 3º t2
Apuntes 3º t2Apuntes 3º t2
Apuntes 3º t2marmusic28
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimientojuvil1
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimientoadilazh1
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Mariángela Es
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoLabeja
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musicalMaría Bordes
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimientoFernandoRuenes
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimientoFernandoRuenes
 
Material de Apoyo Historia de la Música
Material de Apoyo Historia de la MúsicaMaterial de Apoyo Historia de la Música
Material de Apoyo Historia de la MúsicaMercedes Ordaz
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiKaterineCharanchi
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
jeanethcopacuno
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanyekasanti
 

Similar a la música del renacimiento (20)

Renacimiento musical
Renacimiento musicalRenacimiento musical
Renacimiento musical
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Renacimiento Completo
Renacimiento CompletoRenacimiento Completo
Renacimiento Completo
 
Apuntes 3º t2
Apuntes 3º t2Apuntes 3º t2
Apuntes 3º t2
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimiento
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimiento
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimiento
 
Material de Apoyo Historia de la Música
Material de Apoyo Historia de la MúsicaMaterial de Apoyo Historia de la Música
Material de Apoyo Historia de la Música
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

la música del renacimiento

  • 1. EL RENACIMIENTO MUSICAL CARMEN CABO ÁLVAREZ
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO  El Renacimiento es un período que abarca aproximadamente dos siglos: XV y XVI.  Italia es la cuna de esta época histórica desde finales del siglo XIV, aunque tardará un poco más en expandirse por Europa.  Como ocurre habitualmente el paso de la Edad Media al Renacimiento no fue un proceso de ruptura sino de asimilación.
  • 3. 1. Sociedad  Las ciudades van ganando importancia y surge una nueva clase social: la BURGUESÍA.  El hecho de que Italia estuviera constituida como una serie de ciudades- estado con autonomía y a veces enemistadas entre sí, favoreció la aparición de otro motor de desarrollo: EL MECENAZGO.
  • 4. MECENAS  FERRARA familia D’este  MANTUA familia Gonzaga  FLORENCIA familia Medici  MILÁN familia Sforza  Además, las asociaciones gremiales contribuyeron al engrandecimiento de las ciudades, sufragando importantes obras.
  • 5. 2. Antropocentrismo  El Renacimiento toma al hombre como medida de todas las cosas.  Dante y Maquiavelo no tardan en proponer la división de poderes entre Iglesia y Estado.
  • 6. 3. Humanismo  La invención de la imprenta posibilitó la difusión de la cultura.  Se realizan grandes avances en el estudio de la anatomía humana.  Servet descubre la circulación pulmonar.  Copérnico lanza su teoría heliocéntrica.  El humanista es un estudioso de diferentes campos del saber, incluyendo el arte.
  • 7. El HUMANISMO MAQUIAVELO NICOLÁS COPÉRNICO LEONARDO DA VINCI MIGUEL SERVET ERASMO DE ROTTERDAM
  • 8. 4. Religión  Es un período de guerras por motivos religiosos.  Se producen varias reformas religiosas:  En Alemania. Lutero (protestantes luteranos)  En Francia-Suiza: Calvino (calvinistas)  En Inglaterra. Enrique VIII (Anglicanos) La Iglesia católica reacciona con la llamada Contrarreforma de Trento Carlos I se erigirá en defensor de la Iglesia Católica llevándonos a interminables guerras de religión que desangrarán a la nación y propiciarán la caída del Imperio en el Barroco
  • 9. 5. Arte  El arte renacentista se mira en las fuentes helenísticas e intenta obviar el pasado reciente y oscuro.  En pintura se realizan estudios de perspectiva y luz a unos niveles insuperables.  En arquitectura predomina el equilibrio, las líneas rectas (frontones triangulares, columnas clásicas, bóvedas de cañón y arista, cúpulas de media naranja). Las medidas están adaptadas a las proporciones humanas y a la utilidad del edificio.  En escultura se abandona el estilo hierático y se busca la expresión y el estudio de la naturaleza. La perfección anatómica es total y se plasman personajes mitológicos, además de la temática religiosa.
  • 10. BRONCE ECUESTRE PALACIO RENACENTISTA LA TERRIBILITÁ MASACCIO Y LA PERSPECTIVA
  • 11. 5. MÚSICA RENACENTISTA  Los músicos viajan por Europa para adquirir nuevos conocimientos.  Se crean escuelas nacionales con características distintivas entre ellas.  En el siglo XVI el estilo se simplifica siguiendo las ideas de Trento y se aboga por la inteligibilidad del texto.
  • 12. CARACTERÍSTICAS • Es siempre a varias voces, Polifónica, tanto en la música vocal como en la instrumental. • Todas las voces tienen la misma importancia. • El ritmo es medido y regular • El texto tiene mucha importancia y la música intenta destacar su contenido.
  • 13. 5.1 FORMAS DE COMPONER LA MÚSICA RENACENTISTA  Contrapunto imitativo: consiste en la exponer en una voz una breve melodía, que repite otra voz inmediatamente.  Cantus firmus: Una melodía cantada por una voz, mientras las otras trazan la polifonía.  Variación: Repetir un tema variándolo. Se puede variar la melodía, la rítmica, la armonía…  Homofonía: Todas las voces cantan lo mismo y a la vez.
  • 14. 5.2. MÚSICA RELIGIOSA  MISA Existen varias formas de componer misas:  Recurriendo al contrapunto imitativo entre las voces.  Utilizando un cantus firmus o melodía preexistente como inspiración.  Misa parodia  MOTETE: En el Renacimiento es cualquier pieza religiosa independiente de la misa. Proviene del organum melismático, cuando a la nueva voz se le añadió texto (mot) para recordar la melodía.  El motete va evolucionando desde 3 voces hasta 5 o 6 en el siglo XVI.  El texto del motete procede, por lo común, de la liturgia. Sin embargo, en el siglo XVI no es de carácter exclusivamente sagrado.
  • 15. ESCUELAS DE POLIFONÍA RELIGIOSA  Escuela Francoflamenca: Destacan Dufay y Ockeghen que cultivan el motete y la misa. El más importante es Josquin Des Prez es el maestro en transmitir las ideas del texto.  Escuela Romana: Surge cuando llegan a Italia los compositores flamencos en el siglo XV como Orlando di Lasso. La corriente creadora llega a su cumbre con el Concilio de Trento
  • 16. Triunfa la escuela Romana con Palestrina, cuyos seguidores en España serán Guerrero y Tomás Luis de Victoria El misticismo de los compositores españoles influye en la austeridad de sus composiciones. De izquierda a derecha: Victoria, Guerrero y Palestrina.
  • 17. Normas del Concilio de Trento(1545):  Mantiene el gregoriano como canto oficial de la Iglesia  Las composiciones son a capella y en latín  La polifonía debe ser más simple para que se entienda el texto  Se prohíbe el uso de melodías profanas y de instrumentos en la música religiosa (menos el órgano)  Las formas musicales que se utilizan son el Motete y la Misa
  • 18. EL CORAL PROTESTANTE  La música alemana sirve a la religión protestante.  Martín Lutero creó la música que llamamos Coral, símbolo de la nueva religión.  El coral se define por:  Aprovechar las melodías profanas o religiosas existentes que gustan al público.  Se canta en alemán y no en latín  Huye del contrapunto.  La forma del coral es AAB
  • 19. 5.2. MÚSICA PROFANA  EL MADRIGAL ITALIANO :  Es una forma musical polifónica que pretende a través de la unión de letra y música expresar los sentimientos del hombre como ser profano.  Suele ser a 4 ó 5 voces y a capella, o con instrumentos.  Se da en ambientes cortesanos como exaltación de sentimientos.  Lenguaje musical complejo, usando cromatismo  La música trata de escribir e imitar físicamente el texto.  El compositor más importante es Claudio Monteverdi
  • 20. EL VILLANCICO: El género principal de la polifonía profana española hacia finales del siglo XV era el Villancico. El villancico era una breve canción estrófica con estribillo que solía tener el esquema aBccaB. Su melodía principal se hallaba en la voz superior; estaba probablemente destinado a ser ejecutado por un solista con acompañamiento de dos o tres instrumentos. Estos villancicos se recogían en cancioneros y muchos de ellos también se publicaron como solos vocales con acompañamiento de laúd. El principal poeta y compositor de principios del siglo XVI fue JUAN DEL ENCINA (1469-1529) . Durante los siglos XVII y XVIII se escribieron villancicos mucho más elaborados, para solistas y coro, sobre textos religiosos.
  • 21. El ROMANCE. También destacó Encina en el romance, canción narrativa compuesta por un gran número de estrofas de cuatro versos cada una sin estribillo. Especialmente memorable es el romance de Encina a tres Qu’es de ti desconsolado. Pueden ser del tipo épico (procedentes de los cantares de gesta) o líricos (de la pastorela provenzal). Están recogidos en pliegos sueltos, libros, cancioneros o romanceros.
  • 22. Monteverdi y el madrigal •CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643). Es el representante más destacado. Se encuentra entre el Renacimiento y el Barroco. En sus libros de madrigales crea auténticas obras maestras, donde cada matiz literario está realzado por la música. La evolución del madrigal italiano en el siglo XVI pasó de lo meramente descriptivo hacia lo dramático. La variedad de textos que admitía, lo flexible del género, lo variado de su ritmo y lo manejable de sus posibilidades expresivas hicieron del Madrigal la forma favorita de los músicos del siglo XVI.
  • 23. MÚSICA INSTRUMENTAL  En el siglo XV nace la música se independiza del canto.  Nace el Consort (varios instrumentos que tocan juntos).  Surgen nuevas formas musicales:  Composiciones derivadas de la música vocal. Como la Canz<ona, Ricercare ye l tiento.  Composiciones basadas en la práctica de la improvisación como la fantasía o la tocata.  Composiciones basadas en la variación, como la diferencia.  Composiciones a partir de danzas como la Pavana y la gallarda. En España destacan varios músicos sobre todo vihuelistas y organistas. Entre ellos Antonio de Cabezón