SlideShare una empresa de Scribd logo
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MUNICIPIO LIBERTADOR
ESTADO MERIDA
GACETA MUNICIPAL
Las Ordenanzas, Acuerdos, Decretos, Resoluciones y Otros Instrumentos que publique esta Gaceta, tiene
carácter Oficial y su cumplimiento es obligatorio.
Mérida, 06 de Agosto del 2003. Depósito Legal Nro. 79-0151 Extraordinaria Nro. 97 Año IV
S U M A R I O
ORDENANZAS
Derogada Reforma de la Ordenanza
que establece las Bases de los
Premios Municipales de Periodismo
“Adelmo Quintero”.
Ordenanza que crea el Sistema de
Protección Civil y Administración de
Desastres del Municipio Libertador y
el Comité Coordinador.
OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS
REGLAMENTO INTERIOR Y DE DEBATES
DEL CONSEJO LOCAL DE PANIFICACIÓN
PÚBLICA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR
ESTADO MÉRIDA (DEROGADO)
S U M A R I O
ORDENANZAS
EL CONCEJO MUNICIPAL LIBERTADOR
DEL ESTADO MÉRIDA, de conformidad con
las atribuciones legales que le confieren el
Artículo 76, Ordinal 3° de la Ley Orgánica de
Régimen Municipal, sanciona la siguiente:
Ordenanza que crea el Sistema de
Protección Civil y Administración de
Desastres del Municipio Libertador y el
Comité Coordinador.
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1: Se crea el Sistema de Protección
Civil y Administración de Desastres del
Municipio Libertador, basado en la Ley de la
Organización de Protección Civil y
Administración de Desastres, Capitulo IV,
artículos 15, 16 y 17, como instancia
perteneciente a la estructura organizativa y
funcional de la Alcaldía del Municipio
Libertador
Artículo 2: El Sistema de Protección Civil y
Administración de Desastres del Municipio
Libertador, en su carácter funcional,
comprende la integración de los organismos
públicos y privados, a todos los niveles de
gestión y decisión, El Consejo Asesor y el
Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres Municipal, que
de forma conjunta y coordinada se encargan
de operar y aportar, confirmar y consolidar
recursos, datos, información, actividades y
tareas orientadas hacia el proceso de
prevención, mitigación y atención de eventos
adversos en el área del Municipio Libertador.
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
2
Artículo 3: El Sistema de Protección Civil y
Administración de Desastres será dirigido por
el Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres del Municipio
Libertador.
Artículo 4: Los Objetivos del Sistema de
Protección Civil y Administración de
Desastres son los siguientes:
1º) Establecer una adecuada coordinación de
acciones, nivel de responsabilidad y
autoridad de los organismos públicos y
privados de acuerdo a su ámbito de
competencia e intervención en prevención,
mitigación y atención ante la ocurrencia de
un evento.
2º) Planificar y establecer políticas, que
permitan la adopción de medidas
relacionadas con la preparación y
fortalecimiento del potencial municipal para
casos de emergencias o desastres, en cada
una de las fases que lo conformen; uniendo
los esfuerzos y recursos de los organismos
públicos y privados competentes en la
prevención, mitigación y atención de
emergencias o desastres en el Municipio
Libertador.
3º) Generar un marco global de
autoprotección comunitaria en función de su
capacitación y entrenamiento en las
parroquias del Municipio Libertador vinculado
con la Protección Civil y Administración de
Desastres del Estado Mérida.
4º) Velar porque los diferentes instancias del
Estado aporten los recursos necesarios que
garanticen que las instituciones responsables
de atender las emergencias, cuenten con el
soporte operacional y funcional adecuado
para la idónea y oportuna prestación del
servicio de protección civil y administración
de desastres.
5º) Integrar la plataforma funcional de los
organismos públicos, privados y de servicio,
para que conforme a su ámbito de
competencia, aporten recursos, información,
datos o cualquier otro elemento requerido
que permita sustentar la creación del Sistema
de Información Geográfico del Municipio
Libertador.
6º) Definir la plataforma funcional desde el
punto de vista económico para que se de
curso a la adquisición de bienes y recursos
de capacitación, tecnológicos y de
infraestructura para la planificación,
mitigación, atención, respuesta, rehabilitación
y reconstrucción ante situaciones de
emergencia
7º) Integrar los esfuerzos y recursos de los
organismos públicos y privados competentes
en la prevención, mitigación y atención de
eventos adversos del Municipio Libertador.
Artículo 5: La planificación en preparación,
prevención, mitigación, atención, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción en situaciones
de emergencias y/o desastres en el Municipio
Libertador se gestionará a través del Sistema
de Protección Civil y Administración de
Desastres del Municipio Libertador, el cual,
estará regido por las disposiciones de la
presente Ordenanza y por lo previsto en el
Ordenamiento Jurídico vigente.
CAPITULO II
De la Organización Municipal del Sistema
de Protección Civil y Administración de
Desastres.
Artículo 6: El Sistema de Protección Civil y
Administración de Desastres del Municipio
Libertador, va a estar dirigido por un comité
coordinador, tal como lo establece el artículo
3 de esta Ordenanza Municipal, una oficina
Coordinadora Municipal y un Consejo
Asesor.
CAPITULO III
Del Comité Coordinador de Protección
Civil y Administración de Desastres del
Municipio Libertador
Artículo 7: El Comité Coordinador de
Protección Civil y Administración de
Desastres del Municipio Libertador, estará
conformado por el Alcalde quien lo presidirá
los Concejales de la Cámara Municipal, el
Gerente General de la Alcaldía, Los Gerentes
de cada una de las Gerencias de la Alcaldía,
Una Oficina Municipal de Protección Civil y
Administración de Desastres, Una
Coordinación Preventiva y Una Coordinación
Operativa dirigidas por un Coordinador
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
3
General, quien debe tener el perfil de
profesional en el área de Protección Civil
Administración contra Desastres.
Parágrafo Primero: Podrán incorporarse al
Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres Municipal,
representantes de organismos nacionales o
regionales, públicos, privados, de servicios,
Institutos autónomos dependientes de la
Alcaldía, Concejales de la Cámara Municipal,
comunidad organizada, con poder de
decisión en la organización que represente,
con el acuerdo de los miembros principales
del Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres del Municipio
Libertador.
Parágrafo Segundo: El Coordinador
General y los Coordinadores Preventivo y
Operativo, quienes deben tener el perfil de
profesional en el área de Protección Civil y
Administración contra Desastres y serán de
libre nombramiento y remoción por el
Alcalde.
Artículo 8: El Comité Coordinador de Protección
Civil y Administración de Desastres del
Municipio Libertador tendrá las siguientes
funciones:
1.- Aprobar el Plan de Preparación Municipal
y cualquier otro plan de acción o contingencia
que esté relacionado con el Sistema de
Protección Civil y Administración de
Desastres del Municipio Libertador.
2.- Reunir la información necesaria para la
Declaratoria del estado de alerta o
emergencia en el ámbito del Municipio
Libertador, cuando las circunstancias lo
requieran y mantener un seguimiento en el
progreso del evento en general, recibiendo
información continua de todos los entes
relacionados al campo de la Protección Civil.
3.- Establecer y precisar con el Comando de
Guarnición Militar del Estado Mérida las
responsabilidades y funciones de dicha
entidad militar, ratificando su compromiso de
apoyo al Plan de Contingencia del Municipio
Libertador ante la ocurrencia de un evento.
4.- Desarrollar conjuntamente con
organismos nacionales e internacionales,
públicos y privados actividades de carácter
técnico, científico de planificación y de
estudios especiales dirigidos a la prevención,
mitigación y atención de eventos adversos
del Municipio Libertador.
5.- Aprobar y coordinar conjuntamente con
la Gerencia de la Alcaldía a quien competa
la ejecución de cualquier acción que implique
movilización, desalojo, demolición de
estructuras, reubicación de comunidades y
cualquier otra necesaria para la salvaguarda
de bienes y personas en situaciones desastre
o peligro inminente que pueda afectar su
vulnerabilidad.
6.- Suscribir convenios y acuerdos
necesarios con entidades nacionales,
internacionales, públicas y privadas, en
procura del cumplimiento de los objetivos del
Sistema de Prevención, mitigación y atención
de eventos adversos del Municipio
Libertador.
7.- Solicitar a los organismos públicos y
privados competentes en materia de
emergencias para su intervención y
asistencia en las actividades en las que
considere necesarias en cualquiera de las
fases de una emergencia antes, durante y
después y/o en cualquier de las etapas del
proceso de prevención, preparación,
mitigación, atención, respuesta y
recuperación ante eventos adversos, en el
Municipio Libertador.
8.- Solicitar a las autoridades competentes la
sanción de los funcionarios públicos que
incurran en faltas por no prestar la
colaboración debida y oportuna ante la
ocurrencia de una emergencia y/o desastre
en el Municipio Libertador.
9.- Confirmar y controlar la información que
va y se reciba del público conjuntamente con
los medios de comunicación.
10.- Establecer y coordinar de los centros de
abastecimiento y servicios en situaciones de
desastres, el inventario de Recursos e
intervención al ocurrir eventos adversos.
11.- Coordinar estrategias y acordar con el
sector salud del Municipio Libertador, las
acciones de acuerdo al número de
instalaciones y recursos humanos
disponibles para actuar ante eventos
adversos.
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
4
12.- Coordinar acciones, acuerdos y
estrategias con entes públicos y privados a
fin de lograr la adquisición del Sistema de
Información Geográfico del Municipio
Libertador.
Artículo 9: El Consejo Asesor de Protección
Civil y Administración de Desastres Municipal
serán juramentados por el Alcalde, son de
libre remoción y ejercerán sus cargos con
carácter ad honoren.
Artículo 10: Funciones del Consejo Asesor:
1.- Asesorar y presentar los lineamientos
generales para la elaboración de los planes
municipales para la protección civil y
administración de desastres.
2.- Formular advertencia, recomendaciones
recordatorios del incumplimiento de deberes
legales y sugerencias ante el comité
coordinador para la adopción de correctivos y
medidas por parte de las autoridades y
funcionarios públicos que ejerzan alguna
función.
3.- Orientar y educar a los habitantes del
estado en caso de que exista una amenaza
de desastre, mediante la elaboración de
programas educativos y capacitación de las
comunidades en gestión local de riesgo y
protección civil; conjuntamente con el
Comité Coordinador.
4.- Y todas las demás funciones que este
consejo considere que son de su
competencia o las que le sean asignadas
por el Comité Coordinador en caso de
emergencia
5.- Elaboración y difusión de mensajes,
documentos y cualquier otra información
requerida por la colectividad en caso de ser
afectado el Municipio Libertador por una
emergencia o desastre
Artículo 11.- Atribuciones del Coordinador
General:
1.- Coordinar con los entes públicos y
sectores involucrados en el Sistema de
Protección Civil y Administración de
Desastres del Municipio Libertador, la
planificación, ejecución y evaluación de las
medidas preventivas dirigidas al control de la
comunidad ante una amenaza de peligro o
desastre ocurrido en la Municipalidad.
2.- Promocionar la creación de grupos en el
sector público o privado para la colaboración
inmediata en el desarrollo de las actividades
ante la existencia de un evento adverso.
3.- Fortalecer los grupos voluntarios
existentes en el Municipio Libertador.
4.- Establecer una adecuada coordinación de
acciones, nivel de responsabilidad y
autoridad de los organismos públicos y
privados de acuerdo a su ámbito de
competencia e intervención en prevención,
mitigación y atención ante la ocurrencia de
un evento.
5.- Definir las líneas de acción operacional
funcional y control que debe existir en el
procedimiento general de actuación ante la
ocurrencia de una emergencia
6.- Determinar y precisar las diferentes
funciones que deben cumplir las distintas
Gerencias del Gobierno Municipal en las
fases del evento (antes, durante y después)
dentro del Municipio Libertador.
7.- Determinar y precisar las
responsabilidades que deben cumplir los
organismos públicos y privados competentes
en materia de emergencias, apoyo y
servicios vitales, en las fases antes, durante
y después de un evento; así como promover
la conformación de un plan de acción con las
empresas de servicios de líneas vitales que
cumplan actividad dentro del Municipio
Libertador y que deben asesorar y apoyar al
Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres del Municipio
Libertador.
8.- Desarrollar Programas técnicos,
educativos y divulgativos que sean
necesarias para generar y conocer el Plan
de Contingencia Municipal.
9.- Procesar información de las
comunidades, de los medios de
comunicación o cualquier otro ente
informativo, a los fines de ejecutar planes de
acción en prevención, mitigación y atención
de eventos adversos.
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
5
10.- Preparar proyectos, planes de acción,
autoprotección comunitaria con los
organismos públicos y privados, con el fin de
definir tareas y responsabilidades en las
etapas antes, durante y después de un
evento adverso.
CAPITULO IV
De los Eventos Adversos.
Artículo 12.- Para los efectos de esta
ordenanza se entiende:
.
Emergencia: Todo evento adverso repentino
y no deseado capaz de alterar la estructura
social y económica de la comunidad
produciendo daños materiales y/o pérdidas
de vidas humanas y no sobrepasa la
capacidad de respuestas local de los
organismos de atención primaria o de
emergencia para atender efizcamente su
consecuencia.
Desastre: Todo evento adverso, repentino y
no deseado capaz de alterar la estructura
social y económica de la comunidad,
produciendo grandes daños materiales y
numerosas pérdidas humanas y que
sobrepasan la capacidad de respuestas local
de los organismos de atención primaria o de
emergencia para atender efizcamente su
consecuencia.
Evento Adverso: Es la manifestación física
de cualquier fenómeno natural, Antrópico o
Tecnológico que pueda dar lugar a una
emergencia o un desastre.
Amenaza: Factor externo de riesgo, con
respecto al sujeto o sistema expuesto,
representado por la potencial ocurrencia de
un suceso de origen natural o antrópico que
puede manifestarse en un lugar específico,
con una duración o intensa determinada.
Vulnerabilidad: Factor i interno de riesgo, de
un sujeto o sistema expuesto a una amenaza
que corresponde a su disposición intrínseca
a ser dañada.
Riesgo: Probabilidad de exceder un valor
específico de daños sociales, económicos y
ambientales en un lugar dado durante un
tiempo de exposición determinado.
Prevención: Conjunto de medidas y
acciones dispuestas con anticipación con el
fin de evitar la ocurrencia de un evento o
reducir sus consecuencias sobre la
población, los bienes, los servicios y el medio
ambiente.
Mitigación: Es el conjunto de medidas
tomadas para aminorar o eliminar el impacto
de las amenazas mediante la reducción de la
vulnerabilidad durante las fases del evento
adverso (ante, durante y después).
Preparación: Conjunto de medidas y
acciones para reducir al mínimo la pérdida de
vidas humanas y otros daños materiales,
organizando oportuna y efizcamente la
respuesta y la rehabilitación.
Estado de Alerta: Es la declaratoria oficial,
emitida por la primera autoridad civil del
municipio, escuchada primeramente, la
opinión del Comité Coordinador de
Protección Civil y Administración de
Desastres Municipal, con el fin de tomar
precauciones específicas, debido a la
probabilidad y cercana a ocurrencia de un
evento adverso.
Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante
un evento adverso y que tienen por objeto
salvar vidas y reducir el sufrimiento humano y
disminuir pérdidas.
Rehabilitación: Recuperación a corto plazo
de los servicios básicos, e inicio de la
reparación del daño físico, social y
económico.
Reconstrucción: Proceso de reparación a
mediano y largo plazo del daño físico, social
y económico, aún nivel de desarrollo igual o
superior al existente antes del evento.
Desarrollo: Aumento acumulativo y durable
de cantidad y calidad de bienes, servicios y
recursos de una comunidad, unido a cambios
sociales, tendientes a mantener y mejorar la
seguridad y la calidad de la vida humana, sin
comprometer los recursos de las
generaciones futuras.
Plan de Emergencia: Series de medidas
anticipadas orientadas a la protección civil,
mediante las cuales se pueden minimizar las
pérdidas humanas y materiales que pudieran
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
6
ser ocasionadas por un evento adverso,
permitiendo a la comunidad u organismos
involucrados una respuesta coordinada y un
manejo óptimo de los recursos disponibles,
para la atención rápida y eficaz de la
emergencia o desastre.
Plan de Contingencia: Conjunto de normas
y procedimientos orientados a la respuesta
eficiente ante la ocurrencia de un evento
adverso.
Estado de Emergencia: Es la declaratoria
oficial, emitida por la primera autoridad civil
del municipio, escuchada primeramente, la
opinión del Comité Coordinador de
Protección Civil y Administración de
Desastres Municipal, que permita la
activación de recursos técnicos, humanos,
financieros o materiales, con el objeto de
atender o dar respuesta a los efectos
generados por un evento adverso.
Plan de Atención: Conjunto de normas y
procedimientos que basados en el análisis de
la magnitud del evento adverso, permiten dar
respuesta eficiente orientada a normalizar la
situación de la comunidad(es) y zona(s)
afecta (s).
Protección Civil: Conjunto de disposiciones,
medidas y acciones destinadas a la
preparación, respuesta y rehabilitación de la
población ante una emergencia o un
desastre.
Autoprotección Comunitaria: Es el
conjunto de actividades preventivas a través
de la participación ciudadana, conjuntamente
con los organismos públicos y privados, ante
la ocurrencia de un evento adverso para
actuar en forma rápida y eficaz en las
comunidades.
Artículo 13. A los efectos de la presente
Ordenanza se entiende por emergencia local
el daño o alteración de las condiciones
normales de desarrollo de la comunidad,
sector o parroquia dentro del Municipio, que
puede ser controlada por los servicios
existentes en esa comunidad, sector o
parroquia del Municipio Libertador.
Parágrafo Único: Cuando la magnitud del
evento sobrepasa la capacidad de atención
del Municipio, el Alcalde deberá declarar el
estado de emergencia mediante el decreto
respectivo y de acuerdo con el Comité
Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres Municipal que
se rige por el Sistema de Protección Civil y
Administración de Desastres del Municipio
Libertador.
CAPITULO V
De la Coordinación Operativa.
Artículo 14.- La Coordinación Operativa, es
un subsistema a través del cual se
centralizan y coordinan acciones y
procedimientos necesarios para adecuar una
sólida plataforma tendiente a una respuesta
planificada con todos los organismos
gubernamentales públicos y privados a fin de
lograr en forma coherente y oportuna el
manejo y administración ante la ocurrencia
de una emergencia que al mismo tiempo
sirva de apoyo al Comité Coordinador de
Protección Civil y Administración de
Desastres del Municipio Libertador.
Artículo 15.- La Coordinación Operativa del
Sistema de Protección Civil y Administración
de Desastres del Municipio Libertador
dependerá directamente del Despacho del
Alcalde y estará representado por el jefe del
comando de operaciones que será de libre
nombramiento y remoción por el Alcalde.
Artículo 16: Las funciones propias de este
ente coordinador son las siguientes
1.- Llevar a la práctica los planes de acción
para cada uno de los organismos
competentes en materia de emergencias de
acuerdo a los diferentes riesgos y
vulnerabilidad en cada uno de los sectores
del Municipio Libertador, acciones en el plan
de contingencia Municipal.
2.- Diseñar y coordinar el desarrollo de una
red de comunicaciones que garantice su
permanencia en el área de cobertura,
abarcando las diferentes instancias
involucradas en la atención primaria del
evento, en el Municipio Libertador.
3.- Centralizar la dirección y control de la
ocurrencia de cualquier evento mediante la
implementación de un comando incidente en
escena.
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
7
4.- Preparar formas y procesos para recibir,
evaluar, desplegar y distribuir información
que permita la toma de decisiones oportunas.
5.- Conformar y coordinar un Comité de
Atención, integrado por representantes con
toma de decisiones, pertenecientes a los
organismos públicos y privados que permitan
ejecutar las acciones y labores típicas de la
atención de un evento. Este Comité se
llamará Comité de Atención.
6.- Definir las medidas conducentes para el
restablecimiento de las actividades normales
dentro del Municipio Libertador, haciendo
énfasis en las Líneas Vitales.
7.- Establecer los mecanismos de detección,
alerta y alarma en áreas de riesgos
potenciales así como las acciones de
prevención, mitigación y atención necesarias.
8.- Y cualquier otra no expresamente
atribuida a otro organismo público y privado,
necesaria para salvaguardar la vida o bienes
de los habitantes de las diferentes
comunidades, sectores y parroquias del
Municipio Libertador.
CAPITULO VI
De la Coordinación Preventiva
Articulo 17.- Es un Subsistema destinado a
fomentar la Previsión en todos los niveles de
Gestión Municipal, analizando y estudiando
los riesgos; además de adoptar medidas
orientadas a promover la Cultura Preventiva
en la Alcaldía y en las comunidades del
Municipio, intervenir en las políticas de
planificación, aportando ideas concretas para
la solución de problemas.
Articulo 18.- Las funciones propias de la
Coordinación Preventiva, son las siguientes:
1.- Integrar los esfuerzos de los Actores
Sociales de manera que exista una acción
coordinada en todos los sectores tanto
públicos como privados.
2.- Actuar como un mecanismo multiplicador
de las políticas preventivas generadas y
adaptadas en el Comité Municipal.
3.- Definir políticas de seguimiento y control
constante de riesgos en el Municipio
Libertador.
4.- Preparar y mantener actualizada una
base de datos técnicos, geológicos, hídricos,
sísmicos y sociales que componen el entorno
geográfico de las áreas del Municipio
libertador.
5.- Promover la capacitación, instrucción y
adiestramiento en materia de protección civil
al personal de la Alcaldía del Municipio
Libertador.
6.- Diseñar, promover y motivar a la
colectividad del Municipio Libertador la
puesta en práctica de medidas de
prevención, mitigación y atención para hacer
frente a eventuales desastres y minimizar
sus efectos.
7.- Diseñar y someter a consideración del
Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres, los planes de
asistencia y evacuación de las áreas de
riesgos potenciales en el Municipio
Libertador.
8.- Diseñar estrategias para incorporar el
área de Gestión de Riesgos como elemento
fundamental del Sistema de Protección Civil
y Administración de Desastres Municipal.
9.- Otras que el Comité Coordinador
establezcan, escuchada previamente la
opinión del Consejo Asesor.
CAPITULO VII
DEL FONDO MUNICIPAL PARA LA
PREVENCION, MITIGACION Y ATENCION
DE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES.
Articulo 19.- Se crea el Fondo Municipal
para la Prevención, Mitigación Y Atención de
Emergencia y/o Desastres que estará
constituido por un aporte anual del Municipio,
asignado en la Ordenanza de Presupuesto y
que nunca será menor al asignado en el año
anterior.
Artículo 20.- El Fondo Municipal para la
Prevención, Mitigación y Atención de
Emergencias y/o Desastres podrá ser
incrementado por donaciones, legados,
contribuciones y aportes que desean
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
8
otorgarle al sistema para actuar ante la
ocurrencia de un desastre.
Artículo 21.- Prestar apoyo económico
complementario para las fases de
rehabilitación y reconstrucción.
CAPITULO VIII
DE LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO
MUNICIPAL PARA LA PREVENCIÓN
MITIGACION Y ATENCION DE
EMERGENCIAS Y/O DESASTRES
Artículo 22.- La Administración del Fondo
Municipal para la Prevención, Mitigación y
Atención de Emergencias y/ó desastres
quedará a cargo de l Gerente de
Administración de la Alcaldía quien será el
cuentadante ante la Administración
Municipal, dejando a salvo el poder de tutela
del Alcalde, y deberá distribuirlo de la
siguiente manera:
a) En la adquisición de equipos y
herramientas necesarias.
b) Estudios, investigaciones y proyectos en
el área de protección civil y
administración de desastres.
c) Recursos para funcionamiento
d) Capacitación y entrenamiento
Artículo 23.- El funcionamiento y aplicación
del Fondo Municipal para la Prevención,
Mitigación y Atención de Emergencias y/o
Desastres, se regirá por un Reglamento
Especial dictado por el Alcalde y estarán
sujetos al control posterior de la Contraloría
Municipal.
CAPITULO IX
DE LA ACTUACION DE LA ALCALDÍA DEL
MUNICIPIO LIBERTADOR
ANTE LA OCURRENCIA DE UNA
EMERGENCIA Y/O DESASTRE.
Artículo 24.- La Alcaldía del Municipio
libertador actuará en la atención de una
emergencia y/o desastre que ocurra en su
ámbito geográfico, de acuerdo a sus recursos
materiales y humanos disponibles en
aquellas áreas de su competencia.
Artículo 25.- La Alcaldía del Municipio
Libertador procurara suscribir convenios
interinstitucionales públicos y privados de
carácter, estatal, municipal, nacional e
internacional para la adecuada atención de
emergencias y/o desastres.
CAPITULO X
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 26.- Para los fines propuestos en
esta Ordenanza, las autoridades municipales
podrán solicitar la colaboración de las
Asociaciones de Vecinos, Juntas
Parroquiales, Organizaciones no
Gubernamentales, Club Deportivos, de los
organismos públicos y privados y en general
de cualquier persona dispuesta a participar
ante la ocurrencia de una emergencia y/o
desastre.
Artículo 27.- Para la concreción de los
objetivos del Sistema de Protección Civil y
Administración de Desastres, El Comité
Coordinador podrá suscribir convenios y
acuerdos con municipios vecinos, grupos
voluntarios de protección civil y entidades
regionales en procura de la integración de
esfuerzos para el proceso de prevención,
preparación, mitigación, atención, respuesta
y rehabilitación de eventos adversos,
respondiendo a las necesidades del área del
Municipio Libertador.
Artículo 28.- Lo no previsto en la presente
Ordenanza será resuelto en cada caso por el
Alcalde, oída la opinión del Comité
Coordinador y el Consejo Asesor de
Protección Civil y Administración de
Desastres Municipal.
Artículo 29.- Cópiese en un solo texto la
reforma parcial de la presente Ordenanza y
publíquese de igual forma como texto único
en la Gaceta Municipal.
Dado, firmado, sellado y refrendado en el
salón donde celebra sus Sesiones el Ilustre
Concejo Municipal Libertador del Estado
Mérida, a los once (11) días del mes Junio
del año dos mil tres (2003), Años Centésimo
Nonagésimo Tercero de la Independencia y
Centésimo Cuadragésimo Cuarto de la
Federación.
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
9
Concejal Gerardo Molina Barreto
Presidente (E) del Concejo Municipal
Abog. Orlando Javier Briceño
Secretario Municipal
República Bolivariana de Venezuela. Estado
Mérida.- Alcaldía del Municipio Libertador del
Estado Mérida, a los ocho (08) días del mes
de Julio del año dos mil tres (2003), Años
Centésimo Nonagésimo Tercero de la
Independencia y Centésimo Cuadragésimo
Cuarto de la Federación.
Publíquese y Ejecútese
Abog. Carlos Alberto Belandria Mora
Alcalde del Municipio Libertador
- Reforma de la Ordenanza que establece
las Bases de los Premios Municipales de
Periodismo “Adelmo Quintero”.
EL CONCEJO MUNICIPAL LIBERTADOR
DEL ESTADO MERIDA
En uso de las atribuciones legales que le
confiere el Artículo 178 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, en
concordancia con lo dispuesto en el Ordinal
3° del Artículo 76 de la Ley Orgánica de
Régimen Municipal, sanciona la presente:
Reforma de la Ordenanza que establece
las Bases de los Premios Municipales de
Periodismo “Adelmo Quintero”.
Artículo 1°: Se reforma parcialmente la
Ordenanza que establece las Bases de los
Premios Municipales de de Periodismo
“Adelmo Quintero”, en el Artículo 3°
quedando redactado de la siguiente Manera:
Artículo 3°: Los ganadores recibirán una
medalla dorada que tendrá las siguientes
características: en el anverso al centro en
alto relieve el escudo de la ciudad de Mérida,
en el reverso al centro en alto relieve la
Ifigenia de “Adelmo Quintero”, en la parte
superior el nombre del pionero de la
radiodifusión merideña y en la parte inferior la
fecha de la fundación de la emisora “La Voz
de la Sierra”: XIX-XII-MCMXL.
Artículo 2°: Cópiese en un solo texto la
reforma parcial de la presente Ordenanza y
publíquese de igual forma como texto único
en la Gaceta Municipal.
Dado, firmado, sellado y refrendado en el
salón donde celebra sus Sesiones el Ilustre
Concejo Municipal Libertador del Estado
Mérida, a los dieciocho (18) días del mes
Junio del año dos mil tres (2003), Años
Centésimo Nonagésimo Tercero de la
Independencia y Centésimo Cuadragésimo
Cuarto de la Federación.
Concejal Gerardo Molina Barreto
Presidente (E) del Concejo Municipal
José Gregorio Peña Dávila
Secretario Municipal Accidental
República Bolivariana de Venezuela. Estado
Mérida.- Alcaldía del Municipio Libertador del
Estado Mérida, a los Cinco (05) días del mes
de Agosto del año dos mil tres (2003), Años
Centésimo Nonagésimo Tercero de la
Independencia y Centésimo Cuadragésimo
Cuarto de la Federación.
Publíquese y Ejecútese
Abog. Carlos Alberto Belandria Mora
Alcalde del Municipio Libertador
EL CONCEJO MUNICIPAL LIBERTADOR
DEL ESTADO MÉRIDA
En uso de las atribuciones legales que le
confiere el Artículo 178 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, en
concordancia con lo dispuesto en el Ordinal
3° del Artículo 76 de la Ley Orgánica de
Régimen Municipal, sanciona la siguiente:
Reforma de la Ordenanza que establece
las Bases de los Premios Municipales de
Periodismo “Adelmo Quintero”.
Artículo 1°: Se incluyen los Premios
Municipales “Adelmo Quintero” para
reconocer anualmente la labor de los medios
de comunicación radial y televisivo y los
méritos de los profesionales y trabajadores
audiovisuales.
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
10
Artículo 2°: Podrán concursar todos lo
miembros del Colegio Nacional de
Periodistas Seccional Mérida, debidamente
inscritos y solventes en el gremio, los
renglones a premiar serán los siguientes:
Opinión, Audiovisual (T.V., Radio), Impresos,
Actividad Gremial. Los interesados en
participar deberán ante la Cámara Municipal
de Libertador los siguientes recaudos:
Currículum Vitae, Trabajos realizados o
síntesis en materia de: Impresos, Audiovisual
(T.V. Radio), Opinión, Actividad Gremial, la
Cámara Municipal otorgará menciones
especiales a quienes los consideren
pertinente, los recaudos deberán ser
depositados a partir del 15 de Mayo de cada
año, en la Secretaría de la Cámara Municipal
de Libertador.
Artículo 3°: Los ganadores recibirán una
medalla dorada que tendrá las siguientes
características: en el anverso al centro en
alto relieve el escudo de la ciudad de Mérida,
en el reverso al centro en alto relieve la
Ifigenia de “Adelmo Quintero”, en la parte
superior el nombre del pionero de la
radiodifusión merideña y en la parte inferior la
fecha de la fundación de la emisora “La Voz
de la Sierra”: XIX-XII-MCMXL.
Artículo 4°: Igualmente se entregará a cada
ganador, un diploma caligrafiado en el cual
conste la mención del premio, y la Cantidad
de DOSCIENTOS CINCUENTA MIL
BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS Bs.
250.000,00) Bolívares, la entrega del premio
Municipal el día que acuerde la Cámara
Municipal. Estará firmado por el Presidente
del Concejo Municipal, El Presidente de la
Comisión de Cultura de la Cámara Municipal
y el Secretario de la Cámara Municipal.
Artículo 5°: El jurado del Premio Municipal
estará conformado por cinco (5)
representantes: tres (3) escogidos por la
Cámara Municipal; uno (1) designado por el
Colegio Nacional de Periodistas Seccional
Mérida y uno (1) por el Alcalde, el jurado será
elegido para un periodo de tres (03) años.
Artículo 6°: La entrega de los Premios
Municipales el día que acuerde la Cámara
Municipal, en Sesión Solemne del Concejo
Municipal Libertador por el Presidente de la
Cámara.
Dado, firmado, sellado y refrendado en el
salón donde celebra sus Sesiones el Ilustre
Concejo Municipal Libertador del Estado
Mérida, a los dieciocho (18) días del mes
Junio del año dos mil tres (2003), Años
Centésimo Nonagésimo Tercero de la
Independencia y Centésimo Cuadragésimo
Cuarto de la Federación.
Concejal Gerardo Molina Barreto
Presidente (E) del Concejo Municipal
José Gregorio Peña Dávila
Secretario Municipal Accidental
República Bolivariana de Venezuela. Estado
Mérida.- Alcaldía del Municipio Libertador del
Estado Mérida, a los Cinco (05) días del mes
de Agosto del año dos mil tres (2003), Años
Centésimo Nonagésimo Tercero de la
Independencia y Centésimo Cuadragésimo
Cuarto de la Federación.
Publíquese y Ejecútese
Abog. Carlos Alberto Belandria Mora
Alcalde del Municipio Libertador
OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS
REGLAMENTO INTERIOR Y DE DEBATES
DEL CONSEJO LOCAL DE PANIFICACIÓN
PÚBLICA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR
ESTADO MÉRIDA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
ALCALDÍA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR
DEL ESTADO MÉRIDA.
El Consejo Local de Planificación Pública del
Municipio Libertador del Estado Mérida, en
uso de las atribuciones legales conferidas en
el Artículo 44 ordinal 2° de la Ordenanza del
Consejo Local de Planificación Pública del
Municipio Libertador del Estado Mérida dicta
el siguiente: REGLAMENTO INTERIOR Y
DE DEBATES DEL CONSEJO LOCAL DE
PANIFICACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO
LIBERTADOR
ESTADO MÉRIDA
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
11
Artículo 1. El presente reglamento tiene por
finalidad establecer el régimen interno de
sesiones y actuaciones del Consejo Local de
Planificación Pública y de sus miembros,
estableciendo procedimientos relativos al
debate interno y régimen protocolar conforme
a lo dispuesto en el artículo 11 de la
Ordenanza de Consejo Local de Planificación
Pública del Municipio Libertador del Estado
Mérida.
Artículo 2. El Consejo Local de Planificación
Pública, se distinguirá con las siglas
COLOPP y será el órgano encargado de la
participación y organización comunitaria para
la planificación integral de la gestión pública
del gobierno local, a través de la
implementación del Plan de Desarrollo
Municipal, enmarcado dentro de las políticas
públicas del Estado y la Nación, a fin de
contribuir con el desarrollo humano, la
descentralización, la prosperidad económica
y el bienestar de la comunidad.
Artículo 3. El COLOPP se regirá por los
siguientes principios:
1. Participación
2. Transparencia
3. Coordinación
4. Equidad
5. Cooperación
6. Legalidad
7. Solidaridad
8. Integridad Territorial
9. Eficacia
10. Eficiencia
11. Justicia Social
12. Corresponsabilidad
Artículo 4. El Alcalde como Presidente del
COLOPP o quien haga sus veces dirigirá el
debate en las sesiones realizadas por el
COLOPP y velará por el cumplimiento de la
normativa establecida en el presente
Reglamento Interno preservando en todo
caso la legalidad y el ejercicio de la
democracia del COLOPP.
Artículo 5. El COLOPP ejercerá sus
funciones estimulando la participación y
organización de las comunidades, sectores y
sociedad civil sin parcialidad política alguna
que lesione los intereses colectivos y
contribuyendo al desarrollo integral del
Municipio.
CAPÍTULO I
DE LAS FACULTADES Y DISPOSICIONES
DEL COLOPP
Artículo 6. El COLOPP tiene las facultades y
obligaciones establecidas en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, en
la Ley Orgánica de los Consejos Locales de
Planificación Pública y en la Ordenanza del
Consejo Local de Planificación Pública del
Municipio Libertador del Estado Mérida, las
cuales cumplirá a cabalidad para el ejercicio
de sus funciones.
Artículo 7. El COLOPP de acuerdo a su
integración, como lo señala el artículo 42 de
su Ordenanza, cumplirá y hará cumplir en
sus asambleas todo lo señalado en el
ordenamiento jurídico que regula la materia.
TÍTULO II
DE LAS ASAMBLEAS DEL COLOPP
Artículo 8. El COLOPP en pleno, constituye
la Asamblea siendo ésta el órgano de
máxima dirección, deliberación y decisión.
Artículo 9. Corresponde a la Asamblea
conocer y pronunciarse sobre todos aquellos
asuntos y materias que le sean conferidos
por la legislación vigente y por el Reglamento
con carácter exclusivo, en las siguientes
funciones:
1. Elaborar, debatir, aprobar y modificar
los reglamentos de organización y
funcionamiento interno y de debates,
así como los instrumentos jurídicos
necesarios para el desempeño de
sus funciones.
2. Aprobar su presupuesto anual para
la inclusión en el Presupuesto
Municipal.
3. Aprobar la memoria Anual del
COLOPP.
4. Acordar la propuesta de
desincorporación en sus funciones
de cualquiera de sus miembros.
5. Crear las comisiones que se
consideren necesarias y oportunas
de acuerdo a las necesidades y la
realidad del Municipio.
Parágrafo Primero: A los fines de la
aprobación de los instrumentos jurídicos
necesarios para el desempeño de las
funciones del COLOPP, se establece como
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
12
régimen para la discusión y aprobación de
los mismos el siguiente:
Una primera discusión de la exposición de
motivos y una segunda discusión de articulo
por articulo la cual deberá realizarse en
menos de un mes.
CAPÍTULO I
DE LOS TIPOS DE ASAMBLEA
Artículo 10. Las Asambleas serán de
carácter ordinario y extraordinario.
Artículo 11. La Asamblea con carácter
ordinario se reunirá dos veces al mes y
conocerá de los asuntos incluidos en el orden
del día, no pudiendo ser objeto de acuerdo
ningún asunto que no figure en este orden
salvo, que estando presente la mitad más
uno de los miembros, se considere un asunto
urgente y se apruebe por mayoría absoluta,
dando respuesta oportuna al solicitante.
Artículo 12. La Asamblea con carácter
extraordinario, se reunirá cuando así lo
acuerde el Presidente o lo solicite un tercio
de sus miembros mediante escrito motivado
indicando día, hora, lugar y puntos a tratar.
Artículo 13. La convocatoria deberá ser
registrada de salida con antelación mínima
de setenta y dos (72) horas para la Asamblea
Ordinaria.
Artículo 14. Dicha convocatoria se notificará
por medio del secretario (a) a cada uno de
los Consejeros, indicando el Orden del Día,
fecha, hora y lugar de celebración de la
Asamblea.
Artículo 15. En cuanto al Orden del Día se
tendrá como punto a tratar de carácter
obligatorio las propuestas hechas a través de
escrito formal por un tercio de los Consejeros
ante la Secretaría Ejecutiva del COLOPP,
sometiéndose a consideración por el
Presidente al inicio de la sesión.
Artículo 16. La convocatoria quedará
válidamente constituida siempre que asista,
al menos, la mitad mas uno de los miembros
del COLOPP y este presente el Presidente,
de lo contrario, se procederá a una segunda
o tercera convocatoria, de no asistir los
miembros principales serán convocados los
suplentes en el orden de su elección y se
procederá a discutir el Orden del día con los
miembros presentes.
CAPÍTULO II
DEL RÉGIMEN DE LA ASAMBLEA
Artículo 17. Ningún miembro del Consejo
podrá intervenir sin pedir previamente la
palabra y obtenerla del Presidente, quien la
concederá siguiendo el orden de solicitud.
Artículo 18. El Presidente retirará la palabra
a los miembros del Consejo en el momento
que considere suficientemente debatida la
cuestión sometiéndola a votación si procede.
Artículo 19. En caso de alteración del
desarrollo normal de la Asamblea o de
agravios a personas o instituciones, el
Presidente podrá amonestar o colocar un
punto de orden al causante por dicho hecho.
Artículo 20. Las Asambleas tendrán una
duración máxima de cuatro horas y en caso
que en el plazo indicado no se hubiese
tratado todas las cuestiones previstas en el
Orden del Día, el Presidente suspenderá la
Sesión que se reanudará al día siguiente en
el mismo lugar y hora o podrá solicitar a la
Asamblea autorización para prorrogarla por
dos (2) horas más.
Artículo 21. Las personas, sociedad
organizada e instituciones que hacen vida
activa en el Municipio Libertador, tendrán
derecho de palabra y no de voto en la
Asamblea del COLOPP siempre y cuando lo
soliciten por escrito motivado con ocho días
de anticipación a la celebración de la
Asamblea, y se haya incluido en el orden del
día.
Artículo 22: Ninguno de los miembros del
COLOPP podrán retirarse sin previa
autorización del Presidente.
CAPÍTULO III
DE LAS VOTACIONES
Artículo 23. Las votaciones se realizaran a
mano alzada.
Artículo 24. Una propuesta se considera
aprobada cuando la misma obtenga la
mayoría de los votos efectuados por los
presentes en la Asamblea.
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
13
Artículo 25. Una vez iniciada la votación
ningún Consejero podrá ausentarse de la
Asamblea hasta que la misma culmine y en
ningún caso el voto será delegable.
CAPÍTULO IV
DE LAS ACTAS DE LA ASAMBLEA
Artículo 26. El Secretario (a) Ejecutivo (a)
levantará acta de cada Asamblea con
expresión de:
1. Circunstancia de lugar y tiempo en
que se ha celebrado la Asamblea.
2. Número e identificación de los
asistentes.
3. Puntos a tratar en la deliberación.
4. Forma y resultado de la votación.
5. Contenido de los acuerdos.
Los miembros del Consejo presentes en la
votación podrán hacer constar en el acta su
voto contrario al acuerdo y los motivos que lo
justifican.
Artículo 27. El borrador del Acta será
enviado a los Consejeros que lo soliciten a
los quince (15) días después de la
celebración de la Asamblea.
Artículo 28. Las Actas se considerarán y
aprobarán en la Asamblea inmediata
posterior y serán firmadas por el Presidente y
Secretario.
TÍTULO III
DEL PRESIDENTE DEL COLOPP
Artículo 29. El Alcalde como presidente del
COLOPP es el representante del cuerpo y
como tal cumplirá y hará cumplir el
ordenamiento jurídico vinculante al COLOPP.
Artículo 30. El Presidente del COLOPP,
tendrá las siguientes atribuciones:
1. Cumplir con todos y cada uno de los
numerales que señala el artículo 45
de la Ordenanza del COLOPP del
Municipio Libertador del Estado
Mérida.
2. Asistir a las Asambleas.
3. Observar en todo momento las
normas sobre incompatibilidades que
de acuerdo con la legislación vigente
afecten el desarrollo de la
organización.
4. Cumplir puntualmente los cometidos
o gestiones que le encomiende la
Asamblea.
Artículo 31. Las ausencias temporales del
Presidente podrá suplirlas el Vicepresidente
del Concejo Municipal.
TÍTULO IV
DE LOS CONSEJEROS
Artículo 32. Los Consejeros tienen derecho
a:
1. Obtener la información precisa para
el adecuado desempeño de sus
funciones así como las copias o
certificaciones de documentos. A tal
fin tendrán acceso a la información
solicitándola de manera formal, por
escrito y oportuna a la Secretaría
Ejecutiva.
2. Presentar mociones en las que se
propongan a la Asamblea la
adopción de un determinado
acuerdo, así como otro tipo de
asuntos para la inclusión en el Orden
del Día.
3. Y todas aquellas que se encuentran
en el artículo 13 de la Ordenanza del
Consejo Local de Planificación.
Parágrafo único: Cualquier detención
policial a realizarse en contra de los
Consejeros deberá ser autorizada por el
ciudadano Gobernador del Estado mediante
escrito motivado y sustanciado.
Artículo 33. Los Consejeros están obligados
a cumplir los deberes establecidos en el
artículo 12 de la Ordenanza del Consejo
Local de Planificación.
Artículo 34. El Consejero Principal tendrá
derecho a voz y voto en la Asamblea y en su
ausencia temporal o absoluta se incorporará
el respectivo suplente quien ejercerá las
mismas facultades que el Principal.
Artículo 35. En caso de ausencia temporal
del Consejero Principal, la incorporación del
suplente será solicitada por su principal en
forma escrita, justificada y con veinticuatro
(24) horas de antelación ante la Secretaría
Ejecutiva.
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
14
Artículo 36. La ausencia absoluta de
cualquiera de los Consejeros será por causas
de renuncia, interdicción civil, enajenación
mental, muerte o inasistencia sin justificar a
más de tres sesiones ordinarias.
TÍTULO V
DE LA SECRETARIA EJECUTIVA DEL
COLOPP
Artículo 37. El Secretario(a) del COLOPP se
elegirá de acuerdo a lo establecido en el
articulo 46 de la Ordenanza del COLOPP de
la Alcaldía del Municipio Libertador del
Estado Mérida.
Artículo 38. El Secretario(a) para el ejercicio
del cargo deberá llenar los siguientes
requisitos:
1. Profesional con experiencia y
conocimiento en el área.
2. De nacionalidad venezolana.
3. Con residencia permanente y
comprobada en el Municipio
Libertador del Estado Mérida.
4. Civilmente hábil.
5. Poseer conocimientos y experiencia
en el Área administrativa y de
informática.
6. Con disponibilidad de servicio a
tiempo completo.
Artículo 39. El Secretario(a) del COLOPP
tendrá las siguientes obligaciones.
1. Cumplir en todas y cada una de los
señalamientos que se encuentran en
el artículo 47 de la Ordenanza del
COLOPP.
2. Ejercer la jefatura en forma directa
de los servicios internos del Consejo
Local de Planificación.
3. Llevar un registro de disposiciones
legislativas que efectúe en el
Consejo Local de Planificación.
4. Elaborar la Memoria Anual del
Consejo Local de Planificación.
Artículo 40. Las ausencias temporales del
Secretario(a) las suplirá una persona
propuesta por el Presidente y ratificada por la
Asamblea del Consejo.
Artículo 41. El Secretario durará en sus
funciones el lapso establecido para los
Consejeros electos por parroquia y sector,
cada vez que se constituya un nuevo
COLOPP se eligirá su Secretaria Ejecutiva.
Parágrafo Primero: En caso de ausencia
absoluta del Secretario(a) Ejecutivo(a) por
causas de renuncia, interdicción civil,
enajenación mental o muerte deberá ser
elegido(a) un nuevo Secretario(a)
Ejecutivo(a) de acuerdo a lo establecido en el
artículo 46 de la Ordenanza del Consejo
Local y el artículo 37 del presente
Reglamento.
Artículo 42. El o la Secretario (a) perderán
su condición cuando incumplan en el
ejercicio de sus funciones las obligaciones
inherentes a su cargo; para lo cual se deberá
instruir un expediente administrativo con
audiencia del interesado.
TÍTULO VI
DE LA COMISIÓN COORDINADORA
Artículo 43. La Comisión Coordinadora
estará integrada por los Consejeros
Coordinadores de las Comisiones
Permanentes y será dirigida por el Presidente
del COLOPP o quien haga sus veces y para
llevar la minuta contará con el apoyo de la
Secretaría Ejecutiva del Consejo.
Artículo 44. La Comisión Coordinadora
cumplirá las siguientes funciones.
1. Examinar los asuntos que deban ser
presentados a las Asambleas para
sus respectivas deliberaciones.
2. Garantizar el normal funcionamiento
de las Comisiones.
3. Supervisar el cumplimiento de las
disposiciones legales y
reglamentarias afines con el
COLOPP.
4. Estudiar e informar las propuestas
que le sean realizadas por el
Presidente o por la Asamblea.
5. Todas las atribuciones que le
confieren las leyes que rigen esta
materia y el Reglamento Interno.
Artículo 45. Los integrantes de la Comisión
Coordinadora perderán tal condición cuando
incumplan con las funciones inherentes a su
cargo con faltas graves y/o por decisión de
la propia Comisión Coordinadora, pudiendo
ser sustituidos por otros miembros del seno
de la Asamblea del COLOPP.
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
15
CAPÍTULO I
DE LAS COMISIONES
Artículo 46. Las Comisiones tendrán
carácter Permanente o Temporal de
conformidad con lo señalado en el artículo 50
de la Ordenanza del COLOPP.
Artículo 47. Las Comisiones Permanentes
estarán conformadas por los Consejeros y la
integración de sus miembros será de número
impar, siendo partícipes de esta Comisión los
representantes de los Consejos Parroquiales
y Comunales con derecho sólo a voz mas no
a voto.
Artículo 48. Las Comisiones Permanentes y
Temporales tendrán la siguiente
composición:
1. Un Presidente.
2. Un Secretario.
3. Tres miembros.
Pudiendo ampliarse el número de los
miembros que integren la Comisión con la
obligatoriedad de conformarse en cantidad
impar, designándose de entre sus miembros
el cargo de Presidente y Secretario.
Artículo 49. Las Comisiones Permanentes
tendrán por objeto el estudio e informe de
todos aquellos planteamientos realizados por
la Comunidad de los Consejeros
Parroquiales y sectoriales.
Estas Comisiones son las siguientes:
1. Educación, Ciencia y Tecnología:
Tendrá a su cargo todo lo
relacionado con el estudio y asesoría
de materia educativa primaria, media
y superior, bibliotecas, alfabetización,
desarrollo de ciudadanía, ciudad
educadora, parque tecnológico,
ciencia e investigación y demás
materias conexas.
2. Cultura y Religión: Tendrá a su
cargo todo lo relacionado con acervo
histórico, arte, música, cultos y
religiones y demás materias
conexas.
3. Infraestructura y Medio Ambiente:
Tendrá a su cargo todo lo
relacionado con el estudio y asesoría
en materia de desarrollo urbano;
zonificación; ornato; parques;
viviendas; servicios básicos de
competencia municipal, estadal y
nacional; protección ciudadana;
protección al consumidor; defensa,
conservación y promoción del
ambiente y demás materias conexas.
4. Producción, Turismo, Comercio y
Zona Libre: Tendrá a su cargo todo
lo relacionado con los sectores
primario, secundario y terciario de la
economía local, desarrollo
económico, exportación e
importación en el marco de la Zona
Libre Científica y Tecnológica y
demás materias conexas.
5. Salud y Deportes: Tendrá a su
cargo todo lo relacionado con el
estudio y asesoría en materia de
salud pública y privada, asistencia
social, recreación, actividades
deportivas y demás materias
conexas.
6. Transporte y Vialidad: Tendrá a su
cargo todo lo relacionado con el
estudio y asesoría en materia de
transporte urbano de pasajeros,
transporte masivo, tránsito,
seguridad vial, diseño,
mantenimiento y mejoramiento de la
infraestructura vial y demás materias
conexas.
7. Participación Ciudadana y
Gremios: Tendrá a su cargo todo lo
relacionado con el estudio y asesoría
en materia de participación
protagónica, promoción, desarrollo
comunitario, desarrollo gremial y
demás materias conexas.
Artículo 50. Podrán crearse Comisiones
Especiales que se constituirán cuando la
necesidad del caso así lo requiera, dichas
Comisiones pueden trabajar conjuntamente
con las Comisiones Permanentes en pro de
la solución de los problemas planteados.
Artículo 51. Las Comisiones Permanentes y
Especiales tendrán los siguientes objetivos:
1. Estudiar, analizar y presentar los
informes sobre los asuntos y
materias que le fueren
encomendados.
2. Elaborar proyectos, programas y
dictámenes sobre las materias de su
competencia.
3. Evacuar a consultas de los sectores
y comunidades interesadas en las
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
16
materias propias de la respectiva
misión.
Artículo 52. Las Comisiones Permanentes y
Especiales se reunirán como mínimo dos (2)
veces al mes o de acuerdo a la prioridad de
los asuntos a discutir.
TÍTULO VII
DE LA SALA TÉCNICA DEL COLOPP
Artículo 53. La Sala Técnica esta
conformada de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 48 de la Ordenanza del COLOPP del
Municipio Libertador del Estado Mérida.
Artículo 54. La Sala Técnica del COLOPP
del Municipio Libertador del Estado Mérida
tendrá las siguientes atribuciones.
1. Cumplir a cabalidad todas y cada
una de las atribuciones señaladas en
el artículo 49 de la Ordenanza del
COLOPP.
2. Supervisar el cumplimiento de las
propuestas planteadas por los
Consejeros y Comisiones.
Artículo 55. Los miembros de la Sala
Técnica perderán su condición cuando
incumplan en el ejercicio de sus funciones las
obligaciones inherentes a su cargo; para lo
cual se deberá instruir un expediente
administrativo con audiencia del interesado
Artículo 56. La Sala Técnica estará
estructurada de la siguiente manera:
1. Un Coordinador General, que será
designado por la Asamblea del
COLOPP de entre los cinco (5)
profesionales elegidos por concurso
público y de oposición de acuerdo a
las disposiciones del artículo 48 de la
Ordenanza del COLOPP.
2. Cuatro Jefes de Unidades: Unidad de
Políticas Públicas; Unidad de
Planificación Estratégica; Unidad de
Proyectos y Unidad de Estadística y
Sistemas.
CAPÍTULO I
DEL CONCURSO PÚBLICO PARA
ESCOGER
A LOS MIEMBROS DE LA SALA TÉCNICA
Artículo 57. La elección de los miembros de
la Sala Técnica se hará por concurso público
de credenciales y de oposición, en un lapso
no mayor a tres (3) meses posterior a la
aprobación del presente Reglamento y en los
casos sucesivos deberán conformarse en
período de tres (3) meses a su instalación.
Artículo 58. Los aspirantes a miembros de la
Sala Técnica del COLOPP deberán poseer
experiencia en las áreas de las Ciencias:
Económicas, Sociales, Educación, Jurídicas
y Políticas, Sanitarias, Ingeniería y
Arquitectura y conocimientos en Gerencia
Municipal e Informática y con residencia
permanente y comprobada en el Municipio
Libertador.
Artículo 59. La Convocatoria del concurso
para proveer los cargos de los miembros de
la Sala Técnica del COLOPP se publicará en
dos (2) diarios de mayor circulación regional
por dos (2) días consecutivos y con un
máximo de siete (7) días continuos de
anticipación a la apertura del lapso para la
formalización de las inscripciones
establecidas en el artículo 57. La inscripción
de los aspirantes se realizará ante la
Secretaria Ejecutiva, en formularios que a tal
efecto se entregarán. De la Inscripción se
expedirá constancia al interesado. Una vez
recibidos los documentos, estos
permanecerán en sobre cerrado y en estricta
confidencialidad hasta su entrega al Jurado,
el día del vencimiento del lapso de
inscripción.
Artículo 60. El jurado estará integrado por
tres (03) miembros principales y sus
respectivos suplentes designados en el seno
de la Asamblea del COLOPP, por mayoría de
los presentes.
Artículo 61 El Jurado se reunirá en la sede
de la Alcaldía y tomara sus decisiones por
mayoría de votos.
Artículo 62. El Jurado invalidará la
inscripción y descalificará al aspirante por
falsedad de datos que presente.
Artículo 63. El Jurado dentro de los quince
(15) días continuos siguientes al cierre de
del lapso inscripción deberá:
a. Examinar detenidamente
las credenciales,
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
17
documentos y condiciones
de los aspirantes inscritos.
b. Elaborar y aplicar la prueba
escrita así como entrevistar a
los aspirantes.
c. Seleccionar a los aspirantes
ganadores.
Artículo 64. A los efectos previstos en el
presente reglamento, para calificar a los
aspirantes, el jurado aplicará y evaluará, en
dos fases, los instrumentos siguientes:
Primera Fase: Baremo para la evaluación de
credenciales
1.- EVALUACIÓN DE CREDENCIAL.
1.1- Título Universitario en las siguientes
áreas: Ciencias Económicas y
Sociales, Jurídicas y Políticas,
Ingeniería y Arquitectura, Áreas de la
Salud y otras, valor 10 puntos.
1.2- Título de postgrado.
1.2.1 Especialidad en Gerencia Pública,
Planificación, Finanzas Públicas, Ciencias
Políticas y Jurídicas, Urbanismo, Sociología,
Medicina, Arquitectura, Ingeniera Civil,
Recursos Humanos, Administración Pública
Municipal. valor 4 puntos.
1.2.2 Maestría en las ciencias afines
señaladas en el punto 1.2.1, valor 5 puntos.
1.2.3 Doctorado en las ciencias afines
señaladas en el punto 1.2.5, valor 6 puntos.
1.2.4 Especialidad, Maestría en otras
Materias, valor 2 puntos.
1.2.5 Cursos de actualización en Materias
tales como: Planificación, Arquitectura
Urbana, Informática, Sociología, Ciencias
Políticas, Economía, Administración y
Recursos Humanos, Administración Pública
Municipal o las equivalentes relacionadas
con las actividades específicas de la Sala
Técnica del COLOPP. Valor 0.5 puntos por
curso con el mínimo de veinte (20) horas
de duración hasta un máximo de dos (2)
puntos.
1.2.6 Otros cursos en el área de
planificación, Economía, Sociología,
Urbanismo, Comunidad, Trabajo Social,
Arquitectura, Informática o Sociología
Administración Pública Municipal: valor 0.2
puntos por cada curso con el mínimo de
veinte (20) horas de duración hasta un
máximo de un (1) punto.
Para un total de puntuación por titulaciones
obtenidas de treinta (30) puntos.
2.- EXPERIENCIA DE TRABAJO.
2.1 Funciones de dirección
desempeñadas en el área de
planificación en órgano Público
Nacional, Estadal o Municipal en
la Administración Central o
Descentralizada.
2.1.1 Cada año desempeñado
en funciones con
responsabilidad de
dirección tiene un valor de
dos (2) puntos hasta un
máximo de seis (6)
puntos.
2.2 Experiencia Universitaria en
docencia e investigación.
2.2.1 Cada año de experiencia
tiene un valor de un (1)
punto hasta un máximo
de cuatro (4) puntos.
2.3 Experiencia y desarrollo en el
Trabajo Social y haber ejercido
funciones en cuerpos
deliberantes o de libre elección.
2.3.1 Cada año de experiencia
tiene un valor de un (1) hasta un
máximo de seis (6) puntos.
Para total de puntuación por
experiencia de trabajo es de dieciséis
(16) puntos.
3-PUBLICACIONES
3.1 Publicaciones en las áreas de
ejercicio profesional, tienen un valor
de un (1) punto cada una hasta un
máximo de cuatro (4) puntos.
Para un total puntuación por
publicaciones en las áreas de ejercicio
profesional de los concursantes es de
cuatro (4) puntos.
Total Baremo para la primera fase del
Concurso de Credenciales: cincuenta (50)
puntos.
Las anteriores credenciales deberán ser
consignadas en copias junto a sus
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
18
respectivos originales para su confrontación
ante la Secretaría Ejecutiva del COLOPP de
la Alcaldía del Municipio Libertador.
Segunda Fase: Baremo para la prueba
escrita y exposición oral de un tema.
Para la segunda fase de evaluación el jurado
seleccionará el temario a evaluar en las
pruebas escrita y oral, asignará el puntaje a
cada una de ellas y se lo comunicará de
manera oportuna y precisa a los aspirantes.
Para un total de Baremo de cincuenta (50)
puntos en la segunda fase.
Sumada ambas fases de evaluación de
credenciales y oposición el total máximo de
puntos a obtener por los aspirantes será de
cien (100) puntos.
Artículo 65. En la inscripción para el
concurso de credenciales y oposición a
convocarse, los aspirantes deberán
consignar los siguientes recaudos:
1.- Currículum vitae actualizado.
2.- Dos (2) fotocopias de cédula de identidad.
3.- Una fotografía tipo carnet.
4.- Credenciales en originales y copias.
Artículo 66. Los aspirante a la Sala Técnica
deberán llenar los siguientes requisitos:
1.- Ser venezolano.
2.- Mayor de edad.
3.- Poseer residencia permanente en el
Municipio Libertador.
4.- No estar inhabilitado para el ejercicio de la
función pública.
5.- Demás requisitos acordados por el jurado
calificador.
TÍTULO VIII
DEL CONTROL INTERNO DEL COLOPP
Artículo 67. La función de Control Interno del
COLOPP se regirá de acuerdo a lo
estipulado en los artículos 55, 56 y 57 de la
Ordenanza del Consejo Local de
Planificación del Municipio Libertador.
TÍTULO IX
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO, FINANCIERO
Y ADMINISTRATIVO
Artículo 68. El Régimen Económico
Financiero y Administrativo del COLOPP se
regirá de acuerdo a lo pautado en los
artículos 66, 67, 68 y 69 de la Ordenanza del
Consejo Local de Planificación Pública del
Municipio Libertador del Estado Mérida.
TÍTULO X
DE LAS REFORMAS DEL REGLAMENTO
Artículo 69. A solicitud de la mitad mas uno
de los miembros del Consejo Local podrá
someterse a reforma el presente Reglamento
Interno, dicha propuesta deberá ir
acompañada de un texto contentivo del
articulado alternativo y de la argumentación
en que se fundamenta.
Artículo 70. La aprobación de la propuesta
de reforma del presente Reglamento Interno
requerirá el voto favorable de la mayoría
presentes de los miembros en la Asamblea
del COLOPP.
TÍTULO XI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y
FINALES
Artículo 71. El Municipio deberá tomar las
previsiones presupuestarias que garanticen
el cumplimiento de las funciones del
COLOPP y en caso que la capacidad
recaudadora del Municipio en el Ejercicio
Fiscal, no permita poner en funcionamiento la
Sala Técnica, se deberán tomar las
previsiones por otros medios aprobados a
través de la Cámara Municipal, de lo
contrario, será la Asamblea del COLOPP en
Pleno quien aprobará los mecanismos
necesarios para el funcionamiento de la
misma.
Artículo 72: A los fines de promover la
participación activa de la comunidad
organizada se establece como mecanismo
formal de Planificación la Agenda Local,
como instrumento diagnóstico participativo y
primario sobre la comunidad que, sin
menoscabo de cualquier caracterización
física y sociológica, mapa de necesidades u
otro diagnóstico que pueda realizarse, será
elaborado por las Asociaciones de Vecinos
con la asistencia técnica del Consejero y del
Consejo Local Parroquial.
Artículo 72. El presente Reglamento entrará
en vigencia desde el mismo momento de su
aprobación y publicación en Gaceta
Municipal del Municipio Libertador del Estado
Mérida.
Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV
19
Dado, firmado, sellado y refrendado en el
salón donde celebra sus Sesiones celebra
Sesiones el Consejo Local de Planificación
Pública del Municipio Libertador del Estado
Mérida, a los 28 días del mes de Mayo
del año dos mil tres (2003). Años:
Centésimos Nonagésimo Segundo de la
Independencia y Centésimo Cuadragésimo.
Tercero de la Federación.
Abog. CARLOS A. BELANDRIA MORA
ALCALDE-PRESIDENTE DEL COLOPP
Refrendado,
Abog. LIMARYA ORTIZ PARADA
SECRETARIA EJECUTIVA (A) DEL
COLOPP

Más contenido relacionado

Similar a Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)

LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdfLEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
manucasti2
 
Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1
Jorge Guevara
 
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...Dieguiño Leyva
 
Ley PC Cosoleacaque
Ley PC CosoleacaqueLey PC Cosoleacaque
Ley PC Cosoleacaque
Rosa M Larrea Barrera
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
alsyalexander
 
25250718.pdf
25250718.pdf25250718.pdf
25250718.pdf
Mauricio Cabrera
 
LEY_DE_GESTION_INTEGRAL_DE_RIESGOS_Y_PROTECCION_CIVIL_DE_LA_CDMX_2.pdf
LEY_DE_GESTION_INTEGRAL_DE_RIESGOS_Y_PROTECCION_CIVIL_DE_LA_CDMX_2.pdfLEY_DE_GESTION_INTEGRAL_DE_RIESGOS_Y_PROTECCION_CIVIL_DE_LA_CDMX_2.pdf
LEY_DE_GESTION_INTEGRAL_DE_RIESGOS_Y_PROTECCION_CIVIL_DE_LA_CDMX_2.pdf
ManriquezOmar
 
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptxMARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
BenjaminMoranBenjami
 
LEYES_CONSTRUCCIÓN
LEYES_CONSTRUCCIÓNLEYES_CONSTRUCCIÓN
LEYES_CONSTRUCCIÓN
AdrianZuiga19
 
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdfLey de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
Hugo González
 
ley proteccion-civil
ley proteccion-civilley proteccion-civil
ley proteccion-civilaryelischacon
 
6 ley municipalidades
6 ley municipalidades6 ley municipalidades
6 ley municipalidades
Magisterio De Bolivia
 
LEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptx
LEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptxLEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptx
LEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptx
JuanDavidM4
 

Similar a Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003) (20)

Ley 46 de 1988
Ley 46 de 1988Ley 46 de 1988
Ley 46 de 1988
 
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdfLEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
 
Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1
 
Leyde proteccioncivilcampeche
Leyde proteccioncivilcampecheLeyde proteccioncivilcampeche
Leyde proteccioncivilcampeche
 
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
 
Ley PC Cosoleacaque
Ley PC CosoleacaqueLey PC Cosoleacaque
Ley PC Cosoleacaque
 
ProteccióN De Menores Ii
ProteccióN De Menores IiProteccióN De Menores Ii
ProteccióN De Menores Ii
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
 
25250718.pdf
25250718.pdf25250718.pdf
25250718.pdf
 
LEY_DE_GESTION_INTEGRAL_DE_RIESGOS_Y_PROTECCION_CIVIL_DE_LA_CDMX_2.pdf
LEY_DE_GESTION_INTEGRAL_DE_RIESGOS_Y_PROTECCION_CIVIL_DE_LA_CDMX_2.pdfLEY_DE_GESTION_INTEGRAL_DE_RIESGOS_Y_PROTECCION_CIVIL_DE_LA_CDMX_2.pdf
LEY_DE_GESTION_INTEGRAL_DE_RIESGOS_Y_PROTECCION_CIVIL_DE_LA_CDMX_2.pdf
 
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptxMARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
 
Bomberos
BomberosBomberos
Bomberos
 
LEYES_CONSTRUCCIÓN
LEYES_CONSTRUCCIÓNLEYES_CONSTRUCCIÓN
LEYES_CONSTRUCCIÓN
 
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdfLey de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
 
ley proteccion-civil
ley proteccion-civilley proteccion-civil
ley proteccion-civil
 
Ordenanza para llojeta
Ordenanza para llojetaOrdenanza para llojeta
Ordenanza para llojeta
 
6 ley municipalidades
6 ley municipalidades6 ley municipalidades
6 ley municipalidades
 
LEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptx
LEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptxLEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptx
LEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptx
 
Decreo 919 de 1989
Decreo 919 de 1989Decreo 919 de 1989
Decreo 919 de 1989
 
Decreo 919
Decreo 919Decreo 919
Decreo 919
 

Más de María Linares

Extraordinaria nº 27 ordenanza sobre instrumentos juridicos
Extraordinaria nº 27 ordenanza sobre instrumentos juridicosExtraordinaria nº 27 ordenanza sobre instrumentos juridicos
Extraordinaria nº 27 ordenanza sobre instrumentos juridicos
María Linares
 
Ext nº 11_ii_ord_valores_unitarios
Ext nº 11_ii_ord_valores_unitariosExt nº 11_ii_ord_valores_unitarios
Ext nº 11_ii_ord_valores_unitarios
María Linares
 
Ext nº 09_ii_ord_del_idem
Ext nº 09_ii_ord_del_idemExt nº 09_ii_ord_del_idem
Ext nº 09_ii_ord_del_idem
María Linares
 
Ext nº 03_ii_2015_ord_taurina
Ext nº 03_ii_2015_ord_taurinaExt nº 03_ii_2015_ord_taurina
Ext nº 03_ii_2015_ord_taurina
María Linares
 
Ext nº 02_ii_2015_orde_planta_de_valores
Ext nº 02_ii_2015_orde_planta_de_valoresExt nº 02_ii_2015_orde_planta_de_valores
Ext nº 02_ii_2015_orde_planta_de_valores
María Linares
 
Ext nº 18 v 2013_ordenanza sobre mercados municipales
Ext nº 18 v 2013_ordenanza sobre mercados municipalesExt nº 18 v 2013_ordenanza sobre mercados municipales
Ext nº 18 v 2013_ordenanza sobre mercados municipales
María Linares
 
Ext. nº 36, ordenanza sobre gaceta municipal
Ext. nº 36, ordenanza sobre gaceta municipalExt. nº 36, ordenanza sobre gaceta municipal
Ext. nº 36, ordenanza sobre gaceta municipal
María Linares
 
Ext. nº 31, ordenanza sobre nomenclatura
Ext. nº 31, ordenanza sobre nomenclaturaExt. nº 31, ordenanza sobre nomenclatura
Ext. nº 31, ordenanza sobre nomenclatura
María Linares
 
Ext. nº 30, ordenanza de transporte
Ext. nº 30, ordenanza de transporteExt. nº 30, ordenanza de transporte
Ext. nº 30, ordenanza de transporte
María Linares
 
Ext. nº 21, ordenanza de catastro
Ext. nº 21, ordenanza de catastroExt. nº 21, ordenanza de catastro
Ext. nº 21, ordenanza de catastro
María Linares
 
Ext. nº 6, ordenanzas de transacciones
Ext. nº 6, ordenanzas de transaccionesExt. nº 6, ordenanzas de transacciones
Ext. nº 6, ordenanzas de transacciones
María Linares
 
Ext. nº 5, ordenanza de tasas
Ext. nº 5, ordenanza de tasasExt. nº 5, ordenanza de tasas
Ext. nº 5, ordenanza de tasas
María Linares
 
Extraordinaria nº 38 (ordenanza cementerios_2011)
Extraordinaria nº 38 (ordenanza cementerios_2011)Extraordinaria nº 38 (ordenanza cementerios_2011)
Extraordinaria nº 38 (ordenanza cementerios_2011)
María Linares
 
Extraordinaria nº 19 (ordenanza policia_municipal)
Extraordinaria nº 19 (ordenanza policia_municipal)Extraordinaria nº 19 (ordenanza policia_municipal)
Extraordinaria nº 19 (ordenanza policia_municipal)
María Linares
 
Extraordinaria nº 16 (ordenanza estructura admin_concejo)
Extraordinaria nº 16 (ordenanza estructura admin_concejo)Extraordinaria nº 16 (ordenanza estructura admin_concejo)
Extraordinaria nº 16 (ordenanza estructura admin_concejo)
María Linares
 
Extraordinaria nº 10 espectáculos públicos)
Extraordinaria nº 10 espectáculos públicos)Extraordinaria nº 10 espectáculos públicos)
Extraordinaria nº 10 espectáculos públicos)
María Linares
 
Extraordinaria nº 9 (desincorporación enajenación_bienes)
Extraordinaria nº 9 (desincorporación enajenación_bienes)Extraordinaria nº 9 (desincorporación enajenación_bienes)
Extraordinaria nº 9 (desincorporación enajenación_bienes)
María Linares
 
Extraordinaria nº 7 (ordenanza interpelaciones)
Extraordinaria nº 7 (ordenanza interpelaciones)Extraordinaria nº 7 (ordenanza interpelaciones)
Extraordinaria nº 7 (ordenanza interpelaciones)
María Linares
 
Extraordinaria nº 38 ordenanza deporte recreacion
Extraordinaria nº 38 ordenanza deporte recreacionExtraordinaria nº 38 ordenanza deporte recreacion
Extraordinaria nº 38 ordenanza deporte recreacion
María Linares
 
Extraordinaria nº 37 ordenanza orden libertador simon_bolivar
Extraordinaria nº 37 ordenanza orden libertador simon_bolivarExtraordinaria nº 37 ordenanza orden libertador simon_bolivar
Extraordinaria nº 37 ordenanza orden libertador simon_bolivar
María Linares
 

Más de María Linares (20)

Extraordinaria nº 27 ordenanza sobre instrumentos juridicos
Extraordinaria nº 27 ordenanza sobre instrumentos juridicosExtraordinaria nº 27 ordenanza sobre instrumentos juridicos
Extraordinaria nº 27 ordenanza sobre instrumentos juridicos
 
Ext nº 11_ii_ord_valores_unitarios
Ext nº 11_ii_ord_valores_unitariosExt nº 11_ii_ord_valores_unitarios
Ext nº 11_ii_ord_valores_unitarios
 
Ext nº 09_ii_ord_del_idem
Ext nº 09_ii_ord_del_idemExt nº 09_ii_ord_del_idem
Ext nº 09_ii_ord_del_idem
 
Ext nº 03_ii_2015_ord_taurina
Ext nº 03_ii_2015_ord_taurinaExt nº 03_ii_2015_ord_taurina
Ext nº 03_ii_2015_ord_taurina
 
Ext nº 02_ii_2015_orde_planta_de_valores
Ext nº 02_ii_2015_orde_planta_de_valoresExt nº 02_ii_2015_orde_planta_de_valores
Ext nº 02_ii_2015_orde_planta_de_valores
 
Ext nº 18 v 2013_ordenanza sobre mercados municipales
Ext nº 18 v 2013_ordenanza sobre mercados municipalesExt nº 18 v 2013_ordenanza sobre mercados municipales
Ext nº 18 v 2013_ordenanza sobre mercados municipales
 
Ext. nº 36, ordenanza sobre gaceta municipal
Ext. nº 36, ordenanza sobre gaceta municipalExt. nº 36, ordenanza sobre gaceta municipal
Ext. nº 36, ordenanza sobre gaceta municipal
 
Ext. nº 31, ordenanza sobre nomenclatura
Ext. nº 31, ordenanza sobre nomenclaturaExt. nº 31, ordenanza sobre nomenclatura
Ext. nº 31, ordenanza sobre nomenclatura
 
Ext. nº 30, ordenanza de transporte
Ext. nº 30, ordenanza de transporteExt. nº 30, ordenanza de transporte
Ext. nº 30, ordenanza de transporte
 
Ext. nº 21, ordenanza de catastro
Ext. nº 21, ordenanza de catastroExt. nº 21, ordenanza de catastro
Ext. nº 21, ordenanza de catastro
 
Ext. nº 6, ordenanzas de transacciones
Ext. nº 6, ordenanzas de transaccionesExt. nº 6, ordenanzas de transacciones
Ext. nº 6, ordenanzas de transacciones
 
Ext. nº 5, ordenanza de tasas
Ext. nº 5, ordenanza de tasasExt. nº 5, ordenanza de tasas
Ext. nº 5, ordenanza de tasas
 
Extraordinaria nº 38 (ordenanza cementerios_2011)
Extraordinaria nº 38 (ordenanza cementerios_2011)Extraordinaria nº 38 (ordenanza cementerios_2011)
Extraordinaria nº 38 (ordenanza cementerios_2011)
 
Extraordinaria nº 19 (ordenanza policia_municipal)
Extraordinaria nº 19 (ordenanza policia_municipal)Extraordinaria nº 19 (ordenanza policia_municipal)
Extraordinaria nº 19 (ordenanza policia_municipal)
 
Extraordinaria nº 16 (ordenanza estructura admin_concejo)
Extraordinaria nº 16 (ordenanza estructura admin_concejo)Extraordinaria nº 16 (ordenanza estructura admin_concejo)
Extraordinaria nº 16 (ordenanza estructura admin_concejo)
 
Extraordinaria nº 10 espectáculos públicos)
Extraordinaria nº 10 espectáculos públicos)Extraordinaria nº 10 espectáculos públicos)
Extraordinaria nº 10 espectáculos públicos)
 
Extraordinaria nº 9 (desincorporación enajenación_bienes)
Extraordinaria nº 9 (desincorporación enajenación_bienes)Extraordinaria nº 9 (desincorporación enajenación_bienes)
Extraordinaria nº 9 (desincorporación enajenación_bienes)
 
Extraordinaria nº 7 (ordenanza interpelaciones)
Extraordinaria nº 7 (ordenanza interpelaciones)Extraordinaria nº 7 (ordenanza interpelaciones)
Extraordinaria nº 7 (ordenanza interpelaciones)
 
Extraordinaria nº 38 ordenanza deporte recreacion
Extraordinaria nº 38 ordenanza deporte recreacionExtraordinaria nº 38 ordenanza deporte recreacion
Extraordinaria nº 38 ordenanza deporte recreacion
 
Extraordinaria nº 37 ordenanza orden libertador simon_bolivar
Extraordinaria nº 37 ordenanza orden libertador simon_bolivarExtraordinaria nº 37 ordenanza orden libertador simon_bolivar
Extraordinaria nº 37 ordenanza orden libertador simon_bolivar
 

Último

Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 

Último (20)

Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 

Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)

  • 1. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO MERIDA GACETA MUNICIPAL Las Ordenanzas, Acuerdos, Decretos, Resoluciones y Otros Instrumentos que publique esta Gaceta, tiene carácter Oficial y su cumplimiento es obligatorio. Mérida, 06 de Agosto del 2003. Depósito Legal Nro. 79-0151 Extraordinaria Nro. 97 Año IV S U M A R I O ORDENANZAS Derogada Reforma de la Ordenanza que establece las Bases de los Premios Municipales de Periodismo “Adelmo Quintero”. Ordenanza que crea el Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador y el Comité Coordinador. OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS REGLAMENTO INTERIOR Y DE DEBATES DEL CONSEJO LOCAL DE PANIFICACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO MÉRIDA (DEROGADO) S U M A R I O ORDENANZAS EL CONCEJO MUNICIPAL LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA, de conformidad con las atribuciones legales que le confieren el Artículo 76, Ordinal 3° de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, sanciona la siguiente: Ordenanza que crea el Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador y el Comité Coordinador. Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1: Se crea el Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador, basado en la Ley de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres, Capitulo IV, artículos 15, 16 y 17, como instancia perteneciente a la estructura organizativa y funcional de la Alcaldía del Municipio Libertador Artículo 2: El Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador, en su carácter funcional, comprende la integración de los organismos públicos y privados, a todos los niveles de gestión y decisión, El Consejo Asesor y el Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres Municipal, que de forma conjunta y coordinada se encargan de operar y aportar, confirmar y consolidar recursos, datos, información, actividades y tareas orientadas hacia el proceso de prevención, mitigación y atención de eventos adversos en el área del Municipio Libertador.
  • 2. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 2 Artículo 3: El Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres será dirigido por el Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador. Artículo 4: Los Objetivos del Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres son los siguientes: 1º) Establecer una adecuada coordinación de acciones, nivel de responsabilidad y autoridad de los organismos públicos y privados de acuerdo a su ámbito de competencia e intervención en prevención, mitigación y atención ante la ocurrencia de un evento. 2º) Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y fortalecimiento del potencial municipal para casos de emergencias o desastres, en cada una de las fases que lo conformen; uniendo los esfuerzos y recursos de los organismos públicos y privados competentes en la prevención, mitigación y atención de emergencias o desastres en el Municipio Libertador. 3º) Generar un marco global de autoprotección comunitaria en función de su capacitación y entrenamiento en las parroquias del Municipio Libertador vinculado con la Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida. 4º) Velar porque los diferentes instancias del Estado aporten los recursos necesarios que garanticen que las instituciones responsables de atender las emergencias, cuenten con el soporte operacional y funcional adecuado para la idónea y oportuna prestación del servicio de protección civil y administración de desastres. 5º) Integrar la plataforma funcional de los organismos públicos, privados y de servicio, para que conforme a su ámbito de competencia, aporten recursos, información, datos o cualquier otro elemento requerido que permita sustentar la creación del Sistema de Información Geográfico del Municipio Libertador. 6º) Definir la plataforma funcional desde el punto de vista económico para que se de curso a la adquisición de bienes y recursos de capacitación, tecnológicos y de infraestructura para la planificación, mitigación, atención, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de emergencia 7º) Integrar los esfuerzos y recursos de los organismos públicos y privados competentes en la prevención, mitigación y atención de eventos adversos del Municipio Libertador. Artículo 5: La planificación en preparación, prevención, mitigación, atención, respuesta, rehabilitación y reconstrucción en situaciones de emergencias y/o desastres en el Municipio Libertador se gestionará a través del Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador, el cual, estará regido por las disposiciones de la presente Ordenanza y por lo previsto en el Ordenamiento Jurídico vigente. CAPITULO II De la Organización Municipal del Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres. Artículo 6: El Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador, va a estar dirigido por un comité coordinador, tal como lo establece el artículo 3 de esta Ordenanza Municipal, una oficina Coordinadora Municipal y un Consejo Asesor. CAPITULO III Del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador Artículo 7: El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador, estará conformado por el Alcalde quien lo presidirá los Concejales de la Cámara Municipal, el Gerente General de la Alcaldía, Los Gerentes de cada una de las Gerencias de la Alcaldía, Una Oficina Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, Una Coordinación Preventiva y Una Coordinación Operativa dirigidas por un Coordinador
  • 3. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 3 General, quien debe tener el perfil de profesional en el área de Protección Civil Administración contra Desastres. Parágrafo Primero: Podrán incorporarse al Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres Municipal, representantes de organismos nacionales o regionales, públicos, privados, de servicios, Institutos autónomos dependientes de la Alcaldía, Concejales de la Cámara Municipal, comunidad organizada, con poder de decisión en la organización que represente, con el acuerdo de los miembros principales del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador. Parágrafo Segundo: El Coordinador General y los Coordinadores Preventivo y Operativo, quienes deben tener el perfil de profesional en el área de Protección Civil y Administración contra Desastres y serán de libre nombramiento y remoción por el Alcalde. Artículo 8: El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador tendrá las siguientes funciones: 1.- Aprobar el Plan de Preparación Municipal y cualquier otro plan de acción o contingencia que esté relacionado con el Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador. 2.- Reunir la información necesaria para la Declaratoria del estado de alerta o emergencia en el ámbito del Municipio Libertador, cuando las circunstancias lo requieran y mantener un seguimiento en el progreso del evento en general, recibiendo información continua de todos los entes relacionados al campo de la Protección Civil. 3.- Establecer y precisar con el Comando de Guarnición Militar del Estado Mérida las responsabilidades y funciones de dicha entidad militar, ratificando su compromiso de apoyo al Plan de Contingencia del Municipio Libertador ante la ocurrencia de un evento. 4.- Desarrollar conjuntamente con organismos nacionales e internacionales, públicos y privados actividades de carácter técnico, científico de planificación y de estudios especiales dirigidos a la prevención, mitigación y atención de eventos adversos del Municipio Libertador. 5.- Aprobar y coordinar conjuntamente con la Gerencia de la Alcaldía a quien competa la ejecución de cualquier acción que implique movilización, desalojo, demolición de estructuras, reubicación de comunidades y cualquier otra necesaria para la salvaguarda de bienes y personas en situaciones desastre o peligro inminente que pueda afectar su vulnerabilidad. 6.- Suscribir convenios y acuerdos necesarios con entidades nacionales, internacionales, públicas y privadas, en procura del cumplimiento de los objetivos del Sistema de Prevención, mitigación y atención de eventos adversos del Municipio Libertador. 7.- Solicitar a los organismos públicos y privados competentes en materia de emergencias para su intervención y asistencia en las actividades en las que considere necesarias en cualquiera de las fases de una emergencia antes, durante y después y/o en cualquier de las etapas del proceso de prevención, preparación, mitigación, atención, respuesta y recuperación ante eventos adversos, en el Municipio Libertador. 8.- Solicitar a las autoridades competentes la sanción de los funcionarios públicos que incurran en faltas por no prestar la colaboración debida y oportuna ante la ocurrencia de una emergencia y/o desastre en el Municipio Libertador. 9.- Confirmar y controlar la información que va y se reciba del público conjuntamente con los medios de comunicación. 10.- Establecer y coordinar de los centros de abastecimiento y servicios en situaciones de desastres, el inventario de Recursos e intervención al ocurrir eventos adversos. 11.- Coordinar estrategias y acordar con el sector salud del Municipio Libertador, las acciones de acuerdo al número de instalaciones y recursos humanos disponibles para actuar ante eventos adversos.
  • 4. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 4 12.- Coordinar acciones, acuerdos y estrategias con entes públicos y privados a fin de lograr la adquisición del Sistema de Información Geográfico del Municipio Libertador. Artículo 9: El Consejo Asesor de Protección Civil y Administración de Desastres Municipal serán juramentados por el Alcalde, son de libre remoción y ejercerán sus cargos con carácter ad honoren. Artículo 10: Funciones del Consejo Asesor: 1.- Asesorar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes municipales para la protección civil y administración de desastres. 2.- Formular advertencia, recomendaciones recordatorios del incumplimiento de deberes legales y sugerencias ante el comité coordinador para la adopción de correctivos y medidas por parte de las autoridades y funcionarios públicos que ejerzan alguna función. 3.- Orientar y educar a los habitantes del estado en caso de que exista una amenaza de desastre, mediante la elaboración de programas educativos y capacitación de las comunidades en gestión local de riesgo y protección civil; conjuntamente con el Comité Coordinador. 4.- Y todas las demás funciones que este consejo considere que son de su competencia o las que le sean asignadas por el Comité Coordinador en caso de emergencia 5.- Elaboración y difusión de mensajes, documentos y cualquier otra información requerida por la colectividad en caso de ser afectado el Municipio Libertador por una emergencia o desastre Artículo 11.- Atribuciones del Coordinador General: 1.- Coordinar con los entes públicos y sectores involucrados en el Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador, la planificación, ejecución y evaluación de las medidas preventivas dirigidas al control de la comunidad ante una amenaza de peligro o desastre ocurrido en la Municipalidad. 2.- Promocionar la creación de grupos en el sector público o privado para la colaboración inmediata en el desarrollo de las actividades ante la existencia de un evento adverso. 3.- Fortalecer los grupos voluntarios existentes en el Municipio Libertador. 4.- Establecer una adecuada coordinación de acciones, nivel de responsabilidad y autoridad de los organismos públicos y privados de acuerdo a su ámbito de competencia e intervención en prevención, mitigación y atención ante la ocurrencia de un evento. 5.- Definir las líneas de acción operacional funcional y control que debe existir en el procedimiento general de actuación ante la ocurrencia de una emergencia 6.- Determinar y precisar las diferentes funciones que deben cumplir las distintas Gerencias del Gobierno Municipal en las fases del evento (antes, durante y después) dentro del Municipio Libertador. 7.- Determinar y precisar las responsabilidades que deben cumplir los organismos públicos y privados competentes en materia de emergencias, apoyo y servicios vitales, en las fases antes, durante y después de un evento; así como promover la conformación de un plan de acción con las empresas de servicios de líneas vitales que cumplan actividad dentro del Municipio Libertador y que deben asesorar y apoyar al Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador. 8.- Desarrollar Programas técnicos, educativos y divulgativos que sean necesarias para generar y conocer el Plan de Contingencia Municipal. 9.- Procesar información de las comunidades, de los medios de comunicación o cualquier otro ente informativo, a los fines de ejecutar planes de acción en prevención, mitigación y atención de eventos adversos.
  • 5. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 5 10.- Preparar proyectos, planes de acción, autoprotección comunitaria con los organismos públicos y privados, con el fin de definir tareas y responsabilidades en las etapas antes, durante y después de un evento adverso. CAPITULO IV De los Eventos Adversos. Artículo 12.- Para los efectos de esta ordenanza se entiende: . Emergencia: Todo evento adverso repentino y no deseado capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad produciendo daños materiales y/o pérdidas de vidas humanas y no sobrepasa la capacidad de respuestas local de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender efizcamente su consecuencia. Desastre: Todo evento adverso, repentino y no deseado capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas humanas y que sobrepasan la capacidad de respuestas local de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender efizcamente su consecuencia. Evento Adverso: Es la manifestación física de cualquier fenómeno natural, Antrópico o Tecnológico que pueda dar lugar a una emergencia o un desastre. Amenaza: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o antrópico que puede manifestarse en un lugar específico, con una duración o intensa determinada. Vulnerabilidad: Factor i interno de riesgo, de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañada. Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, económicos y ambientales en un lugar dado durante un tiempo de exposición determinado. Prevención: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un evento o reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, los servicios y el medio ambiente. Mitigación: Es el conjunto de medidas tomadas para aminorar o eliminar el impacto de las amenazas mediante la reducción de la vulnerabilidad durante las fases del evento adverso (ante, durante y después). Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños materiales, organizando oportuna y efizcamente la respuesta y la rehabilitación. Estado de Alerta: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, escuchada primeramente, la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres Municipal, con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probabilidad y cercana a ocurrencia de un evento adverso. Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas y reducir el sufrimiento humano y disminuir pérdidas. Rehabilitación: Recuperación a corto plazo de los servicios básicos, e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Reconstrucción: Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico, social y económico, aún nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Desarrollo: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendientes a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Plan de Emergencia: Series de medidas anticipadas orientadas a la protección civil, mediante las cuales se pueden minimizar las pérdidas humanas y materiales que pudieran
  • 6. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 6 ser ocasionadas por un evento adverso, permitiendo a la comunidad u organismos involucrados una respuesta coordinada y un manejo óptimo de los recursos disponibles, para la atención rápida y eficaz de la emergencia o desastre. Plan de Contingencia: Conjunto de normas y procedimientos orientados a la respuesta eficiente ante la ocurrencia de un evento adverso. Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, escuchada primeramente, la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres Municipal, que permita la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o dar respuesta a los efectos generados por un evento adverso. Plan de Atención: Conjunto de normas y procedimientos que basados en el análisis de la magnitud del evento adverso, permiten dar respuesta eficiente orientada a normalizar la situación de la comunidad(es) y zona(s) afecta (s). Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante una emergencia o un desastre. Autoprotección Comunitaria: Es el conjunto de actividades preventivas a través de la participación ciudadana, conjuntamente con los organismos públicos y privados, ante la ocurrencia de un evento adverso para actuar en forma rápida y eficaz en las comunidades. Artículo 13. A los efectos de la presente Ordenanza se entiende por emergencia local el daño o alteración de las condiciones normales de desarrollo de la comunidad, sector o parroquia dentro del Municipio, que puede ser controlada por los servicios existentes en esa comunidad, sector o parroquia del Municipio Libertador. Parágrafo Único: Cuando la magnitud del evento sobrepasa la capacidad de atención del Municipio, el Alcalde deberá declarar el estado de emergencia mediante el decreto respectivo y de acuerdo con el Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres Municipal que se rige por el Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador. CAPITULO V De la Coordinación Operativa. Artículo 14.- La Coordinación Operativa, es un subsistema a través del cual se centralizan y coordinan acciones y procedimientos necesarios para adecuar una sólida plataforma tendiente a una respuesta planificada con todos los organismos gubernamentales públicos y privados a fin de lograr en forma coherente y oportuna el manejo y administración ante la ocurrencia de una emergencia que al mismo tiempo sirva de apoyo al Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador. Artículo 15.- La Coordinación Operativa del Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Libertador dependerá directamente del Despacho del Alcalde y estará representado por el jefe del comando de operaciones que será de libre nombramiento y remoción por el Alcalde. Artículo 16: Las funciones propias de este ente coordinador son las siguientes 1.- Llevar a la práctica los planes de acción para cada uno de los organismos competentes en materia de emergencias de acuerdo a los diferentes riesgos y vulnerabilidad en cada uno de los sectores del Municipio Libertador, acciones en el plan de contingencia Municipal. 2.- Diseñar y coordinar el desarrollo de una red de comunicaciones que garantice su permanencia en el área de cobertura, abarcando las diferentes instancias involucradas en la atención primaria del evento, en el Municipio Libertador. 3.- Centralizar la dirección y control de la ocurrencia de cualquier evento mediante la implementación de un comando incidente en escena.
  • 7. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 7 4.- Preparar formas y procesos para recibir, evaluar, desplegar y distribuir información que permita la toma de decisiones oportunas. 5.- Conformar y coordinar un Comité de Atención, integrado por representantes con toma de decisiones, pertenecientes a los organismos públicos y privados que permitan ejecutar las acciones y labores típicas de la atención de un evento. Este Comité se llamará Comité de Atención. 6.- Definir las medidas conducentes para el restablecimiento de las actividades normales dentro del Municipio Libertador, haciendo énfasis en las Líneas Vitales. 7.- Establecer los mecanismos de detección, alerta y alarma en áreas de riesgos potenciales así como las acciones de prevención, mitigación y atención necesarias. 8.- Y cualquier otra no expresamente atribuida a otro organismo público y privado, necesaria para salvaguardar la vida o bienes de los habitantes de las diferentes comunidades, sectores y parroquias del Municipio Libertador. CAPITULO VI De la Coordinación Preventiva Articulo 17.- Es un Subsistema destinado a fomentar la Previsión en todos los niveles de Gestión Municipal, analizando y estudiando los riesgos; además de adoptar medidas orientadas a promover la Cultura Preventiva en la Alcaldía y en las comunidades del Municipio, intervenir en las políticas de planificación, aportando ideas concretas para la solución de problemas. Articulo 18.- Las funciones propias de la Coordinación Preventiva, son las siguientes: 1.- Integrar los esfuerzos de los Actores Sociales de manera que exista una acción coordinada en todos los sectores tanto públicos como privados. 2.- Actuar como un mecanismo multiplicador de las políticas preventivas generadas y adaptadas en el Comité Municipal. 3.- Definir políticas de seguimiento y control constante de riesgos en el Municipio Libertador. 4.- Preparar y mantener actualizada una base de datos técnicos, geológicos, hídricos, sísmicos y sociales que componen el entorno geográfico de las áreas del Municipio libertador. 5.- Promover la capacitación, instrucción y adiestramiento en materia de protección civil al personal de la Alcaldía del Municipio Libertador. 6.- Diseñar, promover y motivar a la colectividad del Municipio Libertador la puesta en práctica de medidas de prevención, mitigación y atención para hacer frente a eventuales desastres y minimizar sus efectos. 7.- Diseñar y someter a consideración del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres, los planes de asistencia y evacuación de las áreas de riesgos potenciales en el Municipio Libertador. 8.- Diseñar estrategias para incorporar el área de Gestión de Riesgos como elemento fundamental del Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres Municipal. 9.- Otras que el Comité Coordinador establezcan, escuchada previamente la opinión del Consejo Asesor. CAPITULO VII DEL FONDO MUNICIPAL PARA LA PREVENCION, MITIGACION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES. Articulo 19.- Se crea el Fondo Municipal para la Prevención, Mitigación Y Atención de Emergencia y/o Desastres que estará constituido por un aporte anual del Municipio, asignado en la Ordenanza de Presupuesto y que nunca será menor al asignado en el año anterior. Artículo 20.- El Fondo Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Emergencias y/o Desastres podrá ser incrementado por donaciones, legados, contribuciones y aportes que desean
  • 8. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 8 otorgarle al sistema para actuar ante la ocurrencia de un desastre. Artículo 21.- Prestar apoyo económico complementario para las fases de rehabilitación y reconstrucción. CAPITULO VIII DE LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO MUNICIPAL PARA LA PREVENCIÓN MITIGACION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES Artículo 22.- La Administración del Fondo Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Emergencias y/ó desastres quedará a cargo de l Gerente de Administración de la Alcaldía quien será el cuentadante ante la Administración Municipal, dejando a salvo el poder de tutela del Alcalde, y deberá distribuirlo de la siguiente manera: a) En la adquisición de equipos y herramientas necesarias. b) Estudios, investigaciones y proyectos en el área de protección civil y administración de desastres. c) Recursos para funcionamiento d) Capacitación y entrenamiento Artículo 23.- El funcionamiento y aplicación del Fondo Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Emergencias y/o Desastres, se regirá por un Reglamento Especial dictado por el Alcalde y estarán sujetos al control posterior de la Contraloría Municipal. CAPITULO IX DE LA ACTUACION DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR ANTE LA OCURRENCIA DE UNA EMERGENCIA Y/O DESASTRE. Artículo 24.- La Alcaldía del Municipio libertador actuará en la atención de una emergencia y/o desastre que ocurra en su ámbito geográfico, de acuerdo a sus recursos materiales y humanos disponibles en aquellas áreas de su competencia. Artículo 25.- La Alcaldía del Municipio Libertador procurara suscribir convenios interinstitucionales públicos y privados de carácter, estatal, municipal, nacional e internacional para la adecuada atención de emergencias y/o desastres. CAPITULO X DISPOSICIONES FINALES Artículo 26.- Para los fines propuestos en esta Ordenanza, las autoridades municipales podrán solicitar la colaboración de las Asociaciones de Vecinos, Juntas Parroquiales, Organizaciones no Gubernamentales, Club Deportivos, de los organismos públicos y privados y en general de cualquier persona dispuesta a participar ante la ocurrencia de una emergencia y/o desastre. Artículo 27.- Para la concreción de los objetivos del Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres, El Comité Coordinador podrá suscribir convenios y acuerdos con municipios vecinos, grupos voluntarios de protección civil y entidades regionales en procura de la integración de esfuerzos para el proceso de prevención, preparación, mitigación, atención, respuesta y rehabilitación de eventos adversos, respondiendo a las necesidades del área del Municipio Libertador. Artículo 28.- Lo no previsto en la presente Ordenanza será resuelto en cada caso por el Alcalde, oída la opinión del Comité Coordinador y el Consejo Asesor de Protección Civil y Administración de Desastres Municipal. Artículo 29.- Cópiese en un solo texto la reforma parcial de la presente Ordenanza y publíquese de igual forma como texto único en la Gaceta Municipal. Dado, firmado, sellado y refrendado en el salón donde celebra sus Sesiones el Ilustre Concejo Municipal Libertador del Estado Mérida, a los once (11) días del mes Junio del año dos mil tres (2003), Años Centésimo Nonagésimo Tercero de la Independencia y Centésimo Cuadragésimo Cuarto de la Federación.
  • 9. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 9 Concejal Gerardo Molina Barreto Presidente (E) del Concejo Municipal Abog. Orlando Javier Briceño Secretario Municipal República Bolivariana de Venezuela. Estado Mérida.- Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida, a los ocho (08) días del mes de Julio del año dos mil tres (2003), Años Centésimo Nonagésimo Tercero de la Independencia y Centésimo Cuadragésimo Cuarto de la Federación. Publíquese y Ejecútese Abog. Carlos Alberto Belandria Mora Alcalde del Municipio Libertador - Reforma de la Ordenanza que establece las Bases de los Premios Municipales de Periodismo “Adelmo Quintero”. EL CONCEJO MUNICIPAL LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA En uso de las atribuciones legales que le confiere el Artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en el Ordinal 3° del Artículo 76 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, sanciona la presente: Reforma de la Ordenanza que establece las Bases de los Premios Municipales de Periodismo “Adelmo Quintero”. Artículo 1°: Se reforma parcialmente la Ordenanza que establece las Bases de los Premios Municipales de de Periodismo “Adelmo Quintero”, en el Artículo 3° quedando redactado de la siguiente Manera: Artículo 3°: Los ganadores recibirán una medalla dorada que tendrá las siguientes características: en el anverso al centro en alto relieve el escudo de la ciudad de Mérida, en el reverso al centro en alto relieve la Ifigenia de “Adelmo Quintero”, en la parte superior el nombre del pionero de la radiodifusión merideña y en la parte inferior la fecha de la fundación de la emisora “La Voz de la Sierra”: XIX-XII-MCMXL. Artículo 2°: Cópiese en un solo texto la reforma parcial de la presente Ordenanza y publíquese de igual forma como texto único en la Gaceta Municipal. Dado, firmado, sellado y refrendado en el salón donde celebra sus Sesiones el Ilustre Concejo Municipal Libertador del Estado Mérida, a los dieciocho (18) días del mes Junio del año dos mil tres (2003), Años Centésimo Nonagésimo Tercero de la Independencia y Centésimo Cuadragésimo Cuarto de la Federación. Concejal Gerardo Molina Barreto Presidente (E) del Concejo Municipal José Gregorio Peña Dávila Secretario Municipal Accidental República Bolivariana de Venezuela. Estado Mérida.- Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida, a los Cinco (05) días del mes de Agosto del año dos mil tres (2003), Años Centésimo Nonagésimo Tercero de la Independencia y Centésimo Cuadragésimo Cuarto de la Federación. Publíquese y Ejecútese Abog. Carlos Alberto Belandria Mora Alcalde del Municipio Libertador EL CONCEJO MUNICIPAL LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA En uso de las atribuciones legales que le confiere el Artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en el Ordinal 3° del Artículo 76 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, sanciona la siguiente: Reforma de la Ordenanza que establece las Bases de los Premios Municipales de Periodismo “Adelmo Quintero”. Artículo 1°: Se incluyen los Premios Municipales “Adelmo Quintero” para reconocer anualmente la labor de los medios de comunicación radial y televisivo y los méritos de los profesionales y trabajadores audiovisuales.
  • 10. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 10 Artículo 2°: Podrán concursar todos lo miembros del Colegio Nacional de Periodistas Seccional Mérida, debidamente inscritos y solventes en el gremio, los renglones a premiar serán los siguientes: Opinión, Audiovisual (T.V., Radio), Impresos, Actividad Gremial. Los interesados en participar deberán ante la Cámara Municipal de Libertador los siguientes recaudos: Currículum Vitae, Trabajos realizados o síntesis en materia de: Impresos, Audiovisual (T.V. Radio), Opinión, Actividad Gremial, la Cámara Municipal otorgará menciones especiales a quienes los consideren pertinente, los recaudos deberán ser depositados a partir del 15 de Mayo de cada año, en la Secretaría de la Cámara Municipal de Libertador. Artículo 3°: Los ganadores recibirán una medalla dorada que tendrá las siguientes características: en el anverso al centro en alto relieve el escudo de la ciudad de Mérida, en el reverso al centro en alto relieve la Ifigenia de “Adelmo Quintero”, en la parte superior el nombre del pionero de la radiodifusión merideña y en la parte inferior la fecha de la fundación de la emisora “La Voz de la Sierra”: XIX-XII-MCMXL. Artículo 4°: Igualmente se entregará a cada ganador, un diploma caligrafiado en el cual conste la mención del premio, y la Cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA MIL BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS Bs. 250.000,00) Bolívares, la entrega del premio Municipal el día que acuerde la Cámara Municipal. Estará firmado por el Presidente del Concejo Municipal, El Presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara Municipal y el Secretario de la Cámara Municipal. Artículo 5°: El jurado del Premio Municipal estará conformado por cinco (5) representantes: tres (3) escogidos por la Cámara Municipal; uno (1) designado por el Colegio Nacional de Periodistas Seccional Mérida y uno (1) por el Alcalde, el jurado será elegido para un periodo de tres (03) años. Artículo 6°: La entrega de los Premios Municipales el día que acuerde la Cámara Municipal, en Sesión Solemne del Concejo Municipal Libertador por el Presidente de la Cámara. Dado, firmado, sellado y refrendado en el salón donde celebra sus Sesiones el Ilustre Concejo Municipal Libertador del Estado Mérida, a los dieciocho (18) días del mes Junio del año dos mil tres (2003), Años Centésimo Nonagésimo Tercero de la Independencia y Centésimo Cuadragésimo Cuarto de la Federación. Concejal Gerardo Molina Barreto Presidente (E) del Concejo Municipal José Gregorio Peña Dávila Secretario Municipal Accidental República Bolivariana de Venezuela. Estado Mérida.- Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida, a los Cinco (05) días del mes de Agosto del año dos mil tres (2003), Años Centésimo Nonagésimo Tercero de la Independencia y Centésimo Cuadragésimo Cuarto de la Federación. Publíquese y Ejecútese Abog. Carlos Alberto Belandria Mora Alcalde del Municipio Libertador OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS REGLAMENTO INTERIOR Y DE DEBATES DEL CONSEJO LOCAL DE PANIFICACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO MÉRIDA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA. El Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Libertador del Estado Mérida, en uso de las atribuciones legales conferidas en el Artículo 44 ordinal 2° de la Ordenanza del Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Libertador del Estado Mérida dicta el siguiente: REGLAMENTO INTERIOR Y DE DEBATES DEL CONSEJO LOCAL DE PANIFICACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO MÉRIDA TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
  • 11. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 11 Artículo 1. El presente reglamento tiene por finalidad establecer el régimen interno de sesiones y actuaciones del Consejo Local de Planificación Pública y de sus miembros, estableciendo procedimientos relativos al debate interno y régimen protocolar conforme a lo dispuesto en el artículo 11 de la Ordenanza de Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Libertador del Estado Mérida. Artículo 2. El Consejo Local de Planificación Pública, se distinguirá con las siglas COLOPP y será el órgano encargado de la participación y organización comunitaria para la planificación integral de la gestión pública del gobierno local, a través de la implementación del Plan de Desarrollo Municipal, enmarcado dentro de las políticas públicas del Estado y la Nación, a fin de contribuir con el desarrollo humano, la descentralización, la prosperidad económica y el bienestar de la comunidad. Artículo 3. El COLOPP se regirá por los siguientes principios: 1. Participación 2. Transparencia 3. Coordinación 4. Equidad 5. Cooperación 6. Legalidad 7. Solidaridad 8. Integridad Territorial 9. Eficacia 10. Eficiencia 11. Justicia Social 12. Corresponsabilidad Artículo 4. El Alcalde como Presidente del COLOPP o quien haga sus veces dirigirá el debate en las sesiones realizadas por el COLOPP y velará por el cumplimiento de la normativa establecida en el presente Reglamento Interno preservando en todo caso la legalidad y el ejercicio de la democracia del COLOPP. Artículo 5. El COLOPP ejercerá sus funciones estimulando la participación y organización de las comunidades, sectores y sociedad civil sin parcialidad política alguna que lesione los intereses colectivos y contribuyendo al desarrollo integral del Municipio. CAPÍTULO I DE LAS FACULTADES Y DISPOSICIONES DEL COLOPP Artículo 6. El COLOPP tiene las facultades y obligaciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de los Consejos Locales de Planificación Pública y en la Ordenanza del Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Libertador del Estado Mérida, las cuales cumplirá a cabalidad para el ejercicio de sus funciones. Artículo 7. El COLOPP de acuerdo a su integración, como lo señala el artículo 42 de su Ordenanza, cumplirá y hará cumplir en sus asambleas todo lo señalado en el ordenamiento jurídico que regula la materia. TÍTULO II DE LAS ASAMBLEAS DEL COLOPP Artículo 8. El COLOPP en pleno, constituye la Asamblea siendo ésta el órgano de máxima dirección, deliberación y decisión. Artículo 9. Corresponde a la Asamblea conocer y pronunciarse sobre todos aquellos asuntos y materias que le sean conferidos por la legislación vigente y por el Reglamento con carácter exclusivo, en las siguientes funciones: 1. Elaborar, debatir, aprobar y modificar los reglamentos de organización y funcionamiento interno y de debates, así como los instrumentos jurídicos necesarios para el desempeño de sus funciones. 2. Aprobar su presupuesto anual para la inclusión en el Presupuesto Municipal. 3. Aprobar la memoria Anual del COLOPP. 4. Acordar la propuesta de desincorporación en sus funciones de cualquiera de sus miembros. 5. Crear las comisiones que se consideren necesarias y oportunas de acuerdo a las necesidades y la realidad del Municipio. Parágrafo Primero: A los fines de la aprobación de los instrumentos jurídicos necesarios para el desempeño de las funciones del COLOPP, se establece como
  • 12. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 12 régimen para la discusión y aprobación de los mismos el siguiente: Una primera discusión de la exposición de motivos y una segunda discusión de articulo por articulo la cual deberá realizarse en menos de un mes. CAPÍTULO I DE LOS TIPOS DE ASAMBLEA Artículo 10. Las Asambleas serán de carácter ordinario y extraordinario. Artículo 11. La Asamblea con carácter ordinario se reunirá dos veces al mes y conocerá de los asuntos incluidos en el orden del día, no pudiendo ser objeto de acuerdo ningún asunto que no figure en este orden salvo, que estando presente la mitad más uno de los miembros, se considere un asunto urgente y se apruebe por mayoría absoluta, dando respuesta oportuna al solicitante. Artículo 12. La Asamblea con carácter extraordinario, se reunirá cuando así lo acuerde el Presidente o lo solicite un tercio de sus miembros mediante escrito motivado indicando día, hora, lugar y puntos a tratar. Artículo 13. La convocatoria deberá ser registrada de salida con antelación mínima de setenta y dos (72) horas para la Asamblea Ordinaria. Artículo 14. Dicha convocatoria se notificará por medio del secretario (a) a cada uno de los Consejeros, indicando el Orden del Día, fecha, hora y lugar de celebración de la Asamblea. Artículo 15. En cuanto al Orden del Día se tendrá como punto a tratar de carácter obligatorio las propuestas hechas a través de escrito formal por un tercio de los Consejeros ante la Secretaría Ejecutiva del COLOPP, sometiéndose a consideración por el Presidente al inicio de la sesión. Artículo 16. La convocatoria quedará válidamente constituida siempre que asista, al menos, la mitad mas uno de los miembros del COLOPP y este presente el Presidente, de lo contrario, se procederá a una segunda o tercera convocatoria, de no asistir los miembros principales serán convocados los suplentes en el orden de su elección y se procederá a discutir el Orden del día con los miembros presentes. CAPÍTULO II DEL RÉGIMEN DE LA ASAMBLEA Artículo 17. Ningún miembro del Consejo podrá intervenir sin pedir previamente la palabra y obtenerla del Presidente, quien la concederá siguiendo el orden de solicitud. Artículo 18. El Presidente retirará la palabra a los miembros del Consejo en el momento que considere suficientemente debatida la cuestión sometiéndola a votación si procede. Artículo 19. En caso de alteración del desarrollo normal de la Asamblea o de agravios a personas o instituciones, el Presidente podrá amonestar o colocar un punto de orden al causante por dicho hecho. Artículo 20. Las Asambleas tendrán una duración máxima de cuatro horas y en caso que en el plazo indicado no se hubiese tratado todas las cuestiones previstas en el Orden del Día, el Presidente suspenderá la Sesión que se reanudará al día siguiente en el mismo lugar y hora o podrá solicitar a la Asamblea autorización para prorrogarla por dos (2) horas más. Artículo 21. Las personas, sociedad organizada e instituciones que hacen vida activa en el Municipio Libertador, tendrán derecho de palabra y no de voto en la Asamblea del COLOPP siempre y cuando lo soliciten por escrito motivado con ocho días de anticipación a la celebración de la Asamblea, y se haya incluido en el orden del día. Artículo 22: Ninguno de los miembros del COLOPP podrán retirarse sin previa autorización del Presidente. CAPÍTULO III DE LAS VOTACIONES Artículo 23. Las votaciones se realizaran a mano alzada. Artículo 24. Una propuesta se considera aprobada cuando la misma obtenga la mayoría de los votos efectuados por los presentes en la Asamblea.
  • 13. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 13 Artículo 25. Una vez iniciada la votación ningún Consejero podrá ausentarse de la Asamblea hasta que la misma culmine y en ningún caso el voto será delegable. CAPÍTULO IV DE LAS ACTAS DE LA ASAMBLEA Artículo 26. El Secretario (a) Ejecutivo (a) levantará acta de cada Asamblea con expresión de: 1. Circunstancia de lugar y tiempo en que se ha celebrado la Asamblea. 2. Número e identificación de los asistentes. 3. Puntos a tratar en la deliberación. 4. Forma y resultado de la votación. 5. Contenido de los acuerdos. Los miembros del Consejo presentes en la votación podrán hacer constar en el acta su voto contrario al acuerdo y los motivos que lo justifican. Artículo 27. El borrador del Acta será enviado a los Consejeros que lo soliciten a los quince (15) días después de la celebración de la Asamblea. Artículo 28. Las Actas se considerarán y aprobarán en la Asamblea inmediata posterior y serán firmadas por el Presidente y Secretario. TÍTULO III DEL PRESIDENTE DEL COLOPP Artículo 29. El Alcalde como presidente del COLOPP es el representante del cuerpo y como tal cumplirá y hará cumplir el ordenamiento jurídico vinculante al COLOPP. Artículo 30. El Presidente del COLOPP, tendrá las siguientes atribuciones: 1. Cumplir con todos y cada uno de los numerales que señala el artículo 45 de la Ordenanza del COLOPP del Municipio Libertador del Estado Mérida. 2. Asistir a las Asambleas. 3. Observar en todo momento las normas sobre incompatibilidades que de acuerdo con la legislación vigente afecten el desarrollo de la organización. 4. Cumplir puntualmente los cometidos o gestiones que le encomiende la Asamblea. Artículo 31. Las ausencias temporales del Presidente podrá suplirlas el Vicepresidente del Concejo Municipal. TÍTULO IV DE LOS CONSEJEROS Artículo 32. Los Consejeros tienen derecho a: 1. Obtener la información precisa para el adecuado desempeño de sus funciones así como las copias o certificaciones de documentos. A tal fin tendrán acceso a la información solicitándola de manera formal, por escrito y oportuna a la Secretaría Ejecutiva. 2. Presentar mociones en las que se propongan a la Asamblea la adopción de un determinado acuerdo, así como otro tipo de asuntos para la inclusión en el Orden del Día. 3. Y todas aquellas que se encuentran en el artículo 13 de la Ordenanza del Consejo Local de Planificación. Parágrafo único: Cualquier detención policial a realizarse en contra de los Consejeros deberá ser autorizada por el ciudadano Gobernador del Estado mediante escrito motivado y sustanciado. Artículo 33. Los Consejeros están obligados a cumplir los deberes establecidos en el artículo 12 de la Ordenanza del Consejo Local de Planificación. Artículo 34. El Consejero Principal tendrá derecho a voz y voto en la Asamblea y en su ausencia temporal o absoluta se incorporará el respectivo suplente quien ejercerá las mismas facultades que el Principal. Artículo 35. En caso de ausencia temporal del Consejero Principal, la incorporación del suplente será solicitada por su principal en forma escrita, justificada y con veinticuatro (24) horas de antelación ante la Secretaría Ejecutiva.
  • 14. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 14 Artículo 36. La ausencia absoluta de cualquiera de los Consejeros será por causas de renuncia, interdicción civil, enajenación mental, muerte o inasistencia sin justificar a más de tres sesiones ordinarias. TÍTULO V DE LA SECRETARIA EJECUTIVA DEL COLOPP Artículo 37. El Secretario(a) del COLOPP se elegirá de acuerdo a lo establecido en el articulo 46 de la Ordenanza del COLOPP de la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida. Artículo 38. El Secretario(a) para el ejercicio del cargo deberá llenar los siguientes requisitos: 1. Profesional con experiencia y conocimiento en el área. 2. De nacionalidad venezolana. 3. Con residencia permanente y comprobada en el Municipio Libertador del Estado Mérida. 4. Civilmente hábil. 5. Poseer conocimientos y experiencia en el Área administrativa y de informática. 6. Con disponibilidad de servicio a tiempo completo. Artículo 39. El Secretario(a) del COLOPP tendrá las siguientes obligaciones. 1. Cumplir en todas y cada una de los señalamientos que se encuentran en el artículo 47 de la Ordenanza del COLOPP. 2. Ejercer la jefatura en forma directa de los servicios internos del Consejo Local de Planificación. 3. Llevar un registro de disposiciones legislativas que efectúe en el Consejo Local de Planificación. 4. Elaborar la Memoria Anual del Consejo Local de Planificación. Artículo 40. Las ausencias temporales del Secretario(a) las suplirá una persona propuesta por el Presidente y ratificada por la Asamblea del Consejo. Artículo 41. El Secretario durará en sus funciones el lapso establecido para los Consejeros electos por parroquia y sector, cada vez que se constituya un nuevo COLOPP se eligirá su Secretaria Ejecutiva. Parágrafo Primero: En caso de ausencia absoluta del Secretario(a) Ejecutivo(a) por causas de renuncia, interdicción civil, enajenación mental o muerte deberá ser elegido(a) un nuevo Secretario(a) Ejecutivo(a) de acuerdo a lo establecido en el artículo 46 de la Ordenanza del Consejo Local y el artículo 37 del presente Reglamento. Artículo 42. El o la Secretario (a) perderán su condición cuando incumplan en el ejercicio de sus funciones las obligaciones inherentes a su cargo; para lo cual se deberá instruir un expediente administrativo con audiencia del interesado. TÍTULO VI DE LA COMISIÓN COORDINADORA Artículo 43. La Comisión Coordinadora estará integrada por los Consejeros Coordinadores de las Comisiones Permanentes y será dirigida por el Presidente del COLOPP o quien haga sus veces y para llevar la minuta contará con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo. Artículo 44. La Comisión Coordinadora cumplirá las siguientes funciones. 1. Examinar los asuntos que deban ser presentados a las Asambleas para sus respectivas deliberaciones. 2. Garantizar el normal funcionamiento de las Comisiones. 3. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias afines con el COLOPP. 4. Estudiar e informar las propuestas que le sean realizadas por el Presidente o por la Asamblea. 5. Todas las atribuciones que le confieren las leyes que rigen esta materia y el Reglamento Interno. Artículo 45. Los integrantes de la Comisión Coordinadora perderán tal condición cuando incumplan con las funciones inherentes a su cargo con faltas graves y/o por decisión de la propia Comisión Coordinadora, pudiendo ser sustituidos por otros miembros del seno de la Asamblea del COLOPP.
  • 15. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 15 CAPÍTULO I DE LAS COMISIONES Artículo 46. Las Comisiones tendrán carácter Permanente o Temporal de conformidad con lo señalado en el artículo 50 de la Ordenanza del COLOPP. Artículo 47. Las Comisiones Permanentes estarán conformadas por los Consejeros y la integración de sus miembros será de número impar, siendo partícipes de esta Comisión los representantes de los Consejos Parroquiales y Comunales con derecho sólo a voz mas no a voto. Artículo 48. Las Comisiones Permanentes y Temporales tendrán la siguiente composición: 1. Un Presidente. 2. Un Secretario. 3. Tres miembros. Pudiendo ampliarse el número de los miembros que integren la Comisión con la obligatoriedad de conformarse en cantidad impar, designándose de entre sus miembros el cargo de Presidente y Secretario. Artículo 49. Las Comisiones Permanentes tendrán por objeto el estudio e informe de todos aquellos planteamientos realizados por la Comunidad de los Consejeros Parroquiales y sectoriales. Estas Comisiones son las siguientes: 1. Educación, Ciencia y Tecnología: Tendrá a su cargo todo lo relacionado con el estudio y asesoría de materia educativa primaria, media y superior, bibliotecas, alfabetización, desarrollo de ciudadanía, ciudad educadora, parque tecnológico, ciencia e investigación y demás materias conexas. 2. Cultura y Religión: Tendrá a su cargo todo lo relacionado con acervo histórico, arte, música, cultos y religiones y demás materias conexas. 3. Infraestructura y Medio Ambiente: Tendrá a su cargo todo lo relacionado con el estudio y asesoría en materia de desarrollo urbano; zonificación; ornato; parques; viviendas; servicios básicos de competencia municipal, estadal y nacional; protección ciudadana; protección al consumidor; defensa, conservación y promoción del ambiente y demás materias conexas. 4. Producción, Turismo, Comercio y Zona Libre: Tendrá a su cargo todo lo relacionado con los sectores primario, secundario y terciario de la economía local, desarrollo económico, exportación e importación en el marco de la Zona Libre Científica y Tecnológica y demás materias conexas. 5. Salud y Deportes: Tendrá a su cargo todo lo relacionado con el estudio y asesoría en materia de salud pública y privada, asistencia social, recreación, actividades deportivas y demás materias conexas. 6. Transporte y Vialidad: Tendrá a su cargo todo lo relacionado con el estudio y asesoría en materia de transporte urbano de pasajeros, transporte masivo, tránsito, seguridad vial, diseño, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura vial y demás materias conexas. 7. Participación Ciudadana y Gremios: Tendrá a su cargo todo lo relacionado con el estudio y asesoría en materia de participación protagónica, promoción, desarrollo comunitario, desarrollo gremial y demás materias conexas. Artículo 50. Podrán crearse Comisiones Especiales que se constituirán cuando la necesidad del caso así lo requiera, dichas Comisiones pueden trabajar conjuntamente con las Comisiones Permanentes en pro de la solución de los problemas planteados. Artículo 51. Las Comisiones Permanentes y Especiales tendrán los siguientes objetivos: 1. Estudiar, analizar y presentar los informes sobre los asuntos y materias que le fueren encomendados. 2. Elaborar proyectos, programas y dictámenes sobre las materias de su competencia. 3. Evacuar a consultas de los sectores y comunidades interesadas en las
  • 16. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 16 materias propias de la respectiva misión. Artículo 52. Las Comisiones Permanentes y Especiales se reunirán como mínimo dos (2) veces al mes o de acuerdo a la prioridad de los asuntos a discutir. TÍTULO VII DE LA SALA TÉCNICA DEL COLOPP Artículo 53. La Sala Técnica esta conformada de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48 de la Ordenanza del COLOPP del Municipio Libertador del Estado Mérida. Artículo 54. La Sala Técnica del COLOPP del Municipio Libertador del Estado Mérida tendrá las siguientes atribuciones. 1. Cumplir a cabalidad todas y cada una de las atribuciones señaladas en el artículo 49 de la Ordenanza del COLOPP. 2. Supervisar el cumplimiento de las propuestas planteadas por los Consejeros y Comisiones. Artículo 55. Los miembros de la Sala Técnica perderán su condición cuando incumplan en el ejercicio de sus funciones las obligaciones inherentes a su cargo; para lo cual se deberá instruir un expediente administrativo con audiencia del interesado Artículo 56. La Sala Técnica estará estructurada de la siguiente manera: 1. Un Coordinador General, que será designado por la Asamblea del COLOPP de entre los cinco (5) profesionales elegidos por concurso público y de oposición de acuerdo a las disposiciones del artículo 48 de la Ordenanza del COLOPP. 2. Cuatro Jefes de Unidades: Unidad de Políticas Públicas; Unidad de Planificación Estratégica; Unidad de Proyectos y Unidad de Estadística y Sistemas. CAPÍTULO I DEL CONCURSO PÚBLICO PARA ESCOGER A LOS MIEMBROS DE LA SALA TÉCNICA Artículo 57. La elección de los miembros de la Sala Técnica se hará por concurso público de credenciales y de oposición, en un lapso no mayor a tres (3) meses posterior a la aprobación del presente Reglamento y en los casos sucesivos deberán conformarse en período de tres (3) meses a su instalación. Artículo 58. Los aspirantes a miembros de la Sala Técnica del COLOPP deberán poseer experiencia en las áreas de las Ciencias: Económicas, Sociales, Educación, Jurídicas y Políticas, Sanitarias, Ingeniería y Arquitectura y conocimientos en Gerencia Municipal e Informática y con residencia permanente y comprobada en el Municipio Libertador. Artículo 59. La Convocatoria del concurso para proveer los cargos de los miembros de la Sala Técnica del COLOPP se publicará en dos (2) diarios de mayor circulación regional por dos (2) días consecutivos y con un máximo de siete (7) días continuos de anticipación a la apertura del lapso para la formalización de las inscripciones establecidas en el artículo 57. La inscripción de los aspirantes se realizará ante la Secretaria Ejecutiva, en formularios que a tal efecto se entregarán. De la Inscripción se expedirá constancia al interesado. Una vez recibidos los documentos, estos permanecerán en sobre cerrado y en estricta confidencialidad hasta su entrega al Jurado, el día del vencimiento del lapso de inscripción. Artículo 60. El jurado estará integrado por tres (03) miembros principales y sus respectivos suplentes designados en el seno de la Asamblea del COLOPP, por mayoría de los presentes. Artículo 61 El Jurado se reunirá en la sede de la Alcaldía y tomara sus decisiones por mayoría de votos. Artículo 62. El Jurado invalidará la inscripción y descalificará al aspirante por falsedad de datos que presente. Artículo 63. El Jurado dentro de los quince (15) días continuos siguientes al cierre de del lapso inscripción deberá: a. Examinar detenidamente las credenciales,
  • 17. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 17 documentos y condiciones de los aspirantes inscritos. b. Elaborar y aplicar la prueba escrita así como entrevistar a los aspirantes. c. Seleccionar a los aspirantes ganadores. Artículo 64. A los efectos previstos en el presente reglamento, para calificar a los aspirantes, el jurado aplicará y evaluará, en dos fases, los instrumentos siguientes: Primera Fase: Baremo para la evaluación de credenciales 1.- EVALUACIÓN DE CREDENCIAL. 1.1- Título Universitario en las siguientes áreas: Ciencias Económicas y Sociales, Jurídicas y Políticas, Ingeniería y Arquitectura, Áreas de la Salud y otras, valor 10 puntos. 1.2- Título de postgrado. 1.2.1 Especialidad en Gerencia Pública, Planificación, Finanzas Públicas, Ciencias Políticas y Jurídicas, Urbanismo, Sociología, Medicina, Arquitectura, Ingeniera Civil, Recursos Humanos, Administración Pública Municipal. valor 4 puntos. 1.2.2 Maestría en las ciencias afines señaladas en el punto 1.2.1, valor 5 puntos. 1.2.3 Doctorado en las ciencias afines señaladas en el punto 1.2.5, valor 6 puntos. 1.2.4 Especialidad, Maestría en otras Materias, valor 2 puntos. 1.2.5 Cursos de actualización en Materias tales como: Planificación, Arquitectura Urbana, Informática, Sociología, Ciencias Políticas, Economía, Administración y Recursos Humanos, Administración Pública Municipal o las equivalentes relacionadas con las actividades específicas de la Sala Técnica del COLOPP. Valor 0.5 puntos por curso con el mínimo de veinte (20) horas de duración hasta un máximo de dos (2) puntos. 1.2.6 Otros cursos en el área de planificación, Economía, Sociología, Urbanismo, Comunidad, Trabajo Social, Arquitectura, Informática o Sociología Administración Pública Municipal: valor 0.2 puntos por cada curso con el mínimo de veinte (20) horas de duración hasta un máximo de un (1) punto. Para un total de puntuación por titulaciones obtenidas de treinta (30) puntos. 2.- EXPERIENCIA DE TRABAJO. 2.1 Funciones de dirección desempeñadas en el área de planificación en órgano Público Nacional, Estadal o Municipal en la Administración Central o Descentralizada. 2.1.1 Cada año desempeñado en funciones con responsabilidad de dirección tiene un valor de dos (2) puntos hasta un máximo de seis (6) puntos. 2.2 Experiencia Universitaria en docencia e investigación. 2.2.1 Cada año de experiencia tiene un valor de un (1) punto hasta un máximo de cuatro (4) puntos. 2.3 Experiencia y desarrollo en el Trabajo Social y haber ejercido funciones en cuerpos deliberantes o de libre elección. 2.3.1 Cada año de experiencia tiene un valor de un (1) hasta un máximo de seis (6) puntos. Para total de puntuación por experiencia de trabajo es de dieciséis (16) puntos. 3-PUBLICACIONES 3.1 Publicaciones en las áreas de ejercicio profesional, tienen un valor de un (1) punto cada una hasta un máximo de cuatro (4) puntos. Para un total puntuación por publicaciones en las áreas de ejercicio profesional de los concursantes es de cuatro (4) puntos. Total Baremo para la primera fase del Concurso de Credenciales: cincuenta (50) puntos. Las anteriores credenciales deberán ser consignadas en copias junto a sus
  • 18. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 18 respectivos originales para su confrontación ante la Secretaría Ejecutiva del COLOPP de la Alcaldía del Municipio Libertador. Segunda Fase: Baremo para la prueba escrita y exposición oral de un tema. Para la segunda fase de evaluación el jurado seleccionará el temario a evaluar en las pruebas escrita y oral, asignará el puntaje a cada una de ellas y se lo comunicará de manera oportuna y precisa a los aspirantes. Para un total de Baremo de cincuenta (50) puntos en la segunda fase. Sumada ambas fases de evaluación de credenciales y oposición el total máximo de puntos a obtener por los aspirantes será de cien (100) puntos. Artículo 65. En la inscripción para el concurso de credenciales y oposición a convocarse, los aspirantes deberán consignar los siguientes recaudos: 1.- Currículum vitae actualizado. 2.- Dos (2) fotocopias de cédula de identidad. 3.- Una fotografía tipo carnet. 4.- Credenciales en originales y copias. Artículo 66. Los aspirante a la Sala Técnica deberán llenar los siguientes requisitos: 1.- Ser venezolano. 2.- Mayor de edad. 3.- Poseer residencia permanente en el Municipio Libertador. 4.- No estar inhabilitado para el ejercicio de la función pública. 5.- Demás requisitos acordados por el jurado calificador. TÍTULO VIII DEL CONTROL INTERNO DEL COLOPP Artículo 67. La función de Control Interno del COLOPP se regirá de acuerdo a lo estipulado en los artículos 55, 56 y 57 de la Ordenanza del Consejo Local de Planificación del Municipio Libertador. TÍTULO IX DEL RÉGIMEN ECONÓMICO, FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO Artículo 68. El Régimen Económico Financiero y Administrativo del COLOPP se regirá de acuerdo a lo pautado en los artículos 66, 67, 68 y 69 de la Ordenanza del Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Libertador del Estado Mérida. TÍTULO X DE LAS REFORMAS DEL REGLAMENTO Artículo 69. A solicitud de la mitad mas uno de los miembros del Consejo Local podrá someterse a reforma el presente Reglamento Interno, dicha propuesta deberá ir acompañada de un texto contentivo del articulado alternativo y de la argumentación en que se fundamenta. Artículo 70. La aprobación de la propuesta de reforma del presente Reglamento Interno requerirá el voto favorable de la mayoría presentes de los miembros en la Asamblea del COLOPP. TÍTULO XI DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES Artículo 71. El Municipio deberá tomar las previsiones presupuestarias que garanticen el cumplimiento de las funciones del COLOPP y en caso que la capacidad recaudadora del Municipio en el Ejercicio Fiscal, no permita poner en funcionamiento la Sala Técnica, se deberán tomar las previsiones por otros medios aprobados a través de la Cámara Municipal, de lo contrario, será la Asamblea del COLOPP en Pleno quien aprobará los mecanismos necesarios para el funcionamiento de la misma. Artículo 72: A los fines de promover la participación activa de la comunidad organizada se establece como mecanismo formal de Planificación la Agenda Local, como instrumento diagnóstico participativo y primario sobre la comunidad que, sin menoscabo de cualquier caracterización física y sociológica, mapa de necesidades u otro diagnóstico que pueda realizarse, será elaborado por las Asociaciones de Vecinos con la asistencia técnica del Consejero y del Consejo Local Parroquial. Artículo 72. El presente Reglamento entrará en vigencia desde el mismo momento de su aprobación y publicación en Gaceta Municipal del Municipio Libertador del Estado Mérida.
  • 19. Gaceta Municipal Extraordinaria N° 97 Año IV 19 Dado, firmado, sellado y refrendado en el salón donde celebra sus Sesiones celebra Sesiones el Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Libertador del Estado Mérida, a los 28 días del mes de Mayo del año dos mil tres (2003). Años: Centésimos Nonagésimo Segundo de la Independencia y Centésimo Cuadragésimo. Tercero de la Federación. Abog. CARLOS A. BELANDRIA MORA ALCALDE-PRESIDENTE DEL COLOPP Refrendado, Abog. LIMARYA ORTIZ PARADA SECRETARIA EJECUTIVA (A) DEL COLOPP