SlideShare una empresa de Scribd logo
N-20150214 (X)
La Tierra: Un punto azul pálido en el espacio sideral
Por Rafael Bachiller / El Mundo (14-02-15)
El 14 de febrero de 1990, siguiendo una sugerencia de Carl Sagan, la
sonda Voyager 1 tomó una foto de la Tierra desde unos 6.050 millones
de kilómetros de distancia.
El 14 de febrero de 1990, siguiendo una sugerencia de Carl Sagan, la sonda
espacial Voyager 1 tomó una fotografía de la Tierra desde unos 6.050 millones de
kilómetros de distancia. Esa imagen, en la que nuestro planeta aparece como un
pequeño punto de luz inspiró a Sagan su libro 'Un punto azul pálido' y se convirtió
rápidamente en una de las imágenes más emblemáticas e influyentes de la historia
de la ciencia.
La sonda Vogayer 1 fue lanzada por la NASA en 1977 con el fin de explorar los
planetas gigantes y las regiones más externas del sistema solar. En 1979 nos
ofreció unas magníficas imágenes de Júpiter y sus lunas, y en 1980 del sistema de
Saturno. Nunca antes se habían podido observar estos astros con tanto detalle. Aún
hoy, después de más de 37 años, la nave sigue recibiendo comandos y enviando
datos, aunque no imágenes. Se encuentra ahora saliendo del sistema solar, a unos
19.540 millones de kilómetros de distancia (esto es, unas 130 veces más lejos de la
Tierra que el Sol), viajando a una velocidad de 61.000 kilómetros por hora, y se
espera que la nave siga funcionando hasta el año 2025 aproximadamente, cuando
sus generadores termoeléctricos no sean ya capaces de suministrar energía para
ninguno de sus instrumentos.
La Tierra vista desde los confines del sistema solar, a 6050 millones de
kilómetros. Un punto azul pálido.
2
Cuando la Voyager 1 había terminado su principal misión, en 1980, y ya se
alejaba de Saturno, el gran astrónomo Carl Sagan hizo una sugerencia a NASA para
que la nave dirigiese su cámara hacia la Tierra y tomase una última imagen de
nuestro planeta. Sagan admitía en
su propuesta que esa imagen no
obtendría suficiente detalle para
realizar un estudio científico de la
Tierra, pero argumentaba que la
imagen podría ser ilustrativa del
lugar que ocupa el hombre en el
universo. // Hubo división de
opiniones en la NASA. Mientras
muchos miembros del proyecto
Voyager 1 eran favorables a la idea
de Sagan, otros argumentaban que
dirigir las cámaras hacia la Tierra,
vista desde la nave en una dirección próxima a la del Sol, podría poner en peligro
los detectores. La idea de Sagan tardó 10 años en llevarse a la práctica. En 1989, el
proyecto Voyager I estaba acabándose y su personal se dispersaba.
Sagan renovó su petición elevándola a las instancias más altas de NASA; si esa
foto única no se tomaba entonces, se perdería la ocasión para siempre. Finalmente
realizó la petición en persona al mismísimo Administrador de NASA, el piloto y
astronauta Richard Trury, quien lideró esta Agencia entre 1989 y 1992.
Retrato de familia
Fue Trury quien intercedió para que se tomasen fotografías de los 6 planetas que
eran visibles desde la Voyager 1 (Venus, la Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno), constituyendo así un “retrato de familia” del sistema solar, un mosaico
formado de 60 imágenes individuales. Como parte de este retrato, el 14 de febrero
de 1990 las cámaras de Voyager I se orientaron hacia la Tierra. En ese momento, la
Voyager I se encontraba a unos 6.050 millones de kilómetros de la Tierra (unas 40
veces más lejos que la Tierra del Sol).
De las dos cámaras que equipaban la Voyager 1, se utilizó la de mayor resolución
y pequeño campo de visión (la denominada “NA” por Narrow-Angle cámara) con
varios filtros diferentes para obtener las imágenes más detalladas posibles de
nuestro planeta. Y aún así, la Tierra solo resulta visible en tres de las imágenes (con
filtros verde, azul y violeta) que fueron tomadas con tiempos de exposición de unas
5 a 7 décimas de segundo y que fueron combinadas para formar la imagen que es
hoy mundialmente conocida como el “punto azul pálido'”.
En la famosa imagen, la Tierra se ve a través de unas bandas luminosas que son
efectos artificiales ocasionados por reflejos y por la difusión de la luz solar en
diferentes partes de la cámara.
La sonda Voyager 1. NASA
3
En 1994, Carl Sagan publicó su famoso libro “Un punto azul pálido: una visión
del futuro humano en el espacio”, y a partir del libro, se hizo a continuación un
vídeo que dio la vuelta al mundo entero. Tanto en el libro como en el vídeo, con su
estilo habitual, emocionado y entusiasta, Sagan reflexiona sobre el lugar del hombre
en el universo, relativizando los problemas al ponerlos en un contexto cósmico.
Ciertamente, la Tierra vista desde la lejanía, considerada como un objeto
astronómico más, comunica eficazmente una idea de fragilidad.
Aunque con una masa superior a la suma de las de Mercurio, Venus y Marte, la
Tierra es mucho más pequeña y ligera que los otros cuatro grandes planetas del
sistema solar (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). Pero comparada con todos los
otros planetas del sistema, la Tierra posee características muy diferenciadoras. En
contraste con las áridas superficies de los otros planetas rocosos, el 71 % de la
superficie de nuestro planeta está cubierto por agua. Los efectos de dispersión y
polarización de la luz solar en la atmósfera de la Tierra y en los océanos, son los
que crean el pálido color azulado en la imagen.
Pero naturalmente, lo que nos atrae del punto azul pálido es la toma de
conciencia de que todos estamos ahí, de que ése es nuestro único hogar. La vida
exuberante que se manifiesta por doquier en nuestro planeta nos aparece desde esa
perspectiva como una característica extremadamente delicada. Es por ello que ésta,
junto con otras imágenes de nuestro planeta tomadas desde el espacio, ha
contribuido enormemente a construir una conciencia ecológica en el hombre.
Este punto azul pálido vuelve a recordarnos hoy que el hombre se enfrenta a
unos retos sin precedentes. Por un lado el crecimiento de la población y el
desarrollo imponen unas necesidades de recursos naturales que no cesan de
crecer, y crecer de manera meteórica. Pero, por otro lado, según los científicos
vienen repitiendo hasta la saciedad, la explotación masiva de los recursos
naturales, tal y como se realiza hoy en día, claramente no es sostenible.
Las pautas de comportamiento que el hombre ha mantenido durante el último
siglo no permitirán que el planeta y su actividad biológica perduren a largo plazo tal
La Tierra y la Luna desde Marte. NASA
4
y como los conocemos hoy. Para mantener la calidad de vida de una población
que crezca felizmente será indispensable modificar profundamente nuestras pautas
de comportamiento. Mayor austeridad y mayor respeto hacia todos y cada uno de
los componentes de la biosfera son los criterios esenciales para que nuestro punto
azul pálido tenga posibilidades de perdurar exuberantemente habitado.
La Tierra desde el espacio
La primera imagen emblemática del planeta Tierra fue la obtenida por la
tripulación del Apolo 8 en 1968. Tras tres días de viaje, esta nave espacial tripulada
por tres astronautas dio 10 vueltas a la Luna en unas 20 horas. El día de
Nochebuena se realizó una emisión televisiva en la que se transmitió la primera
imagen de la Tierra levantándose tras el horizonte de la superficie desolada de la
Luna. Era la primera vez que se fotografiaba nuestro planeta desde otro cuerpo
celeste.
En 1972, la NASA publicó otra imagen muy simbólica de la Tierra conocida como
'la canica azul'. En esta imagen, tomada a una distancia de 45.000 kilómetros por los
astronautas del Apolo 17, nuestro planeta aparece en todo su esplendor,
completamente iluminado. En el año 2012, se hizo pública otra versión de “la canica
azul” que fue construida a partir de imágenes de alta resolución y con poca
cobertura de nubes.
Durante el año 2013, el astronauta canadiense Chris Hadfield desde la Estación
Espacial Internacional estuvo tomando numerosas imágenes de la Tierra que
distribuía en tiempo real por las redes sociales. Esas imágenes de ciudades y de
lugares particularmente interesantes atrajeron la atención de millones de
ciudadanos repartidos por todo el planeta.
De entre las imágenes espaciales de la Tierra más recientes e impactantes cabe
destacar la que tomó la sonda Cassini a través de los anillos de Saturno el 19 de
julio de 2013, o la tomada por el robot Curiosity desde Marte el 31 de enero de 2014;
en ambas se distinguen tanto la Tierra como la Luna. Pero ninguna de estas ha
Desde la Luna-Apolo 8
La “canica azul” Apolo 17 La Tierra en los anillos de
Saturno
5
tenido el impacto que tuvo, y que sigue teniendo 25 años después, la imagen del
“punto azul pálido.
Los discos de oro de las Voyager
Las sondas Voyager 1 y 2 transportan discos de oro con saludos en 59 lenguas,
sonidos, música e imágenes de diferentes
culturas de la Tierra. Estos discos están
pensados para durar millones de años, por si en
algún momento fuesen encontrados por alguna
civilización extraterrestre. // Naturalmente, la
probabilidad de que otra civilización encuentre
estos discos es extremadamente baja. En el caso
en el que la trayectoria de uno de los Voyager
pasase por una estrella cercana, el tiempo que
tardaría en alcanzarla es de, al menos, 40.000
años. Por todo ello, estos discos no pueden
considerarse como un intento realista de
comunicarse con otras civilizaciones. Sin
embargo, Carl Sagan opinaba que “el
lanzamiento de esta botella dentro del océano
cósmico dice algo muy esperanzador sobre la vida en este planeta”.
El contenido de los discos fue definido por Carl Sagan junto con la directora
creativa del proyecto, Ann Druyan. Durante estas tareas, Sagan y Druyan entablaron
una relación que culminaría en matrimonio en 1981 y que duraría hasta la muerte de
Sagan en 1996.
----------------------ooo0ooo----------------------..
Carl Sagan:
“Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado,
conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han
existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles
de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada
cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de
civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y
padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral,
cada político corrupto, cada 'superestrella', cada 'líder supremo', cada santo y
pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí -en una mota de polvo
suspendida en un rayo de sol.”
“Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta
distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra
responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y
Disco de Oro, en ruta por el espacio
6
de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos
conocido.” Fin.
Llamada:
(1) Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y académico de la
Real Academia de Doctores de España. (Fin)
-------------------------------------ooo0ooo-------------------------------------..
La magnitud de la Tierra
Nicolás Copernico, al destronar a la Tierra de su posición central del sistema
dominante hasta entonces (el geocéntrico de Ptolomeo), por el sistema
Heliocéntrico, (en el que el Sol centra del sistema solar), parecía rebajar a la Tierra
del centro del Universo, alarmaron escandalosamente a la Iglesia Católica. Y los
que esto difundieron el cambio de sistema, fueron acusados de herejes, blasfemos
y ateos por el Clero.
Y en este ambiente de “caza de herejes” surgió en el siglo XVII otra, no menor,
discusión sobre la magnitud de la Tierra vista desde el Sol. Un sagaz matemático
determinó un cálculo de tal magnitud, que escandalizó, otra vez más, a los
eclesiásticos de la Iglesia Católica.
Dicho cálculo fue muy similar al que aquí a continuación se expone. Hoy se sabe
que la Tierra tiene un diámetro de 12.756 Km., y la distancia al Sol es de 149.600.000
Km. Si dividimos el diámetro por la distancia al Sol, hallamos la constante
siguiente: (Ct)
Ct = 12.756 Km. / 149.600.000 Km = 8,52674 x 10^(-5)
Por otra parte, el punto azul que se halla aquí entre paréntesis ( . ) tiene
aproximadamente 1 mm. de diámetro. Si lo observamos en la pantalla del
ordenador desde una distancia de 2 pies (ingleses) = ( 609,6 mm.) Lo veremos algo
más pequeño. En este caso se procede también a determinar la constante
correspondiente, dividiendo el diámetro del punto azul por la distancia dada de 2
pies (ingleses), esto es:
Cp = 1mm. / 609,6 mm. = 1,64042 x 10^(-3) (constante punto azul)
Ahora se procede dividir la constante del punto azul ( . ) por la constante hallada
de la Tierra, sale el dato siguiente:
M = Cp / Ct = 1, 64042 x 10^(-3) / 8,52674 x 10^(-5) = 19,24 veces
7
Este dato, nos indica que a la distancia de dos pies inglese, veríamos el círculo
del punto arriba expuesto casi veinte veces mayor que el punto de la Tierra ( . )
vista desde una distancia igual a la que ella se halla del Sol, esto es: desde
149.600.000 Kms.
Si…, la veríamos comparable al brillo de una brizna de polvo suspendida en
nuestra habitación, al entrar por la ventana los rayos del Sol.
Si repetimos de nuevo la fotografía del Voyager 1, y pensamos que en ese
punto de azul vamos todos: nuestra familia, nuestros amigos, nuestro vecinos, y
todo este mundo, describiendo una órbita alrededor del Sol a una velocidad de
107.232 kilómetros por hora, al tiempo que el Sol (con sus planetas) se desplaza
por la vía Láctea a otra velocidad impresionante. Lógicamente nos preguntaremos:
¿Quién nos embarcó en esta nave?. Esa es la cuestión…, que nos lleva a una
profunda meditación….
Ese punto… es la Tierra, tal cómo la conocemos hoy, en la que vamos todos.
( Es la “canica azul, Apolo 17)
-----------------------&-----------------------..
--------------------------------ooo0ooo------------------------------..
Trazas de la Historia del Universo // Oviedo, 23 de febrero de 2015
Víctor Manuel Cortijo Rubín de Celis
8
ANEXO: Sistema Solar
Sistema Solar
La Tierra gira alrededor del Sol a una velocidad de 107.232 Km / hora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. el universo y la tierra
1. el universo y la tierra1. el universo y la tierra
1. el universo y la tierramerchealari
 
La exploración espacial y los satélites 3
La exploración espacial y los satélites 3La exploración espacial y los satélites 3
La exploración espacial y los satélites 3adamabeliuscus
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solarfeanor23
 
Diccionario Ineractivo
Diccionario IneractivoDiccionario Ineractivo
Diccionario Ineractivoprincesnaty
 
Guía sobre la evolución del universo: el Big Bang
Guía sobre la evolución del universo: el Big BangGuía sobre la evolución del universo: el Big Bang
Guía sobre la evolución del universo: el Big Bang
Hogar
 
Curso de astronáutica - 1º clase
Curso de astronáutica  - 1º claseCurso de astronáutica  - 1º clase
Curso de astronáutica - 1º clase
patricia2910
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
C.F.I. Gabriel Pérez Cárcel
 
Circular RAC(Red de Astronomía de Colombia) dic 2021 970
Circular RAC(Red de Astronomía de Colombia) dic 2021 970Circular RAC(Red de Astronomía de Colombia) dic 2021 970
Circular RAC(Red de Astronomía de Colombia) dic 2021 970
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
DaemonSpade12
 
El_Expediente2012
El_Expediente2012El_Expediente2012
El_Expediente2012Jen Yanez
 
El universo
El universoEl universo
El universo
sextoalqueria
 
Tema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoTema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoFrancisco Navarro
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universomerchealari
 
201301 proyecto espacial
201301 proyecto espacial201301 proyecto espacial
201301 proyecto espacial
Arancha Ruiz Bachs
 
La exploración espacial (ii)
La exploración espacial (ii)La exploración espacial (ii)
La exploración espacial (ii)VickyGarcia00
 
Tema 3 nuestro lugar en el universo iii
Tema 3 nuestro lugar en el universo iiiTema 3 nuestro lugar en el universo iii
Tema 3 nuestro lugar en el universo iii
Belén Ruiz González
 
Curiosity 090115
Curiosity 090115Curiosity 090115
Curiosity 090115NataliaMCH
 
La Exploración espacial hoy
La Exploración espacial hoyLa Exploración espacial hoy
La Exploración espacial hoychustt
 

La actualidad más candente (19)

1. el universo y la tierra
1. el universo y la tierra1. el universo y la tierra
1. el universo y la tierra
 
La exploración espacial y los satélites 3
La exploración espacial y los satélites 3La exploración espacial y los satélites 3
La exploración espacial y los satélites 3
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Diccionario Ineractivo
Diccionario IneractivoDiccionario Ineractivo
Diccionario Ineractivo
 
Guía sobre la evolución del universo: el Big Bang
Guía sobre la evolución del universo: el Big BangGuía sobre la evolución del universo: el Big Bang
Guía sobre la evolución del universo: el Big Bang
 
Curso de astronáutica - 1º clase
Curso de astronáutica  - 1º claseCurso de astronáutica  - 1º clase
Curso de astronáutica - 1º clase
 
Taller de tierra y universo
Taller de tierra y universoTaller de tierra y universo
Taller de tierra y universo
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
Circular RAC(Red de Astronomía de Colombia) dic 2021 970
Circular RAC(Red de Astronomía de Colombia) dic 2021 970Circular RAC(Red de Astronomía de Colombia) dic 2021 970
Circular RAC(Red de Astronomía de Colombia) dic 2021 970
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
El_Expediente2012
El_Expediente2012El_Expediente2012
El_Expediente2012
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Tema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoTema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universo
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
201301 proyecto espacial
201301 proyecto espacial201301 proyecto espacial
201301 proyecto espacial
 
La exploración espacial (ii)
La exploración espacial (ii)La exploración espacial (ii)
La exploración espacial (ii)
 
Tema 3 nuestro lugar en el universo iii
Tema 3 nuestro lugar en el universo iiiTema 3 nuestro lugar en el universo iii
Tema 3 nuestro lugar en el universo iii
 
Curiosity 090115
Curiosity 090115Curiosity 090115
Curiosity 090115
 
La Exploración espacial hoy
La Exploración espacial hoyLa Exploración espacial hoy
La Exploración espacial hoy
 

Similar a N 20150214 la tierra-un punto azul pálido en el espacio sideral

Los planetas de german
Los planetas de germanLos planetas de german
Los planetas de german
german2003
 
PROYECTO CONOCIENDO NUESTRO PLANETA
PROYECTO CONOCIENDO NUESTRO PLANETAPROYECTO CONOCIENDO NUESTRO PLANETA
PROYECTO CONOCIENDO NUESTRO PLANETA
Escuela 14 DE 21
 
Planetas.Extrasolares
Planetas.ExtrasolaresPlanetas.Extrasolares
Planetas.Extrasolarescarlosbuz
 
Nuevo sistema planetario_lonnie_pacheco
Nuevo sistema planetario_lonnie_pachecoNuevo sistema planetario_lonnie_pacheco
Nuevo sistema planetario_lonnie_pacheco
Carlos Raul
 
Misiones Espaciales
Misiones EspacialesMisiones Espaciales
Misiones Espaciales
Antonio González Atienza
 
2024-T2-ProgramaVoyager-Pioneer.ppsx
2024-T2-ProgramaVoyager-Pioneer.ppsx2024-T2-ProgramaVoyager-Pioneer.ppsx
2024-T2-ProgramaVoyager-Pioneer.ppsx
Ricardo Lopez-Ruiz
 
2022 NASA Science Calendar Spanish 508.pdf
2022 NASA Science Calendar Spanish 508.pdf2022 NASA Science Calendar Spanish 508.pdf
2022 NASA Science Calendar Spanish 508.pdf
MarioAlbertoPonceRey
 
Misiones espaciales
Misiones espacialesMisiones espaciales
Misiones espaciales
Marta Beatriz Goldman
 
Misiones espaciales
Misiones espacialesMisiones espaciales
Misiones espaciales
Marta Beatriz Goldman
 
Misiones espaciales
Misiones espacialesMisiones espaciales
Misiones espaciales
Marta Beatriz Goldman
 
El misterio de la astronomía
El misterio de la astronomíaEl misterio de la astronomía
El misterio de la astronomía
gogloba
 
Imaxes astronomia
Imaxes astronomiaImaxes astronomia
Imaxes astronomia
Anilla68
 
Los planetas german
Los planetas germanLos planetas german
Los planetas german
german2003
 
2019-T16 Sondas Interplanetarias
2019-T16 Sondas Interplanetarias2019-T16 Sondas Interplanetarias
2019-T16 Sondas Interplanetarias
Ricardo Lopez-Ruiz
 
Voyager 1 & 2~
Voyager 1 & 2~Voyager 1 & 2~
Voyager 1 & 2~
EmanuelMuoz11
 
Planetas Extrasolares Grupo 4
Planetas Extrasolares Grupo 4Planetas Extrasolares Grupo 4
Planetas Extrasolares Grupo 4
Junior Salvador
 

Similar a N 20150214 la tierra-un punto azul pálido en el espacio sideral (20)

Los planetas de german
Los planetas de germanLos planetas de german
Los planetas de german
 
PROYECTO CONOCIENDO NUESTRO PLANETA
PROYECTO CONOCIENDO NUESTRO PLANETAPROYECTO CONOCIENDO NUESTRO PLANETA
PROYECTO CONOCIENDO NUESTRO PLANETA
 
Planetas.Extrasolares
Planetas.ExtrasolaresPlanetas.Extrasolares
Planetas.Extrasolares
 
Nuevo sistema planetario_lonnie_pacheco
Nuevo sistema planetario_lonnie_pachecoNuevo sistema planetario_lonnie_pacheco
Nuevo sistema planetario_lonnie_pacheco
 
Misiones Espaciales
Misiones EspacialesMisiones Espaciales
Misiones Espaciales
 
2024-T2-ProgramaVoyager-Pioneer.ppsx
2024-T2-ProgramaVoyager-Pioneer.ppsx2024-T2-ProgramaVoyager-Pioneer.ppsx
2024-T2-ProgramaVoyager-Pioneer.ppsx
 
2022 NASA Science Calendar Spanish 508.pdf
2022 NASA Science Calendar Spanish 508.pdf2022 NASA Science Calendar Spanish 508.pdf
2022 NASA Science Calendar Spanish 508.pdf
 
Misiones espaciales
Misiones espacialesMisiones espaciales
Misiones espaciales
 
Misiones espaciales
Misiones espacialesMisiones espaciales
Misiones espaciales
 
Misiones espaciales
Misiones espacialesMisiones espaciales
Misiones espaciales
 
El misterio de la astronomía
El misterio de la astronomíaEl misterio de la astronomía
El misterio de la astronomía
 
Imaxes astronomia
Imaxes astronomiaImaxes astronomia
Imaxes astronomia
 
Los planetas german
Los planetas germanLos planetas german
Los planetas german
 
2019-T16 Sondas Interplanetarias
2019-T16 Sondas Interplanetarias2019-T16 Sondas Interplanetarias
2019-T16 Sondas Interplanetarias
 
Voyager 1 & 2~
Voyager 1 & 2~Voyager 1 & 2~
Voyager 1 & 2~
 
Cap 44
Cap 44Cap 44
Cap 44
 
Cap 4
Cap 4Cap 4
Cap 4
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo
 
Planetas Extrasolares Grupo 4
Planetas Extrasolares Grupo 4Planetas Extrasolares Grupo 4
Planetas Extrasolares Grupo 4
 
Mpg[1].hogar
Mpg[1].hogarMpg[1].hogar
Mpg[1].hogar
 

Más de rubindecelis32

N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
rubindecelis32
 
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copiaN 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
rubindecelis32
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
rubindecelis32
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
rubindecelis32
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
rubindecelis32
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
rubindecelis32
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
rubindecelis32
 
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
rubindecelis32
 
N 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnsonN 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnson
rubindecelis32
 
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiadosN 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
rubindecelis32
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
rubindecelis32
 
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienN 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
rubindecelis32
 
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil añosN 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
rubindecelis32
 
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil añosN 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
rubindecelis32
 
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienN 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
rubindecelis32
 
N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes
N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientesN 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes
N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes
rubindecelis32
 
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
rubindecelis32
 

Más de rubindecelis32 (20)

Revilla.
Revilla.Revilla.
Revilla.
 
Revilla
RevillaRevilla
Revilla
 
Revilla
RevillaRevilla
Revilla
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
 
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copiaN 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
 
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
 
N 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnsonN 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnson
 
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiadosN 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
 
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienN 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
 
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil añosN 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
 
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil añosN 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
 
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienN 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
 
N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes
N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientesN 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes
N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes
 
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
 

N 20150214 la tierra-un punto azul pálido en el espacio sideral

  • 1. N-20150214 (X) La Tierra: Un punto azul pálido en el espacio sideral Por Rafael Bachiller / El Mundo (14-02-15) El 14 de febrero de 1990, siguiendo una sugerencia de Carl Sagan, la sonda Voyager 1 tomó una foto de la Tierra desde unos 6.050 millones de kilómetros de distancia. El 14 de febrero de 1990, siguiendo una sugerencia de Carl Sagan, la sonda espacial Voyager 1 tomó una fotografía de la Tierra desde unos 6.050 millones de kilómetros de distancia. Esa imagen, en la que nuestro planeta aparece como un pequeño punto de luz inspiró a Sagan su libro 'Un punto azul pálido' y se convirtió rápidamente en una de las imágenes más emblemáticas e influyentes de la historia de la ciencia. La sonda Vogayer 1 fue lanzada por la NASA en 1977 con el fin de explorar los planetas gigantes y las regiones más externas del sistema solar. En 1979 nos ofreció unas magníficas imágenes de Júpiter y sus lunas, y en 1980 del sistema de Saturno. Nunca antes se habían podido observar estos astros con tanto detalle. Aún hoy, después de más de 37 años, la nave sigue recibiendo comandos y enviando datos, aunque no imágenes. Se encuentra ahora saliendo del sistema solar, a unos 19.540 millones de kilómetros de distancia (esto es, unas 130 veces más lejos de la Tierra que el Sol), viajando a una velocidad de 61.000 kilómetros por hora, y se espera que la nave siga funcionando hasta el año 2025 aproximadamente, cuando sus generadores termoeléctricos no sean ya capaces de suministrar energía para ninguno de sus instrumentos. La Tierra vista desde los confines del sistema solar, a 6050 millones de kilómetros. Un punto azul pálido.
  • 2. 2 Cuando la Voyager 1 había terminado su principal misión, en 1980, y ya se alejaba de Saturno, el gran astrónomo Carl Sagan hizo una sugerencia a NASA para que la nave dirigiese su cámara hacia la Tierra y tomase una última imagen de nuestro planeta. Sagan admitía en su propuesta que esa imagen no obtendría suficiente detalle para realizar un estudio científico de la Tierra, pero argumentaba que la imagen podría ser ilustrativa del lugar que ocupa el hombre en el universo. // Hubo división de opiniones en la NASA. Mientras muchos miembros del proyecto Voyager 1 eran favorables a la idea de Sagan, otros argumentaban que dirigir las cámaras hacia la Tierra, vista desde la nave en una dirección próxima a la del Sol, podría poner en peligro los detectores. La idea de Sagan tardó 10 años en llevarse a la práctica. En 1989, el proyecto Voyager I estaba acabándose y su personal se dispersaba. Sagan renovó su petición elevándola a las instancias más altas de NASA; si esa foto única no se tomaba entonces, se perdería la ocasión para siempre. Finalmente realizó la petición en persona al mismísimo Administrador de NASA, el piloto y astronauta Richard Trury, quien lideró esta Agencia entre 1989 y 1992. Retrato de familia Fue Trury quien intercedió para que se tomasen fotografías de los 6 planetas que eran visibles desde la Voyager 1 (Venus, la Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), constituyendo así un “retrato de familia” del sistema solar, un mosaico formado de 60 imágenes individuales. Como parte de este retrato, el 14 de febrero de 1990 las cámaras de Voyager I se orientaron hacia la Tierra. En ese momento, la Voyager I se encontraba a unos 6.050 millones de kilómetros de la Tierra (unas 40 veces más lejos que la Tierra del Sol). De las dos cámaras que equipaban la Voyager 1, se utilizó la de mayor resolución y pequeño campo de visión (la denominada “NA” por Narrow-Angle cámara) con varios filtros diferentes para obtener las imágenes más detalladas posibles de nuestro planeta. Y aún así, la Tierra solo resulta visible en tres de las imágenes (con filtros verde, azul y violeta) que fueron tomadas con tiempos de exposición de unas 5 a 7 décimas de segundo y que fueron combinadas para formar la imagen que es hoy mundialmente conocida como el “punto azul pálido'”. En la famosa imagen, la Tierra se ve a través de unas bandas luminosas que son efectos artificiales ocasionados por reflejos y por la difusión de la luz solar en diferentes partes de la cámara. La sonda Voyager 1. NASA
  • 3. 3 En 1994, Carl Sagan publicó su famoso libro “Un punto azul pálido: una visión del futuro humano en el espacio”, y a partir del libro, se hizo a continuación un vídeo que dio la vuelta al mundo entero. Tanto en el libro como en el vídeo, con su estilo habitual, emocionado y entusiasta, Sagan reflexiona sobre el lugar del hombre en el universo, relativizando los problemas al ponerlos en un contexto cósmico. Ciertamente, la Tierra vista desde la lejanía, considerada como un objeto astronómico más, comunica eficazmente una idea de fragilidad. Aunque con una masa superior a la suma de las de Mercurio, Venus y Marte, la Tierra es mucho más pequeña y ligera que los otros cuatro grandes planetas del sistema solar (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). Pero comparada con todos los otros planetas del sistema, la Tierra posee características muy diferenciadoras. En contraste con las áridas superficies de los otros planetas rocosos, el 71 % de la superficie de nuestro planeta está cubierto por agua. Los efectos de dispersión y polarización de la luz solar en la atmósfera de la Tierra y en los océanos, son los que crean el pálido color azulado en la imagen. Pero naturalmente, lo que nos atrae del punto azul pálido es la toma de conciencia de que todos estamos ahí, de que ése es nuestro único hogar. La vida exuberante que se manifiesta por doquier en nuestro planeta nos aparece desde esa perspectiva como una característica extremadamente delicada. Es por ello que ésta, junto con otras imágenes de nuestro planeta tomadas desde el espacio, ha contribuido enormemente a construir una conciencia ecológica en el hombre. Este punto azul pálido vuelve a recordarnos hoy que el hombre se enfrenta a unos retos sin precedentes. Por un lado el crecimiento de la población y el desarrollo imponen unas necesidades de recursos naturales que no cesan de crecer, y crecer de manera meteórica. Pero, por otro lado, según los científicos vienen repitiendo hasta la saciedad, la explotación masiva de los recursos naturales, tal y como se realiza hoy en día, claramente no es sostenible. Las pautas de comportamiento que el hombre ha mantenido durante el último siglo no permitirán que el planeta y su actividad biológica perduren a largo plazo tal La Tierra y la Luna desde Marte. NASA
  • 4. 4 y como los conocemos hoy. Para mantener la calidad de vida de una población que crezca felizmente será indispensable modificar profundamente nuestras pautas de comportamiento. Mayor austeridad y mayor respeto hacia todos y cada uno de los componentes de la biosfera son los criterios esenciales para que nuestro punto azul pálido tenga posibilidades de perdurar exuberantemente habitado. La Tierra desde el espacio La primera imagen emblemática del planeta Tierra fue la obtenida por la tripulación del Apolo 8 en 1968. Tras tres días de viaje, esta nave espacial tripulada por tres astronautas dio 10 vueltas a la Luna en unas 20 horas. El día de Nochebuena se realizó una emisión televisiva en la que se transmitió la primera imagen de la Tierra levantándose tras el horizonte de la superficie desolada de la Luna. Era la primera vez que se fotografiaba nuestro planeta desde otro cuerpo celeste. En 1972, la NASA publicó otra imagen muy simbólica de la Tierra conocida como 'la canica azul'. En esta imagen, tomada a una distancia de 45.000 kilómetros por los astronautas del Apolo 17, nuestro planeta aparece en todo su esplendor, completamente iluminado. En el año 2012, se hizo pública otra versión de “la canica azul” que fue construida a partir de imágenes de alta resolución y con poca cobertura de nubes. Durante el año 2013, el astronauta canadiense Chris Hadfield desde la Estación Espacial Internacional estuvo tomando numerosas imágenes de la Tierra que distribuía en tiempo real por las redes sociales. Esas imágenes de ciudades y de lugares particularmente interesantes atrajeron la atención de millones de ciudadanos repartidos por todo el planeta. De entre las imágenes espaciales de la Tierra más recientes e impactantes cabe destacar la que tomó la sonda Cassini a través de los anillos de Saturno el 19 de julio de 2013, o la tomada por el robot Curiosity desde Marte el 31 de enero de 2014; en ambas se distinguen tanto la Tierra como la Luna. Pero ninguna de estas ha Desde la Luna-Apolo 8 La “canica azul” Apolo 17 La Tierra en los anillos de Saturno
  • 5. 5 tenido el impacto que tuvo, y que sigue teniendo 25 años después, la imagen del “punto azul pálido. Los discos de oro de las Voyager Las sondas Voyager 1 y 2 transportan discos de oro con saludos en 59 lenguas, sonidos, música e imágenes de diferentes culturas de la Tierra. Estos discos están pensados para durar millones de años, por si en algún momento fuesen encontrados por alguna civilización extraterrestre. // Naturalmente, la probabilidad de que otra civilización encuentre estos discos es extremadamente baja. En el caso en el que la trayectoria de uno de los Voyager pasase por una estrella cercana, el tiempo que tardaría en alcanzarla es de, al menos, 40.000 años. Por todo ello, estos discos no pueden considerarse como un intento realista de comunicarse con otras civilizaciones. Sin embargo, Carl Sagan opinaba que “el lanzamiento de esta botella dentro del océano cósmico dice algo muy esperanzador sobre la vida en este planeta”. El contenido de los discos fue definido por Carl Sagan junto con la directora creativa del proyecto, Ann Druyan. Durante estas tareas, Sagan y Druyan entablaron una relación que culminaría en matrimonio en 1981 y que duraría hasta la muerte de Sagan en 1996. ----------------------ooo0ooo----------------------.. Carl Sagan: “Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada 'superestrella', cada 'líder supremo', cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí -en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.” “Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y Disco de Oro, en ruta por el espacio
  • 6. 6 de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido.” Fin. Llamada: (1) Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y académico de la Real Academia de Doctores de España. (Fin) -------------------------------------ooo0ooo-------------------------------------.. La magnitud de la Tierra Nicolás Copernico, al destronar a la Tierra de su posición central del sistema dominante hasta entonces (el geocéntrico de Ptolomeo), por el sistema Heliocéntrico, (en el que el Sol centra del sistema solar), parecía rebajar a la Tierra del centro del Universo, alarmaron escandalosamente a la Iglesia Católica. Y los que esto difundieron el cambio de sistema, fueron acusados de herejes, blasfemos y ateos por el Clero. Y en este ambiente de “caza de herejes” surgió en el siglo XVII otra, no menor, discusión sobre la magnitud de la Tierra vista desde el Sol. Un sagaz matemático determinó un cálculo de tal magnitud, que escandalizó, otra vez más, a los eclesiásticos de la Iglesia Católica. Dicho cálculo fue muy similar al que aquí a continuación se expone. Hoy se sabe que la Tierra tiene un diámetro de 12.756 Km., y la distancia al Sol es de 149.600.000 Km. Si dividimos el diámetro por la distancia al Sol, hallamos la constante siguiente: (Ct) Ct = 12.756 Km. / 149.600.000 Km = 8,52674 x 10^(-5) Por otra parte, el punto azul que se halla aquí entre paréntesis ( . ) tiene aproximadamente 1 mm. de diámetro. Si lo observamos en la pantalla del ordenador desde una distancia de 2 pies (ingleses) = ( 609,6 mm.) Lo veremos algo más pequeño. En este caso se procede también a determinar la constante correspondiente, dividiendo el diámetro del punto azul por la distancia dada de 2 pies (ingleses), esto es: Cp = 1mm. / 609,6 mm. = 1,64042 x 10^(-3) (constante punto azul) Ahora se procede dividir la constante del punto azul ( . ) por la constante hallada de la Tierra, sale el dato siguiente: M = Cp / Ct = 1, 64042 x 10^(-3) / 8,52674 x 10^(-5) = 19,24 veces
  • 7. 7 Este dato, nos indica que a la distancia de dos pies inglese, veríamos el círculo del punto arriba expuesto casi veinte veces mayor que el punto de la Tierra ( . ) vista desde una distancia igual a la que ella se halla del Sol, esto es: desde 149.600.000 Kms. Si…, la veríamos comparable al brillo de una brizna de polvo suspendida en nuestra habitación, al entrar por la ventana los rayos del Sol. Si repetimos de nuevo la fotografía del Voyager 1, y pensamos que en ese punto de azul vamos todos: nuestra familia, nuestros amigos, nuestro vecinos, y todo este mundo, describiendo una órbita alrededor del Sol a una velocidad de 107.232 kilómetros por hora, al tiempo que el Sol (con sus planetas) se desplaza por la vía Láctea a otra velocidad impresionante. Lógicamente nos preguntaremos: ¿Quién nos embarcó en esta nave?. Esa es la cuestión…, que nos lleva a una profunda meditación…. Ese punto… es la Tierra, tal cómo la conocemos hoy, en la que vamos todos. ( Es la “canica azul, Apolo 17) -----------------------&-----------------------.. --------------------------------ooo0ooo------------------------------.. Trazas de la Historia del Universo // Oviedo, 23 de febrero de 2015 Víctor Manuel Cortijo Rubín de Celis
  • 8. 8 ANEXO: Sistema Solar Sistema Solar La Tierra gira alrededor del Sol a una velocidad de 107.232 Km / hora